Entradas

Entrenador de RCP educativo: una propuesta STEAM de la FCFMyN para llevar la reanimación cardiopulmonar a las aulas

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales avanza con una propuesta para la enseñanza interdisciplinaria de Reanimación Cardiopulmonar en Educación Secundaria. El proyecto de Extensión con Interés Social (PEIS 03-0223)Entrenador de RCP educativo de bajo costo”, es una propuesta que combina innovación tecnológica, pedagogía interdisciplinaria y formación ciudadana para acercar la enseñanza de técnicas de Reanimación Cardiopulmonar a estudiantes de escuelas secundarias.

Este proyecto, es dirigido por la Ing. Ivana Trento, y a partir de la incorporación de Leonardo Porco, estudiante del Profesorado en Electrónica, busca suplir una necesidad clave: “Se detectó que faltaba una propuesta pedagógica integral para que los docentes incorporen este contenido a sus clases”, explican.

El pasado viernes, esta propuesta fue presentada en la Feria de Ciencias, Arte y Tecnología 2025, en la instancia de Nivel Superior, destacándose como una de las iniciativas que articula ciencia, tecnología y educación con impacto social.

Leonardo expuso el proyecto en la feria y propone crear un entrenador de RCP educativo de bajo costo. Mi aporte incorpora la propuesta pedagógica integral para que los docentes integren este contenido a sus clases como un eje transversal. Es decir que mi objetivo es bajar esa información a escuelas secundarias de nivel básico a partir de un enfoque interdisciplinario”.

El valor diferencial de esta propuesta radica en su enfoque situado y en la integración de la metodología STEAM, potenciando su impacto educativo: “Si bien esto se basa en una ley nacional que establece que las escuelas secundarias deben enseñar a practicar RCP, muchas veces no se cumple, y en escuelas de otras provincias que se practica no se hace con un enfoque STEAM que es lo que proponemos para que pueda trabajarse la Reanimación Cardio Pulmonar como un eje transversal en todas las materias”, destacó Leonardo.

El prototipo combina tecnología de bajo costo y recursos de código abierto, facilitando su replicabilidad y adaptabilidad: “El prototipo es muy básico y por lo tanto de muy bajo costo, lo que permite llevar de manera accesible el curso de RCP a las distintas escuelas de la provincia”, agregó .

Además, se desarrolla junto a una aplicación móvil complementaria, diseñada para reforzar la práctica: “La aplicación móvil complementa el trabajo con el equipo de RCP, ya que se activa automáticamente en el celular y reproduce la canción ‘La Macarena’ que nos marca la frecuencia correcta para realizar las 100/120 pulsaciones por minuto que necesitamos para reanimar a una persona. Todo esto está con código abierto y se entrega con toda la información necesaria para realizar el prototipo y la capacitación en las escuelas”, detalló.

Finalmente, Leonardo destacó el valor personal y social de esta experiencia: “Para mí participar de este proyecto es muy valioso, porque me permite compartir la formación que he obtenido en la facultad hacia otros colegas y estudiantes. Creo que es muy importante aplicar estos conocimientos en un proyecto que tiene una aplicación tan importante socialmente. Es una forma de devolverle a la Facultad y la Universidad Pública todo lo que han hecho por mi”.

CampEx 2023: Ciencia, Vinculación y Extensión

Durante los días 14 y 15 de noviembre la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales realizó el Campamento de Valorización de la Extensión Universitaria (CampEx) en Potrero de los Funes, San Luis. Este encuentro está dirigido a docentes investigadores de la FCFMyN y tiene como objetivo contribuir a la generación y consolidación de procesos de extensión universitaria con impacto positivo en el desarrollo regional, las condiciones de vida de la comunidad y la sostenibilidad ambiental; aplicando el conocimiento científico generado en el ámbito de la Facultad, estimulando la reflexión sobre la actualidad y las perspectivas de la actividad extensionista.

El evento fue organizado por la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN y tiene como antecedentes las ediciones 2021 y 2022 del CampEx, siendo este el tercer año consecutivo que se realiza. Las actividades estuvieron orientadas a valorar y reflexionar sobre la Extensión Universitaria como herramienta para lograr mayor y mejor calidad de vida para las comunidades a partir del vínculo con la Universidad. Además, los y las docentes tuvieron la oportunidad de repensar a la extensión como una de las funciones sustantivas que caracteriza a la universidad pública argentina, junto con la docencia e investigación. 

Durante la mañana del martes 14 se comenzó desarrollando actividades de presentación y socialización entre los participantes y se realizaron ejercicios lúdicos que habilitaron espacios de reflexión sobre qué es la extensión y la forma en que se realiza esta actividad en la Facultad. Además, mediante el debate y deliberación grupal se valoraron las fortalezas y debilidades de la actividad extensionista y de vinculación tecnológica en la Facultad, para luego generar propuestas innovadoras en la temática. En la tarde, se dio lugar a una actividad grupal en donde los participantes debían elaborar una propuesta innovadora para que San Luis se transforme en una Ciudad Inteligente y Sustentable. Este ejercicio se articuló mediante cuatro etapas: ideación, desarrollo de la propuesta, aplicación de la propuesta y puesta en común con los demás grupos.

El segundo día de CampEx estuvo protagonizado por invitados/as que nos compartieron su experiencia en cuanto a vinculación tecnológica. Por un lado, los participantes tuvieron la oportunidad de dialogar con miembros del Tribunal Administrativo de Cuentas Municipal de la Ciudad de San Luis, una institución adoptante de un desarrollo tecnológico basado en conocimiento científico y realizado por un equipo del departamento de Informática de la FCFMyN. Por otro lado, contamos con la presencia virtual de María Fernanda Andrés, directora de negocios de la Aceleradora Litoral (UNL); Ricardo Kratje y Marcos Oggero Eberhardt, fundadores de “BioSynaptica SA”, empresa biotecnológica dedicada al desarrollo de biofármacos innovadores para el tratamiento de desórdenes neurológicos. En esta conferencia virtual los participantes compartieron su experiencia de extensión y vinculación desde el ámbito científico y expusieron el rol de la Aceleradora en este proceso.



Docentes Investigadores, la palabra de los protagonistas

Agustina Ledezma, es docente e investigadora en el Departamento de Matemática y nos compartió su experiencia participando del CampEx 2023. “Me sirvió para observar mi labor desde otro punto de vista, saber que desde la disciplina podríamos  dar soluciones a problemas reales hace que reflexione al respecto y que mire la realidad con otros ojos. Me pareció una experiencia súper interesante y enriquecedora. He participado en proyectos de investigación y de extensión, y este encuentro me sirvió como un primer acercamiento a lo que es la vinculación tecnológica. Gracias a este encuentro, me doy cuenta de la importancia de hacer extensión y que involucrarse genera una oportunidad de crecimiento tanto personal como para la sociedad” comentó.

También conversamos con Ana Jofré, quien es Profesora en Ciencias de la Computación, y docente del Departamento de Informática. “Es la primera vez que participo en el CampEx y me ha parecido una experiencia muy enriquecedora porque posibilita vincularnos con docentes de distintos departamentos y compartir las actividades que realizamos. Las actividades fueron muy interesantes, trabajamos en equipos interdisciplinarios, realizando distintos ejercicios y finalizando con un proyecto que buscaba pensar a nuestra ciudad de San Luis como una ciudad inteligente y sustentable. En este sentido fue muy bueno poder hablar con con personas que están formadas en distintas disciplinas porque tenemos perspectivas diferentes sobre una misma problemática que pudimos combinar para llegar a una solución innovadora” y agrega “es una experiencia super rica, en donde aprendes de vos mismo y también de tus compañeros, te encontrás con otros para pensar problemáticas comunes y brindar distintas soluciones valorizando lo que cada uno puede aportar desde su campo y repensando la forma de hacer extensión”.

Marcelo Belzunce, es Ingeniero en Electrónica, Docente de la Facultad y actual Director del Departamento de Electrónica. Desde su participación en el CampEx nos comparte: “siempre es muy interesante este tipo de actividades porque se realizan por fuera de los lugares de actividad normal y esto evita interrupciones y logra que uno pueda despegarse de las actividades cotidianas para concentrarse y trabajar sobre una problemática puntual. El hecho de trabajar en forma colaborativa, con distintos grupos… con gente que uno a veces conoce, pero no siempre ha compartido, aporta un montón a la formación, porque uno aprende a trabajar en forma grupal y multidisciplinaria. Tratar específicamente el tema de la vinculación es muy importante, porque tanto la universidad como los conocimientos tienen sentido en tanto y en cuanto los profesionales puedan crear un un círculo virtuoso es que las entidades públicas o privadas se vinculen para con la Universidad buscando este soluciones tecnológicas que aporten a mejorar la sociedad” y agrega “además de lo específico relacionado a repensar la extensión y vinculación estos espacios son importantes para generar vínculos entre docentes-investigadores y hacer camaradería”.