El Dr. Carlos Costa recibió el Premio Pellegrino Strobel 2025: un reconocimiento a su trayectoria y pasión por la Geología
El Profesor Emérito del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN-UNSL), Carlos Costa, fue distinguido con el Premio Pellegrino Strobel 2025, uno de los galardones más significativos de las Ciencias de la Tierra en Argentina. La entrega se realizó en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en el marco de una jornada que rememora el inicio de la enseñanza de la Geología en nuestro país.
Este premio, instituido en homenaje a Pellegrino Strobel, pionero de la geología argentina y naturalista italiano, tiene su origen en 1865 y destaca cada año a figuras relevantes por su aporte académico y científico en el estudio de la Tierra. En el caso del Dr. Costa, la distinción reconoce décadas de trabajo, investigaciones y formación de recursos humanos en campos tan específicos como la Neotectónica y la Paleosismología.
Para Costa, este premio representa no sólo una distinción personal, sino también un reconocimiento a la labor colectiva de la Facultad y la UNSL:
“Recibir este reconocimiento fue muy grato, principalmente por su historia, porque además de ser el premio geológico más antiguo, Strobel fue uno de los primeros viajeros científicos que hizo observaciones en la Sierra de San Luis. En su viaje a los Andes, es el primero que describe a partir de noticias, la gruta de Intihuasi y toda una serie de formaciones geológicas (…) fue un halago particular pero que es extensivo a la Facultad y la Universidad Nacional de San Luis, porque toda mi carrera docente y mis trabajos los hice desde aquí (…) creo que después de varias décadas de trabajo conjunto y de intentar hacer cosas distintas, que esto sea reconocido también por otras instituciones, es un enorme orgullo”.



Un referente en Neotectónica y Paleosismología
A lo largo de su carrera, el Dr. Costa ha aportado estudios fundamentales para entender la dinámica geológica y los eventos sísmicos en la región. En este sentido, remarca la importancia de estas disciplinas para la sociedad.
“La neotectónica es el estudio de todo lo que son las deformaciones recientes que han ocurrido en el planeta, sobre todo vinculadas a la actividad sísmica. La paleosismología busca reconocer los terremotos que han ocurrido en el pasado prehistórico, con metodologías de estudio geológico. Estas disciplinas nacieron no como inquietudes científicas en un laboratorio, sino como requerimientos de la ciencia aplicada para asesorar sobre la peligrosidad sísmica y planificar la construcción de grandes obras y zonificación de espacios urbanos, es decir que surgen como una respuesta concreta y práctica a problemas ingenieriles y de planificación territorial”
En sus años de trabajo Costa ha ejercido como geólogo en Venezuela, Costa Rica, Puerto Rico, Estados Unidos, Nueva Zelanda,Japón, Chile, Jordania, Brasil, Bolivia, Perú y Ecuador
“he estado vinculado al desarrollo de esta temática en otros países de Sudamérica, trabajando en conjunto con los servicios geológicos, con la construcción de mapas de amenaza sísmica a nivel nacional, y en Argentina dedicado fundamentalmente a entender mejor esta temática en toda la zona de Mendoza, San Juan, Córdoba y San Luis”.
Un mensaje para el presente y el futuro
Su vasta trayectoria se ha complementado con el compromiso de formar nuevas generaciones de profesionales en geología, tarea que hoy enfrenta desafíos crecientes:
“La formación de recursos humanos en disciplinas tan específicas es algo que cuesta mucho tiempo construir y lleva muy poco tiempo desarticular. Yo creo que en ese sentido no escapamos a la situación general que se vive en este momento en el país. Me gustaría darte una respuesta más optimista… pero el panorama es muy complejo. Creo que la misión de la universidad en estas épocas críticas o difíciles es tratar de despertar el interés vocacional de las personas que se acercan a estudiar una carrera. Eso más allá de las épocas de crisis es lo importante y es el insumo que nos va a dar la energía para sobreponernos a este contexto”.
Finalmente, destacó la importancia de la historia de la persona detrás de este premio y el reconocimiento de la ciencia como política de Estado:
“La historia de Strobel es muy interesante porque a él lo traen por pedido del entonces Rector de la Universidad de Buenos Aires que le pide al presidente traer de Europa a tres científicos naturalistas destacados para empezar a desarrollar las Ciencias Naturales en la UBA (…) esto nos lleva a reflexionar sobre la importancia de las políticas de Estado en el desarrollo científico (…) y en el desarrollo de las instituciones universitarias y académicas que solo fueron posible porque había una decidida política de Estado detrás”.
Fotos: 1 y 2 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
Entrevista: Prensa FCFMyN