Entradas

Educación del futuro: la FCFMyN lanza diplomatura para implementar la inteligencia artificial en el aula

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis anuncia su nueva Diplomatura Universitaria de Posgrado “Transformaciones educativas con inteligencia artificial”, una propuesta académica innovadora destinada a docentes del nivel superior interesados/as en integrar tecnologías emergentes en sus prácticas pedagógicas.

La diplomatura se dictará a distancia y se desarrollará entre el 15 de mayo y noviembre de 2025, con una carga horaria total de 180 horas distribuidas en cuatro módulos. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 14 de mayo de 2025.

El principal objetivo de esta propuesta es capacitar a los y las docentes en el diseño, implementación y evaluación de estrategias educativas que incorporen inteligencia artificial (IA), favoreciendo un enfoque reflexivo y ético. Se busca no solo actualizar conocimientos tecnológicos, sino también promover habilidades críticas, creativas e interdisciplinarias en las y los educadores, potenciando sus capacidades de innovación y adaptación a nuevos escenarios.

Entre los objetivos específicos, se destacan:

  • Reflexionar sobre las transformaciones educativas impulsadas por la IA.
  • Familiarizarse con herramientas y plataformas de IA aplicables al ámbito educativo.
  • Experimentar e intercambiar buenas prácticas de implementación en entornos reales.
  • Diseñar proyectos colaborativos e interdisciplinarios.
  • Abordar críticamente las implicancias éticas del uso de la IA, incluyendo la privacidad, la equidad y la responsabilidad algorítmica.

La diplomatura consta de 4 cursos sobre: Aplicaciones de la IA en la educación; Diseño de propuestas educativas con IA; Transformaciones educativas e inteligencia artificial: mutaciones y tensiones y Taller para la Elaboración del Informe Final Integrador.

Como material de estudio se utilizarán guías didácticas por eje temático a fin de orientar al estudiante, además de bibliografía disponible en la web, materiales digitales interactivos de producción propia, materiales digitales para la lectura y videoclases (grabaciones de las clases sincrónicas). La evaluación será formativa, regulada y guiada por el tutor durante todo el proceso y completada con la elaboración de un proyecto final que acredite haber logrado los objetivos planificados.

La dirección de la diplomatura estará a cargo de la Dra. María Elena Bain, Doctora en Tecnología Educativa, quien es experta en educación a distancia, metodologías activas utilizando inteligencia artificial y habilidades digitales. Además, cuenta con una amplia trayectoria en investigación, docencia y formación en el campo de la innovación pedagógica mediada por tecnologías. Su trabajo se ha centrado en la integración crítica de recursos digitales en el aula, el desarrollo profesional docente y la incorporación de nuevas tecnologías en procesos de enseñanza y aprendizaje.

Actualmente, la Dra. Bain es docente e investigadora en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), y profesora visitante de la UNSL (RCD 35/25). Desde la Facultad consultamos con ella sobre esta nueva propuesta de formación.

¿Cuál fue la motivación principal para crear esta diplomatura y qué necesidades busca atender en el ámbito educativo actual?

La Inteligencia Artificial es una tecnología emergente que irrumpió en el ámbito educativo con mucha fuerza en el año 2022 a partir de la aparición de Chat GPT. Esto generó en el ámbito educativo en un principio mucho desconcierto, haciendo que los docentes, instituciones e incluso gobiernos tomarán decisiones muy diversas. Superada esa instancia inicial, y viendo que es una herramienta que está cada vez “más instalada” en la sociedad y en las instituciones educativas en particular, es que se considera la necesidad de formar a los docentes para que tengan las herramientas conceptuales y técnicas para integrar de manera responsable el uso de la IA en Educación.   

¿Qué esperan que los/as docentes universitarios logren al finalizarla? ¿A qué necesidades específicas del ámbito educativo universitario responde esta diplomatura?

Se espera que los docentes tengan los conocimientos y las habilidades para integrar la Inteligencia Artificial en el aula. Que en su contexto la IA sea una herramienta que asista en el proceso de enseñanza. Que conozcan qué herramientas pueden utilizar, que los ayuden a planificar una clase, a producir materiales. Pero a su vez que habiliten, en el marco de la reglamentación institucional, que la incorporen con sus estudiantes fomentando un uso ético y responsable de la misma, reconociendo las fortalezas y debilidades que tienen. 

¿Qué tipo de conocimientos y habilidades específicas en IA se enseñarán a los docentes? ¿Se enfocarán en aspectos teóricos, prácticos o ambos?

La intención es trabajar tanto en aspectos teóricos como prácticos. Esta convergencia es necesaria porque no queremos que la Diplomatura tenga un carácter netamente instrumental, es decir el uso de las herramientas y nada más. Fomentamos un uso criterioso de esta tecnología emergente que sin duda vino a resignificar los procesos de enseñanza y aprendizaje. 

¿Se abordarán consideraciones éticas y de privacidad relacionadas con el uso de la IA en el entorno educativo? 

Sí, por supuesto. Como destaqué anteriormente, no es la intención de la diplomatura trabajar sólo sobre herramientas de IA, que sin duda se van a ver, pero lo cierto es que la tecnología cambia, la cantidad de herramientas de IA existentes es inmensa y su evolución es inconmensurable entonces nuestro foco va a estar puesto en lograr que la docencia tenga las habilidades para analizar qué recursos se adaptan mejor a su propuesta pedagógica. 

¿Cómo puede la formación en IA ayudar a los docentes universitarios a innovar en sus prácticas pedagógicas y a mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes?

Va a ayudar mucho a la docencia por el enfoque teórico-práctico y situado en el contexto de aplicación de cada docente que proyecta esta diplomatura. No tenemos dudas que esta diplomatura es una formación que permitirá analizar críticamente el impacto de la IA en la Educación y a partir de allí, con conocimientos sólidos proyectar la integración en el espacio curricular que cada docente lleva adelante.

Aranceles y contacto

La diplomatura tiene un costo de $40.000 en concepto de matrícula de inscripción y cuatro cuotas de $45.000. Puede pagarse en cuotas o en un solo pago de $220.000

Ya se encuentra disponible un sitio web con el detalle completo de contenidos y requisitos de inscripción: https://sites.google.com/view/diplomatura-trasformacionesia/inicio 

Consultas: transformacioneseducativasia@gmail.com

Inscriben a la Diplomatura en Enseñanza Interactiva de la Estadística

En abril del corriente año comienza el dictado de la Diplomatura en Enseñanza Interactiva de la Estadística: Aprendizaje basado en datos.

Dicha propuesta se dicta en el marco de las Diplomaturas de Extensión de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Los contenidos están centrados en 9 unidades, siendo la última de implementación del proyecto estadístico.

Además, el trayecto formativo otorgará puntaje a docentes del Sistema Educativo Provincial.

Inscripciones habilitadas: Link

Dialogamos con una de las coordinadoras de la Diplomatura, Esp. María Inés Blois:

¿A qué tipo de profesionales está dirigida la propuesta?

Esta propuesta está dirigida a docentes del sistema educativo perteneciente al Nivel Secundario, Institutos de formación docente y a los últimos años de Nivel Primario.

Es importante destacar que los inscriptos en la diplomatura deberán contar con la posibilidad trabajar con un grupo de estudiantes, a quienes coordinará durante el desarrollo de las actividades de la diplomatura.

¿Cuántos docentes del Departamento están involucrados en el dictado de la Diplomatura?

Las actividades académicas de la Diplomatura, estarán a cargo de un equipo integrado por 10 docentes, la mayoría de ellos pertenecientes al Departamento de Matemática de nuestra Facultad.

¿Por qué considera importante esta formación para quienes deseen potenciar sus conocimientos en estadística?

La capacitación de los docentes contribuirá a una mejor formación de los estudiantes en relación con el uso del formalismo de la Estadística. 

Se pretende que, progresivamente, los estudiantes guiados por sus docentes, sean capaces de ver el conjunto de datos como un todo, describir su forma y aplicar los conceptos básicos de la Estadística, como por ejemplo el rango y las medidas de tendencia central para comparar conjuntos de datos. Que puedan comprender que los datos son muestras recogidas de poblaciones mayores. Se espera que los estudiantes logren consolidar habilidades mínimas necesarias para desarrollar investigaciones y proyectos. Además, el objetivo es que los estudiantes sean capaces de analizar si sus datos proporcionan la información necesaria y confiable, para responder sus preguntas, y adquieran experiencia con una variedad de gráficos que les permita comprender los valores que se analizan, la importancia de las escalas y cómo representar datos en una gráfica.

Como el diseño de esta Diplomatura es de carácter transversal, interdisciplinaria y multidisciplinaria, resulta de central importancia que los trabajos de investigación que realicen los estudiantes sean orientados por sus docentes, que es la idea principal que motiva lapresente propuesta.

Cabe destacar que el propósito fundamental de esta diplomatura se corresponde con un enfoque orientado hacia la enseñanza interactiva de la Estadística, que se nutre y enriquece con la participación activa de los docentes y sus estudiantes.