Entradas

El aprendizaje activo como motor de cambio en el aula

Myriam Villegas es doctora en física. Como docente e investigadora está ocupada y preocupada por indagar el modo en que se desarrollan los mecanismos de enseñanza y aprendizaje en disciplinas como física, matemáticas o computación. ¿Qué pasa cuando nos corremos de la enseñanza tradicional y el estudiante es protagonista activo del proceso? ¿cuáles son las mejores estrategias para enseñar este tipo de ciencias? 

Estas preguntas son las que motivan a Myriam y su equipo de investigación para trabajar con estudiantes de profesorados universitarios que luego educarán a adolescentes en las escuelas de la provincia. La tarea no es sencilla porque los problemas asociados a la educación son múltiples y complejos, y por ello, involucra en esta labor a investigadores provenientes de las ciencias exactas y naturales, pero también a pedagogos y a especialistas en enseñanza de las ciencias. 

¿Cómo se puede definir el aprendizaje activo? “lo esencial es pensar un aula centrada en los estudiantes. El docente es una especie de director de una obra de teatro que trabaja mucho antes para que en el aula quienes trabajen, sean los alumnos”, explica. Tal cometido conlleva desafíos para las instituciones y para el cuerpo docente, al respecto Myriam enfatiza que “este tipo de enseñanza implica romper tradiciones, hacer consciente la enseñanza para pensarla y hacer cambios. Para que haya aprendizaje el docente debe tener un rol de guía, de apoyo, para que ese aprendizaje exista y tiene que estar atento todo el tiempo observando cuánto se aprende”. 

Ahora bien, ¿cuáles son las estrategias de las que se vale el aprendizaje activo? “No se trata de implementar cualquier actividad. Hay mucha investigación sobre cuáles son las estrategias que funcionan mejor que otras. El proyecto que llevamos a cabo también trata de llevar resultados de investigación al aula y de alguna manera observar cómo funciona esa estrategia”, señala. 

El aprendizaje activo se contrapone a la mayoría de métodos de enseñanza clásicos, como el receptivo (en el que los alumnos reciben información sin tener que hacer nada). También se diferencia de otros procesos como la memorización, o el aprendizaje significativo, aunque puede tener relación con este último. Mediante un proceso de aprendizaje activo, los estudiantes adquieren tanto conocimientos disciplinares como habilidades.  

El Aprendizaje Activo requiere que los estudiantes se involucren en su propio aprendizaje y reflexionen utilizando los nuevos conocimientos y habilidades a fin de desarrollar recuerdos a largo plazo y una comprensión más profunda. Esta última también les permitirá conectar distintas ideas entre sí y pensar de manera creativa. Entonces ¿qué estrategias específicas se pueden implementar en la enseñanza de ciencias como la física, la matemática y las ciencias de la computación? “Hay algunas que son comunes para todas las ciencias, incluyendo las matemáticas, y que tienen que ver por ejemplo con cómo se piensa la resolución de problemas y cómo se piensa la estructura de esa resolución de un problema para que haya mayor aprendizaje de la disciplina. En este proyecto la línea de matemática está en un estadio más inicial, nos estamos ocupando mucho en este momento de diagnosticar el aprendizaje de algunos temas. Queremos saber con qué ideas vienen los chicos y cómo es la formación del profesorado; esos son los aspectos que estamos indagando porque cuando miramos el aula son muchos aspectos los que nos generan preguntas. Nos interesa focalizarnos en las ideas previas que traen los estudiantes en ciencia. Nunca vienen como un papel en blanco, siempre traen ideas preconcebidas y el aprendizaje debe partir de ahí. Además, estamos recabando información para saber con qué nivel de razonamiento científico ingresan los estudiantes. Esta información nos da herramientas para planificar qué hacer como docentes”, resalta. 

En la línea de computación también nueva en el proyecto, se está avanzando en la mirada inclusiva de la docencia, una mirada necesaria donde hay mucho para hacer, pensar y preguntar.  Resulta clave para este proyecto en general, articular a nivel institucional para poder tener ese recurso informativo, pero también para que haya una retroalimentación que reditúe en el fortalecimiento de la enseñanza universitaria y secundaria. “Debo decir que nos ha ido bien. Siempre nos han permitido hacer algunas mediciones diagnósticas. Cuando uno habla de enseñanza y aprendizaje el campo es muy amplio; nos interesa ver qué pasa en el aula porque hay mucha investigación y sin embargo cuesta articular lo investigado con la realidad. Nuestro proyecto intenta construir ese puente, aunque no es sencillo transformar los modos en que se imparte la enseñanza, tendemos a repetir las prácticas docentes, a enseñar como nos enseñaron pese a tener estudiantes con otra conformación cultural y social de la que nosotros hemos tenido cuando éramos estudiantes. Han cambiado muchas características de nuestros estudiantes y de su entorno (por ejemplo, su relación con la tecnología), pero a veces el aula permanece igual”, subraya. 

El proyecto pone en evidencia y aporta a la investigación sobre el aprendizaje activo en enseñanza de las ciencias como la física, la matemática y la computación.  Las transformaciones institucionales suelen ser lentas. “Sí, aunque igual en la facultad algo se está progresando. Creo que estas miradas distintas del aula han obligado a más formación docente. Algunos cambios se ven, pero sí, es un proceso lento igual que cualquier intensión de cambio que quieras hacer en educación. Lo importante es hacer y no paralizarse”, remarca. 

“De alguna manera lo que hacemos es un círculo virtuoso de prácticas-reflexión- reformulación que se va mejorando año a año, haciéndonos nuevas preguntas en el proceso. El proyecto empezó hace tres años, este es el último, pero es continuación de proyectos previos dirigidos por el Dr. Benegas, con énfasis en la física, y hemos hecho muchos cambios en nuestras prácticas en estos años.  Hay que medir y observar mucho, no solamente cuánto aprenden los estudiantes de física o matemática, sino además cuánto aprenden de otras habilidades, cuánto aprenden sobre resolver problemas, cuánto aprenden de trabajo en grupo, cuánto a ser independientes”, concluye.

El equipo de investigación liderado por Myriam Villegas se denomina “Estrategias de enseñanza basada en aprendizaje activo para la física, matemática y ciencias de la computación” y está integrado por Julio Benegas (profesor emérito de la UNSL), Mara Verónica Dávila, Mario Rodríguez, Enrique Miranda, Guillermo Lehne, Mariela Zuñiga, Hugo Viano, María Verónica Rosas, María Fernanda Barroso, María Cecilia González, Adriana Arce y Aldo Daguerre. 

La Carrera de Geología de la FCFMyN de la UNSL celebró 50 años formando profesionales

La Licenciatura en Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, de la Universidad Nacional de San Luis, celebró sus 50 años de creación.

Para conmemorar este aniversario, el Departamento de Geología organizó un emotivo acto del que participaron el rector de la UNSL, CPN Victor Moriñigo, la Decana de la Facultad, Dra. Marcela Printista, secretarios de gestión, el Director del Departamento, Dr. Daniel Sales y antiguos docentes y estudiantes quienes compartieron anécdotas y recuerdos que han dado forma a una larga historia académica. Durante el evento se reconoció a los docentes Ernesto Perino y Pedro Criado Roque por sus enormes aportes a la carrera. Recibieron el reconocimiento Ernesto Perino hijo y Pedro Morlan, geólogo de la primera promoción de la carrera.

En los distintos discursos que se compartieron, se hizo mención a hitos fundamentales que a lo largo de estas cinco décadas han posibilitado la formación de cientos de profesionales que han contribuido al desarrollo de la geología en la región y el país.

La carrera se creó en 1974, al poquito tiempo que UNSL se separa de la UNCUYO. Desde sus inicios, se ha caracterizado por su fuerte enfoque en la investigación y la formación de profesionales con una sólida base científica y técnica. Los graduados de la Licenciatura en Ciencias Geológicas trabajan en una amplia variedad de sectores, incluyendo la industria minera y petrolera, la gestión ambiental, la docencia y la investigación.

Un pilar fundamental de la FCFMyN

La carrera en Ciencias Geológicas es de gran importancia para la FCFMyN; en estos 50 años ha brindado una multiplicidad de cursos de posgrado y su Doctorado ha sido acreditado por la CONEAU con la máxima categoría (A). Cuenta con un cuerpo docente altamente calificado y una infraestructura que permite a los estudiantes desarrollar sus habilidades prácticas en laboratorios y trabajos de campo. Durante el acto, se inauguró una nueva aula multimedia que permitirá a los/as estudiantes mejorar sus prácticas áulicas. 

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales recibió a sus ingresantes 2024

En un Comedor Universitario colmado de entusiasmo, cientos de nuevos estudiantes iniciaron su vida universitaria. La bienvenida fue encabezada por la Decana de la Facultad, Marcela Printista; el Vicedecano, Alfredo Debattista, la Secretaria Académica, Inés Abdala, así como por parte del equipo de accesibilidad y del Centro de Estudiantes de la FCFMyN. 

La alegría y la ansiedad que todo nuevo comienza genera, podía leerse en la cara de cada estudiante. Y en este primer día pudieron conocer cómo se estructura y organiza la Universidad Nacional de San Luis, cuáles son sus órganos de gobierno y el importante rol que los estudiantes desempeñan en la vida de la institución que hoy empiezan a transitar. Además, fueron informados sobre la posibilidad de acceder a distintos tipos de becas y de ser acompañados/as en esta etapa por el equipo docente a cargo del Ingreso. 

Marcela Printista resaltó en sus palabras los objetivos que persigue la UNSL como institución formadora de profesionales responsables y comprometidos con la sociedad; así como hizo hincapié en la trayectoria científica de la FCFMyN y cómo ello se traduce en una transferencia de conocimientos que posicionan a esta casa, como un referente en la región y el país. Asimismo, la Decana animó a cada estudiante a perseguir sus sueños y alcanzarlos. “Los que hoy estamos aquí, docentes, autoridades, una vez estuvimos donde ustedes hoy se encuentran. La Universidad les brindará muchas oportunidades, aprovéchenlas”.

Por su parte, la Secretaria Académica explicó a los ingresantes conceptos y términos que serán parte de sus vocabularios a partir de este momento. ¿Qué es un año académico para la universidad? ¿Qué implica promocionar o regularizar una asignatura? ¿Qué son las materias correlativas? ¿Qué es un programa y qué información nos aporta?. Esta breve introducción a la vida universitaria sirvió para que los ingresantes expresaran sus dudas de cara al inicio de la cursada que comienza el próximo 14 de febrero.

Además, la referente del Programa Universidad y Discapacidad, Claudia Albornoz,  explicó la tarea de acompañamiento para la accesibilidad que realiza la institución con estudiantes con alguna discapacidad. En ese sentido, ofreció los contactos para que puedan solicitar información al respecto. Fausto Villalba, estudiante de la carrera  Ingeniería Electrónica  e integrante del Centro de Estudiantes de Franja Morada se dirigió a los ingresantes para comunicar las funciones y tareas que realizan y los invitó a pensar y trabajar por una mejor Universidad. 

Luego de este encuentro, los ingresantes se trasladaron al campus de la UNSL donde se desarrolló el acto de Bienvenida a todos los nuevos estudiantes de la Sede San Luis de la Universidad. Este evento, organizado por la Secretaría Académica de Rectorado, contó con stands informativos, sorteos, premios y un cierre musical. 

Se inauguró la Muestra Fotográfica TUF 2023

El pasado Viernes 17 de noviembre se inauguró la Muestra fotográfica 2023 de la Tecnicatura Universitaria en Fotografía. Esta muestra celebra el cierre de un nuevo ciclo de trabajo y conmemora los 50 años de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). La temática es libre y tiene el objetivo de estimular la producción fotográfica, la comprensión de la importancia de su publicación y del sometimiento a la crítica pública.

La TUF inicia sus actividades en el año 2011, en el ámbito del Instituto Politécnico y Artístico Universitario (IPAU) y, desde 2018, pertenece a la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFMyN). Con la ayuda del cuerpo docente de la carrera, presenta todos los años una muestra fotográfica en el Centro Cultural UNSL. Esta muestra se realiza cada año, durante el mes de noviembre y es un espacio en donde estudiantes, graduados y docentes de la TUF exponen una selección de producciones realizadas en el transcurso de la carrera.

En el evento estuvieron presentes la Decana de la FCFMyN , Dra. Marcela Printista; el Vice decano de la Facultad, Ing. Alfredo Debattista; el Secretario de Extensión Universitaria, Abg. Manuel Castillo; El Director de la Tecnicatura Universitaria en Fotografía, José Luis “Chelco” Rezzano, los profesores Hugo Gez, Javier Garcés y Orlando Saccomandi, además de profesores auxiliares y estudiantes.

La muestra permanecerá abierta hasta el viernes 1 de diciembre, en el Hall del Centro Cultural UNSL, Av. Ejército de los Andes 950. Entrada libre y gratuita. ¡Los/as esperamos!

XXII Jornadas de Enseñanza Interactiva de la Estadística en la FCFMyN

Durante los días 2 y 3 de noviembre, se llevaron a cabo las Jornadas de Enseñanza Interactiva de la Estadística (JEIE) 2023 en el Auditorio Mauricio López de la Universidad Nacional de San Luis. Estas Jornadas están cumpliendo 22 años de historia, durante los cuales se ha propuesto contribuir a la alfabetización estadística en las escuelas; al desarrollo ciudadano integral y al compromiso con el bien común. Además, esta actividad brinda un espacio para que los  y las estudiantes puedan conocer la Universidad y compartir los trabajos que han desarrollado durante el ciclo lectivo. En esta ocasión participaron escuelas de nivel primario y secundario pertenecientes a la Ciudad de San Luis, Juana Koslay, Quines, Candelaria, Carpintería, La Punta y San Francisco.

La directora del Departamento de Matemáticas, Dra. Patricia Galdeano, se refirió a la importancia de fomentar estos espacios de trabajo, así como de generar y sostener estos vínculos con instituciones educativas de nivel primario y secundario “creemos que fomentar estos encuentros es fundamental, no sólo para impulsar el estudio y aplicación de la estadística desde el nivel primario y secundario, sino también para fortalecer los vínculos con las escuelas. Además es una buena oportunidad para que los estudiantes conozcan la Universidad… hemos tenido muchos ejemplos de chicos que la visitaban por primera vez con estas jornadas”.

Patricia también se refirió a la historia de las jornadas que comenzaron a realizarse en el año 2000 “lo que se intentó desde el principio con estas Jornadas fue impulsar y formar a los profes para experimentar con la estadística, porque justamente lo interesante de esta rama de la matemática es que te permite hacer experimentos y consigue que los chicos se interesen en  la recolección, análisis e interpretación de los datos” y agrega “este grupo de docentes empezó a trabajar dando charlas, conferencias y formaciones siempre pensando con los mismos requisitos de un congreso, es decir que hay una comisión que evalúa, analiza y corrige los trabajos. Se les da consulta para que se resuelvan las dudas a través de la comisión evaluadora, y finalmente se los acepta para ser presentados por los estudiantes aquí en las Jornadas”.


Además, tuvimos la oportunidad de conversar con una de las  organizadoras del evento, la Estadista María Inés Blois, quien se refirió a las diferentes temáticas que se tratan durante estas Jornadas “Los estudiantes aprenden estadística a partir de una idea o temática que a ellos les llame la atención, algo que quieran investigar o que les interese desde lo personal, y esto es muy valioso porque pueden vincularse con la disciplina de una manera mucho más interesante”. Con respecto a esto Inés agrega “a partir de los 22 años que llevamos realizando estas jornadas las temáticas han sido muy diferentes, porque surgen de los intereses de los estudiantes y el contexto social, que ha ido cambiando mucho a lo largo del tiempo. Hoy por ejemplo están mucho más presentes temáticas como el bullying, el medio ambiente, temáticas relacionadas con la nutrición… Además cada temática es distinta en función de la escuela, de la comunidad educativa y de la región”.

La Licenciada María Edith Di Genaro, otra de las organizadoras de este evento, se refirió a la experiencia de los y las estudiantes en este tipo de actividades “siempre el resultado que se obtiene como conclusión de las Jornadas es muy valioso, tanto con los niños como con los docentes que participan y que después a través de los años se van repitiendo. Hay docentes que los tenemos hace muchísimos años y cada nueva Jornada participan con distintos grupos de estudiantes”. Además María expresa la importancia de este tipo de eventos para los y las estudiantes de las escuelas “los chicos viven la experiencia muy intensa, desde exponer en el Mauricio López frente a un público, que los interpela y les hace preguntas, hasta la experiencia de conocer la universidad o almorzar en el comedor. Este año los he visto muy sueltos, muy dinámicos y las presentaciones muy bien hechas, todos los años va mejorando un poco más”.

La experiencia de los y las protagonistas

Conversamos con estudiantes de cinco instituciones educativas de distintas localidades de la provincia de San Luis, quienes nos compartieron su experiencia en estas XXII Jornadas de Enseñanza Interactiva de la Estadística. 


Escuela Técnica N°37 “Ing. German Ave Lallemant” | Juana Koslay

Los y las estudiantes presentaron su proyecto titulado “Escuela Sustentable”, este indaga sobre el funcionamiento de los paneles solares que autoabastecen de energía eléctrica a su escuela. “En este trabajo utilizamos la estadística para medir los datos que nos arroja el inversor. A partir de esto, calculamos el consumo de energía y comparamos los datos antes y después de la implementación de los paneles solares” expresaron los estudiantes. Con respecto a su experiencia en las Jornadas el balance fue muy positivo “hemos aprendido muchas cosas a partir de este proyecto, por ejemplo el coeficiente de correlación de Pearson que es algo específico del análisis estadístico. También nos ayudó a conocer en profundidad cómo funciona nuestra escuela y como es la utilización de los paneles” además remarcaron “nosotros si bien venimos de una escuela técnica, no solíamos trabajar en profundidad la parte de estadística, tenemos análisis matemático por ejemplo pero vemos una base bastante teórica, entonces al trabajar en un proyecto profundizamos un montón el conocimiento y aprendimos muchas cosas desde la experiencia”.

Centro Educativo Causay | Ciudad de San Luis

Conversamos con Bautista Lavandeira y Santiago Straiger, estudiantes de 5to año quienes presentaron su proyecto titulado “Auto Seguro”, en donde, a partir de los datos obtenidos sobre los accidentes de tránsito, propusieron el diseño de un auto más seguro que contribuya a reducir los siniestros. Los estudiantes nos comentaron cómo implementaron la estadística en su trabajo a partir de la recolección y análisis de los datos “utilizar la estadística nos permitió observar que es en la ruta en donde se producen más accidentes de tránsito y a partir de esto planteamos nuestra propuesta para reducir los accidentes a través de un control más estricto de las rutas, la disuasión, el mantenimiento y la conciencia de seguridad. Además, a partir de esta problemática diseñamos un auto para prevenir estos accidentes”. Sobre la experiencia en estas Jornadas de Estadística los estudiantes expresaron “para nosotros estas jornadas significan una oportunidad muy buena para que se conozca nuestro trabajo y esfuerzo, y también esperamos que sirva para que alguien con la capacidad financiera necesaria pueda ver la idea, llevarla a cabo y cumplir el objetivo de reducir los accidentes de tránsito”.

Escuela N°423 “Brigadier Juan Manuel de Rosas” | Ciudad de San Luis

Magalí Isaguirre y Jonathan Herrera nos comentaron sobre su proyecto titulado “Porque me tratas así: descubriendo microviolencias”. Este proyecto se enfoca en el análisis estadístico de las microviolencias en el entorno escolar. “Nuestro proyecto trata de dar a conocer que son las microviolencias y analizar cómo se dan estas en la escuela. Para esto recolectamos datos a través de encuestas en donde preguntamos sobre diferentes formas de violencias, como por ejemplo burlas o discriminación entre alumnos y también entre docentes y alumnos”. Sobre su experiencia en las Jornadas los estudiantes expresaron “para nosotros fue una experiencia muy buena, porque pudimos aprender lo que es una microviolencia y como muchas veces es invisibilizada… capaz que a nosotros nos lo hacían o nosotros se lo hacíamos a alguien más y no nos dábamos cuenta. Teniendo esta herramienta aprendimos cómo frenarla y cómo avisar al establecimiento para que interfiera, se disminuya la microviolencia y no se convierta en un acto más grave más adelante”.

Colegio N°13 “Profesor Roberto Moyano” | Juana Koslay

Catalina Gentile nos comentó sobre el proyecto que compartieron en las Jornadas “el trabajo que presentamos es sobre la nuestra relación con el colegio y todos los que lo componen: los directivos, profesores, compañeros, las instalaciones… y lo hicimos con el fin de medir nuestro sentido de pertenencia con el colegio”. Para esto los estudiantes realizaron una encuesta a todo el turno mañana del colegio y con los datos obtenidos calcularon si el sentido de pertenencia era alto, medio o bajo. Además Catalina expresó “me gustó mucho participar, me gustó conocer la universidad y me parece una buena introducción al ambiente universitario, además también me gustó poder escuchar las presentaciones de los compañeros de otras escuelas”. 

Escuela Técnica N°32 “Juan Pascual Pringles” | Paraje San Miguel, Quines

Conversamos con Nahuel Palma quien nos comentó “nuestro proyecto surge de un lombricario que tenemos en la escuela… buscábamos usar de otra forma el humus de lombriz que obteníamos. Para esto empezamos a extraer los lixiviados de la lombriz y a usarlos para el cultivo hidropónico, un sustrato orgánico que estamos comparando con un sustrato inorgánico”. Nahuel nos comentó que utilizaron la estadística para realizar mediciones y calcular la altura y centímetro cuadrado del crecimiento foliar en el sustrato orgánico e inorgánico y agregó “fue una experiencia muy linda a nivel educativo y de compartir con compañeros de distintas escuelas”.

Escuela N° 159 Provincia de Jujuy | Carpintería.

Dos estudiantes de la escuela nos comentaron sobre su proyecto titulado “El Bullying”. “En nuestro proyecto trabajamos mediante un código QR en donde los estudiantes tenían que entrar con su celular y responder preguntas abiertas y cerradas. Primero se dio una charla sobre el bullying y las preguntas se orientaron a conocer si sabían que era el bullying, si lo ejercían, si es mixto o grupal, entre otras cosas”. Con respecto a cómo implementaron los conocimientos de la estadística en este trabajo las estudiantes expresaron “la estadística nos ayudó a analizar los datos obtenidos en la encuesta, como por ejemplo sacar los porcentajes de cada pregunta, además a partir de este trabajo llegamos al conclusión de que en el colegio no hay tantos casos de bullying como pensábamos, pero que para los encuestados es necesario que se realicen charlas y capacitaciones para concientizar sobre esta problemática y cómo combatirla”.

La FCFMyN será anfitriona de la Reunión de Fluidos 2023

Desde el 1 y hasta el 3 de Noviembre se realizará por primera vez en San Luis la “XVII Reunión sobre Recientes Avances en Física de Fluidos y sus Aplicaciones”. El evento será auspiciado por la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales de la UNSL, el Departamento de Física, el Instituto de Física Aplicada de San Luis (CONICET-UNSL) y el CCT-SAN LUIS (CONICET).

Esta reunión congrega a físicos/as e ingenieros/as que se dedican al estudio de fluidos, se realiza cada dos años y tiene como objetivos difundir y discutir los trabajos científicos relacionados con este área y fortalecer los lazos de colaboración científica, conocimiento y fraternidad entre investigadores, becarios y estudiantes en formación. La Dra. Ana Vidales, coordinadora del evento en San Luis, docente del departamento de Física de la FCFMyN e investigadora del Conicet en el Instituto de Física Aplicada (INFAP), nos comenta: “Es una comunidad relativamente pequeña, un encuentro de no más de 100 personas, por lo tanto es un ámbito bastante cálido y fraternal para reunirse, discutir, y sobre todo para que asistan los estudiantes”.  

“Es un encuentro que se realiza hace más de 30 años entre investigadoras e investigadores que estudian fluidos dentro de la Argentina y con relaciones con países hermanos como son Uruguay y Chile, es decir que es un evento con asistencia internacional. Además con aportes, generalmente mediante conferencias plenarias o trabajos cortos de gente del extranjero, principalmente de Francia y Estados Unidos. Esto es muy valioso, ya que por ejemplo Francia tiene una trayectoria muy extensa en esta temática… es decir, muchas de las ecuaciones principales de la física de fluidos se deben a franceses, y por lo tanto esto enriquece enormemente las discusiones y abordajes” explica Ana.


Las temáticas a tratar son diversas y se dividen en dos grandes ramas: por área disciplinaria y por área de aplicaciones. La primera se refiere a la parte básica o teórica e implica distintos tópicos que se abordan desde lo experimental, lo teórico o por simulaciones. El área de aplicaciones, en cambio, se refiere a la implementación de cualquiera de los ejes trabajados en el área disciplinaria aplicadas a un problema particular. El grupo de investigadores e investigadoras de la Universidad Nacional de San Luis se desempeña en este segundo área de aplicaciones, específicamente se dedica al estudio de medios granulares

En el evento participarán conferencistas nacionales e internacionales, que se dedican a Fluidodinámica, Flujos Generales y no Newtonianos, Magnetofluidodinámica, Electrohidrodinámica y Plasmas, Hidráulica, Termohidráulica y Flujos de Múltiples Fases, Fluidodinámica Ambiental, Inestabilidades Fluidodinámicas y Turbulencia, Flujos Granulares, entre otras.

“Buscamos mantener una vía de comunicación, diálogo y encuentro periódico, por eso el evento se organiza cada dos años, entre toda la comunidad que hace fluidos en el país, y con aportes de investigadores y especialistas de otros países. Además, este ambiente, al ser bastante fraterno y cercano, hace que sea un entorno ideal para que vengan los estudiantes de posgrado y de grado que estén trabajando en estos temas. Es una oportunidad para que puedan compartir las investigaciones que están realizando o presentar pósters y discutirlos con pares y con investigadores que ya están formados en las distintas temáticas relacionadas a fluidos” explica Ana.

El evento se desarrollará en el microcine de la Universidad Nacional de San Luis, y quienes aún no se hayan inscripto de manera online podrán hacerlo durante el  encuentro los días 1, 2 y 3 de noviembre.

Más información: https://sites.google.com/view/fluidos2023/inicio

Rally Latinoamericano de Innovación: una experiencia inolvidable para estudiantes

Concluyó la edición 2023 de la competencia internacional de innovación y la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) fue sede por la ciudad de San Luis. En a nivel local participaron 36 estudiantes de distintas carreras de la Universidad Nacional de San Luis, quienes complementaron sus saberes para crear cuatro equipos multidisciplinarios. A nivel internacional el evento contó con la participación de 9655 estudiantes provenientes de 10 países de latinoamérica.

El Rally Latinoamericano de Innovación tiene como objetivo contribuir a desarrollar una nueva cultura de innovación abierta, fomentando la creatividad, el trabajo en equipo y despertando vocaciones tempranas de emprendedurismo en estudiantes. Para esto, la organización internacional propuso nueve desafíos y cada equipo escogió abordar uno según su interés para darle respuesta desde una solución original e innovadora. Estos desafíos consisten en problemáticas reales que son similares en los países Latinoamericanos en cualquier ámbito y requieren de una solución creativa e innovadora, factible económicamente y viable desde el punto de vista social, ambiental y técnico. Además, estos desafíos son propuestos  por instituciones públicas o privadas, ONG’s con inserción territorial en el ámbito latinoamericano.


En la competencia participaron estudiantes de las diferentes ingenierías de la FCFMyN, estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas, Facultad de Psicología, Facultad de Química, Facultad de Ciencias de la Salud y Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias. Para los participantes el evento significó la posibilidad de interactuar y colaborar con personas de diferentes áreas y complementar sus conocimientos para dar solución a una problemática real en un tiempo limitado. Para esto, desde la organización de la sede San Luis se facilitó una lista con asesores que podían ser consultados durante estas 28 hs y un equipo multidisciplinario de mentores que acompañaron a los y las estudiantes durante el evento.


Para evaluar, se solicitó a los participantes la entrega de un informe detallado sobre la solución propuesta y un video pitch que presentara dicha solución de forma clara y concisa en no más de dos minutos. Además como parte del evento también se realizó una interacción de tipo lúdico creativa entre dos equipos de diferentes países por medio de tik tok. El jurado de la sede San Luis estuvo compuesto por docentes de las diferentes facultades de la UNSL, quienes evaluaron a los cuatro equipos y clasificaron a tres dentro de la categoría “Innovación”, y a uno en la categoría “Impacto social”.

Resultados Sede San Luis

Categoría Impacto Social

1° CITROINNOVAR – www.youtube.com/watch?v=k6v5jQERdUk 

Categoría Innovación

1° AVENTURASAFE – www.youtube.com/watch?v=mLdeSnGx13I 

2° INGNOVADORES – www.youtube.com/watch?v=OWBr77q2uD4 

3° CONSTRUIR BIENESTAR – www.youtube.com/watch?v=olXuKhLlQ0w 

Además el equipo “Citroinnovar” clasificó dentro de los 6 mejores equipos de Argentina, quedando en 5° lugar a nivel Nacional. Este grupo trabajó con el desafío “Revalorización de Residuos” que consistía en diseñar un nuevo proceso o producto que le de un nuevo valor a los residuos de cítricos. Como solución innovadora el equipo propuso convertir los desechos de cítricos en biopolímeros para desarrollar yesos resistentes y transpirables aplicables a la industria médica. El producto fue bautizado como “ECOYES”; un yeso biodegradable, a prueba de agua, biocompatible e hipoalergénico, que además posee bajos costos de producción. Por otro lado, utilizar bioplásticos como reemplazo del yeso brinda ventajas adicionales como la radiolucidez, transpirabilidad, alta rigidez y durabilidad.

Mañana comienza la competencia latinoamericana de Innovación

Este viernes 06 de octubre a las 11 hs, en el 2º piso del Bloque II de la UNSL, arranca la competencia internacional de innovación en la que participan 50 estudiantes locales que competirán con equipos de 14 países de América Latina.

El Rally Latinoamericano de Innovación es una competencia internacional que tiene como propósito fomentar la innovación abierta en estudiantes universitarios, se desarrolla por equipos multidisciplinarios y de manera simultánea en países de Latinoamérica durante 28 horas consecutivas.

En la sede de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, se han registrado estudiantes de distintas Facultades de la Universidad que deberán resolver un problema o desafío que se dará a conocer de manera simultánea a todos los equipos participantes. Cada grupo deberá entregar dos productos, uno en el que proponen una solución innovadora y creativa a un desafío basado en una problemática real y el otro, consiste en una interacción de tipo lúdica a realizar entre dos equipos de diferentes países o culturas.

Esta iniciativa pone a los futuros profesionales a enfrentar problemas reales y a buscar soluciones colectivas de manera interdisciplinaria. Se trata de una experiencia única, entretenida y de gran valor para la formación de los estudiantes participantes.

Enterate de toda la información y seguí el minuto a minuto del evento en nuestras redes

📌 Intagram | @fcfmyn

📌 Facebook | Fcfmyn Unsl

Contar la ciencia en tiempos urgentes: nos visita Diego Golombek

Este Jueves 5 de octubre a las 16:00 hs en el Anfiteatro 2 de la Universidad Nacional de San Luis se realizará la charla “Contar la ciencia en tiempos urgentes (y en otros tiempos también) a cargo del  Dr. Diego Golombek. La convocatoria está abierta a la comunidad en general, la entrada es gratuita y no se requiere inscripción previa para participar. 

Golombek es Doctor en Ciencias Biológicas y un reconocido divulgador de la ciencia en Argentina. Es especialista en cronobiología y se desempeña como profesor plenario de la Universidad de San Andrés, donde dirige el Laboratorio Interdisciplinario del Tiempo. Asimismo, es docente en la Universidad Nacional de Quilmes, donde dirige el Laboratorio de Cronobiología. Es investigador superior del CONICET y en su papel de divulgador científico se ha destacado como columnista en el programa “Científicos Industria Argentina”, como conductor del programa “Proyecto G” y como editor de la colección de libros “Ciencia que ladra”. Además, a lo largo de su carrera, ha sido galardonado con numerosos premios que incluyen el Premio Konex de Platino en Ciencia y Tecnología.

La Charla explorará la urgencia de comunicar la ciencia en un mundo cada vez más complejo y dinámico, abordando desafíos actuales y pasados en la divulgación científica. Además, durante el evento se realizará la presentación del Libro “Ciclo de Entrevistas a Investigadores e Investigadoras Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Tomo 1” que se viene desarrollando desde el 2022 en la Facultad. Conversamos con la Dra. Verónica Gil Costa, Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad, quien nos comentó detalles sobre la convocatoria. 

“A partir de recopilar las diversas entrevistas realizadas durante el año 2022, se publicó el primer tomo del libro, el cual también está disponible en la página web de la Facultad. En estas entrevistas los y las protagonistas comparten sus actividades de investigación, las temáticas que desarrollan, sus actividades de posgrado y la vinculación que tienen con el medio” Además, la secretaria de Ciencia y Técnica agrega “con esta charla queremos dar a conocer la gran cantidad y variedad de proyectos de investigación que se realizan al interior de la Facultad, con participación de becarios, estudiantes y docentes investigadores. Proyectos que son importantes para el desarrollo de la ciencia en Argentina”.

La convocatoria está dirigida a público general. Pueden asistir estudiantes de secundario, universitarios, docentes, investigadores y todo aquel que quiera indagar sobre qué significa hacer ciencia en Argentina. “Este evento es una invitación a repensar las dificultades que nos atraviesan pero también los logros y la importancia de esos logros, el impacto que tienen estas investigaciones en la industria y en la sociedad en general” explica Verónica.