La Facultad en Minimentes: ¡¡A jugar y aprender!!

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) se prepara para llevar ciencia y diversión a Minimentes 2025, un evento promovido por la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF) de la UNSL para despertar la curiosidad científica en los más pequeños.

Con el Departamento de Electrónica a la cabeza, la facultad presentará el stand “Mini Ingenieros: aventuras electrónicas”, un espacio interactivo y lúdico donde niños y niñas podrán explorar los principios de la electrónica, la robótica y la inteligencia artificial de forma divertida. Minimentes se llevará a cabo el 7 y 8 de julio en los Bloques I y II, Microcine y Auditorio Mauricio López. 

El stand, estará a cargo de docentes y estudiantes voluntarios y ofrecerá una variedad de actividades diseñadas para que las infancias puedan aprender jugando:

Entrenando RCP al ritmo de La Macarena: Bajo la coordinación de Ivana Trento, los niños y niñas aprenderán de forma lúdica las nociones básicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) utilizando un entrenador educativo con un diseño electrónico innovador que se comunica con una aplicación móvil vía Bluetooth. Una forma divertida y crucial de aprender a cuidar a los demás.

El camino de los electrones: Eric Llampa guiará a los “mini ingenieros/as” en un fascinante recorrido por el mundo de la corriente eléctrica. Con un kit didáctico de electrónica que no requiere soldaduras ni cables sueltos, los participantes armarán circuitos de forma rápida y segura, descubriendo conceptos como polaridad, diodos, interruptores y motores a través de juegos y desafíos.

Cazador de Colores: También a cargo de Eric Llampa y Jesús García, esta aventura tecnológica introducirá a los niños y niñas en la magia de la Visión Artificial. Utilizando una Raspberry Pi y una cámara, observarán cómo una computadora “ve” y detecta colores en tiempo real, entendiendo los principios básicos de la percepción visual en sistemas inteligentes.

¡Ponete las pilas!: Diego Costa invitará a los pequeños a convertirse en “alquimistas de la energía”. Experimentarán cómo generar electricidad de forma casera utilizando elementos cotidianos como papas, limones y vinagre. Además, explorarán cómo los LEDs y dispositivos de bajo consumo transforman energía en luz y movimiento, despertando el asombro por la ciencia.

El rincón de la energía: En este espacio, también liderado por Diego Costa, los niños y niñas explorarán distintos modos de generar energía eléctrica. Podrán observar una mini máquina de vapor en la central térmica, un parque fotovoltaico que genera electricidad a partir de la luz, y un parque eólico donde un cooler de PC simula la generación de energía con el viento.

Mirando sonidos: Marcelo Belzunce ofrecerá una experiencia donde los pequeños experimentarán con generadores, micrófonos y amplificadores, observando la producción de ondas sonoras a partir de una señal eléctrica y visualizando el sonido a través de la vibración de un altavoz y formas de onda en un osciloscopio.

La ventanita a un mundo mágico en miniatura: Diego Costa revelará el universo microscópico dentro de un chip “con ventanita”. Utilizando un microscopio, los niños y niñas observarán las pistas metálicas y las capas semiconductoras que conforman una memoria EEPROM.

El Brazo Mágico: Martin Guevara presentará un brazo robótico real que los niños podrán controlar desde una aplicación en el celular. Esta actividad combinará robótica, programación y curiosidad, mostrando cómo la tecnología puede ser divertida, creativa y fácil de explorar.

Detectives de la luz: Sergio Hernández, Cristian Falco, Matías Gómez, Omar Fernández, Martin Vega y Federico Andino, armarán junto a los pequeños participantes, circuitos con distintos niveles de dificultad utilizando como componente principal el led.

El equipo de estudiantes voluntarios se completa con la valiosa colaboración de Leonardo Porco, Lucas Savanco y Jeremías Savanco     . El stand “Mini Ingenieros: aventuras electrónicas” promete ser un punto destacado en Minimentes 2025, ofreciendo a los niños y niñas una oportunidad para interactuar con la ciencia y la tecnología, fomentando el interés por las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) desde una edad temprana.

Más información: https://www.instagram.com/p/DLmumWJMth0/?img_index=1

La ciencia como puente: La FCFMyN se suma a la Feria de Ciencias 2025

La Feria de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología, un evento clave en el calendario escolar que convoca a instituciones de todos los niveles y modalidades de la provincia. Este evento se realizará en la Facultad en la semana del 21 al 25 de julio.

Organizada por la Secretaría de Educación, la Feria de Ciencias promueve el enfoque pedagógico STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), integrando saberes y habilidades para el desarrollo de proyectos interdisciplinarios, creativos y con sentido social. 

La participación de la Facultad se enmarca en una política activa de vinculación con la comunidad educativa, que busca fomentar vocaciones científicas y compartir el conocimiento generado en el ámbito universitario con estudiantes, docentes y familias de toda la región.

La Prof. Sonia Mabel Suárez, Coordinadora Jurisdiccional de la Feria de Ciencias, se reunió con als autoridades y docentes de la Facultad y destacó la importancia de esta propuesta:

“La Feria es un evento educativo muy significativo, pensado no solo como una exposición de trabajos, sino como un espacio donde se integran experiencias, saberes y prácticas pedagógicas innovadoras. Se construye colectivamente entre docentes, estudiantes, equipos técnicos y ahora también, con la valiosa participación de las universidades”

Articulación universidad-escuela

La participación de la Facultad incluirá la exhibición de proyectos desarrollados por estudiantes y docentes, la mentoría de estudiantes avanzados que brindarán orientación a las escuelas participantes, y la incorporación de docentes universitarios como valoradores en las distintas instancias de evaluación.

La Coordinadora resaltó la importancia de este vínculo en todos los niveles educativos:

“En el nivel inicial y primario, el contacto con profesionales de la ciencia puede despertar la curiosidad e inspiración desde edades tempranas. En el secundario, permite profundizar conceptos, fomentando el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Y en el nivel terciario, las ferias son un espacio para aplicar conocimientos en contextos reales, compartir investigaciones y conectarse con otras instituciones” .

Una oportunidad para inspirar

La FCFMyN comprende esta participación como una oportunidad para compartir con la comunidad su misión educativa, su capacidad de investigación y su compromiso con el desarrollo de una ciudadanía crítica y creativa.

Claudio Caballero, quien es docente del Departamento de Electrónica y actúa como nexo entre la FCFMyN y la coordinación provincial de la Feria, nos comenta:

“La Feria de Ciencias este año propone desafíos educativos temáticos. Entre ellos hay un desafío muy interesante en automatización industrial que está dirigido a las escuelas de educación técnica profesional. Desde la Facultad, contamos con ingenieros electrónicos y con la materia de automatización industrial, es decir que tenemos mucho para ofrecer y acompañar a las escuelas en esos proyectos acompañando con docentes y estudiantes y ofreciendo los espacios del área de electrónica y los instrumentos disponibles en la Facultad”.

Feria de Ciencias: un recorrido formativo

El recorrido de la feria se organiza en diferentes etapas: instancia institucional, regional, provincial y, finalmente, nacional. En cada una, los proyectos son valorados por docentes capacitados, teniendo en cuenta criterios pedagógicos, metodológicos y de innovación.

Imágenes de la presentación brindada por Claudio Caballero.

“La instancia de nivel superior se presentará en la semana del 21 al 25 de julio, fechas en las que se expondrán los stands de electrónica, de informática y matemática en la planta baja del segundo bloque de la Facultad” explicó Caballero.

Microscopía electrónica de última generación: una herramienta estratégica para la ciencia de San Luis

En el marco de la reciente instalación del microscopio electrónico de transmisión (TEM) Talos 200i en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) fue sede de una disertación técnica a cargo del Dr. Rafael Villaurrutia Arenas, especialista internacional en el uso de esta tecnología y representante de la empresa Thermo Fisher Scientific.

Conectando ciencia, tecnología y formación

Durante la charla, el Dr. Villaurrutia abordó el funcionamiento, las capacidades analíticas y el impacto científico del TEM Talos 200i, recientemente instalado en el LABMEM. Esta herramienta permite estudiar materiales con resolución atómica, revelando detalles estructurales, composicionales y cristalográficos que antes eran inaccesibles para la investigación local.

“Esta herramienta no sólo nos va a dar soluciones, sino también la oportunidad de empezar a resolver problemas”, explicó el disertante. Y añadió: “no hay nada que pueda motivar más a las carreras científicas -química, física, biología, ingenierías- que una herramienta como esta. Porque da cuenta del acomodo de la materia, lo cual es fabuloso. Entender cómo funcionan las cosas… su ordenamiento, también es un milagro. Creo que ningún joven puede perderse la experiencia de entender el mundo en que vivimos”.

“Lo que diferencia y hace especial a este microscopio es su óptica electrónica, es decir las lentes que controlan el movimiento de los electrones en la columna de átomo, las cuales son electromagnéticas y de última generación. Nos dan un haz de electrones extremadamente fino, que a la hora de llegar a la muestra, son como un pincel finísimo que escanea la muestra a nivel atómico, es decir que nos puede revelar posiciones atómicas que antes no veíamos con los otros microscopios. La ventaja es que ahora podemos analizar materiales que antes no era posible” explicó.

Además de su impacto técnico, Villaurrutia destacó el valor de que esta tecnología esté disponible en la UNSL: “Que una universidad pública haga el esfuerzo de tener una herramienta así para la juventud es fabuloso (…) dar la oportunidad a los jóvenes de conocer una herramienta como esta, es la oportunidad de asomarse a los confines de la materia y el universo por medio de un microscopio”.

Una herramienta de vanguardia en la región

Según detalló el especialista, actualmente existen solo tres microscopios TEM de la línea Talos de Thermo Fisher en Argentina, con aplicaciones específicas: uno en YPF Tecnología (Berisso), orientado a análisis en petróleo; otro en Mendoza, utilizado en investigaciones biológicas; y el recientemente instalado en la UNSL, destinado a estudios avanzados en materiales.

“El equipo de la UNSL tiene la particularidad de estar configurado para investigaciones en ciencia de materiales, con una capacidad de resolución que alcanza el nivel de un ángstrom, es decir, el diámetro de un átomo de hidrógeno”, explicó el físico mexicano, quien también fue el encargado de capacitar a los usuarios locales para el uso del equipo.

La instalación del instrumento demandó cinco meses de trabajo técnico especializado, tarea que estuvo a cargo del ingeniero Daniel Correia, del servicio técnico de Thermo Fisher en Argentina. “Rafael le explica al usuario cómo usarlo; yo garantizo que esté funcional y operativo”, explicó Correia durante el encuentro.

Tecnología de precisión atómica al alcance de la ciencia local

La incorporación de este equipamiento marca un hito en la historia del desarrollo científico en San Luis y consolida el compromiso de la UNSL con la investigación de frontera, la formación académica de excelencia y el fortalecimiento de capacidades tecnológicas en el sistema científico nacional.

“El TEM es una herramienta que transforma nuestro modo de hacer ciencia. Así como un telescopio nos deja asomarnos al universo, este microscopio nos permite ver lo invisible. Y eso, en una universidad pública, es un hecho histórico”, concluyó el Dr. Villaurrutia.

La actividad, organizada por el Laboratorio de Microscopía y Microanálisis (LABMEM), se realizó el miércoles 25 de junio en la Sala de Situación de la Facultad. Contó con la participación de autoridades de la UNSL, CONICET San Luis, docentes, investigadores y estudiantes de diversas áreas como física, química, nanotecnología y ciencia de los materiales.

MentalRisk 2025: Primer y Segundo lugar para equipo de la Facultad

El equipo integrado por el Lic. Horacio Thompson y el Dr. Marcelo Errecalde del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Computacional (LIDIC) de la FCFMyN, obtuvo el 1º y 2º puesto en la Edición 2025 de un desafío internacional que busca soluciones al juego patológico en línea.

MentalRiskES 2025 es un desafío internacional centrado en la Detección Anticipada de Riesgos (DAR) en redes sociales para el idioma español. Este año participaron 13 laboratorios de investigación de diversos países con casi 40 propuestas tendientes a resolver problemas asociados al juego patológico. La DAR es un área cada vez más importante de la Inteligencia Artificial (IA), cuyo objetivo es identificar usuarios que muestren indicios de una condición de salud mental, a partir del análisis de sus comportamientos y utilizando la menor cantidad posible de publicaciones.

En diálogo con la Facultad, Horacio Thompson, cuenta en qué consistió el desafío de este año y detalla los aspectos más destacados de las propuestas ganadoras del certamen. “Alcanzar el primer y segundo puesto representa un reconocimiento muy significativo, no sólo porque fuimos el único laboratorio argentino en proponer soluciones, sino también por habernos destacado frente a otros grupos de todo el mundo. Esto demuestra el alto nivel académico de nuestra Universidad”.

Esta edición centrada en juego patológico, ¿qué objetivos persiguió? ¿qué tipo de desafío se proponía a los participantes? ¿quiénes participaron?

La edición de este año se enfocó en la detección anticipada del desorden por juego (gambling disorder), una condición frecuentemente subestimada, pero con graves consecuencias psicológicas, sociales y económicas. La Organización Mundial de la Salud ha advertido recientemente sobre los riesgos asociados a esta conducta, tales como ansiedad, depresión, consumo problemático de sustancias, deterioro de vínculos familiares y sociales, conflictos laborales y financieros, e incluso implicancias legales o delictivas.

A diferencia de años anteriores, el desafío fue más complejo: ya no se trató de clasificar anticipadamente usuarios como positivos (con desorden) o negativos (sin desorden), sino de identificar el momento exacto en que comenzaban a manifestarse señales de un problema en desarrollo. Todos los usuarios analizados tenían algún grado de relación con el juego —apuestas deportivas, casinos, videojuegos, trading de criptomonedas, entre otros—, y el reto era detectar aquellos casos en los que el comportamiento se volvía progresivamente más preocupante, es decir, identificar el paso de un riesgo bajo a un riesgo alto.

En total, participaron 13 laboratorios de investigación de diversos países, con una destacada presencia de universidades de España y Estados Unidos, además de grupos provenientes de Colombia, Vietnam y Taiwán.

 ¿Qué trabajos presentaron? ¿en qué consistían?

Cada equipo podía presentar hasta tres propuestas distintas. En mi caso, presenté dos enfoques basados en mi tesis doctoral, dirigida por el Dr. Marcelo Errecalde, y una tercera propuesta inspirada en trabajos previos desarrollados por el Dr. Sergio Burdisso y el Dr. Juan Martín Loyola, ambos egresados de nuestra universidad.

Debido a la complejidad del problema, fue necesario realizar un análisis detallado de los datos disponibles para comprender mejor el dominio y orientar la selección de los métodos más adecuados, ya que no era tan evidente qué significa que un usuario sea de alto riesgo. Aunque en un principio se consideró el uso de grandes modelos de lenguaje (como DeepSeek, Gemini o LLaMA), se optó por soluciones más específicas que permitieran diferenciar a los usuarios con mayor precisión. El mejor de nuestros enfoques se basó en aprendizaje contrastivo (contrastive learning), una técnica reciente que ha demostrado muy buenos resultados en problemas donde es difícil encontrar patrones que permitan diferenciar muestras aparentemente similares. Por ejemplo, el modelo puede distinguir entre dos usuarios que realizan inversiones, donde uno parece ser más prudente y ocasional, y el otro muestra señales preocupantes como urgencia, frustración u obsesión por recuperar sus pérdidas.

Los trabajos propuestos fueron seleccionados en el 1º y 2º lugar ¿en qué consiste el premio o reconocimiento?

Según el informe oficial publicado por los organizadores de la Universidad de Jaén (España), de un total de 38 propuestas presentadas por distintos laboratorios, dos de nuestras soluciones obtuvieron el 1º y 2º puesto en el ranking general, alcanzando un excelente rendimiento en diversas métricas.

Como parte del proceso, publicaremos un artículo científico, donde se presentan nuestros resultados y, en particular, invitamos a la reflexión sobre los desafíos que implican definir y abordar la DAR, considerando aspectos como ¿Qué significa que un usuario esté en riesgo? ¿Cómo se mide el riesgo? y ¿Qué tipo de decisiones se espera que tomen los modelos?. Esto resulta clave para el desarrollo de sistemas de IA responsables y confiables en áreas sensibles como la salud mental.

El siguiente paso es presentar el trabajo en el Congreso IberLEF 2025, que se realizará junto a la Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural (SEPLN), uno de los eventos más importantes de IA aplicada al español, que tendrá lugar a fines de septiembre en Zaragoza (España).

Dado que los mejores equipos han sido invitados a presentar sus resultados, esperamos contar con el apoyo institucional para representar a la UNSL en España. Asistir a este evento abriría nuevas oportunidades de colaboración y permitiría fortalecer los vínculos con instituciones académicas de distintas partes de Europa y del mundo.

A nivel personal, ¿qué te motiva a participar de este tipo de eventos?

Una de las principales motivaciones detrás de estos trabajos es contribuir a la investigación y desarrollo de sistemas que puedan tener un impacto positivo en la vida de las personas, especialmente en ámbitos tan sensibles como la salud. Participar en este tipo de competencias también permite visibilizar y poner en valor el trabajo que hacemos desde Argentina, en un contexto donde los recursos suelen ser limitados. Es una forma de demostrar nuestro firme compromiso en desarrollar ciencia y tecnología de calidad, estando a la altura de laboratorios internacionales de primer nivel.

Proyecto TANGO: Investigadoras de la Facultad participan en estudio sobre la evolución de lacordillera de los Andes

La becaria doctoral, Marina Escobares y la investigadora, Silvana Spagnotto, ambas del Departamento de Física de la FCFMyN, participaron de un viaje científico a Estados Unidos el pasado 22 de abril. Su destino inicial fue la Universidad de Arizona en Tucson, seguido por una estancia de Escobares en el Instituto Politécnico Rensselaer en Troy, Nueva York.

El proyecto TANGO (TransAndean Great Orogeny Project) es una ambiciosa iniciativa científica que tiene como objetivo entender la evolución de la Cordillera de los Andes. Intenta responder a preguntas sobre cómo y por qué los Andes se formaron, cómo han evolucionado a lo largo del tiempo, y cómo esta evolución está relacionada con los procesos tectónicos. Para ello, han desplegado una red de estaciones sismológicas en Chile y Argentina, buscando analizar el engrosamiento y acortamiento cortical mediante enfoques geológicos y sísmicos.

Durante su estancia en Arizona, las investigadoras participaron en un workshop intensivo organizado por los doctores Susan Beck y Steven Roecker, donde se llevaron a cabo discusiones grupales y se compartieron avances del Proyecto. Además, realizaron salidas de campo para observar de primera mano las formaciones geológicas relevantes. Posteriormente, Marina Escobares se trasladó a Troy, Nueva York, para colaborar con el Dr. Steven Roecker en tareas específicas de procesamiento de datos sísmicos.

Esta movilidad fue posible gracias al financiamiento de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) de Estados Unidos, a través de subvenciones del Instituto Politécnico Rensselaer y del Proyecto Internacional TANGO.

En diálogo con la Facultad, Marina Escobares compartió detalles sobre la experiencia que surgió a raíz del vínculo que pudieron establecer con el Dr. Roecker en Chile, en el que le anticiparon la intención de utilizar el programa desarrollado para la realización de una tomografía sísmica en las Sierras de San Luis, como parte de su investigación doctoral. Ese primer encuentro posibilitó una visita posterior a la UNSL en la que se fortalecieron los vínculos que derivaron en la invitación para viajar a EEUU y mostrar los avances locales.

“Fue una muy buena experiencia y una gran oportunidad para mi desarrollo profesional. Conocer científicos de renombre, poder aprender de ellos y su forma de abordar los problemas fue una experiencia valiosa y enriquecedora”, cuenta Marina.

Un concepto clave del proyecto es el “engrosamiento y acortamiento cortical”. ¿Qué significa esto y por qué es crucial para entender la evolución de los Andes?

“Nos referimos a los procesos tectónicos involucrados cuando las placas de la corteza terrestre interactúan entre sí. La corteza terrestre de los Andes se deforma y cambia a medida que las placas tectónicas se empujan, chocan y se deslizan unas sobre otras. El proceso de levantamiento de montañas implica que la corteza se engrose, para que pueda mantenerse erguida, por un proceso conocido como Isostasia”.

Sobre las estaciones instaladas en Chile y Argentina para la recopilación de datos geofísicos, explica “En mi caso, los datos sísmicos son fundamentales para mi investigación. Las estaciones se ubican estratégicamente en puntos clave de la cordillera y del frente, y cada una de ellas está equipada con sensores avanzados para monitorear diferentes fenómenos geológicos”.

Durante la estadía, realizaron salidas al campo. ¿Qué tipo de observaciones o trabajos realizaron y qué importancia tienen para el proyecto?

Durante el viaje de campo bordeamos “The Santa Catalina Mountains”, los profesores Paul Kapp and Peter DeCelles nos contaron sobre la historia geológica de la sierra y visitamos algunas zonas de interés. Fue una salida al campo tranquila, muchos de nosotros al ser de otros países, no conocíamos la historia geológica de esa área. Nos dieron una especie de introducción o una charla muy general en cada una de las paradas que hicimos. Reconocimos estructuras asociadas a la extensión que comenzó hace unos 17 millones de años, a principios del Mioceno, y dio lugar a las famosas ¨Basin and Ranges¨. Esta extensión se debe a que la placa Farallon fue subducida completamente y quedó una ventana astenosferica que permitió el ascenso caliente del manto.

Posteriormente, viajaste a Troy, Nueva York, para realizar tareas de procesamiento ¿En qué consistió específicamente este procesamiento de datos? ¿Qué tipo de datos estabas analizando y qué resultados preliminares o desafíos encontraste?

“El profesor Steven Roecker me ayudó con el procesamiento de datos sísmicos, lo que implica varias etapas técnicas que permiten convertir las señales crudas (registradas por las estaciones sísmicas) en información útil para los científicos. Uno de los desafíos encontrados fue la presencia de ruido en mis datos, lo que hace difícil la detección de eventos sísmicos reales. Esto además si no es corregido desde un principio puede generar más problemas a medida que se avanza con el procesado”.

Como becaria del Departamento de Física, ¿cuál es tu rol específico dentro del proyecto TANGO y cómo se alinearon las tareas que realizaste durante el viaje con tus investigaciones o tu plan de beca?

“Mi participación implica el procesado de algunas estaciones de la red de TANGO para tomografías locales, de las Sierras Pampeanas. Estas tareas son parte de mi plan de doctorado y de beca de CONICET, además”.

 ¿De qué manera esta experiencia internacional y las actividades han enriquecido tu formación y tu perspectiva como investigadora?

“Me vine con muchas ganas de seguir trabajando, procesando, etc. Lo que veía tan lejano, ahora ya no lo está. Me vine pensando que todo es posible, hay que ponerle más esfuerzo y dedicación. Es la única forma de conseguir lo que uno quiere”.

Finalmente, Marina destacó la importancia del apoyo financiero internacional como el de la NSF: “Este tipo de financiamiento promueve la logística y el desarrollo de infraestructura, pero además promueve la colaboración internacional y permite que las investigaciones tengan un impacto más amplio en la comunidad científica global”.

Ciencia de Datos aplicada al clima: un proyecto colaborativo para analizar el cambio climático en San Luis

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) firmó un Acta Complementaria junto al Ministerio de Ciencia e Innovación de la Provincia de San Luis, la Universidad Nacional de los Comechingones y la Agencia de Ciencia, Tecnología y Sociedad San Luis. Este acuerdo articula a las instituciones para trabajar de manera conjunta en el desarrollo y análisis de datos climatológicos de la provincia.

El proyecto tiene como eje principal la aplicación de Ciencias de Datos, modelos y simulaciones sobre información histórica recolectada durante los últimos diez (10) años por la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) del Gobierno de San Luis. Se trata de una iniciativa que busca generar herramientas automáticas que permitan identificar patrones predecibles y correlaciones entre variables climáticas, contribuyendo así a la toma de decisiones en diversos ámbitos como la producción, la gestión hídrica y la prevención de desastres.

La decana, Dra. Marcela Printista, explicó que el proyecto implica 6 meses de trabajo para un equipo de especialistas que analizarán, procesarán y pondrán a disposición los datos. “La Facultad va a poner a disposición sus recursos humanos, tanto académicos como de ciencia y técnica, para resolver un problema específico que afecta directamente a la población de San Luis. Este proyecto es una oportunidad para que la Universidad se vincule con la sociedad poniendo al servicio de la comunidad el conocimiento científico que aquí se produce”.

Por  su parte, el Ministro, Dr. Alfonso Vergés, destacó que “la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) se creó en el ámbito del estudio del cambio climático y sus datos van a ser analizados con estos modernos mecanismos de inteligencia artificial con los que cuenta la facultad y se van a poner a disposición de nuestra gente (…) para nosotros es sumamente importante poder trabajar con la Universidad por su reconocida trayectoria y porque con sus conocimientos podrán hacer un estudio muy importante en el que se va a aplicar la ciencia para ponerla al servicio de la comunidad”

La propuesta se complementa con la participación de la Universidad Nacional de los Comechingones, a través de profesionales de la Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera y Meteorología Aplicada, que contribuirán al abordaje interdisciplinario del análisis climático. Asimismo, la Agencia de Ciencia, Tecnología y Sociedad acompañará en la coordinación y seguimiento de las acciones del proyecto.

Entre los objetivos a mediano plazo se encuentra la generación de herramientas de visualización de datos, tableros interactivos, prototipos de estaciones meteorológicas de bajo costo y la integración de toda esta información en una red digital provincial. Esta iniciativa, además de fortalecer el sistema científico-tecnológico local, propone un modelo de trabajo colaborativo entre universidades, gobierno y sociedad.

Seminario de Investigación en Ciencias de la Computación: intercambio académico, avances científicos y desafíos para el futuro

Durante los días 3 y 4 de abril, el Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis fue sede del Seminario de Investigación en Ciencias de la Computación, una actividad que reunió a investigadores, docentes y tesistas de posgrado con el objetivo de compartir avances de investigación, reflexionar sobre los desafíos de la disciplina y fortalecer los vínculos dentro de la comunidad académica.

El encuentro fue organizado por los directores de las carreras de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Computación y fue presentado a la convocatoria que realizó la Secretaría de Posgrado de la UNSL para el fortalecimiento de las carreras de posgrado, con financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). Además, la iniciativa se enmarcó dentro de las actividades de la Semana Nacional de la Ciencia 2025, impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

La apertura del seminario estuvo a cargo del Dr. Nazareno Aguirre, docente e investigador de la Universidad Nacional de Río Cuarto, quien brindó una conferencia titulada “Desafíos y oportunidades de los investigadores de las ciencias de la computación”. Su disertación generó un espacio de reflexión sobre los escenarios actuales de la investigación en informática, abordando cuestiones clave como la vinculación con el sector productivo, la formación de recursos humanos y la necesidad de innovación constante.

A lo largo de las dos jornadas, tesistas de maestría y doctorado compartieron los avances de sus trabajos, ilustrando la diversidad temática y el nivel científico que caracteriza a las líneas de investigación del posgrado en Ciencias de la Computación de la FCFMyN. Las exposiciones incluyeron desarrollos en inteligencia artificial, criptografía cuántica, aprendizaje profundo, bases de datos especializadas, interfaces naturales de usuario, plataformas tecnológicas aplicadas al agro y agentes conversacionales multimodales, entre otros temas.

Tesistas participantes:

  • Claudio Mendilaharzu (Doctorado): Generación de claves criptográficas cuánticas y distribución en redes informáticas.
  • Fernando Figueras (Doctorado): Aplicación de un algoritmo cuántico para proteger la confidencialidad de las claves en una VPN.
  • Rodrigo Benito (Maestría): Estudio comparativo de técnicas de neuroevolución en problemas de aprendizaje profundo.
  • Darío Ruano (Maestría): Índices en memoria secundaria para bases de datos de texto.
  • Paola Azar (Maestría): Bases de datos MétricoTemporales: indexación eficiente en memoria secundaria.
  • Fabiola Paz (Doctorado): Optimización por enjambre de partículas para problemas de alta dimensionalidad con espacios restringidos.
  • Pablo Rafael Palmero (Maestría): Desarrollo de una plataforma integral de información relacionada al agro.
  • Yoselie Alvarado (Doctorado): Multimodal CAVE-Vox: un agente conversacional semántico multimodal dentro de un entorno CAVE.
  • Graciela Rodríguez Copa (Maestría): Desarrollo de un agente viso-gestual como interfaz natural de usuario.
  • Rodolfo Bonnin (Maestría): Sistema autónomo de asistencia visual basado en aprendizaje profundo.
  • Fernando Kasián (Maestría): Sistema administrador para bases de datos métricas.
  • María Di Genaro (Maestría): Índices dinámicos para bases de datos métricas.

Este seminario fue pensado como un espacio clave para promover la investigación en informática dentro de la Facultad, fomentar el diálogo entre docentes y estudiantes de posgrado, y proyectar nuevas oportunidades de desarrollo científico y tecnológico a nivel regional y nacional.

Científica de la FCFMyN en el comité editorial de Scientific Reports: un impulso para la ciencia regional

La Dra. Silvana Spagnotto, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), ha sido seleccionada como miembro del comité editorial de Scientific Reports, una destacada revista científica de acceso abierto perteneciente al grupo editorial Nature.

Spagnotto es Licenciada en Física y Doctora en Geofísica, con una reconocida trayectoria en el campo de la Sismología. Actualmente, se desempeña como Investigadora Asistente del CONICET y profesora en la UNSL, donde lleva adelante diversas investigaciones relacionadas con la sismicidad cortical, con un enfoque particular en las Sierras Pampeanas.

Esta revista es una de las más influyentes dentro de las ciencias naturales, proporcionando una plataforma multidisciplinaria para la difusión de investigaciones originales en áreas como física, química, biología y ciencias de la Tierra. “Como editora debo supervisar el proceso de revisión por pares de los manuscritos en mi área de especialización. Para eso debo seleccionar revisores adecuados, analizar sus comentarios y tomar decisiones editoriales fundamentadas. Debo chequear cuestiones éticas, y garantizar que los revisores no hayan trabajado con los autores que publican” nos comentó.

La participación de la Dra. Spagnotto en este prestigioso comité representa un reconocimiento a su trayectoria y un logro significativo para la comunidad académica de la FCFMyN y la UNSL. Su rol como editora en esta publicación internacional no solo fortalece la presencia de la institución en el ámbito científico global, sino que también abre nuevas oportunidades de colaboración e intercambio académico.

“Ser parte del comité editorial de Scientific Reports representa un gran desafío y una enorme oportunidad. Es una oportunidad para contribuir a la calidad y rigurosidad de la ciencia publicada, pero también para aprender. Implica estar en contacto con los últimos avances de la geofísica, campo en el cual yo tomaría trabajos para evaluar. Desde una perspectiva regional, la inclusión de una investigadora argentina y latinoamericana en este tipo de espacios es fundamental (…) En un contexto donde la ciencia en Argentina enfrenta desafíos económicos y políticos, contar con representación en revistas internacionales es clave para fortalecer la integración de nuestras investigaciones en el ámbito global y generar más oportunidades para científicos y científicas locales”, expresó. 

Scientific Reports es conocida por su enfoque multidisciplinario, en este sentido la Dra. Spagnotto nos comenta “Mi formación y experiencia en sismología y algo en geotermia me han permitido interactuar con diversas áreas del conocimiento, desde la geología y la geofísica a algunas aplicaciones sociales de las mismas. Creo que puedo aportar desde una perspectiva interdisciplinaria para abordar los problemas científicos de manera integral”.

Geociencias, Arqueología y Paleontología se unen en un nuevo Laboratorio

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) creó el Laboratorio Interdisciplinario de Geociencias, Arqueología, Paleontología y Patrimonios (LIGAPP).

El proyecto de creación fue aprobado por unanimidad en la sesión extraordinaria del Consejo Directivo el 19 de diciembre de 2024. El LIGAPP surge con el objetivo de fomentar la investigación científica y fortalecer el resguardo y la difusión del patrimonio cultural y natural de la región. Esta iniciativa interdisciplinaria permitirá abordar estudios en geología aplicada, arqueología, paleontología y conservación del patrimonio desde una perspectiva integradora y colaborativa.

Objetivos y Áreas de Acción

  • Promover la investigación en geociencias, arqueología y paleontología.
  • Contribuir a la preservación y valorización del patrimonio cultural y natural.
  • Generar espacios de cooperación interdisciplinaria y redes de colaboración a nivel local, nacional e internacional.
  • Desarrollar proyectos de asistencia técnica y transferencia de conocimiento.

Impacto y Proyección

Para la FCFMyN la creación de este laboratorio implica dar un paso más hacia el desarrollo académico, científico y de vinculación con la sociedad. En ese sentido, el Dr. Guillermo Heider, integrante del Laboratorio comenta “tenemos un horizonte claro, guiado por la Universidad que soñó Mauricio López, una que no sea una isla ajena al pueblo donde se inserta. Entiendo que las autoridades de la Facultad procuran seguir con ese legado. Aspiramos a participar del diálogo y la discusión sobre los patrimonios de San Luis. Múltiples grupos de interés tienen algo que decir sobre sus yacimientos arqueológicos o paleontológicos, sobre un sitio de interés geológico, histórico o un saber tradicional. La provincia, por su parte, tiene la obligación constitucional de resguardar todos sus patrimonios y dar a conocer aquellos que considere pertinentes, sin afectarlos. La Universidad no puede ser ajena a este presente en el que los patrimonios se están repensando a gran velocidad”. 

Este proyecto busca impactar directamente en los investigadores de la facultad, y de la universidad toda, posibilitando el diálogo, la colaboración y el trabajo interdisciplinario “Creemos que este espacio también puede y debe crecer por fuera de la institución, incorporando colegas sin barreras por fuera de los saberes que nos son propios. Aspiramos a que todos los investigadores de la Universidad y Conicet que trabajen en las mismas temáticas, vean en el LIGAPP un espacio posible de apropiación para sus propios proyectos e intereses. Esto es así, en tanto y en cuanto el conjunto total de investigadores no es un número que no pueda reunirse a dialogar y plantear objetivos comune” enfatizó Heider.

El Laboratorio buscará ser un puente entre distintos actores y proyectos de la universidad y la comunidad “todos los integrantes que serán parte del Laboratorio realizan constantemente tareas de extensión, charlas y experiencias en ámbitos educativos. El laboratorio será un espacio más donde pensar y ejecutar estas prácticas. Además se buscará establecer relación con el Museo CONTACTO y con los PROICOS / PROIPOS de los que los investigadores formamos parte en diferentes roles”.

El Laboratorio funcionará en el primer piso del histórico edificio conocido como “El Barco”, donde se ha adecuado un espacio para el desarrollo de sus tareas.

Geología Urbana: aportes para una ciudad sustentable y mejor conectada

Un equipo interdisciplinario de geólogos y arquitectos, analizará el sistema vial de la Ciudad de San Luis. El estudio busca describir la evolución histórica de arterias centrales y secundarias e identificar las conexiones con los patrones de crecimiento urbano.

El trabajo tiene como propósito generar datos que contribuyan a la planificación, gestión y optimización del uso del suelo, del tráfico vehicular y peatonal y de las futuras infraestructuras que puedan proyectarse en la ciudad, elementos claves para el ordenamiento urbano. Se espera que los resultados aporten información que favorezca a la preservación del patrimonio histórico y arquitectónico local, así como herramientas para fortalecer la conectividad con otras ciudades y promover movilidades ciudadanas alternativas en calles y avenidas.

El proyecto, liderado por la Esp. Natalia Mazzeo, docente investigadora del Departamento de geología, resultó seleccionado en la Convocatoria 2024 Proyectos para el Desarrollo e Innovación Científica y Tecnológica (Proy D+i) de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis y cuenta con la participación de profesionales de las ciencias geológicas y del Colegio de Arquitectura Regional San Luis.

El equipo ya comenzó a organizar el plan de trabajo en una reunión en la que se expusieron los desafíos y lineamientos que deberán encarar para alcanzar los objetivos propuestos. En ese sentido, Mazzeo señaló que “la identificación geourbana de las calles de San Luis, es un proceso complejo y necesario, ya que en la ciudad falta información sistematizada que posibilite garantizar el crecimiento ordenado, inclusivo y funcional. Esta propuesta está pensada como un aporte que facilite la toma de decisión de los organismos estatales”.  

Y agregó “el valor de la interdisciplinar en este proyecto radica en la complementariedad de enfoques. Los arquitectos participantes poseen una vasta experiencia en obras públicas y en el diseño urbanístico, lo que permite integrar conocimientos geológicos con criterios arquitectónicos y de planificación territorial”.  Asimismo, informó que se ha incorporado la participación ciudadana a través de consultas que se llevarán a cabo en distintos barrios de la ciudad, promoviendo un enfoque inclusivo y representativo de las necesidades urbanas.

“En definitiva, este proyecto marca un paso significativo en la construcción de una San Luis más planificada y sustentable, donde la geología urbana se posiciona como un pilar fundamental para el diseño de ciudades modernas y funcionales. La articulación entre la ciencia, la arquitectura y la participación ciudadana permitirá desarrollar estrategias innovadoras para el crecimiento urbano, asegurando que San Luis avance hacia un futuro más ordenado y conectado”, concluyó.

Durante un año se llevarán a cabo relevamientos, análisis de antecedentes, registros,  diseño de mapeos participativos y bases de datos para que estén disponibles para tomadores de decisión y el público en general.