Entradas

Geología Urbana: aportes para una ciudad sustentable y mejor conectada

Un equipo interdisciplinario de geólogos y arquitectos, analizará el sistema vial de la Ciudad de San Luis. El estudio busca describir la evolución histórica de arterias centrales y secundarias e identificar las conexiones con los patrones de crecimiento urbano.

El trabajo tiene como propósito generar datos que contribuyan a la planificación, gestión y optimización del uso del suelo, del tráfico vehicular y peatonal y de las futuras infraestructuras que puedan proyectarse en la ciudad, elementos claves para el ordenamiento urbano. Se espera que los resultados aporten información que favorezca a la preservación del patrimonio histórico y arquitectónico local, así como herramientas para fortalecer la conectividad con otras ciudades y promover movilidades ciudadanas alternativas en calles y avenidas.

El proyecto, liderado por la Esp. Natalia Mazzeo, docente investigadora del Departamento de geología, resultó seleccionado en la Convocatoria 2024 Proyectos para el Desarrollo e Innovación Científica y Tecnológica (Proy D+i) de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis y cuenta con la participación de profesionales de las ciencias geológicas y del Colegio de Arquitectura Regional San Luis.

El equipo ya comenzó a organizar el plan de trabajo en una reunión en la que se expusieron los desafíos y lineamientos que deberán encarar para alcanzar los objetivos propuestos. En ese sentido, Mazzeo señaló que “la identificación geourbana de las calles de San Luis, es un proceso complejo y necesario, ya que en la ciudad falta información sistematizada que posibilite garantizar el crecimiento ordenado, inclusivo y funcional. Esta propuesta está pensada como un aporte que facilite la toma de decisión de los organismos estatales”.  

Y agregó “el valor de la interdisciplinar en este proyecto radica en la complementariedad de enfoques. Los arquitectos participantes poseen una vasta experiencia en obras públicas y en el diseño urbanístico, lo que permite integrar conocimientos geológicos con criterios arquitectónicos y de planificación territorial”.  Asimismo, informó que se ha incorporado la participación ciudadana a través de consultas que se llevarán a cabo en distintos barrios de la ciudad, promoviendo un enfoque inclusivo y representativo de las necesidades urbanas.

“En definitiva, este proyecto marca un paso significativo en la construcción de una San Luis más planificada y sustentable, donde la geología urbana se posiciona como un pilar fundamental para el diseño de ciudades modernas y funcionales. La articulación entre la ciencia, la arquitectura y la participación ciudadana permitirá desarrollar estrategias innovadoras para el crecimiento urbano, asegurando que San Luis avance hacia un futuro más ordenado y conectado”, concluyó.

Durante un año se llevarán a cabo relevamientos, análisis de antecedentes, registros,  diseño de mapeos participativos y bases de datos para que estén disponibles para tomadores de decisión y el público en general.

Inicia la capacitación para Proyectos D+i de la Facultad

Con una gran participación se realizó la primera reunión presencial correspondiente a los Proyectos para el Desarrollo e Innovación Científica y Tecnológica (D+i) de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

Los proyectos participantes son los siguientes: 

– Experimentos de Aula y TIC: un puente entre la FCFMyN y la Comunidad Educativa- Director: Pedro Marcelo Pasinetti (Física).

– App Libreta de Campo Digital – Directora: Yanina Mansilla (Minería).

– Sistema de Alto rendimiento para la búsqueda de campos magnéticos antibióticos- Director: Leonardo Makinistian (Física).

-Estudio Fluidodinámico para el diseño de filtro de agua-Directora: María Martha Barroso (Minería).

-Estudio de cuencas hídricas para uso humano y producción ganadera – Director: Humberto Ulacco (Geología).

La capacitación está a cargo de los integrantes de la  Secretaría de Innovación y Desarrollo (SEINDE), y se realiza  todos los viernes del mes de octubre. Los encuentros tienen como finalidad ayudar a los postulantes a concretar la idea del proyecto generado por cada uno de los  equipos multidisciplinarios  presentados. 

La propuesta de Proyectos D+i está orientada al desarrollo innovador de productos, sistemas, procesos y metodologías, que den respuesta a una oportunidad estratégica o bien a una necesidad de mercado o de la sociedad. Dichos proyectos están orientados a promover la colaboración de equipos multidisciplinarios para fomentar y desarrollar capacidades de comunicación que en la actualidad son características indispensables requeridas por diferentes sectores sociales y empresas privadas.  

En esta instancia los directores y sus equipos presentaron la idea proyecto. Además se encuentran en etapa de capacitación para luego continuar con el llenado del formulario para la propuesta definitiva.

 Es importante mencionar que entre los objetivos se destacan: 

·          Promover la articulación y coordinación de las capacidades científicas y tecnológicas complementarias de estudiantes, docentes e investigadores de diferentes Departamentos de la Facultad, a través de la ejecución de proyectos de investigación, desarrollo e innovación.

·          Impulsar proyectos con un abordaje interdisciplinario y transversal, para lograr un mayor impacto productivo, social y/o sostenible.

·          Optimizar la utilización de los recursos tecnológicos y físicos disponibles.

·          Desarrollar experiencias piloto de integración multidisciplinar.