Nuevo Plan de Estudios para la carrera de Ingeniería en Informática

La renovación del diseño curricular busca fortalecer la formación de futuros profesionales en  ingeniería en informática, dotándolos de herramientas para el diseño, desarrollo y gestión de sistemas informáticos en un contexto de constante evolución tecnológica.

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis aprobó un nuevo Plan de Estudios para la carrera de Ingeniería en Informática. La decisión fue tomada en sesión ordinaria del Consejo Directivo el pasado 6 de marzo de 2025 y representa un paso clave en la actualización de la formación académica en tecnologías de la información.

El nuevo plan se enmarca en los estándares de acreditación vigentes y responde a la necesidad de formar profesionales con una sólida base científica y tecnológica, alineados con las demandas del sector productivo y la industria del software. Entre las principales modificaciones, se destacan:

  • Duración de cinco años con un régimen de cursada cuatrimestral.
  • Carga horaria total de 3.750 horas.
  • Incorporación de un título intermedio: Analista Desarrollador/a Universitario/a de Sistemas Informáticos, otorgado al completar el tercer año.
  • Mayor integración de prácticas profesionales y proyectos aplicados.
  • Alineación con los contenidos y estándares definidos por la Resolución N° 1557/2021 de la Secretaría de Educación, en cuanto a: contenidos mínimos, carga horaria de los cuatro bloques de conocimientos sugeridos por el CONFEDI (Ciencias Básicas, Tecnologías Básicas, Tecnologías Aplicadas, Ciencias y Tecnologías Complementarias) y las horas dedicadas a teoría, práctica y laboratorios.

La autoevaluación y revisión del plan de estudios estuvo a cargo de la Comisión de Carreras, con sus respectivas subcomisiones, quienes propusieron las modificaciones necesarias para ajustar el plan a los estándares de acreditación vigentes. Su labor incluyó analizar la estructura curricular, los contenidos mínimos, la carga horaria y las actividades profesionales reservadas y no reservadas, asegurando que el plan cumpla con los requisitos establecidos por la Secretaría de Educación y el CONFEDI (Consejo Federal de Decanos de Ingeniería). 

Los/as integrantes de dicha Comisión y Subcomisiones de Carrera, Dra. Ana Garis, Dra. Victoria Aragón, Dr. Mario Beron, Dr. German Montejano. Mg. Ing Lorena Baigorria, Mg. Ing. Corina Abdelahad y Dr. Carlos Salgado nos comentaron que uno de los principales desafíos en este proceso fue la adaptación del plan a las necesidades de los/as estudiantes y del contexto, caracterizado por la demanda de nuevas habilidades y competencias en el campo laboral y profesional, fomentando las prácticas en articulación con la teoría en pos de un aprendizaje significativos para los y las estudiantes de la carrera.

En este sentido “no solo se han ajustado los contenidos sino que se han repensado nuevos enfoques prácticos, principalmente en el desarrollo de los proyectos finales integradores los cuales suelen ser una de las principales dificultades para los estudiantes en la finalización de sus carreras de grado. Además, se mantendrá una observación continua del avance tecnológico adaptando los contenidos teóricos y prácticos para que la carrera sea de punta. También se hará especial énfasis en la retroalimentación entre estudiantes y docentes, con el objetivo de adaptar todos los parámetros de la carrera y realizar un proceso de mejora continua” expresaron los y las integrantes de la Comisión y Subcomisión de Carreras

Sobre el impacto que este nuevo plan de estudios en la inserción laboral de los futuros graduados el equipo de trabajo expresó “el título de grado asegura una inserción laboral en la industria del software de manera rápida, tanto en empresas locales, nacionales e internacionales. Obteniendo puestos laborales de liderazgo y gestión de proyectos de software. Además, brindar un título intermedio permite insertarse en el mercado laboral con una certificación oficial. Los contenidos están pensados bajo la demanda actual del mercado”.

En este sentido, para diseñar el nuevo plan de estudio se tuvieron en cuenta factores como:

  • Mayor empleabilidad: Los estudiantes desarrollarán competencias técnicas avanzadas, fortaleciendo su perfil profesional y aumentando su atractivo como trabajadores para potenciales empleadores.
  • Adaptabilidad: El diseño curricular actualizado proporciona una formación integral que capacita a los graduados para enfrentar los desafíos del entorno laboral actual, promoviendo el desarrollo de habilidades clave y fomentando una actitud de aprendizaje continuo.
  • Conexión con el Mercado: La incorporación de prácticas profesionales, proyectos colaborativos con empresas y alianzas estratégicas con la industria facilitará una transición efectiva al ámbito laboral, permitiendo a los estudiantes aplicar sus conocimientos en contextos reales.
  • Competitividad: La formación renovada dotará a los estudiantes de herramientas y perspectivas globales, mejorando su capacidad para desempeñarse con éxito en un mercado laboral cada vez más competitivo e internacionalizado.

Para más información sobre el nuevo plan de estudios, los estudiantes pueden consultar en la web oficial de la Facultad o dirigirse al Departamento de Informática.

Revalorizar el ingreso universitario: Nueva normativa

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) ha dado un paso crucial para garantizar una transición fluida y exitosa de los/as estudiantes al ámbito universitario. A través de una reciente resolución, el Consejo Directivo ha reafirmado la importancia del Ingreso Universitario como una etapa fundamental en la formación académica.

Esta medida, que busca revalorizar el rol del Curso de Ingreso, establece una serie de lineamientos para asegurar la calidad y eficiencia de esta primera experiencia académica universitaria.

Entre los puntos más destacados se encuentra una mayor asignación de recursos docentes. En ese sentido, se reconoce que dada la incumbencia disciplinar del Departamento de Matemática en cuanto a los contenidos que se imparten regularmente en el  Curso, le corresponde a través de sus Áreas de Integración Curricular (AIC) pertinentes, la responsabilidad de asignar los recursos primarios docentes para que cumplan el rol de responsables en cada una de las comisiones que se conformen, tal como ha venido haciéndolo hasta la fecha. Por otro lado, el resto de los Departamentos de la Facultad, se comprometen a brindar el personal que cumpla la función de auxiliares docentes en cada una de las comisiones, garantizando así una atención personalizada a los/as estudiantes.

Como puede observarse, esta nueva normativa fomenta una coordinación interdisciplinaria dentro del curso de Ingreso, en el que se genere una estrecha colaboración entre los distintos departamentos, asegurando una visión integral y coherente del proceso de ingreso.  Asimismo, brinda la oportunidad a docentes de tener una participación sustancial y necesaria en el inicio de la vida universitaria de los/as ingresantes; en particular a los/as auxiliares docentes de menor antigüedad en el cargo, por cuanto es parte de su formación integral y de la comprensión de la relevancia académica que implica la organización, el abordaje y la ejecución de la primera etapa del Programa de Ingreso y Permanencia de Estudiantes a la Universidad.

El Curso de Ingreso constituye una instancia clave para que los estudiantes adquieran las herramientas y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos de la vida universitaria a la vez que habilita diversas opciones de participación para los docentes, valorando tanto la experiencia como la vocación de servicio.

La FCFMyN y la FICA crearán una Escuela de Educación Profesional en la UNSL

Este jueves 7 de octubre se llevó a cabo la segunda sesión presencial del año del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

Dicha sesión estuvo presidida por la decana Dra. Marcela Printista, acompañada por el vicedecano Ing. Alfredo Debattista y el secretario general, Ing. Gustavo Braüer.

En esta oportunidad, fue invitado al Consejo Directivo el rector de la Universidad Nacional de San Luis, C.P.N Víctor Moriñigo, quien realizó el anuncio sobre la aprobación del Proyecto  presentado por la UNSL ante la Secretaría de Políticas Universitarias. 

Se trata de la adquisición de 40 millones de pesos para llevar adelante el Programa Universitario de Escuelas de Educación Profesional de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), el cual se llevará a cabo conjuntamente entre la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) y la FCFMyN. 

Moriñigo destacó que hay correlación entre el éxito y la decisión que tomó al elegir a dos Facultades, porque sin lugar a dudas iban a ganar el proyecto.“(..) Entendiendo que la coyuntura a nivel nacional exigía la expertise y los temas que ambas Facultades acreditaban y eran muy pertinentes los conocimientos (…)”.

Asimismo, el rector sostuvo que es muy importante el dinero que recibirán y que irá direccionado a la escuela que funcionará en instalaciones de ambas Facultades.

Este financiamiento se empleará para la creación de propuestas formativas de corta duración que permitan a los jóvenes contar con competencias técnicas para su inserción laboral en escenarios de constante cambio tecnológico. 

“Hay muchas industrias de San Luis que están muy conformes con nuestras carreras, con la formación de nuestros graduados y en particular están expectantes por esta nueva propuesta de formación técnico-profesional. Los felicito por este logro que contribuirá para el crecimiento”, explicó el rector con orgullo por tan importante iniciativa gestionada conjuntamente. 

Por su parte, Printista detalló que la propuesta formativa aprobada por la SPU fue desarrollada por los directores y docentes de los Departamentos de Informática y de Electrónica (FCFMyN) y el de Ingeniería de Villa Mercedes (FICA) y, además, colaboraron en el armado del plan de estudios los equipos de gestión de ambas Facultades intervinientes.

La certificación que obtendrán las personas que aprueben  esta nueva propuesta formativa obtendrán el título de “Técnico en el Uso de Plataformas Digitales para la Industria 4.0”

A su vez, la decana comentó que cuando los/las estudiantes obtengan su certificación de la escuela los invitarán a elegir una carrera: “Vamos a facilitar dentro de los objetivos la articulación con nuestras Tecnicaturas y las de la FICA, que todas están relacionadas con la tecnología”.

¿En qué consistirá la propuesta formativa?

El/la estudiante recibirá una capacitación intensiva de 18 meses, equivalente a tres (3) cuatrimestres. Iniciará con el dictado de dos trayectos formativos comunes a todos los y las estudiantes: “Introducción al mundo del trabajo”  y “Plataformas y herramientas digitales”

Luego, continuará con un trayecto formativo que propone tres orientaciones a elección de los estudiantes en “Sistemas Digitales en IoT”,  “Robótica” y en “Inteligencia Artificial”. 

La propuesta finalizará con un trayecto formativo común: “Electrónica y Control Industrial”. 

Se espera que el egresado de la Escuela de Educación Profesional pueda: 

A- Direccionar la búsqueda de empleo de acuerdo con su vocación y capacidades.

B- Estimular la generación de emprendimientos propios o pymes.

C- Emprender estudios universitarios específicos en el sistema formal.