Geología Urbana: aportes para una ciudad sustentable y mejor conectada

Un equipo interdisciplinario de geólogos y arquitectos, analizará el sistema vial de la Ciudad de San Luis. El estudio busca describir la evolución histórica de arterias centrales y secundarias e identificar las conexiones con los patrones de crecimiento urbano.

El trabajo tiene como propósito generar datos que contribuyan a la planificación, gestión y optimización del uso del suelo, del tráfico vehicular y peatonal y de las futuras infraestructuras que puedan proyectarse en la ciudad, elementos claves para el ordenamiento urbano. Se espera que los resultados aporten información que favorezca a la preservación del patrimonio histórico y arquitectónico local, así como herramientas para fortalecer la conectividad con otras ciudades y promover movilidades ciudadanas alternativas en calles y avenidas.

El proyecto, liderado por la Esp. Natalia Mazzeo, docente investigadora del Departamento de geología, resultó seleccionado en la Convocatoria 2024 Proyectos para el Desarrollo e Innovación Científica y Tecnológica (Proy D+i) de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis y cuenta con la participación de profesionales de las ciencias geológicas y del Colegio de Arquitectura Regional San Luis.

El equipo ya comenzó a organizar el plan de trabajo en una reunión en la que se expusieron los desafíos y lineamientos que deberán encarar para alcanzar los objetivos propuestos. En ese sentido, Mazzeo señaló que “la identificación geourbana de las calles de San Luis, es un proceso complejo y necesario, ya que en la ciudad falta información sistematizada que posibilite garantizar el crecimiento ordenado, inclusivo y funcional. Esta propuesta está pensada como un aporte que facilite la toma de decisión de los organismos estatales”.  

Y agregó “el valor de la interdisciplinar en este proyecto radica en la complementariedad de enfoques. Los arquitectos participantes poseen una vasta experiencia en obras públicas y en el diseño urbanístico, lo que permite integrar conocimientos geológicos con criterios arquitectónicos y de planificación territorial”.  Asimismo, informó que se ha incorporado la participación ciudadana a través de consultas que se llevarán a cabo en distintos barrios de la ciudad, promoviendo un enfoque inclusivo y representativo de las necesidades urbanas.

“En definitiva, este proyecto marca un paso significativo en la construcción de una San Luis más planificada y sustentable, donde la geología urbana se posiciona como un pilar fundamental para el diseño de ciudades modernas y funcionales. La articulación entre la ciencia, la arquitectura y la participación ciudadana permitirá desarrollar estrategias innovadoras para el crecimiento urbano, asegurando que San Luis avance hacia un futuro más ordenado y conectado”, concluyó.

Durante un año se llevarán a cabo relevamientos, análisis de antecedentes, registros,  diseño de mapeos participativos y bases de datos para que estén disponibles para tomadores de decisión y el público en general.

La Facultad trabajará junto al Ministerio de Ciencia e Innovación en el desarrollo y análisis de datos climatológicos de la Provincia

“Trabajaremos con ciencias de datos, modelos y simulaciones aplicadas a datos históricos de la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) del Gobierno de la provincia de San Luis. Será un trabajo conjunto entre instituciones y trataremos de generar herramientas que sean automáticas, que determinen si hay algún tipo de patrón predecible y de correlación para determinar si en base a ciertos hechos, puede producirse algún fenómeno” Expresó el Ing. Alfredo Debattista, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales en la conferencia de prensa que se llevó a cabo ayer por la mañana en Terrazas del Portezuelo.

“Hay que hacer docencia en este tema, comunicar y enseñar que la REM no está para realizar pronósticos si no para estudiar el cambio climático en la Provincia y utilizar esta información para beneficiar a la comunidad de San Luis, porque en definitiva todo este estudio será puesto al servicio de la producción de la provincia, el objetivo es sacarle el mayor provecho y valor a estas 59 estaciones meteorológicas que hay en la Provincia” Señaló el Dr. Alfonso Vergés, Ministro de Ciencia e Innovación de la Provincia.

El acta complementaria para dar comienzo a este proyecto se firmará proximamente entre el Ministerio de Ciencia e Innovación de la Provincia de San Luis, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis, la Universidad Nacional de los Comechingones y la Agencia de Ciencia, Tecnología y Sociedad San Luis.

“La demanda planteada desde estas áreas de gobierno fue la de aplicar Ciencias de Datos, para la identificación de parámetros, depuración, análisis y visualización de la información, junto a la detección de patrones y tendencias, que iniciará el proceso de generación de predicciones de corto y largo plazo, en materia meteorológica. Así, se identificaron especialistas dentro del Departamento de Informática de la Facultad, que trabajarán con Ciencias de Datos, involucrando modelos, algoritmos de procesamiento y otras herramientas tecnológicas, para dar respuesta a ello” remarcó Debattista.

“Para nosotros, como gobierno de la Provincia de San Luis, es un gusto fortalecer la relación institucional y trabajar con la Universidad Nacional de San Luis, con la Universidad Nacional de Los Comechingones, con la Agencia de Tecnología y también con todas las entidades intermedias, porque seguramente en el transcurso de este proyecto van a ser convocados los presidentes de las sociedades rurales y los distintos actores del sistema económico. Así que estamos todos involucrados para lograr este objetivo común” Cerró el Ministro.

Además al finalizar la conferencia se llevó a cabo una reunión de trabajo en donde se ultimaron detalles sobre la firma del acta complementaria y se intercambiaron opiniones sobre el plan de trabajo a desplegar y los alcances de las tareas a abordar.

Sobre el Proyecto

Durante el 2024 se llevaron a cabo diversas reuniones con autoridades y equipos técnicos del Ministerio y de la Agencia de Ciencia, Tecnología y Sociedad, del Gobierno de la Provincia, para identificar y desarrollar acciones conjuntas en torno a problemáticas existentes en relación a las condiciones meteorológicas de San Luis. En este sentido, las capacidades científicas-tecnológicas y profesionales de áreas disciplinares de la Facultad, podían aportar a su abordaje y dar respuestas concretas a tales necesidades, brindando soluciones tecnológicas innovadoras.

En esa línea, se tomó conocimiento que, actualmente, la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) de San Luis dispone de una vasta colección de datos históricos y en tiempo real recopilados a través de su red de estaciones meteorológicas distribuidas en la región. Esta información incluye variables clave como temperatura, precipitaciones, velocidad del viento, humedad relativa, presión atmosférica y otros indicadores esenciales para el análisis climático.

En ese trabajo conjunto con las áreas de gobierno y la posterior participación de profesionales de la Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera y Meteorología Aplicada, de la Universidad Nacional de Los Comechingones, se ha propuesto iniciar una primera etapa donde se trabajará con los datos que se provean para determinar patrones y tendencias meteorológicas, según lo requerido.

El análisis automatizado de estos datos no sólo proporcionará información más precisa y en tiempo real para la toma de decisiones en áreas como la agricultura, la gestión de recursos hídricos y la prevención de desastres, sino que también impulsará el desarrollo de herramientas más accesibles para investigadores, instituciones y la sociedad en general.

En etapas posteriores se profundizará en los modelos predictivos, ajustados a estándares internacionales, y en el desarrollo de prototipado de estaciones meteorológicas de bajo y mediano costo, diseñadas específicamente para satisfacer las necesidades locales y que se integren de manera colaborativa en la red de conectividad provincial, lo que posibilitará que la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) recopile, centralice y analice la información proveniente de múltiples puntos mediante la implementación de servicios de software desarrollados para tal fin. Este enfoque no solo permitirá generar predicciones más precisas, sino también contribuir a un sistema de monitoreo colectivo que beneficie a toda la comunidad socio-productiva.

Becas estímulo: una contribución para dar los primeros pasos en la investigación científica

Cuatro estudiantes de la FCFMyN fueron seleccionados para el Programa de Becas Estímulo a la Investigación Científica, una propuesta de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de San Luis.

Estas becas hacen parte del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, promoviendo la formación de recursos humanos a través de becas como herramienta para profundizar conocimientos y desarrollo de Proyectos de Investigación, Desarrollo e  Innovación (I+D+i). Su objetivo es promover la formación integral de los y las estudiantes, como así también fomentar el acompañamiento para mejorar su carrera como investigadores e investigadoras.

Valentina Barroso, Candela Quiroga, Fernando Seijas y Evelyn Pepe Weigel son estudiantes de la FCFMyN y fueron seleccionados como beneficiarios de esta beca por su interés y desempeño en la Investigación Científica. Los jóvenes investigadores son estudiantes avanzados de la Licenciatura en Física y desde prensa de la Facultad conversamos con tres de ellos para indagar hacia dónde están orientadas sus investigaciones.

La Juventud al servicio de la Ciencia

Valentina Barroso es estudiante de quinto año de la carrera y actualmente, se encuentra trabajando en el proyecto de investigación titulado “Materiales magnéticos desordenados y nanoestructurados de tamaño mesoscópico”. Hace muy poco se graduó de “Auxiliar en Física Aplicada” título intermedio de la Licenciatura en Física.

“El tema que me interesa investigar es la dependencia en temperatura del campo coercitivo de nano-hilos de Níquel, porque si bien es un material exhaustivamente estudiado a nivel experimental, aún persisten interrogantes sobre su comportamiento magnético” , explica Valentina. “En particular, cuando los nano-hilos se encuentran empaquetados en una membrana de alúmina, se observa un comportamiento singular del campo coercitivo Hc: cuando disminuye la temperatura el campo Hc también tiende a disminuir, algo inusual para un sistema ferromagnético” agrega.

Su director en esta investigación es el Dr. Federico Romá, quien fue docente de Valentina en las materias de Electrónica y Mecánica Estadística. “Lo considero una persona comprometida y apasionada por su trabajo. Esta pasión se refleja en su manera de transmitir conocimiento, como pude comprobar cuando cursé las materias que dicta”

A partir de esta oportunidad Valentina se encuentra cursando su primera experiencia en un proyecto de investigación y espera aprender desde el planteamiento de objetivos hasta el análisis de resultados; poniendo en juego las habilidades adquiridas durante mi formación académica en la Universidad Nacional de San Luis.

“Para mí esta beca implica  una oportunidad para continuar mi desarrollo académico y profesional en el campo de la física. Con su aporte, me permite avanzar en el estudio del comportamiento magnético de arreglos de nano-hilos de Níquel, y al mismo tiempo, confirmar mi interés por dedicarme plenamente a la investigación en el futuro” Expresa la estudiante de la Licenciatura en Física.

Valentina está focalizada en finalizar su carrera de grado y una vez graduada desea encaminarse hacia su Doctorado apostando a la investigación científica y contribuyendo a proyectos que fortalezcan el desarrollo en el campo de la física.

Fernando Seijas, se encuentra cursando el 5to año de la Licenciatura y actualmente se desempeña como investigador en un proyecto sobre la propagación de incendios forestales, en el cual está realizando su trabajo final de grado. Este trabajo tiene el objetivo de mejorar la comprensión y la modelización de la propagación de incendios forestales utilizando simulaciones computacionales y técnicas de machine learning. Fernando también recibió en la segunda colación de grados de la FCFMyN su título de “Auxiliar en Física Aplicada”.

“Dentro de las ramas de investigación con las que cuenta el departamento de física, me interesan las simulaciones computacionales (…) también los temas teóricos, como la teoría cuántica de campos y la física de materiales”, comenta.

Sus directores en esta investigación son Valeria Cornette y Raúl “Lalo” López con quienes tiene un estrecho vínculo. “A Vale la conocí en el departamento de física, cuando empecé en este proyecto. Al Lalo lo conocí el día que vine a conocer la universidad pensando en que quería estudiar física y fue en gran medida responsable de que me quiera quedar acá, ya que yo vengo de 30 de Agosto, un pueblo en Buenos Aires. Más tarde fui su alumno en Física III y fue por esa buena onda que lo caracteriza que emprendimos juntos este proyecto” expresó.

Para Fernando esta es una de sus primeras experiencias en investigación; en el futuro apunta a realizar un doctorado relacionado con la rama de la física cuántica. “Esta beca me gusta y me sirve, porque es un empujón y aporta la rigurosidad en el tiempo que me mantendrá enfocado en el proyecto y va a hacer que termine en mejores condiciones mi formación de grado”.

En el corto plazo sus planes son rendir las materias faltantes para terminar la carrera y finalizar su tesis de grado. “Además el año que viene inicio mi camino de docente ayudando en el curso de ingreso de la facultad y seguramente, al terminar la tesis, me esté postulando para una beca doctoral que puede ser tanto en San Luis, como en otra universidad de Argentina o quizás en otro país interesante. Una meta que tengo es traer de otros lugares conocimiento y experiencias que puedan aportar a mi comunidad académica en San Luis” finalizó.

Evelyn Pepe Weigel también recibió su titulo intermedio de “Auxiliar en Física Aplicada” y es estudiante avanzada de la Licenciatura en Física. Además concluyó la cursada y se encuentra rindiendo las últimas materias y realizando su trabajo final. Actualmente está trabajando en el proyecto “Campos Magnéticos, Sonido y Levaduras de Uso Industrial”.

“Me interesa investigar especialmente la interacción entre campos magnéticos y levaduras, ya que podría tener aplicaciones tanto industriales como biológicas. También me atrae mucho el estudio de cómo interactúa el cerebro con campos magnéticos. Es un tema que me gustaría explorar más en profundidad” comenta.

Su director en este trabajo de investigación es el Dr. Leonardo Makinistian. “Lo conocí porque lo vi trabajando en la facultad, pregunté qué hacía y me interesó. Después, junto con algunos amigos, decidí cursar las materias optativas que él dicta. A partir de ahí, nuestra relación académica creció y ahora también es el director de nuestras tesis” expresó.

Para Evelyn esta es la segunda experiencia en investigación ya que el año pasado participó en los proyectos de investigación del Dr. Makinistian en el laboratorio de Magnetobiología (MBLab), la cual ha sido una experiencia muy enriquecedora para ella.“Para mí, esta beca representa un paso fundamental en mi carrera. Es mi proyecto de tesis y está ayudándome a construir un currículum perfilado a la investigación. Lo veo como un buen punto de partida para desarrollar mi futuro profesional en este ámbito”.

La joven investigadora imagina un futuro cercano en el campo de la investigación científica, tiene como objetivos terminar su carrera de grado y continuar con un doctorado que le permita seguir formándose y creciendo en el campo de la investigación. “Mis expectativas inmediatas es lograr que las levaduras respondan a los campos magnéticos con los que trabajamos. Además, me gustaría que este sea el inicio de una trayectoria sólida en el ámbito de la investigación”.

Geología urbana: investigación y extensión al servicio de la sociedad

El Proyecto de Extensión de Interés Social (PEIS) “Geología urbana”, dirigido por Natalia Mazzeo, docente investigadora de la Facultad, lanzó sus redes sociales con el objetivo de promover un vínculo más cercano con la ciudadanía y los tomadores de decisión.

Los desafíos que impone el crecimiento poblacional son cada vez mayores, por lo que esta rama de la geología, al integrar conocimientos de diversas disciplinas, cumple un rol fundamental para la planificación y la gestión urbana.

El proyecto, busca acercar herramientas a las ciudades y municipios que permitan la planificación territorial. Comprender los procesos geológicos que influyen en las ciudades, permite tomar decisiones más informadas para un desarrollo urbano sostenible pero también se torna indispensable que los pobladores de esos espacios, conozcan los riesgos geológicos a los que podrían estar expuestos y sepan qué acciones pueden llevar a cabo para minimizarlos.

Con esta premisa, se lanza un perfil de instagram en el que hay información de interés y adonde, además, se puede acceder a una encuesta que releva situaciones ambientales, territoriales y geológicas que los vecinos del Gran San Luis identifican en sus barrios y viviendas.

De este proyecto participan geólogos/as, arquitectos, arqueólogos y estudiantes.

Cartografía de riesgos geológicos: una herramienta para conocer, prevenir y planificar

Un equipo interdisciplinario de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la UNSL, realiza un estudio integral de los recursos hídricos y los riesgos geológicos en sectores específicos de las Sierras Centrales de San Luis, con el fin de desarrollar estrategias de gestión sostenible y ordenamiento territorial.

El proyecto del Dr. Andrés Richard, docente del Departamento de Geología de la Facultad e investigador de CONICET, fue uno de los seleccionados en la Convocatoria de Proyectos de Investigación Inicial (PROINI) 2024 de la UNSL. El trabajo se focaliza en la ciudad de La Punta y Villa de la Quebrada, dos poblaciones que han tenido un notable desarrollo inmobiliario en la última década. “Comprender los procesos geológicos e hídricos actuales, evaluar los riesgos asociados y proporcionar un punto de partida hacia una cartografía ambiental y la planificación territorial, contribuye a promover un desarrollo seguro y sostenible en la región”, sostiene Richard.

¿Qué objetivos persigue este Proyecto?

Buscamos profundizar el conocimiento sobre los riesgos geológicos en la zona del frente de las sierras centrales de San Luis. El estudio involucra a la Ciudad de La Punta y Villa de la Quebrada, como las más importantes, pero abarca también todas las localidades de esa zona. Por un lado, nos focalizamos en los riesgos geológicos a los que están expuestos esas poblaciones y, por otro, al estudio de los recursos hídricos. Hay un gran y constante crecimiento poblacional por lo que la idea es entender a qué peligro está expuesta la gente y también cómo gestionar el recurso hídrico que van a estar necesitando en vista de un ordenamiento territorial.

¿Qué es un riesgo geológico? ¿Qué tipo de riesgos hay en la zona de estudio?

Podría decirse que son todos los procesos naturales vinculados a la evolución del paisaje en este sector, conlleva la caída de rocas y deslizamientos en las laderas, en general, favorecidos por la lluvia. San Luis se encuentra en condiciones áridas y semiáridas, en este contexto las lluvias son concentradas en el tiempo lo que genera inestabilidad en las laderas. La gente que está ubicada cerca de los cerros está expuesta a ese tipo de riesgo y otros como, por ejemplo, las inundaciones. Un caso histórico muy cercano fue el evento de Luján en 2015, donde hubo una gran inundación que se llevó puentes y afectó a viviendas, estos son algunos de los riesgos vinculados, sobre todo, a la zona del frente serrano. Estos problemas que derivaron de ese suceso, se pueden prever o mitigar de alguna manera.

Otro de los riesgos geológicos a los que estamos expuestos y no somos muy conscientes de ello, es el del riesgo sísmico. Hace más de 30 años que se viene estudiando cómo es la sismicidad en San Luis, cuáles son las fallas que pueden generar sismos y en los últimos 10 años, gracias a los estudios del Dr. Carlos Costa, pudimos entender que hay fallas activas que están migrando hacia la zona pedemontana o hacia las zonas más pobladas. Queremos empezar a profundizar en ese aspecto, poniendo en valor el fenómeno sísmico. Existe evidencia prehistórica sobre este tipo de eventos, pese a ello, aún persiste en la sociedad la idea de que San Luis no es tan activa sísmicamente como Mendoza y San Juan, sin embargo, estos datos prehistóricos nos demuestran que hay actividad potencialmente peligrosa.

Mencionabas anteriormente la particularidad de San Luis como una provincia con zonas áridas y semiáridas. ¿Qué valor tiene el estudio de los recursos hídricos en relación al ordenamiento territorial en una región como esta?

Una de las motivaciones es entender que estas zonas, al irse poblando, van a tener una mayor demanda de agua y si bien existen los diques y los acueductos, vemos sobre todo en las épocas de sequía, que no llega agua ahí, o no hay infraestructura para sostener todo ese desarrollo inmobiliario que se está instalando. Vemos casos como el municipio de La Punta, que tienen que proveer de agua a localidades como Suyuque o Los Molles por ejemplo, entonces nuestra idea, es aprovechar investigaciones generales de orden provincial o regional que estudiaron el tema de los recursos hídricos, no solo superficiales sino subterráneos. Con nuevos enfoques y nueva información queremos empezar a cuantificar cómo sería la distribución del recurso en el subsuelo.

En los últimos años en el Departamento de Geología, se han realizado muchas investigaciones y tesis de licenciatura y eso motiva también a este proyecto. Poder integrar toda esa información que ahora está aislada, y juntarnos entre profesionales que trabajamos distintas áreas para poder dar un panorama más preciso de cómo se está distribuyendo el recurso en el subsuelo.

Desde el punto de vista geológico, entender las escalas temporales y espaciales más amplias, nos permite comprender los procesos no sólo en el presente, sino en su evolución a lo largo del tiempo. Los pequeños cauces que hoy se ven sin agua, son cauces que en el tiempo geológico están activos. Solemos observar que hace 5 o 10 años que no hay agua en esos arroyos y eso lleva a taparlo o construir una casa o lotear la zona lo que expone a la población a un riesgo de inundación o a la erosión hídrica a causa de la reactivación de viejos cauces.

Hay periodos de recurrencia de las grandes lluvias, el caso icónico de Luján, fue una lluvia que podría darse entre 200 y 800 años. El Dr. Joaquín Facini, uno de los integrantes del proyecto, ha estudiado los periodos de recurrencia y lo ha modelado estadísticamente. Su trabajo, nos dice que toda esta zona es dinámica y está en constante evolución. En este trabajo, haremos modelos estadísticos de cómo podrían desarrollarse esos eventos y las consecuencias que podrían traer.

¿Y qué rol juega el cambio climático en este escenario?

Existe un gran consenso en la comunidad científica que nos dice que ya está pasando y esto en algunos lugares trae consigo la intensificación de los fenómenos como el de las lluvias. Uno de los objetivos del proyecto es prepararnos para afrontar ese tipo de situaciones, es decir, sabemos que los fenómenos van a empezar a intensificarse o van a ser más frecuentes, entonces, a partir de la cartografía que pretendemos desarrollar, podremos estar mejor preparados para afrontarlos.

¿Cómo se articula este trabajo con las políticas públicas o con los tomadores de decisión?

Nuestra idea es generar material que pueda ser utilizado por los tomadores de decisión, es decir, tiene un objetivo fundamentalmente práctico para generar una cartografía específica orientada a este tipo de problemas. En principio, apuntaríamos a la cartografía de los riesgos, determinando un tipo de clasificación semafórica de las zonas con más riesgo y menos riesgo en relación a los estudios que vayamos desarrollando. Por otro lado, pretendemos divulgarlo en las comunidades, en los municipios, haciendo talleres y reuniones para informar o generar conciencia en las poblaciones, sobre los riesgos a los que están expuestos.

Otro de los objetivos en cuanto a la divulgación de este conocimiento, es que en general, las gestiones no tienen una visión de largo plazo; sino más bien de gestión a gestión; por lo tanto, la idea es contribuir con información que pueda aplicarse en vistas al ordenamiento territorial a mediano y largo plazo.

Finalmente, nos parece importante rescatar la relación de la sociedad con el ambiente. En ese sentido, forma parte de nuestro equipo la Dra. Mariángeles Borgo, arqueóloga que trabaja sobre lo patrimonial. Su aporte, nos permite ver cómo fue la relación de los pueblos originarios con estos recursos hídricos. Hay evidencias, por ejemplo, del empleo de los hornillos encontrados a la orilla de los arroyos y potencialmente esas estructuras hayan sido usadas como reservorios de agua.  Entendemos que las poblaciones que estaban en esta zona, también vivían en las mismas condiciones y gestionaban de una manera especial el recurso hídrico superficial. Recuperar y poner en valor el vínculo estrecho entre sociedad-ambiente, posibilita ver estamos integrados al paisaje y no disociados de él.

¿Quiénes integran el proyecto?

Además de los ya mencionados, nos acompaña el Lic. Nicolás Zavala especialista hidrogeología, el Dr. Lucas Muñoz, especialista en teledetección con mucha experiencia en el procesamiento de imágenes satelitales y la Dra. Silvana Spagnotto del Departamento de Física y especialista en sismología.

Seminario Homenaje al Dr. Felipe Zó 

El día viernes 6 de diciembre se llevó a cabo el “Seminario de Análisis en Honor al Dr. Felipe Zó” en el Instituto de Matemática Aplicada (IMASL), organismo de doble dependencia CONICET-FCFMyN.

En este encuentro participaron el rector de la UNSL, CPN Víctor Moriñigo; el Vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista; el director del IMASL, Dr. Hugo Velasco; la vicedirectora del IMASL, Dra. Analía Silva; el Director del Grupo de Análisis, Dr. Sergio Favier; y el Subdirector del Departamento de Matemática, Dr. Alejandro Neme. También participaron estudiantes, autoridades y público en general tanto de forma presencial como de forma virtual.

Este evento tuvo como objetivo reconocer la trayectoria del Dr. Felipe Zó, pero también ofrecer a estudiantes charlas de divulgación matemática con enfoques variados de los temas que se estudian en el Departamento de Matemáticas y en el IMASL, como así también la oportunidad de establecer vínculos de cooperación académica, incentivar las actividades de investigación y desarrollo, fortaleciendo no sólo los lazos académicos sino también los humanos.

La jornada comenzó con la conformación de la mesa académica y continuó dando lugar a las tres conferencias previstas en el cronograma. La primera conferencia se tituló “Un teorema de alternancia para centros relativos de Chebyshev” y estuvo a cargo del Dr. Fabián Levis. Posteriormente el Dr. Fernando Mazzone presentó su conferencia “Soluciones periódicas de ecuaciones diferenciales con medidas”. Por último se llevó a cabo la conferencia “La influencia de maestros investigadores en la universidad” a cargo de la Dra. Virginia Vera.

Felipe Zó es una personalidad destacada internacionalmente, es docente, investigador, director de proyectos de investigación y Profesor Emérito de la UNSL. Fue Presidente de la Unión Matemática Argentina desde 1989 a 1997. Fue reconocido a nivel internacional por los resultados de su tesis doctoral en el Área del Análisis Matemático y su “Teorema de Zó”, reconocido internacionalmente. En 1995, recibió el premio de matemática “Alberto González Domínguez” otorgado por la  Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFyN).

Un estímulo a la formación de recursos humanos

El Programa de Becas de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad, promueve la formación de recursos humanos a través de un aporte económico, que tiene como propósito contribuir a que estudiantes puedan perfeccionarse en distintas disciplinas.

En la Convocatoria 2024, fue seleccionado un grupo de estudiantes de la Facultad. Una de ellas es Julieta Guzmán Páez, y en esta entrevista nos cuenta qué carrera de posgrado está cursando y qué investigación está llevando adelante como parte de su trabajo de tesis.

¿Qué carreras de posgrado estás cursando?

Estoy cursando la Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales. Actualmente, me encuentro trabajando en el Trabajo Final Integrador, que representa la etapa final de la carrera.

¿Podrías contarnos de qué se trata tu trabajo de investigación? ¿Qué te ha motivado a elegirlo?

He definido el tema de investigación, que trata sobre el diseño de un recurso educativo abierto (REA) sobre metodologías ágiles. Presenté el plan de trabajo al comité académico y ya cuento con su aprobación. Este REA está pensado como un recurso didáctico digital que incorpora dinámicas de trabajo basadas en metodologías ágiles, como Scrum y Kanban, con el objetivo de ser una herramienta para docentes que promueva aprendizajes significativos en sus estudiantes. Además, busca fomentar el análisis, la indagación, la problematización y la resolución de problemas, en línea con las competencias profesionales establecidas por la Ley vigente de Educación Técnico Profesional.

Mi motivación surge de mi experiencia en la práctica docente. Al enseñar alfabetización digital en tecnicaturas técnicas, me enfrentaba al desafío de abordar simultáneamente el contenido de la asignatura y las competencias profesionales requeridas en el ámbito laboral al que los estudiantes se incorporarán en el futuro. Esto implicaba conectar el conocimiento específico de la materia con las competencias profesionales demandadas para el campo laboral. En respuesta a esta necesidad, comencé a aplicar dinámicas basadas en metodologías ágiles, como los eventos propuestos en Edu-Scrum, que demostraron ser efectivos, aunque sentía que faltaba una herramienta que consolidara esta dinámica de manera estructurada.

Por eso, en mi trabajo final, mi objetivo es desarrollar este REA accesible y completamente gratuito, pensado para que los docentes puedan experimentarlo y aplicarlo en sus aulas sin limitaciones. Considero fundamental promover recursos de acceso abierto, ya que entiendo que cada docente tiene circunstancias particulares y no siempre puede cubrir los costos de versiones avanzadas.

Hoy en día, muchas herramientas para docentes ofrecen una versión básica gratuita, pero el acceso a funciones adicionales o recursos completos suele requerir un pago, muchas veces en dólares, lo cual limita a quienes desean trabajar con herramientas avanzadas en el ámbito de la educación pública. Con este recurso, busco ofrecer una alternativa diferente: un REA accesible desde el inicio y en constante mejora. Planeo lanzar una primera versión funcional y útil, y a partir del feedback y las necesidades de los docentes, desarrollar actualizaciones y mejoras que mantendrán su esencia de acceso abierto. Mi intención es contribuir a una educación inclusiva, donde la innovación y la calidad de los recursos educativos estén al alcance de todos, sin depender de un pago adicional.

¿Quién es tu directora de tesis y cómo es tu vínculo con ella?

Mi directora de tesis es la Mg. Marcela Chiariani. La elegí porque es un ejemplo para mí, no solo por su amplia experiencia en investigación, docencia, diseño e innovación en el ámbito de los REA (Recursos Educativos Abiertos), sino también por su compromiso con el acceso abierto en la educación. Marcela ha estado acompañando y supervisando mi proceso, y estoy muy agradecida de contar con su tutoría en esta etapa tan importante.

Esta beca, ¿cómo contribuye a finalizar esta etapa formativa?

La beca representa un apoyo fundamental para concluir esta etapa formativa. Fortalece mi compromiso con la FCFMyN y con la educación pública, y me motiva a contribuir al campo de la educación con un REA que integre los conocimientos adquiridos en la maestría. En este sentido, la beca es un impulso clave para alcanzar mis objetivos y hacer de este trabajo una herramienta innovadora y accesible para la comunidad educativa.

¿Qué planes tienes para tu futuro profesional y laboral?

No tengo planes a largo plazo completamente definidos aún, pero planeo continuar con la investigación basada en diseño, enfocada en la mejora y actualización de recursos y entornos de enseñanza-aprendizaje digitales, inclusivos y accesibles, orientados a la educación y al mismo tiempo respondiendo a la diversidad de los contextos educativos.

También me interesa explorar el papel de la inteligencia artificial generativa en temas éticos, como la inclusión, y profundizar en el desarrollo de repositorios abiertos, por ejemplo, de recursos lingüísticos que permitan que la IA generativa mejore su capacidad de representar diversos idiomas y dialectos.

Cada persona aprende y vive el proceso de aprendizaje de forma única; cada docente también enseña de manera única. En este sentido, las herramientas digitales tienen un gran potencial para acompañarnos en la construcción de experiencias educativas enriquecedoras y colaborativas.

La Beca fue otorgada por Resolución del Consejo Superior de la UNSL, Nº249/24 y tiene una asignación de $60.000 mensuales.

La ciencia de las conexiones: los grafos y el estudio de la propagación

Esta rama de las matemáticas, con su aparente sencillez, ha demostrado ser una herramienta indispensable para modelar y analizar sistemas complejos. Desde las redes sociales y la web hasta la biología y la ingeniería, los grafos permiten visualizar, comprender y optimizar las relaciones entre diferentes elementos.

El proyecto del Dr. Adrián Pastine, docente del Departamento de Matemática de la FCFMyN e investigador asistente de CONICET, fue uno de los seleccionados en la Convocatoria de Proyectos de Investigación Inicial (PROINI) 2024 de la UNSL. La propuesta titulada “Problemas de propagación en grafos”, pretende buscar respuestas a algunos problemas que permitirían explicar cómo se contagia una enfermedad, o cómo se difunde un contenido en una red de comunicación.

La teoría de grafos tiene múltiples aplicaciones, su simpleza y versatilidad posibilita crear modelos matemáticos que contribuyen a visualizar una multiplicidad de temáticas. Pero ¿cómo se estudian estos problemas desde la investigación básica? En esta entrevista, Pastine explica qué se proponen estudiar y por qué.

Empecemos por explicar ¿qué es un grafo y cómo se representa?

Un grafo está formado simplemente por puntos –llamados vértices del grafo- y líneas que unen algunos de esos puntos –llamadas aristas del grafo. Los grafos son estructuras matemáticas utilizadas para representar relaciones binarias entre distintos objetos, donde los vértices representan a los objetos y las aristas representan la existencia de una relación entre dos objetos dados.

Estos objetos matemáticos permiten estudiar múltiples problemas como por ejemplo, problemas de conectividad, de robustez de una red y qué tan propensa es a sufrir ataques, o inconvenientes en un tendido eléctrico de una ciudad, entre muchas otras.

¿Qué son los problemas de propagación? ¿cómo se pueden explicar a través del empleo de esta teoría?

En este tipo de problemas se estudia cómo se propaga una condición dada en el grafo. En particular, para el problema en el que se centra este proyecto, suponemos que hay un conjunto inicial de vértices con una condición dada, y que otro vértice recibe la misma condición si dos de sus vecinos la tienen. Así, la condición puede ser una enfermedad (pensando en contagios en humanos), pero también puede ser un mensaje o una publicidad dadas (pensando en propagación de mensajes en redes sociales). Por ejemplo, la representación de redes sociales, en las que cada persona es representada por un vértice, y las aristas representan que estas personas se siguen en dicha red social.

Nos proponemos trabajar en una familia de grafos relacionados a los grafos de kneser.  Esto se puede pensar como que los vértices de esos grafos son personas y tienen una arista que los une si comparten muchas cosas. Si nos centramos en el contagio de enfermedades, dependiendo de la cantidad de lugares en común que visitan como la oficina, el supermercado o el gimnasio, entonces una persona se puede contagiar si coincide en suficientes lugares con otras personas enfermas. También los grafos nos permiten estudiar la propagación de información, ya sea porque las personas visitan suficientes lugares donde hay otras personas que manejan esa misma información como pueden ser las redes sociales. Para poder explicitar los problemas de propagación, necesitamos introducir los conceptos de camino, distancia y diámetro. Estudiar estos cruces y relaciones, nos permite dar respuestas a estos problemas.

¿Trabajan con simulaciones?

La respuesta es sí y no. Hacemos simulaciones pensado en el grafo, pero sin anclarlo a un problema concreto. Eso nos permite plantear posibles soluciones o respuestas que después otros especialistas aplican a diferentes disciplinas.

¿Qué se proponen alcanzar con este proyecto?

El objetivo de este proyecto es hacer aportes originales al estudio de problemas de propagación en grafos y formar recursos humanos en esta línea de estudios para tener un impacto significativo en el eje temático de salud y en el de comunicación.

¿Quiénes integran el proyecto?

Lo integra el Dr. Daniel Jaume, la Lic. Agustina Ledesma, la Lic.  Valentina Soltera, el Lic. Kevin Pereira y el Lic. Rodrigo Sota. También colabora gente de otras universidades, como el Dr. Pablo Torres de la Universidad Nacional de Rosario, el Dr. Luciano Grippo de la Universidad Nacional de General Sarmiento, el Dr. Mario Valencia Pavón de Francia, de  la Université de Lorraine y el Dr. Fabio Protti  de la Universidade Federal Fluminense de Brasil.

Un ex-docente de Geología es el primer argentino en ganar la Medalla Chris King

En el día de ayer el Dr. Héctor Luis Lacreu recibió este prestigioso reconocimiento, otorgado por la Comisión de Educación en Geociencias de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS-COGE), por su papel destacado en la promoción y desarrollo de la educación en geociencias, lo cual subraya su influencia en la formación académica, la difusión del conocimiento geológico y su impacto en la comunidad científica.

La Medalla Chris King se entrega en honor al legado del Dr. Chris King (1949-2022), un destacado educador e investigador en geociencias reconocido por su impacto global en la enseñanza de esta disciplina. El premio se otorga a personas que hayan realizado contribuciones significativas y duraderas en la educación en ciencias de la Tierra. Esta es la primera vez que la IUGS-COGE realiza este reconocimiento internacional, convirtiendo al Dr. Lacreu en el primer argentino galardonado.

Innovación en la enseñanza y la divulgación geológica

Desde hace 30 años el Dr. Lacreu promueve el aprendizaje práctico a través de experiencias en campo, priorizando la interacción con el paisaje geológico en lugar de métodos más tradicionales de laboratorio. Este enfoque único ayuda a los estudiantes a reconstruir la historia geológica de su entorno.

“Mi aporte dentro del gran grupo de disciplinas de la geociencias es fundamentalmente en el campo de la Geología, específicamente me he dedicado a investigar y especializarme en la didáctica de la geología durante los últimos 30 años. Para esto, he propuesto un marco teórico llamado Geolodáctica y yo mismo me considero y me presento como Geólodacta porque mi enfoque se basa en entender a la geología como una ciencia histórico-interpretativa, es decir que las rocas, los minerales, las estructuras y los paisajes no son objetos de estudio como un fin en sí mismo, sino herramientas para interpretar la historia de una región, un medio para conocer, interpretar y reconstruir la historia de un paisaje. Esto es un cambio de paradigma en cuanto a la enseñanza de la geología”.

Bajo su liderazgo, se desarrollaron herramientas educativas como el proyecto “COPLA” (Conociendo el Planeta) en la Universidad Nacional de San Luis. Este proyecto se propuso diseñar recursos geodidácticos con ejemplos provenientes de la provincia de San Luis y ofrecer alternativas de capacitación docente en geociencias, contextualizada en nuestra propia región y orientada al uso de los mencionados recursos. Esto incluyó la creación de pósteres temáticos, kits didácticos interactivos (valijas geolodácticas) y materiales para aulas, lo cual permitió que las ciencias geológicas fueran más accesibles y atractivas para las escuelas locales. 

“Creo que deberían incorporarse más espacios relacionados a la enseñanza de la geología, poner más énfasis en fomentar la investigación, las tareas y los trabajos con respecto a esto. En el año 95 propusimos la inclusión de la temática de la enseñanza de la geología en los congresos geológicos. Desde ese momento se ha incluido de distintos modos, por ejemplo en este XXII Congreso Geológico Argentino incorporamos una mesa redonda denominada ¿qué contenidos geológicos se necesitan para la formación ciudadana? En donde indagamos sobre cómo formar ciudadanos en temáticas relacionadas a la geología. Creo que esta discusión político-educativa  debería estar siempre presente”.

Además su trabajo tuvo un fuerte impacto curricular ya que influyó directamente en la integración de secciones más robustas sobre geología en los programas de ciencias naturales en Argentina e influyó en la divulgación geológica, ya que fue pionero en proyectos de extensión universitaria que conectan a la ciudadanía con esta disciplina, como el blog Geología Ciudadana.

“Todo esto está atravesado por la idea de la geología como ciencia histórica, es decir reproducir o reconstruir la historia de las rocas, el suelo y los fósiles. El mensaje que me gustaría dejar es que para mejorar la enseñanza y la presencia de la geología hay que tener en claro la pregunta ¿Geología para qué? En el para qué hay cuestiones fundamentales para la vida y la sustentabilidad del ambiente que tienen que ver con la protección de las amenazas geológicas como inundaciones, terremotos, volcanes, derrumbes, hundimiento de terrenos, etc. Estos son problemas de la sociedad y la única que puede prever que esto es la geología desde del punto de vista histórico ya que cuenta con las herramientas para conocer lo que ha ocurrido en el pasado, explicar lo que vemos hoy en el presente y así predecir si eso se va a repetir en el futuro”.

En relación al reconocimiento de la Medalla Chris King  Lacreu expresó “Me siento muy orgulloso de este premio, de representar a la Argentina y sobre todo muy contento y orgulloso de representar a la Universidad Nacional de San Luis donde hice toda mi carrera. Este premio que me han dado es una selección internacional, donde se invitó a los distintos países miembros de la unión internacional y de la comisión de educación a proponer sus candidatos. En Argentina yo pertenezco a lo que se llama la Red Educadores de Ciencias de la Tierra en Argentina (Red CITIA) que hizo una compulsa y mis colegas generosamente me propusieron para esta postulación.” 

San Luis se convertirá en el epicentro de la geología argentina

Del 17 al 22 de noviembre de 2024, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis, se convertirá en el epicentro de la geología argentina al albergar el XXII Congreso Geológico Argentino. Este importante evento reunirá a destacados/as geólogos/as, investigadores/as, estudiantes y profesionales del sector de argentina y de diversos países del mundo, para debatir los últimos avances y desafíos de la disciplina.

Organizado por la Asociación Geológica Argentina (AGA), el congreso se posiciona como un espacio de encuentro e intercambio de conocimientos sobre la geología de nuestro país. Bajo el lema “Avances y desafíos de la geología en Argentina”, el evento abordará temáticas de gran relevancia para el desarrollo científico y tecnológico de Argentina.

“Tenemos más de 750 inscriptos de toda Argentina y casi 100 participantes extranjeros que nos visitarán desde países limítrofes, Centroamérica, Estados Unidos, Suiza, Australia, Alemania, Italia y España”, relata el presidente de la Junta organizadora y director del Departamento de Geología, Dr. Daniel Sales.

El Congreso contará con 17 sesiones técnicas, 10 simposios, mesas redondas y conferencias que se realizarán en espacios de la UNSL y en el Auditorio Monseñor Angelelli que la Municipalidad de San Luis ha cedido a la organización.

Habrá sesiones y espacios pensados especialmente para ofrecer la posibilidad de que los/as participantes puedan realizar actividades donde lo científico y académico se integren con turístico y con el encuentro y fortalecimiento de los vínculos humanos. “Habrá viajes de turismo geológico pre congreso y pos congreso al Parque Nacional Sierras de las Quijadas y a la Villa de Merlo, donde iremos explicando la historia geológica de San Luis, mostrando sus estructuras y riquezas geológicas. (…) Además, habrá segmentos para presentar trabajos sobre un ámbito que empieza a destacar en San Luis en relación a la economía del vino, así es que haremos el sexto simposio sobre “Geología y vino” y sumamos una mesa redonda específica que estará a cargo de un expositor de la Universidad de Salamanca”, detalla Sales.

Un programa científico de vanguardia

En el programa, disponible en https://www.congresogeologico.org.ar/programa.html, se destacan Sesiones Técnicas en las que se debatirá y expondrán investigaciones sobre la geología de los recursos energéticos, el riesgo geológico y la geología ambiental y urbana, entre muchas otras. Además, habrá Simposios sobre estudios geoarqueológicos, geoética, magmatismo y Mesas Redondas.

La importancia de San Luis como sede

La elección de San Luis como sede del congreso no es casual. La provincia cuenta con un rico patrimonio geológico y una larga tradición en la investigación científica. En ese sentido, Sales señala que el Congreso se hace por segunda vez en la UNSL y luego de 43 años. “Cuando se hizo el VIII Congreso Geológico Argentino en 1981, nuestra carrera tenía apenas siete (7) años de existencia. Desde entonces, no solo ha crecido desde el punto de vista académico sino también científico”, expresa.

El comité organizador local, está integrado por docentes, investigadores/as y estudiantes que ultiman detalles para recibir a cientos de colegas que llegarán a san Luis desde distintas latitudes.