Proyección del Documental: Varsavsky, el científico rebelde

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, junto a las Facultades de Química, Bioquímica y Farmacia, Psicología, Ciencias Humanas, Salud y la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNSL, invitan a toda la comunidad a la proyección del Documental “Varsavsky, el científico rebelde” el próximo 18 de abril a las 18 hs en el Mirocine de la Universidad.

Varsavsky, el científico rebelde fue dirigido por Rodolfo Petriz, quien junto a Dr. Agustín Bonifacio docente investigador del Departamento de Matemáticas de la FCFMyN e integrante del IMASL (UNSL- CONICET) y la Doctora en Filosofía, Marcela Becerra Batán, profesora jubilada de la Facultad de Ciencias Humanas, debatirán luego de la proyección sobre el legado de un científico único y polémico.

Oscar Varsavsky, químico argentino, se dedicó al estudio de la física y la matemática. Fue pionero en el desarrollo de modelos matemáticos aplicados a las ciencias sociales y dejó una huella invaluable para la ciencia argentina. La producción recupera la vida y obra de un intelectual brillante que cuestionó la mirada hegemónica de la ciencia y defendió la idea de que la ciencia debía estar al servicio del pueblo. Su visión de una ciencia comprometida con el desarrollo nacional y la justicia social sigue siendo tan relevante hoy como lo fue en su época.

Varsavsky comprendió que los problemas complejos del mundo real no podían ser abordados desde una única disciplina. Por ello, impulsó la interdisciplina como herramienta para la investigación científica, creando centros de estudios donde se integraban diferentes áreas del conocimiento.

Fue, sin duda, un intelectual comprometido que no se limitó al ámbito académico, sino que también participó activamente en la vida política y social del país. En el contexto actual, donde la ciencia y la tecnología juegan un papel fundamental en el desarrollo de las naciones, el legado de Oscar Varsavsky cobra una renovada importancia. Su pensamiento crítico, su compromiso social y su visión de una ciencia al servicio del pueblo son una fuente de inspiración para las nuevas generaciones de científicos argentinos.

“Estoy convencida de que soy la primera de muchas mujeres que ocuparán este espacio”

Analía Silva, doctora en matemáticas, fue nombrada recientemente por CONICET como vicedirectora del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL), “Prof. Ezio Marchi”. A sus destacados antecedentes como científica y docente, Analía suma ahora ser la primera mujer en 42 años de historia del IMASL en ocupar ese cargo.

Se formó en la Universidad Nacional de Buenos Aires y se especializó en Ecuaciones Diferenciales. Fue así que en 2014 mientras estaba haciendo su postdoc, recibió la invitación que la traería a San Luis; la jubilación de un docente había dejado vacante un área de gran relevancia para la disciplina. “Recibí una propuesta laboral por parte del departamento de Matemática de la FCFMyN, en ese momento era el director Daniel Jaume. Me entusiasmó la idea porque Ecuaciones era un área de vacancia en San Luis, sólo estaba Juan Spedaletti que en ese momento era estudiante de doctorado. Cuando llegué el director del IMASL era Alejandro Neme, quien me ofreció una oficina allí. Enseguida la gente del instituto me dio su bienvenida y me hizo sentir como en casa. El IMASL tuvo que ver muchísimo con mi decisión de quedarme definitivamente en San Luis”.

Quien frecuenta o recorre el IMASL se encuentra con un espacio de enorme diversidad en lo investigativo y es además, un lugar donde muchos/as jóvenes se forman con grupos que tienen un gran reconocimiento a nivel nacional e internacional. En el Instituto actualmente trabajan  84 personas; 14 investigadoras y 28 investigadores, 18 becarias y 14 becarios y el personal de apoyo está integrado por 4 mujeres y 6 varones. “Trabajar en el IMASL es sin duda un privilegio, la calidad de la investigación que se produce es reconocida a nivel mundial. Además, tiene una característica muy importante que es su heterogeneidad, compartir con colegas de otras disciplinas nos abre la mente y nos hace ver nuevas perspectivas. También creo que es un espacio muy acogedor con las personas de otros lados. Para ejemplificar cuando yo recién llegué y no tenía subsidios, los directores de otros grupos de investigación de matemática me consiguieron mi primer compu de escritorio, fue una gran ayuda para mí y un gesto que siempre  voy a recordar. El factor humano está muy presente, hay mucha solidaridad. Hay una gran camaradería. En el  IMASL siempre hay gente dispuesta a ayudarte tanto en lo académico como en lo personal”.

Ser la primera mujer en ocupar este cargo, se constituye en un acontecimiento de relevancia política-institucional, en un contexto local donde cientos de jóvenes mujeres estudiantes se están formando en distintas disciplinas científicas. “Creo que es muy importante que las científicas se involucren en los espacios de toma de decisiones, ya que de esta forma no sólo se vuelven los espacios más inclusivos, sino que también inspiran a las mujeres más jóvenes. En lo personal opino que es sumamente valioso que una mujer se convierta en la vicedirectora del IMASL y me siento sumamente honrada que el Dr. Hugo Velasco me haya propuesto ocupar este cargo. En el IMASL actualmente hay muchas colegas con carreras brillantes, así que estoy convencida de que soy la primera de muchas mujeres que ocuparán este espacio”.

Asumir la vicedirección de un Instituto con tanta historia e importancia para San Luis y la región y en un momento complejo para la ciencia argentina en general, impone ciertas prioridades. “En estos días creo que el principal desafío que atraviesa la ciencia es mostrarle su importancia a la sociedad. El IMASL ha realizado varios eventos con este fin, la idea es seguir trabajando en esta dirección. Me gustaría trabajar para que dichos eventos tengan una gran participación femenina”.

La designación de la Dra. Analía Silva, fue aprobada y avalada este 5 de marzo de 2024 por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Luis.

La matemática como herramienta para resolver problemas comunes a diversas disciplinas

Patricia Morillas dirige el proyecto de investigación de la FCFMyN, denominado Álgebra Lineal y Análisis Matricial. Junto a un grupo de expertos nacionales e internacionales buscan soluciones teóricas a problemas que pueden acontecer en la medicina, en las ingenierías y en otras ciencias.

Patricia es doctora en matemática e investigadora adjunta de CONICET. Desde hace muchos años desarrolla su trabajo investigativo en el Instituto de Matemática Aplicada, IMASL, de doble dependencia UNSL-CONICET.  “La matemática como disciplina científica es el lenguaje en el que está escrito la ciencia” enfatiza Patricia y adelanta que con su equipo, buscan respuestas a problemas que se pueden presentar en áreas como procesamiento de imágenes médicas, de datos meteorológicos y satelitales, entre otros. 

En esta entrevista, la investigadora nos detalla qué temas trabajan y qué conocimientos y aportes generan desde este proyecto. “En este proyecto se desarrollan distintos tópicos de Álgebra Lineal y Análisis Matricial, especialmente en Teoría de Marcos y Teoría de Matrices de Distancia. Los temas que se estudian están motivados en cuestiones que aparecen en las aplicaciones en ciencias e ingeniería, donde se tienen que procesar datos”.

¿Por ejemplo, qué tipo de datos?

Los datos surgen en general de tomar mediciones de parámetros físicos. Puede tratarse de distancia, volumen, peso, presión, voltaje, entre otros.

¿De qué trata la Teoría de Marcos?

Un marco para un espacio vectorial es una familia de vectores que permite representaciones estables y no necesariamente únicas de los elementos del espacio, posibilitando elegir la representación más adecuada. Son robustos frente a la presencia de diferentes tipos de errores y a borrados, y dan mayor flexibilidad al momento de construirlos de modo tal que tengan determinadas propiedades.

Una de las aplicaciones más importantes que tienen los marcos es en el procesamiento de señales. Una señal es un tipo de dato que se representa como un vector y corresponde a medidas de parámetros físicos que puede ser de naturaleza eléctrica, acústica, magnética, mecánica, óptica, etc. En el procesamiento de estas señales, primero se toman medidas de los parámetros físicos y luego esas medidas se transmiten. En este proceso pueden aparecer errores en los datos o algunos de ellos se pueden perder. En otros casos, sólo se conocen los valores absolutos de las medidas. Se hace necesario entonces que el receptor pueda reconstruir la señal lo mejor posible. Los marcos resultan adecuados para estas situaciones.

También puede suceder que se deba procesar una gran cantidad de datos. Una forma de abordar esto es procesarlos en forma distribuida, es decir, dividiendo la información, transmitiendo cada parte y luego juntando/fusionando lo obtenido. Eso dio origen a los marcos de fusión que son familias de subespacios y pesos. Los marcos y los marcos de fusión son útiles en áreas tales como procesamiento de imágenes médicas, de datos meteorológicos y satelitales, en teoría de códigos, entre otras.

Ejemplos de marcos ajustados:

El otro tema que mencionó son las Matrices de Distancia. ¿Qué son y qué aplicaciones tienen?

En algunas aplicaciones sólo se pueden determinar las distancias entre los objetos y luego se requiere con esa información saber cómo se encuentran ubicados. Una situación de este tipo se da en química cuando se busca conocer la forma de una molécula basándose en las distancias entre los átomos. Para poder realizar esto con herramientas del álgebra lineal se utilizan las matrices de distancia.  Una matriz de distancia tiene como entradas las distancias al cuadrado entre los puntos. A partir de propiedades de esta matriz se pueden conocer características del conjunto de puntos.

Además del estudio de conformaciones moleculares, las matrices de distancia se utilizan, por ejemplo, en la localización de sensores y en la calibración de tomografías de ultrasonido.

¿Qué problemas específicos se estudian en el proyecto?

Los problemas que se estudian surgen de aplicaciones concretas o bien surgen como desarrollos teóricos.

Se aborda el estudio de matrices de distancia particulares, como matrices celda y matrices elípticas. También propiedades geométricas de espacios de matrices de distancia. Se estudian distintos tipos de marcos y marcos de fusión, dualidad, reconstrucción óptima en presencia de borrados y errores, y reconstrucción aproximada. También se estudia la relación entre ciertos marcos y los diseños t-esféricos que aparecen en combinatoria.

¿Cómo está integrado el proyecto?

Además de docentes de la Universidad Nacional de San Luis, el proyecto tiene integrantes que son docentes de la Universidad de San Andrés, de la Universidad Nacional del Nordeste, de la Universidad Nacional de San Juan e investigadores de CONICET. Se trabaja también con matemáticos de Austria y Estados Unidos.

Participan alumnos de posgrado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis. Durante el desarrollo del proyecto se han dirigido tesis de postgrado y trabajos finales de grado en matemática.

Nota: Unidad de Cultura Científica más Innovación (UCC+i) | FCFMyN

CampEx 2023: Ciencia, Vinculación y Extensión

Durante los días 14 y 15 de noviembre la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales realizó el Campamento de Valorización de la Extensión Universitaria (CampEx) en Potrero de los Funes, San Luis. Este encuentro está dirigido a docentes investigadores de la FCFMyN y tiene como objetivo contribuir a la generación y consolidación de procesos de extensión universitaria con impacto positivo en el desarrollo regional, las condiciones de vida de la comunidad y la sostenibilidad ambiental; aplicando el conocimiento científico generado en el ámbito de la Facultad, estimulando la reflexión sobre la actualidad y las perspectivas de la actividad extensionista.

El evento fue organizado por la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN y tiene como antecedentes las ediciones 2021 y 2022 del CampEx, siendo este el tercer año consecutivo que se realiza. Las actividades estuvieron orientadas a valorar y reflexionar sobre la Extensión Universitaria como herramienta para lograr mayor y mejor calidad de vida para las comunidades a partir del vínculo con la Universidad. Además, los y las docentes tuvieron la oportunidad de repensar a la extensión como una de las funciones sustantivas que caracteriza a la universidad pública argentina, junto con la docencia e investigación. 

Durante la mañana del martes 14 se comenzó desarrollando actividades de presentación y socialización entre los participantes y se realizaron ejercicios lúdicos que habilitaron espacios de reflexión sobre qué es la extensión y la forma en que se realiza esta actividad en la Facultad. Además, mediante el debate y deliberación grupal se valoraron las fortalezas y debilidades de la actividad extensionista y de vinculación tecnológica en la Facultad, para luego generar propuestas innovadoras en la temática. En la tarde, se dio lugar a una actividad grupal en donde los participantes debían elaborar una propuesta innovadora para que San Luis se transforme en una Ciudad Inteligente y Sustentable. Este ejercicio se articuló mediante cuatro etapas: ideación, desarrollo de la propuesta, aplicación de la propuesta y puesta en común con los demás grupos.

El segundo día de CampEx estuvo protagonizado por invitados/as que nos compartieron su experiencia en cuanto a vinculación tecnológica. Por un lado, los participantes tuvieron la oportunidad de dialogar con miembros del Tribunal Administrativo de Cuentas Municipal de la Ciudad de San Luis, una institución adoptante de un desarrollo tecnológico basado en conocimiento científico y realizado por un equipo del departamento de Informática de la FCFMyN. Por otro lado, contamos con la presencia virtual de María Fernanda Andrés, directora de negocios de la Aceleradora Litoral (UNL); Ricardo Kratje y Marcos Oggero Eberhardt, fundadores de “BioSynaptica SA”, empresa biotecnológica dedicada al desarrollo de biofármacos innovadores para el tratamiento de desórdenes neurológicos. En esta conferencia virtual los participantes compartieron su experiencia de extensión y vinculación desde el ámbito científico y expusieron el rol de la Aceleradora en este proceso.



Docentes Investigadores, la palabra de los protagonistas

Agustina Ledezma, es docente e investigadora en el Departamento de Matemática y nos compartió su experiencia participando del CampEx 2023. “Me sirvió para observar mi labor desde otro punto de vista, saber que desde la disciplina podríamos  dar soluciones a problemas reales hace que reflexione al respecto y que mire la realidad con otros ojos. Me pareció una experiencia súper interesante y enriquecedora. He participado en proyectos de investigación y de extensión, y este encuentro me sirvió como un primer acercamiento a lo que es la vinculación tecnológica. Gracias a este encuentro, me doy cuenta de la importancia de hacer extensión y que involucrarse genera una oportunidad de crecimiento tanto personal como para la sociedad” comentó.

También conversamos con Ana Jofré, quien es Profesora en Ciencias de la Computación, y docente del Departamento de Informática. “Es la primera vez que participo en el CampEx y me ha parecido una experiencia muy enriquecedora porque posibilita vincularnos con docentes de distintos departamentos y compartir las actividades que realizamos. Las actividades fueron muy interesantes, trabajamos en equipos interdisciplinarios, realizando distintos ejercicios y finalizando con un proyecto que buscaba pensar a nuestra ciudad de San Luis como una ciudad inteligente y sustentable. En este sentido fue muy bueno poder hablar con con personas que están formadas en distintas disciplinas porque tenemos perspectivas diferentes sobre una misma problemática que pudimos combinar para llegar a una solución innovadora” y agrega “es una experiencia super rica, en donde aprendes de vos mismo y también de tus compañeros, te encontrás con otros para pensar problemáticas comunes y brindar distintas soluciones valorizando lo que cada uno puede aportar desde su campo y repensando la forma de hacer extensión”.

Marcelo Belzunce, es Ingeniero en Electrónica, Docente de la Facultad y actual Director del Departamento de Electrónica. Desde su participación en el CampEx nos comparte: “siempre es muy interesante este tipo de actividades porque se realizan por fuera de los lugares de actividad normal y esto evita interrupciones y logra que uno pueda despegarse de las actividades cotidianas para concentrarse y trabajar sobre una problemática puntual. El hecho de trabajar en forma colaborativa, con distintos grupos… con gente que uno a veces conoce, pero no siempre ha compartido, aporta un montón a la formación, porque uno aprende a trabajar en forma grupal y multidisciplinaria. Tratar específicamente el tema de la vinculación es muy importante, porque tanto la universidad como los conocimientos tienen sentido en tanto y en cuanto los profesionales puedan crear un un círculo virtuoso es que las entidades públicas o privadas se vinculen para con la Universidad buscando este soluciones tecnológicas que aporten a mejorar la sociedad” y agrega “además de lo específico relacionado a repensar la extensión y vinculación estos espacios son importantes para generar vínculos entre docentes-investigadores y hacer camaradería”.

La FCFMyN será anfitriona de la Reunión de Fluidos 2023

Desde el 1 y hasta el 3 de Noviembre se realizará por primera vez en San Luis la “XVII Reunión sobre Recientes Avances en Física de Fluidos y sus Aplicaciones”. El evento será auspiciado por la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales de la UNSL, el Departamento de Física, el Instituto de Física Aplicada de San Luis (CONICET-UNSL) y el CCT-SAN LUIS (CONICET).

Esta reunión congrega a físicos/as e ingenieros/as que se dedican al estudio de fluidos, se realiza cada dos años y tiene como objetivos difundir y discutir los trabajos científicos relacionados con este área y fortalecer los lazos de colaboración científica, conocimiento y fraternidad entre investigadores, becarios y estudiantes en formación. La Dra. Ana Vidales, coordinadora del evento en San Luis, docente del departamento de Física de la FCFMyN e investigadora del Conicet en el Instituto de Física Aplicada (INFAP), nos comenta: “Es una comunidad relativamente pequeña, un encuentro de no más de 100 personas, por lo tanto es un ámbito bastante cálido y fraternal para reunirse, discutir, y sobre todo para que asistan los estudiantes”.  

“Es un encuentro que se realiza hace más de 30 años entre investigadoras e investigadores que estudian fluidos dentro de la Argentina y con relaciones con países hermanos como son Uruguay y Chile, es decir que es un evento con asistencia internacional. Además con aportes, generalmente mediante conferencias plenarias o trabajos cortos de gente del extranjero, principalmente de Francia y Estados Unidos. Esto es muy valioso, ya que por ejemplo Francia tiene una trayectoria muy extensa en esta temática… es decir, muchas de las ecuaciones principales de la física de fluidos se deben a franceses, y por lo tanto esto enriquece enormemente las discusiones y abordajes” explica Ana.


Las temáticas a tratar son diversas y se dividen en dos grandes ramas: por área disciplinaria y por área de aplicaciones. La primera se refiere a la parte básica o teórica e implica distintos tópicos que se abordan desde lo experimental, lo teórico o por simulaciones. El área de aplicaciones, en cambio, se refiere a la implementación de cualquiera de los ejes trabajados en el área disciplinaria aplicadas a un problema particular. El grupo de investigadores e investigadoras de la Universidad Nacional de San Luis se desempeña en este segundo área de aplicaciones, específicamente se dedica al estudio de medios granulares

En el evento participarán conferencistas nacionales e internacionales, que se dedican a Fluidodinámica, Flujos Generales y no Newtonianos, Magnetofluidodinámica, Electrohidrodinámica y Plasmas, Hidráulica, Termohidráulica y Flujos de Múltiples Fases, Fluidodinámica Ambiental, Inestabilidades Fluidodinámicas y Turbulencia, Flujos Granulares, entre otras.

“Buscamos mantener una vía de comunicación, diálogo y encuentro periódico, por eso el evento se organiza cada dos años, entre toda la comunidad que hace fluidos en el país, y con aportes de investigadores y especialistas de otros países. Además, este ambiente, al ser bastante fraterno y cercano, hace que sea un entorno ideal para que vengan los estudiantes de posgrado y de grado que estén trabajando en estos temas. Es una oportunidad para que puedan compartir las investigaciones que están realizando o presentar pósters y discutirlos con pares y con investigadores que ya están formados en las distintas temáticas relacionadas a fluidos” explica Ana.

El evento se desarrollará en el microcine de la Universidad Nacional de San Luis, y quienes aún no se hayan inscripto de manera online podrán hacerlo durante el  encuentro los días 1, 2 y 3 de noviembre.

Más información: https://sites.google.com/view/fluidos2023/inicio

Conocer las entrañas de la tierra: ¿Qué secretos esconden las sierras de San Luis?

Augusto Morosini. Dr. En geología. Depto. De Geología FCFMyN. Director del Proyecto “Estudio de la estructura cortical en la provincia de San Luis usando técnicas geofísicas y geológicas”.

Un equipo de investigación liderado por el Dr. Augusto Morosini, estudia las particularidades de las formaciones geológicas de San Luis, su origen y evolución histórica. Para hacerlo, emplean técnicas geológicas y geofísicas que les posibilitan saber más sobre el paisaje que nos rodea.

El grupo de investigación tiene múltiples inquietudes y cada una de ellas implica desafíos técnicos y científicos que se ponen en juego sobre el territorio. Trabajan en zonas diversas y con particularidades bien marcadas. Por ejemplo, estudian las estructuras más antiguas que se formaron hace 450 millones de años o más, así como las actuales o más modernas, y de ambas, analizan lo que es visible como lo que se esconde en el subsuelo.

Emplean técnicas geofísicas que permiten ver e interpretar el subsuelo sin perforar el terreno, Morosini explica que “dentro de estas técnicas hay por lo menos dos o tres que son las más importantes, una es la geoeléctrica con la que aplicamos corriente en el terreno y podemos conocer la respuesta del subsuelo para poder modelizarlo. También la sismología nos posibilita aprovechar los sismos naturales y a través de estaciones sismológicas detectar esas señales y conocer aproximadamente, qué es lo que está pasando en el interior de la tierra”.

Pero no se limitan solo al empleo de estos recursos. Hacen uso además, de otras técnicas como la gravimetría y la magnetometría a través de las cuales pueden identificar las diferencias de los materiales presentes en el terreno y optimizar así, el modelado de las estructuras en la profundidad.

El equipo es multidisciplinar y distribuyen sus objetivos de investigación a lo largo de un amplio territorio. Morosini relata que hay gente que trabaja en zonas más modernas como es el frente de levantamiento de la sierra de San Luis“ es una zona muy interesante para investigar porque hay estructuras modernas que se concentran ahí. Por ejemplo, todo el borde de la Serranía del Lince, pasando por las sierras de La Punta, Villa de la Quebrada y Nogolí”, comenta.  Otra parte del grupo trabaja sobre el basamento, es decir, sobre las rocas que forman las sierras y cuyas estructuras son más antiguas. Particularmente se concentran en la zona de El Morro, Pampa de Invernada, La Carolina y San Martín. 


El trabajo científico en geología implica tiempo, dedicación y esfuerzo. Las campañas son extensas, suponen largas y complejas caminatas, tomas de registros y mediciones que suelen verse supeditadas a las condiciones del tiempo. “Lo que podemos ver en superficie es muy poquito y cuesta mucho trabajo estudiarlo porque muchas veces los accesos a las áreas de estudio son dificultosos, es un trabajo rutinario que lleva mucho tiempo. Sumado a ello, hay un porcentaje alto de lo que está aflorando en superficie que aún no está bien investigado, lo que vemos, es muy poco. Lo que está oculto en el interior de la corteza es aún un paradigma y el uso de métodos geofísicos nos permiten desentrañar ciertas cosas”, cuenta.

Pese a la complejidad de la tarea, algunas de las investigaciones han arrojado datos significativos que contribuyen a enriquecer la literatura científica existente y además, aportan datos que son centrales para la toma de decisiones vinculadas a políticas públicas. Hace poco tiempo, a través de una investigación de una estudiante que actualmente desarrolla su tesis doctoral, y utilizando una estación sismológica instalada en el camping de la Florida, se pudieron analizar sismos provenientes de lugares muy lejanos y se logró determinar que el espesor de la corteza debajo de San Luis tiene aproximadamente 43 kilómetros.  “A veces no podemos delimitar los detalles de las estructuras, pero sí, a grosso modo, podemos resolver estas incógnitas que son parte de la evolución del conocimiento”, resalta. En ese sentido, el proyecto también ha contribuido con datos de investigaciones de grado y doctorales que posibilitan identificar posibles acuíferos en zonas donde el agua es un recurso escaso.


El grupo tiene objetivos, propósitos y desafíos diversos. Uno de los retos implícitos en la tarea que desarrollan, tiene que ver con trascender las barreras del tiempo geológico. Al estudiar estructuras antiguas y modernas, deben acomodar las metodologías que el paisaje les impone. Otra complejidad que enfrentan, es el acceso a la tecnología de medición para lo que establecen vínculos y acuerdos con instituciones científicas de provincias vecinas. El ingenio y la pasión por la tarea, lo impulsa a la búsqueda de las mejores alternativas para dar respuesta a estas necesidades.

Ciencia joven

Todos los proyectos y procesos de investigación son un escenario clave para la formación de recursos humanos. Morosini destaca el valor que los jóvenes estudiantes de grado y posgrado tienen para el proyecto. Asegura que son ellos quienes garantizan el desarrollo de las propuestas investigativas. “Cuando organizamos y armamos el proyecto lo hicimos con una visión y una idea de que los pibes y las pibas que se están por recibir puedan, de alguna manera, encarar en sus trabajos finales algunos de los problemas que tenemos que resolver, por ejemplo, la sismicidad en San Luis. Ahora tenemos datos nuevos, antes no había datos confiables porque dependíamos de los registros de Mendoza o San Juan. En este momento estamos empezando a recoger datos locales, con nuevos equipamientos y son los estudiantes quienes toman esos registros y están aprendiendo las técnicas para procesar esos datos”, concluye.

Nota: Unidad de Cultura Científica más Innovación (UCC+i) | FCFMyN

Premio Luis Másperi: Joven Investigador de la FCFMyN innova en el estudio de silos

Yamil Sirur Flores, se recibió recientemente de la Licenciatura en Física y actualmente es estudiante del Doctorado en Física becado por CONICET. Además se desempeña como docente de física en la Facultad.

El investigador obtuvo la primera mención especial en el Premio Luis Másperi, por su trabajo denominado “Caracterización del flujo de descarga de un silo modelo con un obstáculo móvil”, en palabras del jurado “por sobresalir en la relevancia del problema estudiado y aplicabilidad de la solución propuesta”. Este premio es otorgado por la Asociación Física Argentina (AFA) durante su reunión anual y consiste en premiar a los mejores Trabajos Finales de la Licenciatura en Física, que son presentados en forma de póster y acompañados de una exposición oral.

En su investigación el Licenciado en Física se adentró en el mundo de los silos industriales, grandes estructuras utilizadas para el almacenamiento de diversos materiales. Su estudio propone una nueva herramienta que podría transformar la forma en que estas industrias abordan la descarga de materiales granulados. “Dependiendo de las necesidades industriales, el uso de un obstáculo móvil podría resultar más útil que uno fijo para incrementar y/o estabilizar el flujo de descarga de materiales granulares en silos de industrias como la alimentaria, minera, farmacéutica, cementera, siderúrgica, entre otras” Expresó Yamil.

Una visión innovadora

Yamil fue pionero en esta temática, dado que en su Trabajo Final se estudió por primera vez, de forma experimental y teórica, el efecto que produce un obstáculo móvil en el flujo de descarga de lentejas en un silo modelo. “El obstáculo se ubica en el interior del silo y consiste en una esfera de madera que puede pendular mediante una cuerda de masa despreciable. En la parte superior del silo se dispone de un dispositivo rotativo que permite ajustar la altura del obstáculo respecto a la abertura de salida del silo” explica el investigador.

El estudio se enfocó en analizar el flujo medio de descarga, sus fluctuaciones respecto al valor medio y las velocidades de los granos al variar tanto el ancho de la abertura de salida como la altura del obstáculo. Además, adicionalmente se desarrolló un modelo teórico de aproximación para predecir el flujo medio para un cierto rango de alturas del obstáculo.

Esquema del silo modelo con el obstáculo móvil



Este estudio demostró que el obstáculo móvil, en una altura óptima, es capaz de aumentar el flujo medio de descarga alrededor de un 15% respecto al caso del silo sin el obstáculo, y, además, producir un flujo de descarga más estable ya que las fluctuaciones relativas del flujo disminuyen. El modelo teórico se ajustó positivamente a los datos experimentales, sobre todo para alturas de obstáculo y aberturas de salida más pequeñas. En palabras de Yamil “una de las principales conclusiones del trabajo es que, a los efectos de la aplicación del sistema de obstáculos en la industria, el obstáculo móvil contribuye a facilitar el diseño de silos y tolvas, y resulta mucho más práctico y versátil que el caso fijo”.

Capturas de la descarga del silo con el obstáculo móvil en diferentes alturas claves seleccionadas
Premiar la innovación

“Me sentí muy afortunado y agradecido por la posibilidad de recibir una distinción de este tipo a nivel nacional. No solo por el reconocimiento y visualización de mi trabajo, sino también por la importancia que han tenido las personas que me han rodeado durante mi formación” expresó Yamil. 

Además, el Licenciado en Física aprovechó para destacar el trabajo del Grupo de Medios Granulares: Ana Vidales, Jesica Benito, Rodolfo Uñac, Camila Villagrán, Andrea Vallone y Valentino Schmidt, quienes dirigieron y colaboraron con su trabajo. “A los docentes que formaron parte de todos mis niveles educativos, a divulgadores y creadores de contenidos digitales que influyeron de forma indirecta en mi formación, y a mi familia, compañeros y amigos que me han acompañado en este proceso” agradeció Yamil.

Perspectivas a Futuro

Además, durante octubre Yamil representará a la UNSL en la trigésima edición de las Jornadas de Jóvenes Investigadores; éstas se realizan en Paraguay y le permitirán compartir los resultados de su trabajo a nivel internacional. “Me motiva la posibilidad de mostrar el trabajo a investigadores de otros países de la región y el intercambio científico y cultural con ellos. También es una posibilidad para continuar practicando la comunicación y divulgación de la ciencia” expresó el joven.

Actualmente el joven investigador se encuentra realizando sus estudios doctorales con una beca del Conicet. “Mi objetivo es enfocarme en el Doctorado en Física, en donde investigaré sobre la resuspensión de micropartículas en arreglos multicapa por la acción de fuerzas aerodinámicas. Quiero continuar ampliando mis conocimientos de Física y progresar en mi capacidad de enseñar y comunicar estos conocimientos” finalizó Yamil.

Contar la ciencia en tiempos urgentes: nos visita Diego Golombek

Este Jueves 5 de octubre a las 16:00 hs en el Anfiteatro 2 de la Universidad Nacional de San Luis se realizará la charla “Contar la ciencia en tiempos urgentes (y en otros tiempos también) a cargo del  Dr. Diego Golombek. La convocatoria está abierta a la comunidad en general, la entrada es gratuita y no se requiere inscripción previa para participar. 

Golombek es Doctor en Ciencias Biológicas y un reconocido divulgador de la ciencia en Argentina. Es especialista en cronobiología y se desempeña como profesor plenario de la Universidad de San Andrés, donde dirige el Laboratorio Interdisciplinario del Tiempo. Asimismo, es docente en la Universidad Nacional de Quilmes, donde dirige el Laboratorio de Cronobiología. Es investigador superior del CONICET y en su papel de divulgador científico se ha destacado como columnista en el programa “Científicos Industria Argentina”, como conductor del programa “Proyecto G” y como editor de la colección de libros “Ciencia que ladra”. Además, a lo largo de su carrera, ha sido galardonado con numerosos premios que incluyen el Premio Konex de Platino en Ciencia y Tecnología.

La Charla explorará la urgencia de comunicar la ciencia en un mundo cada vez más complejo y dinámico, abordando desafíos actuales y pasados en la divulgación científica. Además, durante el evento se realizará la presentación del Libro “Ciclo de Entrevistas a Investigadores e Investigadoras Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Tomo 1” que se viene desarrollando desde el 2022 en la Facultad. Conversamos con la Dra. Verónica Gil Costa, Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad, quien nos comentó detalles sobre la convocatoria. 

“A partir de recopilar las diversas entrevistas realizadas durante el año 2022, se publicó el primer tomo del libro, el cual también está disponible en la página web de la Facultad. En estas entrevistas los y las protagonistas comparten sus actividades de investigación, las temáticas que desarrollan, sus actividades de posgrado y la vinculación que tienen con el medio” Además, la secretaria de Ciencia y Técnica agrega “con esta charla queremos dar a conocer la gran cantidad y variedad de proyectos de investigación que se realizan al interior de la Facultad, con participación de becarios, estudiantes y docentes investigadores. Proyectos que son importantes para el desarrollo de la ciencia en Argentina”.

La convocatoria está dirigida a público general. Pueden asistir estudiantes de secundario, universitarios, docentes, investigadores y todo aquel que quiera indagar sobre qué significa hacer ciencia en Argentina. “Este evento es una invitación a repensar las dificultades que nos atraviesan pero también los logros y la importancia de esos logros, el impacto que tienen estas investigaciones en la industria y en la sociedad en general” explica Verónica. 

Biofísica: resolver problemas biológicos empleando la simulación computacional

Un equipo interdisciplinario liderado por el Dr. Rodolfo Porasso, docente investigador del Departamento de Física y del IMASL (UNSL-Conicet) estudia el comportamiento de membranas celulares frente a diversas situaciones problemáticas. Analizan mediante la simulación computacional, cómo reacciona esa capa superficial de las células frente al ingreso de fármacos, contaminantes, sustancias nocivas, o incluso, diferentes tipos de virus.

Del universo biológico, a este grupo de investigación le interesan las células y particularmente la membrana que separa el interior del exterior de la misma. Esta capa presenta particularidades de enorme complejidad, tanto en su composición como en su comportamiento frente a distintos compuestos o condiciones. “La membrana celular es algo extremadamente complejo, tiene muchos compuestos químicos, lípidos, colesterol, proteínas etc. Lo que hacemos es identificar, por ejemplo los lípidos, que a su vez tienen una característica peculiar ya que a una parte le gusta estar en contacto con el agua y la otra parte no. Desde la simulación creamos una especie de baldosa que representa esa membrana, le asignamos las características específicas como la carga, el tamaño, constantes eléctricas y así simulamos los distintos sistemas”, explica Porasso.

En la simulación computacional trabajan con distintos tipos de moléculas que penetran la membrana celular y allí pueden observar y analizar cómo se lleva a cabo ese procedimiento, e identificar cuáles son sus particularidades. “Tratamos de ver desde el punto de vista físico, cuál es el mecanismo en que los distintos fármacos pueden atravesarla. Empezamos con moléculas simples como la benzocaína que tiene 12 átomos, luego lo hicimos con el ibuprofeno, otra molécula también de unos pocos átomos”, señala. Actualmente estudian cómo funcionan los antibióticos que son moléculas mucho más grandes que con las que iniciaron la investigación. Porasso subraya que no tratan de explicar el mecanismo por el cuál estos antibióticos curan, sino el mecanismo por el cual ingresan a la célula.


Imagen de simulación: vesícula tratada con dos tipos de antibióticos (pintados de color azul). En la imagen de la izquierda el antibiótico no tiene efecto y la vesícula conserva su forma. En la imagen de la derecha, el antibiótico tiene actividad y se aprecia cómo la vesícula se deforma.

El equipo está integrado por físicos, biólogos moleculares, químicos, bioquímicos y farmacéuticos quienes aportan una visión diferenciada de los problemas que trabajan en el Proyecto. “Es un grupo bastante interdisciplinar y es totalmente transversal, todos colaboramos y vemos el mismo problema, pero cada cual, con su enfoque, y ahí es donde más enriquece la resolución del problema, porque a los físicos nos interesan los cambios de energía libre, fuerzas impulsoras, cambio de entropía. Para los bioquímicos es mejor estudiar la concentración y los biólogos moleculares se enfocan en las células. Cada cual tiene su mirada particular, y ahí es donde nos enriquecemos todos”, agrega.

Los conocimientos a los cuales se arriban en este Proyecto permiten dotar de información relevante a la industria farmacológica, a laboratorios y otros equipos de investigación con los que trabajan colaborativamente. “Nosotros hacemos ciencia básica, pero estas simulaciones aportan datos que posibilitarían hacer fármacos que sean más eficientes, optimizando la dosis al mejorar el mecanismo de inserción en la célula”.

Porasso explica que vienen trabajando con equipos del Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas, IMIBIO UNSL-Conicet, con el Instituto Pasteur de Uruguay, las Universidades de Murcia y Valencia de España y grupos de investigación de Hungría. Estos nexos resultan muy significativos para el proyecto toda vez que les aporta la parte de la experimentación, la posibilidad de verificar en un experimento, los procesos simulados digitalmente. “La fuente de nuestros datos experimentales está en general, en Europa. Ellos hacen los experimentos y por suerte, hay una correspondencia muy grande entre los datos experimentales y nuestras simulaciones. Lo hacemos a doble ciego, para que no haya sesgo”, sostiene.

Como todo proyecto de investigación, éste tiene diversas líneas de trabajo. En una de ellas, un estudiante doctoral pudo desarrollar después de dos años de arduo trabajo, una simulación de un virus porcino. Uno de los mayores desafíos de este equipo es empezar a trabajar con distintos tipos de virus “intentamos desarrollar desde la simulación, algo que logre romper ese virus. Por lo pronto logramos construirlo y ya eso es un montón, construir un virus desde el punto de vista de las simulaciones requiere muchísimo esfuerzo, ahora veremos cómo lo podemos atacar”, anticipa.



Ciencia y vocación

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales tiene una fuerte trayectoria científica. Hoy alberga muchos proyectos de investigación que dirigen científicos y científicas que también transitaron sus pasillos como estudiantes, y en esa etapa formativa, tuvieron referentes que contagiaron su pasión por la investigación. “Nuestra carrera es una carrera chica.  Cuando yo era estudiante los profesores que tenía nos conocían a todos, no hacía falta ni poner el nombre a la hoja, que ya sabía de quién era la letra. Eso formó un vínculo muy estrecho entre los docentes y los estudiantes (…) Dentro del departamento de física que científicamente es muy fuerte, hubo docentes como Giorgio Zgrablich, que es casi un prócer en la investigación en Argentina. Uno lo veía a él, cómo trabajaba, la pasión que tenía por la investigación y te contagiaba ese entusiasmo. Quien me formó a mí fue Julio Benegas, que dirigía el otro grupo grande de investigación y trabajar con ellos, haber sido estudiante de ellos, contagia. Ahora que estamos de este lado, uno trata de hacer lo mismo con los estudiantes actuales”.

Nota: Unidad de Cultura Científica más Innovación (UCC+i) | FCFMyN

Más ciencia: 29 proyectos de investigación aprobados en la Facultad

La Comisión de Ciencia y Tecnología del Consejo Superior aprobó las Nuevas Presentaciones 2023 de los Proyectos de Investigación de la Universidad Nacional de San Luis. Desde la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales, se presentaron 29 proyectos en la convocatoria y fueron aprobados en su totalidad. 

Esta convocatoria se realiza cada 2 años y es una instancia en donde se presentan Proyectos de Investigación Promocionados (PROIPRO) que tienen una duración de 2 años, con posibilidad de renovación por 2 años más, y Proyectos de Investigación Consolidados (PROICO) que tienen una duración de 4 años con posibilidad de renovación de otros 4 más. Desde la FCFMyN se presentaron 29 proyectos, estos se suman a los 17 que se encuentran en vigencia desde el 2020 y continúan fortaleciendo sus líneas de trabajo. De este modo, la Facultad suma 46 propuestas investigativas, que representan a todas las áreas y departamentos que conforman la facultad, lo que evidencia una importante trayectoria en  investigación científica.

Conversamos con la Dra. Verónica Gil Costa, Secretaria de Ciencia y Técnica de la FCFMyN, quien nos comentó sobre la importancia de estas convocatorias para los investigadores e investigadoras que se desempeñan al interior de la Universidad.

“Estas convocatorias son importantes porque permiten nuclear a investigadores que están trabajando en la misma temática, temáticas similares o diferentes áreas que deben colaborar para resolver un problema. Esto, a su vez, permite generar nuevas líneas de investigación para las carreras de posgrado, ya sean doctorados, especializaciones y/o maestrías. Además este tipo de proyectos nuclea a investigadores, docentes y estudiantes para trabajar un tema en particular y generar nuevos conocimientos en la temática” y agrega “un proyecto PROIPRO tiene como intención generar, un semillero, una primera instancia donde un investigador joven, recientemente formado, puede crear su propia línea de investigación y comenzar a desarrollar sus propias ideas de investigación… luego puede optar por convertirse en un proyecto consolidado, lo que implica que el proyecto tiene mayor trayectoria, mayor cantidad de publicaciones, formación de Recursos Humanos y además mayor reconocimiento en la temática que investiga tanto a nivel regional, nacional como internacional”.


Además, la Secretaria de Ciencia y Técnica remarcó la trayectoria de la FCFMyN en estos proyectos de Investigación “la Facultad siempre se ha distinguido por tener una gran cantidad pero también calidad en los proyectos de investigación. Esto se refleja en el  impacto de dichos proyectos, tanto por sus publicaciones como por la formación de Recursos Humanos y la vinculación y transferencia que tienen estos proyectos con el medio”.

Vale señalar que los proyectos aprobados recibieron muy buenas evaluaciones, lo que da cuenta de procesos investigativos sólidos con buenos resultados en formación de recursos humanos como en publicaciones y presentaciones en congresos “es importante remarcar que estos proyectos representan acertadamente a todas las áreas y departamentos que conforman la facultad. Es decir, tenemos proyectos de geología, de minería, de informática, proyectos nuevos de electrónica, de física, matemática, etc. lo que evidencia la trayectoria  en cuanto a investigación científica y multiplicidad de temáticas que se investigan en nuestra institución” explicó la Secretaria de Ciencia y Técnica.

“Desde la Secretaría de Ciencia y Técnica de la FCFMyN siempre incentivamos y apoyamos a los investigadores, becarios y estudiantes que participan en los proyectos de investigación en todas las convocatorias que tenemos vigentes tanto a nivel local, nacional e internacional. Convocatorias principalmente de financiamiento. Por ejemplo, en este momento se encuentra abierta la convocatoria a los proyectos PICTO y desde la Secretaría damos soporte a la presentación de estos proyectos, brindamos asesoramiento y difundimos la información sobre las distintas convocatorias… es decir, nuestro rol es acompañar y asesorar al investigador en las etapas de financiamiento y presentación para que pueda continuar con su investigación y generar nuevos resultados con sus proyectos” concluyó Verónica.

Acceso a la resolución: t.ly/hB0q9

Foto: Prensa UNSL