La FCFMyN será sede del Rally Latinoamericano de Innovación

Los días 6 y 7 de octubre de 2023 se realizará una nueva edición del Rally Latinoamericano de Innovación y la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales será la sede para la Ciudad de San Luis. La actividad se llevará a cabo de manera presencial, virtual o híbrida y la participación está abierta a estudiantes y/o graduados/as de todas las Facultades de la UNSL.

El Rally es una competencia internacional que tiene como propósito fomentar la innovación abierta en estudiantes universitarios, se desarrolla por equipos multidisciplinarios y de manera simultánea en países de Latinoamérica durante 28 horas consecutivas. En los próximos días se habilitará la inscripción, que será comunicada oportunamente en las redes de la FCFMyN.

La competencia solicita a los equipos participantes que entreguen dos productos: El primero es proponer una solución a un desafío, el cual consiste en una problemática real que requiere de una solución creativa e innovadora. El segundo es una interacción de tipo lúdico creativa entre dos equipos de diferentes países o culturas.

Este evento convoca a estudiantes de las Facultades de Ingeniería de Latinoamérica, en forma conjunta con estudiantes de otras facultades buscando conformar equipos multidisciplinarios, promover una nueva cultura de innovación abierta y contribuir con nuevas propuestas que den solución a problemas reales de la región. El evento está principalmente dirigido a estudiantes universitarios, pero también pueden participar docentes, profesores, investigadores, graduados y profesionales. 

Los desafíos consisten en problemáticas reales que son similares en los países Latinoamericanos en cualquier ámbito. Estos desafíos requieren de una solución creativa e innovadora, factible económicamente y viable desde el punto de vista social, ambiental y técnico. Esta es una actividad que fomenta el trabajo en equipo y ayuda a los/as estudiantes  a desarrollar habilidades blandas (soft skills) que les permitan interactuar y relacionarse con otras personas en entornos multidisciplinarios.

REQUISITOS PARA LOS EQUIPOS

Los equipos de trabajo deben tener un mínimo de 4 y un máximo de 10 participantes, que pueden colaborar desde diferentes regiones o países en modalidad virtual, para lo cual deberán estar registrados en la misma sede en la que competirán.

Estos equipos deben estar conformados por al menos 1 estudiante de ingeniería de cualquier Universidad Latinoamericana y 1 mujer y los restantes integrantes podrán ser estudiantes, docentes, profesores e investigadores universitarios o graduados, egresados y profesionales de cualquier carrera o disciplina.

Se permitirá un máximo de 1 graduado, egresado o profesional, así como un máximo de 1 docente, profesor e investigador por equipo. De comprobarse que el graduado, egresado o profesional es docente en alguna universidad, se contabilizará como profesor en lugar de otras categorizaciones. 

Consultá toda la información del evento en: www.rallydeinnovacion.org 

Bases y condiciones: www.rallydeinnovacion.org/rally2023/bases-2023/ 

Relevamiento interno: La comunicación de la ciencia en la FCFMyN

La Unidad de Cultura Científica más Innovación (UCC+i) -dependiente de la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN- realizó una encuesta dirigida a sus docentes investigadores/as, tanto a quienes se desempeñan en los seis departamentos como en los Institutos de Matemática y Física Aplicada (UNSL-CONICET). A partir de este relevamiento se busca conocer qué percepciones, acciones y prácticas de comunicación de la ciencia lleva a cabo la comunidad científica que se desempeña en el ámbito de la Facultad.

UCC+i es un espacio recientemente creado que se especializa en la comunicación y divulgación de la ciencia. Dicha dependencia realizó este relevamiento con el propósito de obtener información sobre los procesos de circulación social del conocimiento y las prácticas comunicativas de la comunidad científica. 

La Dra. en comunicación, Silvina Chaves, responsable de la Unidad de Cultura Científica más Innovación (UCC+i) nos explica “las inquietudes para pensar en el desarrollo de esta encuesta fueron múltiples. En principio, la necesidad de contar con datos que nos posibiliten pensar propuestas, acciones, e iniciativas que tiendan a favorecer los espacios de participación en comunicación pública de la ciencia” y agrega “esta encuesta es una herramienta que nos arroja mucha información que aún estamos procesando, pero que ya nos posibilita ver que hay una alta demanda de capacitación y también una necesidad de reconocimiento del tiempo, de la dedicación que nuestros docentes investigadores e investigadoras dedican a transferir y a comunicar el conocimiento experto”.

En los resultados se pudo observar que aproximadamente el 20% de los encuestados solo hace ciencia y no tienen actividad docente. El 80% restante se divide entre docentes investigadores/as que tienen cargos adjuntos o son auxiliares (JTP y Aux. de 1ª).

Al consultar sobre actividades específicas en comunicación de la ciencia, se destaca que el 70% ha participado de al menos una (1) actividad comunicacional entre el 2019 y el 2023. De ellos, el 35% comunica a través de posteos en sus propias redes sociales y un porcentaje similar es habitué de dar notas y/o entrevistas en medios locales (radio, tv y webs).

Al consultar sobre la frecuencia o tiempo que se dedica a comunicar las investigaciones, se observa que, la gran mayoría, es decir el 65% de los encuestados desearía dedicarle más tiempo a la comunicación de la ciencia.

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: 10. En relación con la frecuencia con que realizó alguna/s de las actividades anteriores, considera que…

Marque solo una opción.. Número de respuestas: 80 respuestas.

Al indagar sobre el grado de dificultad que significa para los encuestados comunicar las ciencias, se observa que el una amplia mayoría, es decir el 76.3%, considera que es difícil y muy difícil divulgar e informar a públicos no especializados sobre las investigaciones realizadas, y en este sentido, más del 50% se siente poco o nada capacitado para comunicar. Además, al indagar sobre la formación específica en Comunicación Pública de la Ciencia las respuestas arrojaron que el 47.5% no ha recibido ningún tipo de formación y el 40 % se siente autodidacta en la materia.

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: 13. ¿Qué grado de dificultad considera que tiene comunicar las ciencias a públicos no especializados?. Número de respuestas: 80 respuestas.

En palabras de Silvina Chaves “los datos que acabamos de mencionar sintéticamente nos posibilitan claramente darnos cuenta de que hay una demanda de capacitación, pero también hay una necesidad de que la institución ofrezca espacios para que esos productos, acciones o actividades que se desarrollan desde los departamentos, desde los laboratorios y los institutos, tengan una mayor repercusión social”. Además cuando consultamos sobre el horizonte a futuro para seguir trabajando nos comentó que “los resultados obtenidos en la encuesta aportan una línea muy concreta de trabajo relacionada a generar acciones diversas; por un lado, fortalecer la comunicación institucional, ofrecer espacios de formación, gestionar  líneas de apoyo y de acompañamiento para el fortalecimiento de propuestas que ya se realizan y que requieren ser reconocidas por la institución para cumplir con el objetivo final que es favorecer al fortalecimiento de la cultura científica de nuestra comunidad”.

*Esta encuesta fue diseñada tomando como punto de partida 2 relevamientos previos realizados en Argentina por los investigadores Pablo Kreimer y Luciano Levin y una adaptación posterior realizada por el equipo de la UNER dirigido por Carina Cortassa.

Firma de Acta Acuerdo: Estudiantes tendrán la oportunidad de realizar prácticas preprofesionales en el Ministerio de Hacienda Pública provincial

En un encuentro llevado a cabo el día de ayer, la decana de la Facultad Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales (FCFMyN), Dra. Marcela Printista, se reunió con el ministro de Hacienda Pública, Eloy Horcajo, con el objetivo de firmar un convenio que permitirá a estudiantes del Departamento de Informática realizar sus prácticas preprofesionales en el Ministerio.

Esta iniciativa fortalece los vínculos entre la Facultad, la Universidad y el Estado provincial, brindando a los estudiantes la oportunidad de realizar prácticas en el ámbito de la administración pública. Dicha experiencia les permitirá complementar y enriquecer su formación profesional llevando a cabo actividades formativas sustancialmente relacionadas con la propuesta curricular de los estudios cursados.

Gracias a la firma de este convenio, los y las estudiantes de las carreras de Ingeniería en Informática, Ingeniería en Computación, Tecnicatura Universitaria en Redes y Tecnicatura Universitaria en Sistemas Web podrán llevar a cabo sus prácticas técnicas supervisadas y preprofesionales en el Ministerio de Hacienda Pública.

Participaron de la reunión la decana Dra. Marcela Printista y el Mg. Vicente Fusco, en representación de la FCFMyN y el ministro Eloy Horcajo, el Licenciado en Sistemas de la información Raúl Esteban Ledesma y la encargada de la Administración Pública Sabrina Offredi, en representación del Ministerio de Hacienda Pública de la provincia.

“La firma de este convenio marca el comienzo del camino (…) vamos a seleccionar estudiantes de la ingeniería en informática, ingeniería en computación, licenciatura en computación y tecnicaturas en redes y en sistemas web. Son alumnos de años avanzados de las respectivas carreras. Un estudiante para realizar sus prácticas debe ser estudiante avanzado” explicó la Decana de nuestra Facultad. Asimismo, destacó que los estudiantes podrán comenzar sus prácticas a partir del mes de agosto. 

En breve comenzará la convocatoria y luego se firmará un acuerdo con un tutor de la Universidad y un tutor del Ministerio para que cada estudiante pueda realizar su práctica.

El Ministro de Hacienda Pública expresó: “estamos muy contentos de poder celebrar este convenio con la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales, porque los jóvenes puntanos y las jóvenes puntanas que estudian estas carreras van a poder cumplir un propósito muy importante para ellos, que es realizar horas de práctica en desarrollos reales que les va a servir para poder culminar sus estudios”

Eloy Horcajo: “nos estaba quedando pendiente una parte muy importante que tiene que ver con las tecnologías y los sistemas (…) para esto, necesitamos profesionales especializados en nuevas tecnologías informáticas e ingeniería, y a su vez, ellos podrán completar sus estudios y cumplir con sus requisitos académicos”

Con esta colaboración entre la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la UNSL y el Ministerio de Hacienda Pública, se promueve el crecimiento académico y profesional de los/as estudiantes, complementando su formación con experiencias que les posibiliten introducirse en el ámbito laboral y aplicar de manera práctica los conocimientos adquiridos durante la carrera.

Fotos: Agencia de Noticias San Luis (Marcelo Lacerda)

La expansión de la agricultura provoca mayores zonas inundables en llanuras sudamericanas

Así lo determina el estudio realizado por investigadores del Grupo de Estudios Ambientales del Instituto de Matemática Aplicada, UNSL-CONICET, del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) y de la Universidad de Lancaster que fue publicado hoy en la prestigiosa revista Science.

La investigación logró identificar un profundo cambio hidrológico que viene extendiéndose desde hace 40 años por todo el continente sudamericano. Los modelos de análisis de teledetección muestran que a medida que los cultivos anuales reemplazaron la vegetación nativa y los pastos, las inundaciones se duplicaron gradualmente aumentando esta transformación hidrológica.

Los expertos advierten que en una zona caracterizada por el empleo de una agricultura de secano, las aguas subterráneas se elevan provocando efectos positivos a corto plazo y otros negativos sobre los que se requieren implementar estrategias de remediación y adaptación. En diálogo con parte del equipo de investigación, abordamos los puntos más relevantes de un trabajo que aporta nuevo conocimiento y que contribuirá a enriquecer la comprensión de la comunidad científica sobre un fenómeno de magnitud y con implicancia sobre paisajes agrícolas.

Stock de agua y reemplazo de vegetación En gran parte de la llanura pampeana y chaqueña argentina y de un sector importante de América Latina se lleva a cabo un tipo de agricultura en el que se emplea con exclusividad el agua de lluvia, sin intervención del riego artificial. Mientras que, en muchos países del mundo como India, China o Estados Unidos, se habla del problema de la agricultura como gran consumidora de agua y generadora de vaciamientos del agua subterránea por riego, por estas latitudes se genera un efecto opuesto, explica Esteban Jobbággy, Director del Grupo de Estudios Ambientales, UNSL-CONICET, quien lleva más de 15 años estudiando cómo se vinculan los ecosistemas con el ciclo del agua.

Dr. Esteban G. Jobbágy, Grupo de Estudios Ambientales, IMASL-CONICET-UNSL Créditos de la imagen: UNSL TV

Javier Houspanossian, especialista en procesamiento y monitoreo satelital (FCFMyN y GEA), detalla que el punto de partida fue un trabajo regional sobre zonas que en los últimos 20 a 30 años habían pasado de ser naturales a estar destinadas a la agricultura de manera exclusiva. “En esos lugares empezamos a notar por avisos de productores locales, técnicos de INTA y por mediciones nuestras también, que había ascensos freáticos y que había aumentado la superficie inundable. Comparándolo con otras regiones del mismo continente donde se concentra gran parte de la agricultura observamos que coincide con la zona donde aparece la nueva inundación”.

Dr. Javier Houspanossian, Departamento de Geología, FCFMyN, UNSL y Grupo de Estudios Ambientales, IMASL-CONICET-UNSL.

Un aspecto clave de la vegetación que empieza a expandirse en estos territorios, parece ser la profundidad de sus raíces. La desaparición de la vegetación natural, de los bosques nativos y pastizales y su reemplazo por cultivos como la soja o el maíz, trae aparejada la presencia de raíces más cercanas a la superficie y, por tanto, aguas subterráneas que comienzan a emerger y hacerse visibles en el suelo. Jobbágy enfatiza que este estudio permite observar que en estas zonas “las aguas subterráneas se engordan en vez de enflaquecer. Y por eso vemos lo que vemos. Esto no estaba en el radar a nivel global como un fenómeno posible. Conocerlo y mostrar la magnitud que tiene, abre los ojos respecto a las trayectorias buenas o malas que puede seguir en los paisajes agrícolas cuando se cultiva”.

Un cambio hidrológico con efectos sobre la agricultura, el clima y las poblaciones rurales

El cambio hidrológico profundo del que da cuenta el estudio, produce una serie de efectos positivos y negativos en la región. Por un lado, se genera un efecto compensatorio en las épocas más secas donde el cultivo puede alimentarse con mayor facilidad del agua de la napa que está más cerca de la superficie. No obstante, a medida que las inundaciones se extienden a zonas más secas con suelos más salinos y erosionables, este efecto compensatorio puede desaparecer.

Por otra parte, el anegamiento de grandes porciones de tierra y la consecuente aparición de enormes lagunas provoca- entre otras consecuencias- efectos negativos sobre la economía rural, como daños en las infraestructuras de las explotaciones lecheras y trastornos en la logística de las pequeñas ciudades agrícolas. Algunos casos extremos, permiten observar pueblos enteros con ascensos freáticos que producen deterioros y roturas de viviendas y caminos y que reducen los valores de la tierra de manera considerable.

Para los investigadores la clave para entender la hidrología de la región y sobre todo la subterránea y cómo ésta interactúa con la superficie, es fundamental medirla.  Sin dudas, este trabajo aporta herramientas para poder pensar que el diseño de ciudades inteligentes requiere de una mayor interacción y diálogo entre la ciencia y los tomadores de decisión. “Empezar a estudiar nos va a servir para poder mejorar. Sin dudas que hay que aprender a medir y hacerlo con cierta frecuencia para estar atentos en qué nivel hidrológico estamos y con eso tomar decisiones de manera inteligente”, sostiene Houspanossian.

Una consecuencia adicional que genera este fenómeno y que empieza a ser estudiada es la posible afectación sobre el clima. Al respecto, la investigación plantea que el clima también puede verse afectado a escala global y local por estos cambios hidrológicos. Dice Houspanossian que “es probable que el aumento del anegamiento intermitente incremente los flujos de metano y vapor de agua a la atmósfera, limitando el secuestro de materia orgánica del suelo y contribuyendo al calentamiento global. A escala regional, se ha demostrado que las inundaciones provocan nieblas más frecuentes, reducen la amplitud térmica y prolongan los periodos sin heladas, lo que afecta tanto a los ecosistemas cultivados como a los naturales”.

Una investigación que aporta algunas respuestas y genera nuevos interrogantes

Las conclusiones que aporta este trabajo son fundamentales para futuras políticas de uso del suelo que apoyen la agricultura, la gestión del agua y las ciudades rurales de forma más inteligente e integrada. Pero, al mismo tiempo, contribuyen con la comunidad de expertos al demostrar que algunos procesos y fenómenos que se consideraban aislados y localizados, son parte de un proceso que es de una escala relevante y que se ha expandido a una velocidad sin precedentes a nivel global. “El trabajo da cuenta de un proceso hidrológico, o llamémoslo eco-hidrológico. Es decir, de cómo se vinculan los ecosistemas con el ciclo del agua y los stocks de agua. Específicamente mostrando que un cambio muy rápido que tuvimos en la vegetación, con el avance de la agricultura anual, principalmente soja y maíz en las grandes llanuras pampeana y chaqueña de Argentina, fue acompañado por un incremento en la extensión y frecuencia de las inundaciones. Hay componentes aislados que mostraban este tipo de vínculo, pero nunca se había mostrado la enorme magnitud de este proceso que abarca un pedazo de continente. Un pedazo de continente, realmente”, subraya Jobbágy.

En ese sentido, Jobbágy concluye que se precisa comprender que más allá de las particularidades de las lluvias y de las tendencias que genere el cambio climático, “con nuestro uso de la tierra afectamos la hidrología y probablemente llegamos a un estado hidrológico nuevo que llegó para quedarse. Tenemos que poner mucha de nuestra atención en aprender a convivir con ese estado hidrológico nuevo, aceptando aquello que no podemos cambiar y mejorando aquello que sí podemos modificar”.

La pregunta que surge entonces es ¿qué se puede hacer cuando hay riesgo de inundación? Esta investigación nos acerca algunas primeras respuestas y soluciones verdes, como por ejemplo reforestar para deprimir un poco la napa, aumentar el consumo de agua o apostar a cultivos con raíces más profundas. En términos de más largo plazo, sostener en el paisaje retazos del territorio con plantas de raíces más profundas, manteniendo relictos de bosque, plantaciones forestales, pasturas, fajas de protección con plantas perennes. Estas son algunas posibles estrategias que permiten gestionar la dinámica del agua subterránea cuando se acerca a la superficie.

Dr. Javier Houspanossian
Dr. Javier Houspanossian

El trabajo puede leerse en el link de la revista Science: https://www.science.org/doi/10.1126/science.add5462 El equipo completo que participó de la publicación está integrado por Javier Houspanossian, Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, UNSL y Grupo de Estudios Ambientales, IMASL-CONICET-UNSL. Esteban G. Jobbágy, Grupo de Estudios Ambientales, IMASL-CONICET-UNSL. Raul Giménez, Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, UNSL y Grupo de Estudios Ambientales, IMASL-CONICET-UNSL. Juan I. Whitworth-Hulse, Grupo de Estudios Ambientales, IMASL-CONICET-UNSL.  Marcelo D. Nosetto, Grupo de Estudios Ambientales, IMASL-CONICET-UNSL. Wlodek Tych, Lancaster Environment Centre, Lancaster University; Lancaster, UK. Peter M. Atkinson,Lancaster Environment Centre, Lancaster University; Lancaster, UK.  Mariana C. Rufino, Lancaster Environment Centre, Lancaster University; Lancaster, UK. y Department of Life Science Systems, Technical University Munich, Freising, Germany.

Fuente: Unidad de Cultura Científica

Foto de portada: UNSL TV

¿Qué pensamos y qué hacemos con la comunicación de la ciencia?

La Unidad de Cultura Científica más innovación (UCC+i) de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales realiza desde hace unas semanas un relevamiento con el propósito de obtener información sobre procesos de circulación social del conocimiento, percepciones y prácticas de comunicación de la comunidad científica de la Facultad y de los Institutos de doble dependencia UNSL-CONICET, INFAP e IMASL.

“En los últimos 15 años se vienen implementando en el país diversas políticas destinadas a promover el acceso, la circulación y apropiación social del conocimiento científico. Este contexto ha impulsado la creación de áreas específicas en organismos del sistema de ciencia y tecnología como Programas de comunicación de la ciencia, áreas de divulgación y popularización de las ciencias, entre otras. Pero este proceso creciente no se ha dado de manera homogénea y en muchas universidades nacionales se generan acciones de comunicación y transferencia no institucionalizadas, las que son llevadas a cabo por docentes e investigadores/as de modo voluntario y con mucho esfuerzo, muchas veces, desconocidas por la gestión. Tener datos que nos posibiliten conocer esa realidad nos proporcionará herramientas para acompañar los procesos, así como identificar sus alcances y los principales obstáculos y desafíos involucrados en su despliegue”, sostuvo Silvina Chaves, coordinadora de la Unidad.  

El relevamiento está centrado en las comunidades de docentes investigadores/as que se desempeñan en los seis (6) Departamentos de la Facultad; Minería, Geología, Informática, Electrónica, Física y Matemática, además de los integrantes de la comunidad científica del Instituto de Física Aplicada, INFAP, y del Instituto de Matemática Aplicada San Luis, IMASL, de doble dependencia UNSL-Conicet. Los datos que se releven permitirán aportar evidencias útiles para fortalecer las estrategias de comunicación y transferencia de conocimiento que se desarrollan en la Facultad, al tiempo que reconocerlas institucionalmente y generar políticas que propicien su expansión y sostenimiento.

El formulario está disponible aquí y podrá responderse hasta el lunes 19 de junio del corriente. Para consultas, comunicarse al correo electrónico de la Unidad: culturacientifica.fmn@gmail.com

Fuente: Unidad de Cultura Científica

Imagen: SEINDE

Fortalecimiento de museos de ciencia: La Facultad ganó casi $3 millones en convocatoria nacional

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, a través de su Unidad de Cultura Científica fue seleccionada por la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación para llevar adelante una propuesta divulgativa que tiene como propósito fortalecer las actividades y experiencias del Museo Interactivo de Ciencias “Contacto”.

El proyecto denominado “Museo Interactivo de Ciencias: Reptiles voladores para jugar, conocer y valorar. Producción de kits encastrables y juegos de simulación paleontológica para niñas y niños de escuelas de San Luis” fue seleccionado entre 177 iniciativas presentadas a nivel federal y fue financiado con un presupuesto de $2.825.000.

“Las experiencias del Museo ‘Contacto’, se encuentran actualmente en proceso de reparación y mejora. Haber ganado esta convocatoria nos permitirá generar más actividades y adquirir equipamiento para potenciar su llegada a la comunidad”, manifestó el Secretario de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN, Mg. Vicente Fusco y agregó: “La característica distintiva de ‘Contacto’ radica en ofrecer un acercamiento a la ciencia de manera lúdica y entretenida, destacándose entre sus muestras, las réplicas de los pterodaustros que habitaron la zona de las Sierras de las Quijadas hace millones de años. Trabajar en propuestas que recuperen esta capacidad instalada nos posibilitará sostener el vínculo con los públicos del Museo hasta tanto se culminen las tareas de reparación y reubicación del mismo”.

Por su parte, la coordinadora de la Unidad de Cultura Científica, Dra. Silvina Chaves, explicó que el Proyecto apunta a la creación de experiencias interactivas e itinerantes dirigidas a niñas y niños de escuelas primarias rurales y de sectores vulnerables urbanos de San Luis: “Incluye el diseño de kits de encastre con réplicas de pterodaustros y la elaboración de otras piezas paleontológicas para la recreación de una experiencia de simulación de excavación. La propuesta ganadora, involucra la tarea de un equipo interdisciplinario que se ampliará para poder alcanzar los objetivos propuestos”.

Sobre las personas involucradas en la propuesta, la Coordinadora de la Unidad dijo que inicialmente se cuenta con la colaboración y avales de espacios intra institucionales como el rectorado de la UNSL, laboratorios, equipos de investigación, Departamentos de la Facultad, el CCT Conicet San Luis, así como de diversas áreas y organizaciones de la provincia como escuelas, el Programa de Gestión Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia, el Instituto de Formación Docente Continua, el Parque Nacional Sierras de Las Quijadas, entre otras.

Asimismo, la Dra. Chaves detalló que la producción de los kits de juegos se realizará en impresoras 3D: “Estas impresoras se van a adquirir específicamente con la asesoría y colaboración del Laboratorio de Innovación Abierta y Asociativa de la Facultad. La propuesta será itinerante y se focalizará inicialmente en las escuelas cercanas a los yacimientos paleontológicos con los que trabajaremos como las Sierras de Las Quijadas, El Gigante y Bajo de Véliz. La idea es que el kit sirva para reconocer y valorar el patrimonio paleontológico que existe en nuestra provincia”.

Acerca del propósito de la experiencia, contó que se tiene previsto expandir la propuesta: “Queremos llevarla a más escuelas de San Luis, haciendo foco en escuelas primarias porque los juegos están pensados para nenas y nenes de jardín de infantes y hasta quinto grado. Esta tarea está pensada que vaya acompañada de material didáctico que sea de utilidad para las y los docentes de las escuelas y que puedan trabajarlos en el aula para que desde las infancias puedan conocer y reconocer el patrimonio paleontológico que resguarda la provincia”, concluyó la Unidad de Cultura Científica.

Sobre la Unidad de Cultura Científica

Este nuevo espacio dentro de la Facultad se encuentra trabajando en la elaboración de distintos proyectos y propuestas que fortalezcan la comunicación de la ciencia que se produce en la FCFMyN y los Institutos de doble dependencia UNSL-Conicet, INFAP e IMASL. Este proyecto que ha sido seleccionado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación se entrelaza con otras iniciativas que actualmente están en evaluación en convocatorias nacionales.

Proyectar para la formación universitaria: Primera reunión del Programa PROFES

Se realizó el primer encuentro del Programa de integración Facultad – Escuela Secundaria (PROFES). Participaron la Secretaria Académica, Prof. Inés Abdala y el Secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco por parte de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, referentes técnicos políticos jurisdiccionales del Ministerio de Educación de la Provincia, como así también directivos y docentes de cinco escuelas seleccionadas del Programa y una representante de escuela generativa de la Provincia de San Luis. 

Los y las docentes que formaron parte de la reunión son: Prof. Gabriel Tagliaferro (Escuela Técnica N°9 Domingo Faustino Sarmiento), Prof. Érika Heredia (Escuela Técnica N°10 Martín Miguel de Güemes), Prof. Ariel Urano (Escuela Técnica N° 7 Dr. Manuel Sadosky), Prof. Víctor Duran (Escuela Técnica N°37 Ing. Germán Ave Lallemant) y la Lic. Belén Longar (Directora de la Escuela Generativa Universo D-Mentes). 

Dialogamos con el Prof. Alberto García, Jefe del Subprograma de Educación Técnico Profesional, y con la Prof. Patricia Rivarola, Jefa de Área de Desarrollo Técnico y Curricular, dependiente del Subprograma Técnico Curricular, quienes fueron recibidos en el despacho de la Dra. Marcela Printista, Decana de la FCFMyN. 

García sostuvo que fue importante la firma del Acta Complementaria con la FCFMyN para implementar el Programa de integración Facultad – Escuela Secundaria (PROFES): “Fundamentalmente hay que destacar la excelente predisposición de la Ministra de Educación de la Provincia, María Eugenia Cantaloube, quien nos solicitó que hagamos un fuerte hincapié para que las escuelas técnicas se fortalezcan y vuelvan a tener el prestigio que tuvieron en otros tiempos”, comentó.

Luego, el responsable del Subprograma de Educación Técnico Profesional precisó que la iniciativa es sumamente enriquecedora para todas las partes involucradas y los resultados serán beneficiosos: “Esto tiene una proyección inmensa que fortalece el vínculo universidad-escuela. Además, lo necesitamos por nuestra población estudiantil que cada vez va a tener mayor exigencia, ya que el mercado laboral les va a requerir mayores competencias”.

Por su parte, la responsable del Área de Desarrollo Técnico y Curricular resaltó la invitación a la reunión de trabajo donde se pudieron delimitar diversas cuestiones: “Hoy fue el primer contacto con los directivos y las directivas de las primeras escuelas técnicas vinculadas a PROFES. Se tuvieron en cuenta diferentes entornos socio comunitarios y socio económicos de las escuelas. Es una experiencia piloto y vamos a comenzar por cinco establecimientos educativos en relación a matemáticas con fecha de inicio en agosto”, explicó.

Asimismo, Rivarola indicó que: “Es un proyecto innovador que nos une y nos fortalece en pos del crecimiento de nuestros alumnos y nuestras alumnas de la secundaria para que se interesen en seguir carreras de la Universidad Nacional de San Luis”.

Por último, la Profesora Ada Balladore, docente de la Escuela N° 7 Dr. Manuel Sadosky, se refirió al Programa PROFES como un logro y oportunidad imperdible sobre todo para las escuelas del interior: “Habiendo alcanzado el primer objetivo que fue la firma del Acta Complementaria vamos a avanzar con la prueba piloto que consiste en replicarla en otras Facultades de la UNSL y hacia otras localidades de San Luis”.

“La capacitación que tendrán los docentes desde la matemática en cuanto a metodología de enseñanza y evaluación serán en beneficio de los estudiantes en el aula. Hay que cambiar los enfoques y entusiasmarlos de otra manera para que elijan una carrera universitaria, teniendo en cuenta las necesidades de la sociedad en general, las demandas del mercado y el avance de la tecnología que requiere cada vez mayor capacidad”, finalizó la Prof. Balladore.  

Cabe mencionar que el Programa PROFES fue propuesto por la FCFMyN y aborda el diseño e implementación de acciones de articulación académica y de vinculación tendientes a que estudiantes de los últimos año del nivel secundario de las escuelas, institutos y centros educativos de nivel secundario de la Provincia de todas las modalidades y tipo de gestión, sean preparados/as para ingresar a una carrera científico-tecnológica, precisamente en las áreas temáticas de la Facultad: matemática, física, computación, geología, minería o electrónica. 

Una vez que los y las docentes de los establecimientos educativos  participantes de PROFES hayan recibido la capacitación dictada por la FCFMyN, quedará disponible la plataforma educativa, para que en forma autogestionada, la escuela pueda comenzar a impartir  la formación a sus estudiantes. Esta formación incluye contenidos en relación a matemática, resolución de problemas y  estrategias de aprendizajes, en donde las tutorías de seguimiento estarán a cargo de las mismas escuelas.

Primera reunión del Comité Consultivo de la Unidad de Cultura Científica

Este lunes se realizó la primera reunión del Comité Consultivo de la recientemente creada Unidad de Cultura Científica más Innovación (UCC+i) de la FCFMyN. Durante el encuentro se expusieron las líneas de acción a ejecutar en 2023 y 2024.

De la reunión participaron la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista; el vicedeno, Ing. Alfredo Debattista; el director del Instituto de Matemática Aplicada (IMASL), Dr. Hugo Velasco, el director del Instituto de Física Aplicada (INFAP), Dr. Antonio José Ramírez Pastor, la secretaria de Ciencia, Técnica y Posgrado de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa, la secretaria académica de la FCFMyN, Prof. Inés Abdala, el secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco, y la coordinadora y el equipo de la Unidad, Dra. Silvina Chaves.

El comité dialogó sobre los fines y propósitos de la Unidad y sobre las demandas más acuciantes en materia comunicacional. En ese sentido se acordó realizar un primer relevamiento entre los equipos de los proyectos de investigación tanto los pertenecientes a Facultad como a los de los Institutos de doble dependencia UNSL-CONICET.

El equipo de trabajo de la Unidad presentó las líneas de acción a ejecutar a lo largo de todo el año, las cuales estarán destinadas a distintos públicos. Así, por ejemplo, se expuso el diseño de la línea de capacitación en comunicación pública de la ciencia hacia el interior de la comunidad científica; la organización de concursos, convocatorias y productos divulgativos sobre distintos temas que tienen a la ciencia como eje principal y que están destinados a públicos más amplios y diversos; actividades con escuelas secundarias; el lanzamiento de una muestra interactiva, entre otras.

Asimismo, se hizo mención a la necesaria evaluación de todo el proceso planificado, lo que permitirá resolver los inconvenientes o desajustes que puedan identificarse para reorganizar o replanificar las acciones pensadas.

El Comité expresó en la voz de los y las referentes presentes, las múltiples expectativas que tienen, así como subrayaron el apoyo para trabajar en conjunto en pos de contribuir a comunicar más y mejor el conocimiento científico que se produce en la Institución y fortalecer mediante distintas acciones, la cultura científica ciudadana.

Representante de la FCFMyN disertó en periodismo de ciencias desde el CIN 

La Dra. Silvina Chaves, integrante de la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, dictó en Buenos Aires el Taller de Capacitación “Periodismo de ciencias” junto a la Mg. María Victoria Ennis de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).

La actividad fue organizada desde la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU) perteneciente al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en el marco de la producción del programa de televisión del sistema universitario denominado Noti U que se emitirá en la TV Pública

El objetivo de la propuesta se centró en adquirir herramientas y actualizar saberes en cuanto la comunicación de la ciencia. Estuvo destinado a las áreas de producción y a periodistas de las instituciones universitarias públicas. “La actividad fue muy positiva porque posibilitó actualizar conocimientos sobre el vasto campo de la comunicación de la ciencia y , sobre todo, poder debatir el rol que las universidades tienen en acercar el conocimiento científico a la sociedad”, sostuvo la capacitadora.

Cabe mencionar que la Dra. Chaves tiene una vasta trayectoria en periodismo científico y es docente en la temática. Además, se ha desempeñado como directora de UNSL TV hasta noviembre de 2022. Actualmente coordina la Unidad de Cultura Científica más Innovación (UCC+i) de la FCFMyN, que tendrá como propósito promocionar la cultura científica por medio de diversas actividades, generando contenidos de comunicación, divulgación, pero también de formación e investigación sobre los procesos de difusión de la I+D+I, constituyéndose así en un actor relevante en el aporte a la educación científica de la sociedad. Esta actividad de capacitación solicitada desde el CIN, forma parte de las primeras acciones de la recientemente creada UCC+i. 

Fotos: CIN

La FCFMyN creó la Unidad de Cultura Científica más Innovación

En la última sesión del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, se aprobó la creación de la Unidad de Cultura Científica más Innovación (UCC+i) que tendrá como propósito promocionar la cultura científica por medio de diversas actividades, generando contenidos de comunicación, divulgación, pero también de formación e investigación sobre los procesos de difusión de la I+D+I, constituyéndose así en un actor relevante en el aporte a la educación científica de la sociedad.

El Secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco, manifestó que “Son espacios institucionales que contribuyen a reducir las desigualdades sociales en el acceso al conocimiento y que garantizan, además, la promoción de una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje para públicos amplios y heterogéneos”.

“Las UCC+i son espacios muy extendidos en universidades europeas y comienzan a proyectarse hacia otras latitudes desempeñando una tarea clave como intermediarias entre las instituciones de educación superior y la población; ésta será la primera en el ámbito de la Universidad Nacional de San Luis y posibilitará la generación de acciones tendientes a incrementar la curiosidad por la ciencia y proveer una base para la comprensión de la inevitable complejidad que puede tener la ciencia para una parte de la población”, sostuvo la Dra. Silvina Chaves, coordinadora de la Unidad.

La FCFMyN tiene una vasta experiencia en la articulación académico-científica con el medio. Esta trayectoria se cimienta en una política institucional transversal que posibilita acciones y actividades de vinculación, transferencia, extensión y de comunicación que se han consolidado en los últimos años. No obstante, estas acciones y actividades tienen rasgos de divergencia y falta de coordinación, advirtiéndose como una necesidad la generación y desarrollo de un espacio que vincule y optimice todos esos esfuerzos, a la vez que posibilite la gestión y búsqueda de financiamiento y recursos específicos a nivel nacional, regional e internacional.

“La propuesta de creación de una UCC+i en el ámbito de la FCFMyN se inscribe como superadora de esta vacancia, y su función será desarrollar acciones tendientes a promover y fortalecer la comunicación, difusión y divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación desde una perspectiva centrada en el fomento de una ciencia más abierta, que impulse la reducción de la distancias existentes entre el ámbito científico y la sociedad, con el fin último de alcanzar una ciencia más inclusiva, accesible y colaborativa al alcance de más personas, contribuyendo de ese modo al cumplimiento de los propósitos institucionales de la UNSL, al alcance de los objetivos del Plan de Desarrollo Institucional”, resaltó la decana de la Facultad, Dra. Marcela Printista.

Fusco, por su parte, resaltó que la presentación de este proyecto contó con el trabajo de un grupo de profesionales de la Secretaría de Innovación y Desarrollo, Hugo Jofré Izu, Francisco Vidal Sierra y Carlos Linder, que han puesto sus experiencias y aportes para que se pudiera conseguir la aprobación del máximo órgano de gobierno de la Facultad.