La matemática como herramienta para resolver problemas comunes a diversas disciplinas

Patricia Morillas dirige el proyecto de investigación de la FCFMyN, denominado Álgebra Lineal y Análisis Matricial. Junto a un grupo de expertos nacionales e internacionales buscan soluciones teóricas a problemas que pueden acontecer en la medicina, en las ingenierías y en otras ciencias.

Patricia es doctora en matemática e investigadora adjunta de CONICET. Desde hace muchos años desarrolla su trabajo investigativo en el Instituto de Matemática Aplicada, IMASL, de doble dependencia UNSL-CONICET.  “La matemática como disciplina científica es el lenguaje en el que está escrito la ciencia” enfatiza Patricia y adelanta que con su equipo, buscan respuestas a problemas que se pueden presentar en áreas como procesamiento de imágenes médicas, de datos meteorológicos y satelitales, entre otros. 

En esta entrevista, la investigadora nos detalla qué temas trabajan y qué conocimientos y aportes generan desde este proyecto. “En este proyecto se desarrollan distintos tópicos de Álgebra Lineal y Análisis Matricial, especialmente en Teoría de Marcos y Teoría de Matrices de Distancia. Los temas que se estudian están motivados en cuestiones que aparecen en las aplicaciones en ciencias e ingeniería, donde se tienen que procesar datos”.

¿Por ejemplo, qué tipo de datos?

Los datos surgen en general de tomar mediciones de parámetros físicos. Puede tratarse de distancia, volumen, peso, presión, voltaje, entre otros.

¿De qué trata la Teoría de Marcos?

Un marco para un espacio vectorial es una familia de vectores que permite representaciones estables y no necesariamente únicas de los elementos del espacio, posibilitando elegir la representación más adecuada. Son robustos frente a la presencia de diferentes tipos de errores y a borrados, y dan mayor flexibilidad al momento de construirlos de modo tal que tengan determinadas propiedades.

Una de las aplicaciones más importantes que tienen los marcos es en el procesamiento de señales. Una señal es un tipo de dato que se representa como un vector y corresponde a medidas de parámetros físicos que puede ser de naturaleza eléctrica, acústica, magnética, mecánica, óptica, etc. En el procesamiento de estas señales, primero se toman medidas de los parámetros físicos y luego esas medidas se transmiten. En este proceso pueden aparecer errores en los datos o algunos de ellos se pueden perder. En otros casos, sólo se conocen los valores absolutos de las medidas. Se hace necesario entonces que el receptor pueda reconstruir la señal lo mejor posible. Los marcos resultan adecuados para estas situaciones.

También puede suceder que se deba procesar una gran cantidad de datos. Una forma de abordar esto es procesarlos en forma distribuida, es decir, dividiendo la información, transmitiendo cada parte y luego juntando/fusionando lo obtenido. Eso dio origen a los marcos de fusión que son familias de subespacios y pesos. Los marcos y los marcos de fusión son útiles en áreas tales como procesamiento de imágenes médicas, de datos meteorológicos y satelitales, en teoría de códigos, entre otras.

Ejemplos de marcos ajustados:

El otro tema que mencionó son las Matrices de Distancia. ¿Qué son y qué aplicaciones tienen?

En algunas aplicaciones sólo se pueden determinar las distancias entre los objetos y luego se requiere con esa información saber cómo se encuentran ubicados. Una situación de este tipo se da en química cuando se busca conocer la forma de una molécula basándose en las distancias entre los átomos. Para poder realizar esto con herramientas del álgebra lineal se utilizan las matrices de distancia.  Una matriz de distancia tiene como entradas las distancias al cuadrado entre los puntos. A partir de propiedades de esta matriz se pueden conocer características del conjunto de puntos.

Además del estudio de conformaciones moleculares, las matrices de distancia se utilizan, por ejemplo, en la localización de sensores y en la calibración de tomografías de ultrasonido.

¿Qué problemas específicos se estudian en el proyecto?

Los problemas que se estudian surgen de aplicaciones concretas o bien surgen como desarrollos teóricos.

Se aborda el estudio de matrices de distancia particulares, como matrices celda y matrices elípticas. También propiedades geométricas de espacios de matrices de distancia. Se estudian distintos tipos de marcos y marcos de fusión, dualidad, reconstrucción óptima en presencia de borrados y errores, y reconstrucción aproximada. También se estudia la relación entre ciertos marcos y los diseños t-esféricos que aparecen en combinatoria.

¿Cómo está integrado el proyecto?

Además de docentes de la Universidad Nacional de San Luis, el proyecto tiene integrantes que son docentes de la Universidad de San Andrés, de la Universidad Nacional del Nordeste, de la Universidad Nacional de San Juan e investigadores de CONICET. Se trabaja también con matemáticos de Austria y Estados Unidos.

Participan alumnos de posgrado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis. Durante el desarrollo del proyecto se han dirigido tesis de postgrado y trabajos finales de grado en matemática.

Nota: Unidad de Cultura Científica más Innovación (UCC+i) | FCFMyN

Doctorado en Ciencias Matemáticas: un sueño alcanzado

Rosa Lorenzo defendió su tesis de posgrado para acceder al título académico de “Doctora en Ciencias Matemáticas”. El trabajo se tituló “Mejores Aproximantes en Espacios de Orlicz” y fue dirigido por el Dr. Sergio Favier y la Dra. Sonia Acinas.

“Rosita”, como todos la conocen en la Universidad, estudió la Licenciatura en Ciencias Matemáticas, luego realizó la Maestría en Matemáticas y posteriormente el Doctorado. Sus primeros pasos profesionales en la Universidad fueron como auxiliar de segunda alumno, cargo que ganó al finalizar el segundo año de la Licenciatura. Posteriormente se graduó y continuó con la actividad docente como auxiliar de primera. Actualmente se desempeña como Secretaria Académica de la Universidad Nacional de San Luis, pero sigue ejerciendo como docente en el Departamento de Matemática. “Desde septiembre del 2019 comencé a trabajar en gestión, en un principio como Secretaria Académica de la FCFMyN, y posteriormente, en septiembre del 2022 como Secretaria Académica de la UNSL. Sin embargo, nunca dejé de ser docente, continué en las aulas aún durante la gestión porque creo que son espacios realmente valiosos” nos comentó.

Rosa es de General Alvear, provincia de Mendoza, y fue durante los últimos años del secundario cuando se acercó a las matemáticas decidiendo estudiar la Licenciatura en San Luis. “Cuando finalicé mis estudios secundarios, me gustaba mucho la matemática. La profesora que daba la materia había estudiado en San Luis y fue ella quien me acercó a la carrera. En cuarto año cursé las optativas que estaban en el plan de estudios y a partir de ahí me incliné por el Análisis Matemático. Luego, empecé a trabajar con el doctor Felipe Zó que era el director del grupo de investigación de aproximación de funciones y con el doctor Sergio Favier. Una vez que me recibí de Licenciada empecé a hacer la Maestría en Matemática, y luego, en el 2021 me inscribí al Doctorado continuando la línea de investigación de aproximación de funciones que había realizado con el doctor Favier en mi maestría y recibiendo nuevos aportes de la codirectora de mi tesis doctoral, la doctora Sonia Acinas de la Universidad Nacional de La Pampa”.

En su trabajo de tesis doctoral, Rosa investigó un espacio de Orlicz que está generado por una N función que puede ser no diferenciable y donde a los elementos de ese espacio se lo aproxima por polinomios algebraicos de grado a lo sumo N. A partir de aquí, se hace una caracterización de estos mejores aproximantes y esto permite luego hacer una extensión. Esto significa que las funciones que estaban inicialmente en ese espacio de Orlicz generado por la N función, pasan a estar en un espacio generado por la derivada por derecha, dado que la función original no es de clase C1, sino que puede carecer de derivadas en algunos puntos. “El aporte principal de esta investigación fue lograr la caracterización de mejores aproximantes, lo que fue una generalización del trabajo que realizaron durante 2015 Acinas, Favier y Zó y también extender un trabajo del 2019 de los mismos autores. Es decir, hicimos esa extensión, probamos la existencia del mejor aproximante y probamos la unicidad, pidiendo ciertas condiciones a la derivada por derecha como que sea estrictamente creciente. Y después comenzamos a estudiar cuestiones que tenían que ver con la acotación de los coeficientes de este mejor aproximante polinomial extendido, mejorar esas estimaciones con el estudio de una maximal que permitió mejorar esas estimaciones que habíamos obtenido previamente. Y luego, en el caso de que los polinomios sean las constantes, obtuvimos resultados de convergencia modular que también era importante para el trabajo de investigación, donde introdujimos otra maximal y pudimos compararla con la máxima de Hardy-Littlewood” nos comentó la investigadora.

Concluir una etapa

“Finalizar esta etapa del doctorado me trajo muchos sentimientos, yo provengo de un hogar muy humilde, cuando vine a estudiar mis padres no me podían ayudar económicamente. A pesar de eso, me vine igual a probar si podía lograrlo. Los primeros años fueron muy difíciles… Después nació mi hijo mientras estaba cursando la Licenciatura, pero nunca dejé de soñar con el objetivo que para mí era el doctorado. Si bien fue complicado, porque tenía que estudiar y trabajar… y también ser madre, siempre tuve muy en claro que quería recibirme. Porque creo que, sobre todo para las personas más humildes que no tenemos otras formas de progresar y mejorar nuestra situación, tener un título universitario te ayuda un montón. Y a mí en ese caso, me cambió mi historia. Me permitió ayudar a mi familia, a darle un estudio a mi hijo, (…) es un sueño cumplido” expresó la Doctora en Ciencias Matemáticas. 

Además, conversamos con Rosa sobre su recorrido en la Facultad y sus vivencias con las personas que la acompañaron en este trayecto. “Tengo recuerdos muy lindos de la carrera y de la facultad, sobre todo en la licenciatura. Recuerdo que éramos muy poquitos estudiantes y que en ese sentido no éramos solo un número para los profes. Sabían no solo nuestro nombre, sino también nuestra situación y muchas veces nos ayudaban. Cuando nació mi hijo, por ejemplo, todos los profes del departamento me ayudaron y eso se los voy a agradecer toda la vida. La parte humana fue fundamental para mí y para alcanzar este objetivo” subrayó.

Para el futuro, Rosa tiene su atención puesta en el posdoctorado, por lo que ya se encuentra planificando en esa dirección. También nos compartió que le gustaría seguir haciendo investigación y docencia y dejó una palabra para sus colegas “si uno tiene claro lo que quiere tiene que hacerlo, más allá de lo que pase en el camino. No importa cuántas veces uno se caiga, lo importante son las veces que uno se levanta. Yo creo que nunca hay que abandonar los sueños, que si bien a veces es difícil hay que seguir adelante. En la carrera de matemática no es simple, porque somos pocos y también es difícil explicar lo que hacemos. No importa lo que pase en el camino y no importa cuánto tarden, lo importante es llegar” finalizó.

Maestría binacional: la FCFMyN hizo entrega de sus diplomas en Alemania

El pasado 10 de Noviembre de 2023, en la Sede de la Universidad de Ciencias Aplicadas Bonn-Rhein-Sieg (H-BRS), en la ciudad de Sankt Augustin, Alemania, el Vicedecano de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Ing. Alfredo Debattista, desarrolló el acto académico de entrega de diplomas de la Maestría en Diseño de Sistemas Electrónicos Aplicados a la Agronomía, en régimen de doble titulación entre la indicada universidad alemana y la Universidad Nacional de San Luis. Esta Maestría binacional cuenta con el financiamiento del Centro Universitario Argentino-Alemán (CUAA-DAHZ).

En este acto, de gran relevancia académica para la Facultad, estudiantes residentes en Alemania juraron como graduados y recibieron sus diplomas y certificados analíticos emitidos por la Universidad Nacional de San Luis. Los nuevos Magísteres son Axel Krämer, Joel Görgens, Pablo Galleguillos Loza y Mauro Schwab. Este último, recibió su diploma en la ciudad de Colonia, Alemania, lugar de residencia del Graduado, dado que se encontraba recuperándose de una enfermedad respiratoria.

El Vicedecano expresó: “Estoy muy agradecido por el espacio brindado en la Universidad de Ciencias Aplicadas Bonn-Rhein-Sieg, para llevar nuestra Facultad y Universidad hasta allí y reencontramos con nuestros graduados. La entrega de diplomas es un acto muy importante para nosotros y le da la relevancia necesaria al paso de estudiantes hacia profesionales graduados.” Además agregó: “Como se lo expresé a los graduados, esperamos que en algún momento puedan regresar a San Luis y compartir sus conocimientos con nosotros; o hacerlo desde sus ámbitos actuales de desarrollo profesional, permitiéndonos fortalecer la sinergia que se ha generado en su paso por la Maestría binacional.” El Acto contó con la presencia de la Decena del Departamento de Ingeniería y Comunicaciones de la H-BRS, Dra. Iris Gross, el Vicepresidente en Educación de la H-BRS, Dr. Marco Winzker, y con la conexión por videoconferencia de la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, y de la Secretaria de Ciencia y Técnica de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa.

La Maestría ya posee 10 años de historia, con resultados y avances de gran relevancia, lo que ha permitido construir todo un ecosistema alrededor de ella, con trabajos de investigación conjuntos entre ambas universidades, intercambio de estudiantes no solo de la Maestría sino también del Bachelor of Engineering de la universidad alemana y, además, la suma de socios externos que han mejorado el trabajo y la producción científica; tal el caso del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de Argentina, y el Fraunhofer-FIT y Fraunhofer-FHR, de Alemania. Varias Tesis de Maestría se han desarrollado con la cooperación de estos socios externos. 

Por otra parte, la visita a la H-BRS sirvió para la exploración de nuevas opciones de cooperación conjunta, con algunos Institutos internos de esa universidad, en tópicos de sostenibilidad, energías renovables y otras áreas de la electrónica, tal como sistemas de sensado e Internet de las Cosas.

Vinculación que transforma: el Dr. Ricardo Medel analiza el valor clave de la vinculación tecnológica

En el día de ayer, jueves 9 de noviembre, nos visitó el Dr. Ricardo Medel, Doctor en Ciencias de la Computación egresado de la Universidad Nacional de San Luis y actual Director de Vinculación Tecnológica de la Fundación Sadosky. En esta oportunidad Ricardo nos compartió la trayectoria de la Fundación Sadosky, que lleva más de una década trabajando para la vinculación tecnológica. Esta fundación tiene el objetivo de fortalecer la articulación entre el sistema científico tecnológico y la estructura productiva en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

En la charla el Director de Vinculación Tecnológica recorrió brevemente la historia y estructura de la Fundación y compartió las distintas líneas de trabajo en las que se encuentran trabajando actualmente: Software y Servicios Informáticos (SSI); Fortalecimiento de las capacidades informáticas del sector público; Sensibilización; Educación y Formación. Además, focalizó en el área específica de la cual se encarga: el área de Vinculación Tecnológica. Este espacio, tiene como objetivo promover la innovación tecnológica en las TIC a través del impulso a la interacción academia-industria con herramientas que reduzcan las barreras existentes. A partir de aquí se dan proyectos relacionados con Encuentros Universidad-Empresa; Financiamiento Fase Cero (FFC); Formación de Project Managers; Programa de Doctores en empresas; Convocatoria de Soluciones Innovadoras para Desafíos de Software.

En una entrevista con prensa de la FCFMyN el Dr. Ricardo Medel, nos explicó que la colaboración entre la academia de industria en el área de informática, en el pasado ha sido bastante baja. Por ello en 2007 se creó la Fundación Sadosky buscando mejorar la vinculación entre la academia y la industria específicamente en el área de la informática. “En nuestro país tenemos un sector informático que crece mucho, pero sus desarrollos no son de alta complejidad, mientras que los y las investigadoras de las universidades y de CONICET en informática tienen un muy alto nivel, investigan y crean conocimientos de mucha importancia pero que no son utilizados por las empresas locales. Por esto, desde la Fundación hemos ido detectando las dificultades que se presentan a la hora de vincular en particular en la temática tecnológica y creando herramientas que permiten de a poco ir eliminando esas barreras y aprovechando la situación que tenemos con investigadores e investigadoras de muy buena formación y con un sector informático en crecimiento” expresó el Director de Vinculación Tecnológica de la Fundación Sadosky.

Además, Ricardo nos comentó que una vez que detectan las dificultades se busca dar solución a cada problemática del sector. “Una dificultad usual es que los tiempos de desarrollo son distintos de los tiempos de investigación, es decir que los tiempos que trabajan las empresas son distintos de los tiempos que necesitan los grupos de investigación para generar conocimiento. Por esto, trabajar co-desarrollo se hacía un tanto difícil. Para esto, una de las herramientas que hemos implementado es financiar un Project Manager, es decir, un gestor del proyecto que la Fundación facilita a cada uno de los proyectos de vinculación. De esa forma hemos logrado que en la última convocatoria del 2022 los 14 proyectos que se ejecutaron terminaran en tiempo y forma, dado que este gestor coordina y negocia los tiempos de forma que el proyecto se pueda realizar en el tiempo que está determinado. Esto ha significado un gran impacto en los famosos tiempos distintos de las empresas y la investigación”.

Otra de las cuestiones a la cuales se refirió el Dr. en Cs. de la Computación fue a los desafíos con los que se encuentran a la hora de llevar adelante esta vinculación entre la industria, los organismos públicos y la universidad. “Uno de los desafíos más importantes es entender cuál es el objetivo de cada parte que integra el proyecto. El objetivo de la investigación es generar nuevo conocimiento, mientras que para una empresa es generar un producto o servicio que se pueda generar valor. Objetivos distintos pero no incompatibles, justamente hay que lograr compatibilizarlos, y eso lo logramos trabajando en conjunto, permitiendo que cada parte haga su aporte y cada parte obtenga lo que necesita. Para que la vinculación realmente sea efectiva los resultados tienen que ser buenos para las dos partes que se vinculan” explica. En relación con esto agrega “Para mí una estrategia clave para lograr la vinculación es conocerse personalmente. Durante todos estos años de hacer vinculación me di cuenta que la vinculación no la hacen las instituciones, las instituciones son el canal, pero la vinculación la hacen las personas… Por eso es tan importante conocer gente de las empresas, conocer investigadores o investigadoras, conocer a personas que trabajan en la parte pública… para saber cuáles son las necesidades de cada sector y para saber qué es lo que puede aportar cada uno”.

Por último, consultamos a Ricardo sobre su paso por la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la cual es egresado: “Me han recibido muy bien, como siempre. Agradezco inmensamente a mis ex-compañeros y compañeras que me invitaron a dar esta presentación en la Facultad, ya he participado varias veces en congresos y charlas y siempre es una excelente sensación volver a caminar por estos pasillos… Realmente siempre es muy grato venir a contar lo que uno está haciendo y apoyar al desarrollo de la Universidad. Tenemos tres proyectos de la Facultad que se han ejecutado en conjunto con la Fundación Sadosky y queremos que sean mucho más… para eso es que queremos estar siempre en contacto y buscando la forma de trabajar en conjunto” finalizó.

Conocer las entrañas de la tierra: ¿Qué secretos esconden las sierras de San Luis?

Augusto Morosini. Dr. En geología. Depto. De Geología FCFMyN. Director del Proyecto “Estudio de la estructura cortical en la provincia de San Luis usando técnicas geofísicas y geológicas”.

Un equipo de investigación liderado por el Dr. Augusto Morosini, estudia las particularidades de las formaciones geológicas de San Luis, su origen y evolución histórica. Para hacerlo, emplean técnicas geológicas y geofísicas que les posibilitan saber más sobre el paisaje que nos rodea.

El grupo de investigación tiene múltiples inquietudes y cada una de ellas implica desafíos técnicos y científicos que se ponen en juego sobre el territorio. Trabajan en zonas diversas y con particularidades bien marcadas. Por ejemplo, estudian las estructuras más antiguas que se formaron hace 450 millones de años o más, así como las actuales o más modernas, y de ambas, analizan lo que es visible como lo que se esconde en el subsuelo.

Emplean técnicas geofísicas que permiten ver e interpretar el subsuelo sin perforar el terreno, Morosini explica que “dentro de estas técnicas hay por lo menos dos o tres que son las más importantes, una es la geoeléctrica con la que aplicamos corriente en el terreno y podemos conocer la respuesta del subsuelo para poder modelizarlo. También la sismología nos posibilita aprovechar los sismos naturales y a través de estaciones sismológicas detectar esas señales y conocer aproximadamente, qué es lo que está pasando en el interior de la tierra”.

Pero no se limitan solo al empleo de estos recursos. Hacen uso además, de otras técnicas como la gravimetría y la magnetometría a través de las cuales pueden identificar las diferencias de los materiales presentes en el terreno y optimizar así, el modelado de las estructuras en la profundidad.

El equipo es multidisciplinar y distribuyen sus objetivos de investigación a lo largo de un amplio territorio. Morosini relata que hay gente que trabaja en zonas más modernas como es el frente de levantamiento de la sierra de San Luis“ es una zona muy interesante para investigar porque hay estructuras modernas que se concentran ahí. Por ejemplo, todo el borde de la Serranía del Lince, pasando por las sierras de La Punta, Villa de la Quebrada y Nogolí”, comenta.  Otra parte del grupo trabaja sobre el basamento, es decir, sobre las rocas que forman las sierras y cuyas estructuras son más antiguas. Particularmente se concentran en la zona de El Morro, Pampa de Invernada, La Carolina y San Martín. 


El trabajo científico en geología implica tiempo, dedicación y esfuerzo. Las campañas son extensas, suponen largas y complejas caminatas, tomas de registros y mediciones que suelen verse supeditadas a las condiciones del tiempo. “Lo que podemos ver en superficie es muy poquito y cuesta mucho trabajo estudiarlo porque muchas veces los accesos a las áreas de estudio son dificultosos, es un trabajo rutinario que lleva mucho tiempo. Sumado a ello, hay un porcentaje alto de lo que está aflorando en superficie que aún no está bien investigado, lo que vemos, es muy poco. Lo que está oculto en el interior de la corteza es aún un paradigma y el uso de métodos geofísicos nos permiten desentrañar ciertas cosas”, cuenta.

Pese a la complejidad de la tarea, algunas de las investigaciones han arrojado datos significativos que contribuyen a enriquecer la literatura científica existente y además, aportan datos que son centrales para la toma de decisiones vinculadas a políticas públicas. Hace poco tiempo, a través de una investigación de una estudiante que actualmente desarrolla su tesis doctoral, y utilizando una estación sismológica instalada en el camping de la Florida, se pudieron analizar sismos provenientes de lugares muy lejanos y se logró determinar que el espesor de la corteza debajo de San Luis tiene aproximadamente 43 kilómetros.  “A veces no podemos delimitar los detalles de las estructuras, pero sí, a grosso modo, podemos resolver estas incógnitas que son parte de la evolución del conocimiento”, resalta. En ese sentido, el proyecto también ha contribuido con datos de investigaciones de grado y doctorales que posibilitan identificar posibles acuíferos en zonas donde el agua es un recurso escaso.


El grupo tiene objetivos, propósitos y desafíos diversos. Uno de los retos implícitos en la tarea que desarrollan, tiene que ver con trascender las barreras del tiempo geológico. Al estudiar estructuras antiguas y modernas, deben acomodar las metodologías que el paisaje les impone. Otra complejidad que enfrentan, es el acceso a la tecnología de medición para lo que establecen vínculos y acuerdos con instituciones científicas de provincias vecinas. El ingenio y la pasión por la tarea, lo impulsa a la búsqueda de las mejores alternativas para dar respuesta a estas necesidades.

Ciencia joven

Todos los proyectos y procesos de investigación son un escenario clave para la formación de recursos humanos. Morosini destaca el valor que los jóvenes estudiantes de grado y posgrado tienen para el proyecto. Asegura que son ellos quienes garantizan el desarrollo de las propuestas investigativas. “Cuando organizamos y armamos el proyecto lo hicimos con una visión y una idea de que los pibes y las pibas que se están por recibir puedan, de alguna manera, encarar en sus trabajos finales algunos de los problemas que tenemos que resolver, por ejemplo, la sismicidad en San Luis. Ahora tenemos datos nuevos, antes no había datos confiables porque dependíamos de los registros de Mendoza o San Juan. En este momento estamos empezando a recoger datos locales, con nuevos equipamientos y son los estudiantes quienes toman esos registros y están aprendiendo las técnicas para procesar esos datos”, concluye.

Nota: Unidad de Cultura Científica más Innovación (UCC+i) | FCFMyN

Contar la ciencia en tiempos urgentes: nos visita Diego Golombek

Este Jueves 5 de octubre a las 16:00 hs en el Anfiteatro 2 de la Universidad Nacional de San Luis se realizará la charla “Contar la ciencia en tiempos urgentes (y en otros tiempos también) a cargo del  Dr. Diego Golombek. La convocatoria está abierta a la comunidad en general, la entrada es gratuita y no se requiere inscripción previa para participar. 

Golombek es Doctor en Ciencias Biológicas y un reconocido divulgador de la ciencia en Argentina. Es especialista en cronobiología y se desempeña como profesor plenario de la Universidad de San Andrés, donde dirige el Laboratorio Interdisciplinario del Tiempo. Asimismo, es docente en la Universidad Nacional de Quilmes, donde dirige el Laboratorio de Cronobiología. Es investigador superior del CONICET y en su papel de divulgador científico se ha destacado como columnista en el programa “Científicos Industria Argentina”, como conductor del programa “Proyecto G” y como editor de la colección de libros “Ciencia que ladra”. Además, a lo largo de su carrera, ha sido galardonado con numerosos premios que incluyen el Premio Konex de Platino en Ciencia y Tecnología.

La Charla explorará la urgencia de comunicar la ciencia en un mundo cada vez más complejo y dinámico, abordando desafíos actuales y pasados en la divulgación científica. Además, durante el evento se realizará la presentación del Libro “Ciclo de Entrevistas a Investigadores e Investigadoras Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Tomo 1” que se viene desarrollando desde el 2022 en la Facultad. Conversamos con la Dra. Verónica Gil Costa, Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad, quien nos comentó detalles sobre la convocatoria. 

“A partir de recopilar las diversas entrevistas realizadas durante el año 2022, se publicó el primer tomo del libro, el cual también está disponible en la página web de la Facultad. En estas entrevistas los y las protagonistas comparten sus actividades de investigación, las temáticas que desarrollan, sus actividades de posgrado y la vinculación que tienen con el medio” Además, la secretaria de Ciencia y Técnica agrega “con esta charla queremos dar a conocer la gran cantidad y variedad de proyectos de investigación que se realizan al interior de la Facultad, con participación de becarios, estudiantes y docentes investigadores. Proyectos que son importantes para el desarrollo de la ciencia en Argentina”.

La convocatoria está dirigida a público general. Pueden asistir estudiantes de secundario, universitarios, docentes, investigadores y todo aquel que quiera indagar sobre qué significa hacer ciencia en Argentina. “Este evento es una invitación a repensar las dificultades que nos atraviesan pero también los logros y la importancia de esos logros, el impacto que tienen estas investigaciones en la industria y en la sociedad en general” explica Verónica. 

Biofísica: resolver problemas biológicos empleando la simulación computacional

Un equipo interdisciplinario liderado por el Dr. Rodolfo Porasso, docente investigador del Departamento de Física y del IMASL (UNSL-Conicet) estudia el comportamiento de membranas celulares frente a diversas situaciones problemáticas. Analizan mediante la simulación computacional, cómo reacciona esa capa superficial de las células frente al ingreso de fármacos, contaminantes, sustancias nocivas, o incluso, diferentes tipos de virus.

Del universo biológico, a este grupo de investigación le interesan las células y particularmente la membrana que separa el interior del exterior de la misma. Esta capa presenta particularidades de enorme complejidad, tanto en su composición como en su comportamiento frente a distintos compuestos o condiciones. “La membrana celular es algo extremadamente complejo, tiene muchos compuestos químicos, lípidos, colesterol, proteínas etc. Lo que hacemos es identificar, por ejemplo los lípidos, que a su vez tienen una característica peculiar ya que a una parte le gusta estar en contacto con el agua y la otra parte no. Desde la simulación creamos una especie de baldosa que representa esa membrana, le asignamos las características específicas como la carga, el tamaño, constantes eléctricas y así simulamos los distintos sistemas”, explica Porasso.

En la simulación computacional trabajan con distintos tipos de moléculas que penetran la membrana celular y allí pueden observar y analizar cómo se lleva a cabo ese procedimiento, e identificar cuáles son sus particularidades. “Tratamos de ver desde el punto de vista físico, cuál es el mecanismo en que los distintos fármacos pueden atravesarla. Empezamos con moléculas simples como la benzocaína que tiene 12 átomos, luego lo hicimos con el ibuprofeno, otra molécula también de unos pocos átomos”, señala. Actualmente estudian cómo funcionan los antibióticos que son moléculas mucho más grandes que con las que iniciaron la investigación. Porasso subraya que no tratan de explicar el mecanismo por el cuál estos antibióticos curan, sino el mecanismo por el cual ingresan a la célula.


Imagen de simulación: vesícula tratada con dos tipos de antibióticos (pintados de color azul). En la imagen de la izquierda el antibiótico no tiene efecto y la vesícula conserva su forma. En la imagen de la derecha, el antibiótico tiene actividad y se aprecia cómo la vesícula se deforma.

El equipo está integrado por físicos, biólogos moleculares, químicos, bioquímicos y farmacéuticos quienes aportan una visión diferenciada de los problemas que trabajan en el Proyecto. “Es un grupo bastante interdisciplinar y es totalmente transversal, todos colaboramos y vemos el mismo problema, pero cada cual, con su enfoque, y ahí es donde más enriquece la resolución del problema, porque a los físicos nos interesan los cambios de energía libre, fuerzas impulsoras, cambio de entropía. Para los bioquímicos es mejor estudiar la concentración y los biólogos moleculares se enfocan en las células. Cada cual tiene su mirada particular, y ahí es donde nos enriquecemos todos”, agrega.

Los conocimientos a los cuales se arriban en este Proyecto permiten dotar de información relevante a la industria farmacológica, a laboratorios y otros equipos de investigación con los que trabajan colaborativamente. “Nosotros hacemos ciencia básica, pero estas simulaciones aportan datos que posibilitarían hacer fármacos que sean más eficientes, optimizando la dosis al mejorar el mecanismo de inserción en la célula”.

Porasso explica que vienen trabajando con equipos del Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas, IMIBIO UNSL-Conicet, con el Instituto Pasteur de Uruguay, las Universidades de Murcia y Valencia de España y grupos de investigación de Hungría. Estos nexos resultan muy significativos para el proyecto toda vez que les aporta la parte de la experimentación, la posibilidad de verificar en un experimento, los procesos simulados digitalmente. “La fuente de nuestros datos experimentales está en general, en Europa. Ellos hacen los experimentos y por suerte, hay una correspondencia muy grande entre los datos experimentales y nuestras simulaciones. Lo hacemos a doble ciego, para que no haya sesgo”, sostiene.

Como todo proyecto de investigación, éste tiene diversas líneas de trabajo. En una de ellas, un estudiante doctoral pudo desarrollar después de dos años de arduo trabajo, una simulación de un virus porcino. Uno de los mayores desafíos de este equipo es empezar a trabajar con distintos tipos de virus “intentamos desarrollar desde la simulación, algo que logre romper ese virus. Por lo pronto logramos construirlo y ya eso es un montón, construir un virus desde el punto de vista de las simulaciones requiere muchísimo esfuerzo, ahora veremos cómo lo podemos atacar”, anticipa.



Ciencia y vocación

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales tiene una fuerte trayectoria científica. Hoy alberga muchos proyectos de investigación que dirigen científicos y científicas que también transitaron sus pasillos como estudiantes, y en esa etapa formativa, tuvieron referentes que contagiaron su pasión por la investigación. “Nuestra carrera es una carrera chica.  Cuando yo era estudiante los profesores que tenía nos conocían a todos, no hacía falta ni poner el nombre a la hoja, que ya sabía de quién era la letra. Eso formó un vínculo muy estrecho entre los docentes y los estudiantes (…) Dentro del departamento de física que científicamente es muy fuerte, hubo docentes como Giorgio Zgrablich, que es casi un prócer en la investigación en Argentina. Uno lo veía a él, cómo trabajaba, la pasión que tenía por la investigación y te contagiaba ese entusiasmo. Quien me formó a mí fue Julio Benegas, que dirigía el otro grupo grande de investigación y trabajar con ellos, haber sido estudiante de ellos, contagia. Ahora que estamos de este lado, uno trata de hacer lo mismo con los estudiantes actuales”.

Nota: Unidad de Cultura Científica más Innovación (UCC+i) | FCFMyN

Más ciencia: 29 proyectos de investigación aprobados en la Facultad

La Comisión de Ciencia y Tecnología del Consejo Superior aprobó las Nuevas Presentaciones 2023 de los Proyectos de Investigación de la Universidad Nacional de San Luis. Desde la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales, se presentaron 29 proyectos en la convocatoria y fueron aprobados en su totalidad. 

Esta convocatoria se realiza cada 2 años y es una instancia en donde se presentan Proyectos de Investigación Promocionados (PROIPRO) que tienen una duración de 2 años, con posibilidad de renovación por 2 años más, y Proyectos de Investigación Consolidados (PROICO) que tienen una duración de 4 años con posibilidad de renovación de otros 4 más. Desde la FCFMyN se presentaron 29 proyectos, estos se suman a los 17 que se encuentran en vigencia desde el 2020 y continúan fortaleciendo sus líneas de trabajo. De este modo, la Facultad suma 46 propuestas investigativas, que representan a todas las áreas y departamentos que conforman la facultad, lo que evidencia una importante trayectoria en  investigación científica.

Conversamos con la Dra. Verónica Gil Costa, Secretaria de Ciencia y Técnica de la FCFMyN, quien nos comentó sobre la importancia de estas convocatorias para los investigadores e investigadoras que se desempeñan al interior de la Universidad.

“Estas convocatorias son importantes porque permiten nuclear a investigadores que están trabajando en la misma temática, temáticas similares o diferentes áreas que deben colaborar para resolver un problema. Esto, a su vez, permite generar nuevas líneas de investigación para las carreras de posgrado, ya sean doctorados, especializaciones y/o maestrías. Además este tipo de proyectos nuclea a investigadores, docentes y estudiantes para trabajar un tema en particular y generar nuevos conocimientos en la temática” y agrega “un proyecto PROIPRO tiene como intención generar, un semillero, una primera instancia donde un investigador joven, recientemente formado, puede crear su propia línea de investigación y comenzar a desarrollar sus propias ideas de investigación… luego puede optar por convertirse en un proyecto consolidado, lo que implica que el proyecto tiene mayor trayectoria, mayor cantidad de publicaciones, formación de Recursos Humanos y además mayor reconocimiento en la temática que investiga tanto a nivel regional, nacional como internacional”.


Además, la Secretaria de Ciencia y Técnica remarcó la trayectoria de la FCFMyN en estos proyectos de Investigación “la Facultad siempre se ha distinguido por tener una gran cantidad pero también calidad en los proyectos de investigación. Esto se refleja en el  impacto de dichos proyectos, tanto por sus publicaciones como por la formación de Recursos Humanos y la vinculación y transferencia que tienen estos proyectos con el medio”.

Vale señalar que los proyectos aprobados recibieron muy buenas evaluaciones, lo que da cuenta de procesos investigativos sólidos con buenos resultados en formación de recursos humanos como en publicaciones y presentaciones en congresos “es importante remarcar que estos proyectos representan acertadamente a todas las áreas y departamentos que conforman la facultad. Es decir, tenemos proyectos de geología, de minería, de informática, proyectos nuevos de electrónica, de física, matemática, etc. lo que evidencia la trayectoria  en cuanto a investigación científica y multiplicidad de temáticas que se investigan en nuestra institución” explicó la Secretaria de Ciencia y Técnica.

“Desde la Secretaría de Ciencia y Técnica de la FCFMyN siempre incentivamos y apoyamos a los investigadores, becarios y estudiantes que participan en los proyectos de investigación en todas las convocatorias que tenemos vigentes tanto a nivel local, nacional e internacional. Convocatorias principalmente de financiamiento. Por ejemplo, en este momento se encuentra abierta la convocatoria a los proyectos PICTO y desde la Secretaría damos soporte a la presentación de estos proyectos, brindamos asesoramiento y difundimos la información sobre las distintas convocatorias… es decir, nuestro rol es acompañar y asesorar al investigador en las etapas de financiamiento y presentación para que pueda continuar con su investigación y generar nuevos resultados con sus proyectos” concluyó Verónica.

Acceso a la resolución: t.ly/hB0q9

Foto: Prensa UNSL

Un egresado de la FCFMyN obtuvo la beca “Erasmus Mundus” para estudiar en Europa

Emanuel Cortez Médici es egresado de la “Ingeniería Electrónica con Orientación en Sistemas Digitales” y fue ganador de la convocatoria para acceder a las becas para Másteres Conjuntos “Erasmus Mundus” con la Unión Europea.

Los Masters Conjuntos “Erasmus Mundus” (MCEM) son programas impartidos conjuntamente por un consorcio internacional de instituciones de educación superior. Dentro de este programa se ofrecen becas financiadas por la Unión Europea para los mejores estudiantes que presenten sus candidaturas en las rondas de selección anuales. Los estudios se han de cursar en al menos dos de los 33 países europeos del programa y la beca tiene como requisito estar recibido de una carrera de grado y contar con conocimientos de idiomas, principalmente de inglés.

La beca cubre el costo del máster, así como un monto mensual para cubrir los gastos de vivir en cada país. Conversamos con Emanuel, quien nos comentó que se propuso cursar un año en Alemania y uno en Noruega, y así obtener un título otorgado por las universidades en conjunto.

“Lo interesante del programa es que existen muchos masters para elegir, cada uno con programas de estudios y requisitos específicos. Particularmente, yo me postulé a un Master en Sistemas Embebidos Computacionales y elegí cursar en Alemania, por las grandes posibilidades de investigación que hay en el país y porque deseaba profundizar mis conocimientos en alemán. Para el caso de Noruega, elegí ese país porque me gustó mucho la universidad, la ciudad donde está ubicada y además hay muchas empresas de gran calibre en el ámbito de la electrónica”.

Emanuel ya se encuentra en Alemania, cursando en la Universidad RPTU-Kaiserslautern y el próximo año se mudará a Noruega para continuar con esta formación. El Máster en Sistemas Embebidos Computacionales que eligió cursar el egresado en Ingeniería Electrónica, estudia temas relacionados con FPGAs e Inteligencia Artificial. “La universidad alemana por ejemplo está asociada con el Instituto Alemán de Inteligencia Artificial, así como con IBM por lo cual brinda grandes posibilidades de realmente profundizar y aplicar los conocimientos aprendidos tanto en el máster como en la carrera de grado”.

En palabras de Emanuel “Obtener esta beca fue un gran logro y reconocimiento, ya que se postulan muchos estudiantes de distintas universidades a nivel mundial y el haber estado entre los pocos que recibieron esta beca es enorme ya que significa que mi esfuerzo y el de los que me apoyaron valió la pena” y agrega “este máster es una oportunidad para autoevaluarme y también evaluar la formación obtenida en la carrera. Personalmente (…) la carrera y los docentes me han enseñado a ser autosuficiente y poder, a través de la lógica, extrapolar conocimientos para resolver la mayoría de los problemas relacionados a la electrónica. Espero poder estar a la altura de mis expectativas y poder cumplir exitosamente con todos los desafíos que se presenten”.

La FCFMyN tiene un nuevo Doctor en Física

Rodrigo Nahuel Delgado Mons, defendió su tesis doctoral para acceder al título de Doctor en Física. Dicha Tesis se tituló “Avances en estudios computacionales y modelado molecular de adsorción en materiales nanoporosos: desarrollo de una interfaz integrada para optimizar la caracterización” y estuvo dirigida por el  el Dr. Raúl Lopez y co-dirigida por la  Dra. Valeria Cornette.

El jurado estuvo presidido por la Decana, Dra. Marcela Printista, e integrado por el Dr. José Luis Riccardo, el Dr. Rodolfo Daniel Porasso y el Dr. José Carlos Alexandre De Oliveira, quienes calificaron la tesis como SOBRESALIENTE.

Rodrigo tiene 33 años, se recibió en 2017 de la Licenciatura en Física correspondiente a la Facultad de Ciencias Física Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis. Luego de concluir esta etapa optó por seguir perfeccionándose en el Doctorado. Actualmente se desempeña como docente en la UNSL, siendo Jefe de Trabajos Prácticos en la Materia Física I.

En su tesis doctoral, Rodrigo dirigió su interés a estudiar la caracterización de materiales nanoporosos, es decir conocer la estructura porosa interior de los mismos. “Este tipo de estudios es muy importante en la industria ya que estos materiales se suelen usar en medio ambiente para capturar dióxido de carbono, en temáticas relacionadas al cambio climático, en energía, por ejemplo, con la creación de baterías de litio” y agrega “con nuestra investigación lo que hicimos es utilizar una técnica de caracterización de esos materiales, que es la absorción de gases, y optimizarlo, probar distintos modelos teóricos y matemáticos y observar si se producían mejoras en la caracterización”.

Una de las cuestiones innovadoras que destaca en esta investigación es la utilización de la simulación computacional, en palabras de Rodrigo “lo que hacemos es, desde la programación, simular todo el fenómeno físico e incorporar modelos matemáticos propios”. Además, el nuevo doctor en física nos comentó que si bien hay múltiples investigaciones sobre esta temática, la mayoría de los estudios se realizan sólo desde el punto de vista químico, sin incorporar la simulación molecular que permite comparar los datos experimentales. Este es un punto relevante que diferencia y destaca la investigación realizada por Rodrigo, quien subraya “me interesó esta temática porque incorpora la programación a partir de la simulación computacional y observé que desde este lugar podríamos aportar a algo tan importante como la preservación del medio ambiente”

El flamante doctor  nos explicó que, generalmente, los laboratorios que crean estos materiales usan modelos muy anticuados y los resultados que obtienen suelen ser un poco inexactos. “A partir de nuestra investigación buscamos y logramos mejorar esa caracterización, optimizar los resultados” y agrega un dato relevante que permite comprender el aporte que esta investigación puede hacer a distintos sectores “hoy en día tendríamos una herramienta muy potente para que los laboratorios, cuando crean su material, tengan una mejor idea de si éste tiene las propiedades que se buscaba, o también, en base a caracterizarlo, saber si pueden mejorar el material. Obviamente hay empresas que esto lo hacen de manera comercial, en cambio, desde nuestra investigación brindamos una herramienta pública y totalmente gratis utilizando modelos matemáticos desarrollados por nuestro equipo y que hasta el día de hoy han mejorado considerablemente las caracterizaciones que se obtienen.”

Por último, conversamos sobre sus planes a futuro y nos comentó que ya está pensando en comenzar su posdoctorado, donde continuaría con la temática que ha estado trabajando para perfeccionarla aún más. Además nos comentó que le interesa continuar su camino en la docencia “me gusta mucho ser docente en la Universidad, me gustaría profundizar más en esto”. También nos comentó “me gustaría si llega a darse la oportunidad de hacer alguna estancia en el exterior, pero siempre con la idea de mejorar y traer ideas nuevas para acá. Mi intención es quedarme, seguir en Argentina y en San Luis específicamente, si tengo la posibilidad de formarme en el exterior sería para mejorar y traer ideas nuevas” y agrega “son muchos años trabajando acá y le tengo un gran cariño a cariño a este lugar, viendo que todo el mundo se va siento que alguien se tiene que quedar acá y seguir trabajando y mejorando lo que tenemos”.