TalentSummIT 2025: Un encuentro para pensar el talento en la era digital

Con una fuerte participación de estudiantes, docentes, empresas y autoridades del ámbito científico y tecnológico, se llevó a cabo en el Microcine de la UNSL el evento TalentSummIT 2025, una jornada que buscó conectar a quienes impulsan el talento en el sector informático desde múltiples dimensiones.

La actividad fue organizada en conjunto por la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) y la Cámara de Industria de Software y Tecnología de la Información y la Comunicación de San Luis (CISTIC), con el acompañamiento de CESSI (Cámara de la Industria Argentina del Software) y el Gobierno de la Provincia de San Luis.

Durante toda la mañana de hoy se abordaron temáticas clave como la inteligencia artificial, la productividad, el pluriempleo y la neurodiversidad, desde un enfoque interdisciplinario y con la participación de referentes académicos, científicos y del sector privado.

La apertura del evento contó con la presencia de la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, el Director del Departamento de Informática, Esp. Ing. Mario Peralta, el Ministro de Ciencia e Innovación Tecnológica de San Luis, Delfor Sergnese, así como representantes de empresas del ecosistema TIC como Aker, Raona y  RunaID y representantes de la Fundación Brincar, por un autismo feliz.

En ese marco, dialogamos con el Prof. Alberto Sánchez, docente del Departamento de Informática y Secretario de CISTIC, quien brindó detalles sobre el origen y los objetivos del evento.

“La iniciativa surge a nivel nacional por la Cámara de la Industria Argentina del Software. El objetivo de este evento es promover y difundir las necesidades y demandas en cuanto al talento en la industria del software, que es uno de los activos más importantes en este sector”, explicó.

Sánchez remarcó la importancia de que estos espacios lleguen también al interior del país:

“La CISTIC forma parte de CESSI, y en conjunto organizamos esta actividad que se está realizando en paralelo en la Ciudad de Buenos Aires y Rosario. Estas actividades buscan concientizar, difundir y profundizar en temas que tienen que ver con el manejo y la adquisición del talento en la industria del software y las problemáticas que eso involucra”.

Durante la jornada se desarrollaron paneles como el de Nuevos enfoques en Inteligencia Artificial: investigación, docencia y aplicaciones, a cargo del Dr. Marcelo Errecalde, docente e investigador de la FCFMyN. También se abordaron temas como la presencialidad, el pluriempleo, y se cerró con una charla sobre neurodiversidad, a cargo de representantes de la Fundación Brincar.

“En el evento intenta abarcar todas las problemáticas y desafíos que se dan actualmente en este sector. Es un evento que lo viene realizando de forma anual la Cámara Argentina del Software y que desde el año pasado se realiza también aquí, por medio de la Cámara del Software de San Luis”, señaló Sánchez.

Uno de los ejes fundamentales del evento fue el trabajo articulado entre la universidad, el sector privado y el Estado.

“Hoy en día es crítica la articulación entre estas tres partes. La formación universitaria es una de las mayores demandas que tiene la industria, ya que las empresas necesitan cada vez más personal y, por lo tanto, más egresados en el área del software”, puntualizó.

Sánchez subrayó que los perfiles sin formación sólida empiezan a ocupar lugares clave en la industria por falta de profesionales calificados: “Muchas veces no se llega a cubrir esa demanda y los empleos comienzan a ser ocupados por personas que no tienen una formación de base sólida y académica”.

En ese sentido, destacó la necesidad de avanzar hacia políticas de formación integradas: “Debemos ir hacia una estrategia de cooperación para que las actividades se puedan llevar a cabo de manera integrada entre el Estado, las universidades y las empresas”.

La ciencia como puente: La FCFMyN se suma a la Feria de Ciencias 2025

La Feria de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología, un evento clave en el calendario escolar que convoca a instituciones de todos los niveles y modalidades de la provincia. Este evento se realizará en la Facultad en la semana del 21 al 25 de julio.

Organizada por la Secretaría de Educación, la Feria de Ciencias promueve el enfoque pedagógico STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), integrando saberes y habilidades para el desarrollo de proyectos interdisciplinarios, creativos y con sentido social. 

La participación de la Facultad se enmarca en una política activa de vinculación con la comunidad educativa, que busca fomentar vocaciones científicas y compartir el conocimiento generado en el ámbito universitario con estudiantes, docentes y familias de toda la región.

La Prof. Sonia Mabel Suárez, Coordinadora Jurisdiccional de la Feria de Ciencias, se reunió con als autoridades y docentes de la Facultad y destacó la importancia de esta propuesta:

“La Feria es un evento educativo muy significativo, pensado no solo como una exposición de trabajos, sino como un espacio donde se integran experiencias, saberes y prácticas pedagógicas innovadoras. Se construye colectivamente entre docentes, estudiantes, equipos técnicos y ahora también, con la valiosa participación de las universidades”

Articulación universidad-escuela

La participación de la Facultad incluirá la exhibición de proyectos desarrollados por estudiantes y docentes, la mentoría de estudiantes avanzados que brindarán orientación a las escuelas participantes, y la incorporación de docentes universitarios como valoradores en las distintas instancias de evaluación.

La Coordinadora resaltó la importancia de este vínculo en todos los niveles educativos:

“En el nivel inicial y primario, el contacto con profesionales de la ciencia puede despertar la curiosidad e inspiración desde edades tempranas. En el secundario, permite profundizar conceptos, fomentando el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Y en el nivel terciario, las ferias son un espacio para aplicar conocimientos en contextos reales, compartir investigaciones y conectarse con otras instituciones” .

Una oportunidad para inspirar

La FCFMyN comprende esta participación como una oportunidad para compartir con la comunidad su misión educativa, su capacidad de investigación y su compromiso con el desarrollo de una ciudadanía crítica y creativa.

Claudio Caballero, quien es docente del Departamento de Electrónica y actúa como nexo entre la FCFMyN y la coordinación provincial de la Feria, nos comenta:

“La Feria de Ciencias este año propone desafíos educativos temáticos. Entre ellos hay un desafío muy interesante en automatización industrial que está dirigido a las escuelas de educación técnica profesional. Desde la Facultad, contamos con ingenieros electrónicos y con la materia de automatización industrial, es decir que tenemos mucho para ofrecer y acompañar a las escuelas en esos proyectos acompañando con docentes y estudiantes y ofreciendo los espacios del área de electrónica y los instrumentos disponibles en la Facultad”.

Feria de Ciencias: un recorrido formativo

El recorrido de la feria se organiza en diferentes etapas: instancia institucional, regional, provincial y, finalmente, nacional. En cada una, los proyectos son valorados por docentes capacitados, teniendo en cuenta criterios pedagógicos, metodológicos y de innovación.

Imágenes de la presentación brindada por Claudio Caballero.

“La instancia de nivel superior se presentará en la semana del 21 al 25 de julio, fechas en las que se expondrán los stands de electrónica, de informática y matemática en la planta baja del segundo bloque de la Facultad” explicó Caballero.

Microscopía electrónica de última generación: una herramienta estratégica para la ciencia de San Luis

En el marco de la reciente instalación del microscopio electrónico de transmisión (TEM) Talos 200i en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) fue sede de una disertación técnica a cargo del Dr. Rafael Villaurrutia Arenas, especialista internacional en el uso de esta tecnología y representante de la empresa Thermo Fisher Scientific.

Conectando ciencia, tecnología y formación

Durante la charla, el Dr. Villaurrutia abordó el funcionamiento, las capacidades analíticas y el impacto científico del TEM Talos 200i, recientemente instalado en el LABMEM. Esta herramienta permite estudiar materiales con resolución atómica, revelando detalles estructurales, composicionales y cristalográficos que antes eran inaccesibles para la investigación local.

“Esta herramienta no sólo nos va a dar soluciones, sino también la oportunidad de empezar a resolver problemas”, explicó el disertante. Y añadió: “no hay nada que pueda motivar más a las carreras científicas -química, física, biología, ingenierías- que una herramienta como esta. Porque da cuenta del acomodo de la materia, lo cual es fabuloso. Entender cómo funcionan las cosas… su ordenamiento, también es un milagro. Creo que ningún joven puede perderse la experiencia de entender el mundo en que vivimos”.

“Lo que diferencia y hace especial a este microscopio es su óptica electrónica, es decir las lentes que controlan el movimiento de los electrones en la columna de átomo, las cuales son electromagnéticas y de última generación. Nos dan un haz de electrones extremadamente fino, que a la hora de llegar a la muestra, son como un pincel finísimo que escanea la muestra a nivel atómico, es decir que nos puede revelar posiciones atómicas que antes no veíamos con los otros microscopios. La ventaja es que ahora podemos analizar materiales que antes no era posible” explicó.

Además de su impacto técnico, Villaurrutia destacó el valor de que esta tecnología esté disponible en la UNSL: “Que una universidad pública haga el esfuerzo de tener una herramienta así para la juventud es fabuloso (…) dar la oportunidad a los jóvenes de conocer una herramienta como esta, es la oportunidad de asomarse a los confines de la materia y el universo por medio de un microscopio”.

Una herramienta de vanguardia en la región

Según detalló el especialista, actualmente existen solo tres microscopios TEM de la línea Talos de Thermo Fisher en Argentina, con aplicaciones específicas: uno en YPF Tecnología (Berisso), orientado a análisis en petróleo; otro en Mendoza, utilizado en investigaciones biológicas; y el recientemente instalado en la UNSL, destinado a estudios avanzados en materiales.

“El equipo de la UNSL tiene la particularidad de estar configurado para investigaciones en ciencia de materiales, con una capacidad de resolución que alcanza el nivel de un ángstrom, es decir, el diámetro de un átomo de hidrógeno”, explicó el físico mexicano, quien también fue el encargado de capacitar a los usuarios locales para el uso del equipo.

La instalación del instrumento demandó cinco meses de trabajo técnico especializado, tarea que estuvo a cargo del ingeniero Daniel Correia, del servicio técnico de Thermo Fisher en Argentina. “Rafael le explica al usuario cómo usarlo; yo garantizo que esté funcional y operativo”, explicó Correia durante el encuentro.

Tecnología de precisión atómica al alcance de la ciencia local

La incorporación de este equipamiento marca un hito en la historia del desarrollo científico en San Luis y consolida el compromiso de la UNSL con la investigación de frontera, la formación académica de excelencia y el fortalecimiento de capacidades tecnológicas en el sistema científico nacional.

“El TEM es una herramienta que transforma nuestro modo de hacer ciencia. Así como un telescopio nos deja asomarnos al universo, este microscopio nos permite ver lo invisible. Y eso, en una universidad pública, es un hecho histórico”, concluyó el Dr. Villaurrutia.

La actividad, organizada por el Laboratorio de Microscopía y Microanálisis (LABMEM), se realizó el miércoles 25 de junio en la Sala de Situación de la Facultad. Contó con la participación de autoridades de la UNSL, CONICET San Luis, docentes, investigadores y estudiantes de diversas áreas como física, química, nanotecnología y ciencia de los materiales.

Maestría en Ciencias de Materiales: Nueva Acreditación de CONEAU

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) celebra un nuevo logro institucional con la reciente renovación del reconocimiento oficial y la validez nacional del título de Magíster en Ciencias de Materiales, otorgado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Este aval académico se extiende por un período de seis  años, alcanzando la máxima categoría.

La carrera, de modalidad presencial y con una carga horaria total de 700 horas, articula la formación académica avanzada con temáticas de alto impacto científico y tecnológico, integrando materias vinculadas a la física de superficies, los materiales porosos y la aplicación de tecnologías en medios granulares. Además, mantiene una fuerte vinculación con las carreras de grado de las facultades de Física y Química, así como con los programas de doctorado en esas disciplinas.

Un proceso de consolidación y renovación

El Dr. Karim Sapag, director de la carrera, compartió su visión sobre el recorrido del posgrado y el impacto de este reconocimiento:

“Fui director por casi 9 años de la Maestría en Ciencias de Superficies y Medios Porosos, que alcanzó la máxima categoría en la acreditación de la CONEAU. En 2022 decidimos darle mayor especificidad, cambiando su nombre a Maestría en Ciencias de Materiales, sumando nuevas temáticas y profesores, y logramos una nueva acreditación por seis años.”

La acreditación implica también el reconocimiento al trabajo colectivo del equipo académico y de gestión de la Facultad. En ese sentido, Sapag remarcó: “Fue clave el apoyo del equipo de gestión de la FCFMyN y la incorporación de docentes con nuevas especialidades. Todos colaboraron con entusiasmo frente al desafío de la renovación y el cambio de nombre, que no era un trámite menor.”

Impacto institucional y proyección

La acreditación de esta carrera consolida el compromiso de la UNSL con la formación de profesionales altamente calificados y su aporte al desarrollo científico-tecnológico del país.

“Este reconocimiento valida el esfuerzo de formar jóvenes con intereses científicos, académicos y tecnológicos, con una base orientada también al sistema productivo. Nos enorgullece ofrecer nuevas alternativas de formación que articulan investigación y aplicación práctica”, señaló.Asimismo, destacó el valor estratégico de la Maestría en Ciencias de Materiales para el ecosistema académico y productivo de la región: “La carrera se articula con otros programas de grado y posgrado de Física y Química, integrando líneas de investigación consolidadas y promoviendo la transferencia de conocimientos hacia la comunidad. El título renovado busca justamente eso: mayor visibilidad, interdisciplinariedad y conexión con el sector productivo”.

La FCFMyN y PIRCAS renuevan su compromiso con la preservación del patrimonio cultural y natural de San Luis

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) firmó un Acta Complementaria con la asociación PIRCAS (Asociación para la Preservación y Difusión del Patrimonio Cultural y Natural de San Luis), consolidando así un valioso vínculo institucional orientado a la protección, digitalización y puesta en valor de fondos documentales y fotográficos de la región.

El acuerdo fue firmado por la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, y la presidenta de PIRCAS, Ana Cecilia Tula, en el marco del Convenio N.º 235 que recupera compromisos asumidos previamente entre las partes desde junio de 2010.

Un trabajo conjunto con valor histórico y educativo

El objetivo central de esta nueva etapa de cooperación es fortalecer las actividades extensionistas, académicas y científico-tecnológicas y dar continuidad al trabajo conjunto entre ambas instituciones, en particular a las tareas vinculadas con la preservación de documentos fotográficos de alto valor histórico, como la reconocida “Colección La Vía”.

El acta establece que la Facultad, a través del Fondo Fotográfico José La Vía, dispondrá del equipamiento y recursos humanos necesarios para realizar las tareas de preservación, catalogación y digitalización de los archivos aportados por PIRCAS. En ese marco, se designaron como responsables del proyecto al Lic. José Luis Rezzano por parte de la Facultad y al Sr. Hugo Gustavo Gez por parte de PIRCAS.

Asimismo, ambas instituciones se comprometen a gestionar posibles líneas de financiamiento y la incorporación de nuevo equipamiento que permita optimizar las tareas. Los resultados derivados del trabajo realizado serán compartidos por ambas partes, reforzando el carácter colaborativo del acuerdo.

Preservar la memoria para proyectar futuro

El acta incluye una cláusula especial en la que se deja constancia de que, en caso de disolución de la Asociación PIRCAS, los bienes patrimoniales bajo su custodia serán transferidos al Archivo Histórico y Documental de la UNSL o al organismo que en el futuro asuma dicha función, con excepción de aquellos materiales ya confiados específicamente al Fondo Fotográfico José La Vía.

Con una vigencia de tres años y renovación automática, esta iniciativa reafirma el compromiso de la FCFMyN con la protección y difusión del patrimonio local, integrando la historia, la tecnología y la educación en una alianza que potencia la vinculación de la Universidad con su comunidad.

Este tipo de acuerdos fortalecen el rol de la Facultad como referente en preservación documental y extensión universitaria, y permiten tender puentes duraderos entre la ciencia, la cultura y la sociedad sanluiseña.

Equidad, calidad e innovación: La FCFMyN participó de la 77° Reunión Plenaria y Asamblea del CONFEDI

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis participó activamente de la 77° Reunión Plenaria y Asamblea del Consejo Federal de Decanos y Decanas de Ingeniería (CONFEDI), que se llevó a cabo los días 15 y 16 de mayo en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). La decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, particpó de este encuentro que marcó un hito institucional al ser el primero celebrado bajo el nuevo estatuto del CONFEDI, que reconoce oficialmente la denominación inclusiva y con perspectiva de género del Consejo.

La apertura estuvo encabezada por las máximas autoridades del CONFEDI, junto al rector y la vicerrectora de la UNQ, quienes destacaron el carácter transformador de la ingeniería y el compromiso de las universidades con una formación de calidad, equitativa y federal.

Durante las dos jornadas se desarrollaron mesas de debate, conferencias y paneles sobre temas clave vinculados a la formación en ingeniería, como el aseguramiento de la calidad, la acreditación de carreras, la inclusión de perspectiva de género, la internacionalización, y la innovación educativa mediante laboratorios remotos.

Entre las actividades destacadas, el Mg. Daniel Morano, coordinador del Plan Estratégico de Formación de Ingenieros de la UNSL (FICA), participó del conversatorio sobre Sistemas Institucionales de Aseguramiento de la Calidad (SIAC). Allí expuso la experiencia de nuestra universidad en la implementación de prácticas de autoevaluación continua, subrayando la importancia de promover una cultura de mejora constante que fortalezca todas las funciones universitarias.

Además, se presentaron los avances del nuevo ciclo de acreditación de carreras de ingeniería, a cargo de representantes de CONEAU, y se anunciaron líneas estratégicas que buscan consolidar la calidad educativa y proyectarla a nivel internacional, como la futura integración de carreras al sistema de reconocimiento europeo EUR-ACE.

También tuvo lugar la presentación del Plan de Trabajo 2025 de la Red de Referentes en Perspectiva de Género de Facultades de Ingeniería, que promueve políticas institucionales para visibilizar, incluir y transformar desde una lógica participativa. En este marco, se compartieron iniciativas como el Banco de Buenas Prácticas, se relanzó el lema “Ingeniería con perspectiva: construyendo equidad, innovación y futuro”, y se proyectaron nuevas acciones para abordar la equidad de género en el ámbito académico.

Otro de los anuncios importantes fue la nueva etapa del Programa de Laboratorios Remotos, en alianza con la Fundación YPF, que incluirá una inversión significativa destinada a la remotización de equipamiento, la mejora de plataformas de gestión y un concurso de buenas prácticas docentes en enseñanza experimental remota.

El cierre de la Reunión se dio con la Asamblea Ordinaria de socias y socios, en la cual se aprobó el Plan Estratégico 2025–2030, las actas de comisiones y la creación de una Comisión ad hoc de Proyectos Especiales, trazando así los lineamientos de acción para lo que resta del año.

MentalRisk 2025: Primer y Segundo lugar para equipo de la Facultad

El equipo integrado por el Lic. Horacio Thompson y el Dr. Marcelo Errecalde del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Computacional (LIDIC) de la FCFMyN, obtuvo el 1º y 2º puesto en la Edición 2025 de un desafío internacional que busca soluciones al juego patológico en línea.

MentalRiskES 2025 es un desafío internacional centrado en la Detección Anticipada de Riesgos (DAR) en redes sociales para el idioma español. Este año participaron 13 laboratorios de investigación de diversos países con casi 40 propuestas tendientes a resolver problemas asociados al juego patológico. La DAR es un área cada vez más importante de la Inteligencia Artificial (IA), cuyo objetivo es identificar usuarios que muestren indicios de una condición de salud mental, a partir del análisis de sus comportamientos y utilizando la menor cantidad posible de publicaciones.

En diálogo con la Facultad, Horacio Thompson, cuenta en qué consistió el desafío de este año y detalla los aspectos más destacados de las propuestas ganadoras del certamen. “Alcanzar el primer y segundo puesto representa un reconocimiento muy significativo, no sólo porque fuimos el único laboratorio argentino en proponer soluciones, sino también por habernos destacado frente a otros grupos de todo el mundo. Esto demuestra el alto nivel académico de nuestra Universidad”.

Esta edición centrada en juego patológico, ¿qué objetivos persiguió? ¿qué tipo de desafío se proponía a los participantes? ¿quiénes participaron?

La edición de este año se enfocó en la detección anticipada del desorden por juego (gambling disorder), una condición frecuentemente subestimada, pero con graves consecuencias psicológicas, sociales y económicas. La Organización Mundial de la Salud ha advertido recientemente sobre los riesgos asociados a esta conducta, tales como ansiedad, depresión, consumo problemático de sustancias, deterioro de vínculos familiares y sociales, conflictos laborales y financieros, e incluso implicancias legales o delictivas.

A diferencia de años anteriores, el desafío fue más complejo: ya no se trató de clasificar anticipadamente usuarios como positivos (con desorden) o negativos (sin desorden), sino de identificar el momento exacto en que comenzaban a manifestarse señales de un problema en desarrollo. Todos los usuarios analizados tenían algún grado de relación con el juego —apuestas deportivas, casinos, videojuegos, trading de criptomonedas, entre otros—, y el reto era detectar aquellos casos en los que el comportamiento se volvía progresivamente más preocupante, es decir, identificar el paso de un riesgo bajo a un riesgo alto.

En total, participaron 13 laboratorios de investigación de diversos países, con una destacada presencia de universidades de España y Estados Unidos, además de grupos provenientes de Colombia, Vietnam y Taiwán.

 ¿Qué trabajos presentaron? ¿en qué consistían?

Cada equipo podía presentar hasta tres propuestas distintas. En mi caso, presenté dos enfoques basados en mi tesis doctoral, dirigida por el Dr. Marcelo Errecalde, y una tercera propuesta inspirada en trabajos previos desarrollados por el Dr. Sergio Burdisso y el Dr. Juan Martín Loyola, ambos egresados de nuestra universidad.

Debido a la complejidad del problema, fue necesario realizar un análisis detallado de los datos disponibles para comprender mejor el dominio y orientar la selección de los métodos más adecuados, ya que no era tan evidente qué significa que un usuario sea de alto riesgo. Aunque en un principio se consideró el uso de grandes modelos de lenguaje (como DeepSeek, Gemini o LLaMA), se optó por soluciones más específicas que permitieran diferenciar a los usuarios con mayor precisión. El mejor de nuestros enfoques se basó en aprendizaje contrastivo (contrastive learning), una técnica reciente que ha demostrado muy buenos resultados en problemas donde es difícil encontrar patrones que permitan diferenciar muestras aparentemente similares. Por ejemplo, el modelo puede distinguir entre dos usuarios que realizan inversiones, donde uno parece ser más prudente y ocasional, y el otro muestra señales preocupantes como urgencia, frustración u obsesión por recuperar sus pérdidas.

Los trabajos propuestos fueron seleccionados en el 1º y 2º lugar ¿en qué consiste el premio o reconocimiento?

Según el informe oficial publicado por los organizadores de la Universidad de Jaén (España), de un total de 38 propuestas presentadas por distintos laboratorios, dos de nuestras soluciones obtuvieron el 1º y 2º puesto en el ranking general, alcanzando un excelente rendimiento en diversas métricas.

Como parte del proceso, publicaremos un artículo científico, donde se presentan nuestros resultados y, en particular, invitamos a la reflexión sobre los desafíos que implican definir y abordar la DAR, considerando aspectos como ¿Qué significa que un usuario esté en riesgo? ¿Cómo se mide el riesgo? y ¿Qué tipo de decisiones se espera que tomen los modelos?. Esto resulta clave para el desarrollo de sistemas de IA responsables y confiables en áreas sensibles como la salud mental.

El siguiente paso es presentar el trabajo en el Congreso IberLEF 2025, que se realizará junto a la Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural (SEPLN), uno de los eventos más importantes de IA aplicada al español, que tendrá lugar a fines de septiembre en Zaragoza (España).

Dado que los mejores equipos han sido invitados a presentar sus resultados, esperamos contar con el apoyo institucional para representar a la UNSL en España. Asistir a este evento abriría nuevas oportunidades de colaboración y permitiría fortalecer los vínculos con instituciones académicas de distintas partes de Europa y del mundo.

A nivel personal, ¿qué te motiva a participar de este tipo de eventos?

Una de las principales motivaciones detrás de estos trabajos es contribuir a la investigación y desarrollo de sistemas que puedan tener un impacto positivo en la vida de las personas, especialmente en ámbitos tan sensibles como la salud. Participar en este tipo de competencias también permite visibilizar y poner en valor el trabajo que hacemos desde Argentina, en un contexto donde los recursos suelen ser limitados. Es una forma de demostrar nuestro firme compromiso en desarrollar ciencia y tecnología de calidad, estando a la altura de laboratorios internacionales de primer nivel.

Innovar en la enseñanza: la FCFMyN entregó certificados de la Diplomatura en Educación Virtual

Este lunes 12 de mayo se realizó en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) el acto de entrega de certificados de la “Diplomatura de Extensión Universitaria en Educación Virtual: Escenarios Tecno-pedagógicos”, dictada durante 2024.

En la ceremonia estuvieron presentes: la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, acompañada por el vicedecano, Ing. Alfredo Debattista, el secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco y la secretaria académica de la Facultad, Esp. Mónica Daza. El acto contó con la presencia de familiares, amigos, docentes y autoridades de la Facultad, quienes celebraron junto a los egresados este importante logro académico.

Esta diplomatura busca fortalecer la articulación entre la universidad y la sociedad a través de la extensión universitaria y la misma se estructuró en cinco espacios curriculares que abordan temáticas clave para la enseñanza en entornos virtuales:

  • Introducción al entorno de aprendizaje virtual
  • Diseño del aula virtual como entorno de aprendizaje
  • Producción de Recursos Educativos Abiertos
  • La tutoría virtual
  • Dispositivos de evaluación en aula virtual

El cuerpo docente estuvo conformado por las profesoras Marcela Cristina Chiarani, Mónica Mercedes Daza, Berta Elena García, Paola A. Allendes Olave y Alejandra Beatriz Sosa, quienes aportaron su experiencia y conocimiento para brindar una formación sólida e innovadora.

Durante el acto, se destacó el valor de estas instancias formativas que no solo actualizan y profesionalizan, sino que también amplían el alcance del conocimiento universitario hacia la comunidad.Al cierre del evento, la estudiante Belén Estefanía Camargo dirigió unas palabras en representación del grupo, destacando la importancia de la capacitación y agradeciendo el acompañamiento de docentes y autoridades.

La FCFMyN avanza hacia una conectividad de última generación: se instala la primera red de fibra óptica GPON en la UNSL

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis ha dado un importante paso en materia de infraestructura tecnológica con el despliegue de una nueva red de conectividad y acceso Wi-Fi  en el Bloque II. Se trata de la implementación de la primera Red Óptica Pasiva con capacidad Gigabit (GPON) en el campus de la UNSL, resultado del trabajo conjunto con personal técnico de la Dirección General de Tecnologías de la Información (DGTI) de la universidad.

Este cambio tecnológico representa una mejora sustancial en la calidad y disponibilidad del acceso a Internet, adoptando un modelo de red alineado con los estándares actuales utilizados por los principales proveedores de servicios de telecomunicaciones. La nueva arquitectura ofrece mayor eficiencia, escalabilidad y sostenibilidad en el tiempo, a costos competitivos.

La primera etapa del proyecto, que se ejecuta conforme a las disponibilidades presupuestarias establecidas por Rectorado, incluye el tendido de la red GPON en Planta Baja y el 1° Piso del Bloque II.

En Planta Baja, el proyecto proporciona conectividad al Anfiteatro 2, seis aulas centrales, dos aulas del ala oeste, el pasillo central y cuatro salas de máquinas, bajo un diseño de anillo central de fibra óptica monomodo, que vincula a los equipos activos con capacidad Wi-Fi 6. En el 1° Piso (ala este), se replicará el esquema, asegurando cobertura Wi-Fi en boxes, laboratorios y salas de posgrado, con un anillo de fibra óptica similar al de planta baja y la instalación de nuevos puntos de red óptica.

Este proyecto no solo fortalece la infraestructura digital de la Facultad, sino que también marca un hito institucional al posicionar a la FCFMyN como pionera en la adopción de tecnología GPON dentro de la UNSL. Se trata de una inversión estratégica que potenciará la calidad de los entornos de enseñanza, investigación y gestión académica, con vistas a un futuro más conectado y eficiente.

Educación del futuro: la FCFMyN lanza diplomatura para implementar la inteligencia artificial en el aula

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis anuncia su nueva Diplomatura Universitaria de Posgrado “Transformaciones educativas con inteligencia artificial”, una propuesta académica innovadora destinada a docentes del nivel superior interesados/as en integrar tecnologías emergentes en sus prácticas pedagógicas.

La diplomatura se dictará a distancia y se desarrollará entre el 15 de mayo y noviembre de 2025, con una carga horaria total de 180 horas distribuidas en cuatro módulos. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 14 de mayo de 2025.

El principal objetivo de esta propuesta es capacitar a los y las docentes en el diseño, implementación y evaluación de estrategias educativas que incorporen inteligencia artificial (IA), favoreciendo un enfoque reflexivo y ético. Se busca no solo actualizar conocimientos tecnológicos, sino también promover habilidades críticas, creativas e interdisciplinarias en las y los educadores, potenciando sus capacidades de innovación y adaptación a nuevos escenarios.

Entre los objetivos específicos, se destacan:

  • Reflexionar sobre las transformaciones educativas impulsadas por la IA.
  • Familiarizarse con herramientas y plataformas de IA aplicables al ámbito educativo.
  • Experimentar e intercambiar buenas prácticas de implementación en entornos reales.
  • Diseñar proyectos colaborativos e interdisciplinarios.
  • Abordar críticamente las implicancias éticas del uso de la IA, incluyendo la privacidad, la equidad y la responsabilidad algorítmica.

La diplomatura consta de 4 cursos sobre: Aplicaciones de la IA en la educación; Diseño de propuestas educativas con IA; Transformaciones educativas e inteligencia artificial: mutaciones y tensiones y Taller para la Elaboración del Informe Final Integrador.

Como material de estudio se utilizarán guías didácticas por eje temático a fin de orientar al estudiante, además de bibliografía disponible en la web, materiales digitales interactivos de producción propia, materiales digitales para la lectura y videoclases (grabaciones de las clases sincrónicas). La evaluación será formativa, regulada y guiada por el tutor durante todo el proceso y completada con la elaboración de un proyecto final que acredite haber logrado los objetivos planificados.

La dirección de la diplomatura estará a cargo de la Dra. María Elena Bain, Doctora en Tecnología Educativa, quien es experta en educación a distancia, metodologías activas utilizando inteligencia artificial y habilidades digitales. Además, cuenta con una amplia trayectoria en investigación, docencia y formación en el campo de la innovación pedagógica mediada por tecnologías. Su trabajo se ha centrado en la integración crítica de recursos digitales en el aula, el desarrollo profesional docente y la incorporación de nuevas tecnologías en procesos de enseñanza y aprendizaje.

Actualmente, la Dra. Bain es docente e investigadora en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), y profesora visitante de la UNSL (RCD 35/25). Desde la Facultad consultamos con ella sobre esta nueva propuesta de formación.

¿Cuál fue la motivación principal para crear esta diplomatura y qué necesidades busca atender en el ámbito educativo actual?

La Inteligencia Artificial es una tecnología emergente que irrumpió en el ámbito educativo con mucha fuerza en el año 2022 a partir de la aparición de Chat GPT. Esto generó en el ámbito educativo en un principio mucho desconcierto, haciendo que los docentes, instituciones e incluso gobiernos tomarán decisiones muy diversas. Superada esa instancia inicial, y viendo que es una herramienta que está cada vez “más instalada” en la sociedad y en las instituciones educativas en particular, es que se considera la necesidad de formar a los docentes para que tengan las herramientas conceptuales y técnicas para integrar de manera responsable el uso de la IA en Educación.   

¿Qué esperan que los/as docentes universitarios logren al finalizarla? ¿A qué necesidades específicas del ámbito educativo universitario responde esta diplomatura?

Se espera que los docentes tengan los conocimientos y las habilidades para integrar la Inteligencia Artificial en el aula. Que en su contexto la IA sea una herramienta que asista en el proceso de enseñanza. Que conozcan qué herramientas pueden utilizar, que los ayuden a planificar una clase, a producir materiales. Pero a su vez que habiliten, en el marco de la reglamentación institucional, que la incorporen con sus estudiantes fomentando un uso ético y responsable de la misma, reconociendo las fortalezas y debilidades que tienen. 

¿Qué tipo de conocimientos y habilidades específicas en IA se enseñarán a los docentes? ¿Se enfocarán en aspectos teóricos, prácticos o ambos?

La intención es trabajar tanto en aspectos teóricos como prácticos. Esta convergencia es necesaria porque no queremos que la Diplomatura tenga un carácter netamente instrumental, es decir el uso de las herramientas y nada más. Fomentamos un uso criterioso de esta tecnología emergente que sin duda vino a resignificar los procesos de enseñanza y aprendizaje. 

¿Se abordarán consideraciones éticas y de privacidad relacionadas con el uso de la IA en el entorno educativo? 

Sí, por supuesto. Como destaqué anteriormente, no es la intención de la diplomatura trabajar sólo sobre herramientas de IA, que sin duda se van a ver, pero lo cierto es que la tecnología cambia, la cantidad de herramientas de IA existentes es inmensa y su evolución es inconmensurable entonces nuestro foco va a estar puesto en lograr que la docencia tenga las habilidades para analizar qué recursos se adaptan mejor a su propuesta pedagógica. 

¿Cómo puede la formación en IA ayudar a los docentes universitarios a innovar en sus prácticas pedagógicas y a mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes?

Va a ayudar mucho a la docencia por el enfoque teórico-práctico y situado en el contexto de aplicación de cada docente que proyecta esta diplomatura. No tenemos dudas que esta diplomatura es una formación que permitirá analizar críticamente el impacto de la IA en la Educación y a partir de allí, con conocimientos sólidos proyectar la integración en el espacio curricular que cada docente lleva adelante.

Aranceles y contacto

La diplomatura tiene un costo de $40.000 en concepto de matrícula de inscripción y cuatro cuotas de $45.000. Puede pagarse en cuotas o en un solo pago de $220.000

Ya se encuentra disponible un sitio web con el detalle completo de contenidos y requisitos de inscripción: https://sites.google.com/view/diplomatura-trasformacionesia/inicio 

Consultas: transformacioneseducativasia@gmail.com