Este jueves 7 de octubre se llevó a cabo la segunda sesión presencial del año del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).
Dicha sesión estuvo presidida por la decana Dra. Marcela Printista, acompañada por el vicedecano Ing. Alfredo Debattista y el secretario general, Ing. Gustavo Braüer.
En esta oportunidad, fue invitado al Consejo Directivo el rector de la Universidad Nacional de San Luis, C.P.N Víctor Moriñigo, quien realizó el anuncio sobre la aprobación del Proyecto presentado por la UNSL ante la Secretaría de Políticas Universitarias.
Se trata de la adquisición de 40 millones de pesos para llevar adelante el Programa Universitario de Escuelas de Educación Profesional de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), el cual se llevará a cabo conjuntamente entre la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) y la FCFMyN.
Moriñigo destacó que hay correlación entre el éxito y la decisión que tomó al elegir a dos Facultades, porque sin lugar a dudas iban a ganar el proyecto.“(..) Entendiendo que la coyuntura a nivel nacional exigía la expertise y los temas que ambas Facultades acreditaban y eran muy pertinentes los conocimientos (…)”.
Asimismo, el rector sostuvo que es muy importante el dinero que recibirán y que irá direccionado a la escuela que funcionará en instalaciones de ambas Facultades.
Este financiamiento se empleará para la creación de propuestas formativas de corta duración que permitan a los jóvenes contar con competencias técnicas para su inserción laboral en escenarios de constante cambio tecnológico.
“Hay muchas industrias de San Luis que están muy conformes con nuestras carreras, con la formación de nuestros graduados y en particular están expectantes por esta nueva propuesta de formación técnico-profesional. Los felicito por este logro que contribuirá para el crecimiento”, explicó el rector con orgullo por tan importante iniciativa gestionada conjuntamente.
Por su parte, Printista detalló que la propuesta formativa aprobada por la SPU fue desarrollada por los directores y docentes de los Departamentos de Informática y de Electrónica (FCFMyN) y el de Ingeniería de Villa Mercedes (FICA) y, además, colaboraron en el armado del plan de estudios los equipos de gestión de ambas Facultades intervinientes.
La certificación que obtendrán las personas que aprueben esta nueva propuesta formativa obtendrán el título de “Técnico en el Uso de Plataformas Digitales para la Industria 4.0”.
A su vez, la decana comentó que cuando los/las estudiantes obtengan su certificación de la escuela los invitarán a elegir una carrera: “Vamos a facilitar dentro de los objetivos la articulación con nuestras Tecnicaturas y las de la FICA, que todas están relacionadas con la tecnología”.
¿En qué consistirá la propuesta formativa?
El/la estudiante recibirá una capacitación intensiva de 18 meses, equivalente a tres (3) cuatrimestres. Iniciará con el dictado de dos trayectos formativos comunes a todos los y las estudiantes: “Introducción al mundo del trabajo” y “Plataformas y herramientas digitales”.
Luego, continuará con un trayecto formativo que propone tres orientaciones a elección de los estudiantes en “Sistemas Digitales en IoT”, “Robótica” y en “Inteligencia Artificial”.
La propuesta finalizará con un trayecto formativo común: “Electrónica y Control Industrial”.
Se espera que el egresado de la Escuela de Educación Profesional pueda:
A- Direccionar la búsqueda de empleo de acuerdo con su vocación y capacidades.
B- Estimular la generación de emprendimientos propios o pymes.
C- Emprender estudios universitarios específicos en el sistema formal.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/10/1-2.jpg400832prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-10-07 18:54:262021-10-08 08:51:10La FCFMyN y la FICA crearán una Escuela de Educación Profesional en la UNSL
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales efectuó la contratación de los trabajos de sellado de las juntas externas correspondientes a las paredes del Bloque II. El trabajo se realizó a través de un financiamiento conjunto entre la Universidad y la Facultad.
Las tareas finalizaron la semana pasada con un trabajo en altura y siguiendo las normas de protección de seguridad correspondientes.
Esto permitirá la generación de barreras adicionales para evitar el ingreso de insectos y de posibles filtraciones en los ámbitos laborales y de docencia, propendiendo a su estanqueidad y mejora.
Las tareas están enmarcadas en las acciones que la Facultad viene desarrollando con respecto al bienestar de la comunidad universitaria que la integra.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/10/1-1.jpg400892prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-10-07 11:37:002021-10-07 15:04:51Sellado de juntas en paredes del Bloque II
Esta semana la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales realizó una nueva entrega privada de títulos en la Sala de Situación.
La ceremonia contó con la presencia de la Decana, Dra. Marcela Printista, quien se encargó de la toma juramento y la entrega de diplomas a los/las flamantes egresados/as.
Los nuevos profesionales son los siguientes:
Vanesa Mariana Gallardo – Mg. en Matemática Marcela Laura Garriga- Mg. en Matemática Lucas Omar Marturano- Téc. en Energías renovables César Daniel Martin Palacio- Lic. en Ciencias Geológicas
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/10/1.jpg400856prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-10-06 20:20:452021-10-08 08:51:22Nuevos profesionales: Entrega privada de títulos en la Facultad
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales continúa haciendo historia. Esta semana se llevó a cabo la defensa presencial del Proyecto Integrador Final por parte de las estudiantes Julieta Anahí GATICA y Camila Celeste OLGUÍN, pertenecientes a la Ingeniería en Informática, carrera que se dicta en el Departamento de Informática.
Dicho Proyecto fue conjunto y se tituló “Vinculación Educativa 3.0: Una herramienta para disminuir las brechas educativas regionales”, dirigido por el Dr. Mario BERÓN y co-dirigido por el Dr. Germán MONTEJANO.
El jurado estuvo integrado por el Dr. Mario BERÓN, la MCs.
Veronica Ludueña y el Dr. Daniel Riesco.
También se contó con la presencia de la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, el Director del Departamento de Informática, Esp. Mario PERALTA y la Directora de la carrera, Mg. Lorena Baigorria, quienes felicitaron a las nuevas profesionales por tan alto logro, convirtiéndose en las primeras mujeres egresadas de esta carrera de grado.
Esto es todo un logro para la Facultad, teniendo en cuenta la gran demanda que existe de profesionales ingenieros en informática, en particular, el bajo porcentaje de mujeres ingenieras.
Las nuevas profesionales brindaron una entrevista al finalizar su defensa y nos comentaron la experiencia de la cursada y opinaron sobre el rol de las mujeres en la ingeniería.
¿Por qué eligieron
cursar la Ingeniería en Informática?
Julieta: En la secundarIa tuve un trayecto técnico profesional relacionado con la computación, ahí aprendí lo que era la programación y un montón de cuestiones relacionadas a las computadoras. Así fue que en el último año me decidí a estudiar algo relacionado a eso y terminé eligiendo la propuesta que ofrece la FCFMyN.
Camila: Siempre tuve interés en estudiar alguna ingeniería. Me gustaban mucho las computadoras y me resultaba fácil el manejo de Softwares. Cuando viajé a San Luis para ver las carreras que ofrecía la UNSL me interesaron las de esta Facultad, tanto la Ingeniería en Computación como la Ingeniería en Informática. Me interioricé un poco más en sus característica y diferencias y allí decidí hacer el ingreso por la que más me gustó.
¿Cómo fue la cursada?
¿Eran más varones que mujeres? ¿Fue difícil insertarse?
Julieta: Cuando yo ingresé era la única mujer. A mis compañeros les costaba integrarme y algunos profesores (en su minoría), se pensaban que por ser mujer tenía menos capacidad que cualquiera de mis compañeros. Muchas veces el ser mujer fue un obstáculo en ese sentido.
Camila: No voy a negar que al principio fue un poco difícil, éramos cinco mujeres únicamente en la carrera y más de 20 hombres, pero con el correr de las materias logramos crear un lindo grupo.
¿Cuál razón las llevó
a hacer el Proyecto Integrador juntas?
Julieta: Inicialmente, surge de un Proyecto de Extensión Universitaria. Nuestro director de tesis se comunicó un día conmigo para proponerme la idea de llevar este proyecto a un Proyecto Final de carrera. Me gustó mucho la idea de vinculación y empezamos con eso. Al poco tiempo, también se unió Camila al Proyecto de Extensión y como en ese momento ya éramos amigas, le propuse la idea de que hagamos el Proyecto Integrador juntas. Lo charlamos con nuestro director y le pareció una excelente idea. Después, el proceso de realizarlo juntas nos enseñó muchas cosas como trabajar en equipo, tener en cuenta los tiempos de la otra persona, tener constancia, buscar formas de comunicarnos cuando Camila se fue a vivir a Villa Mercedes, entre otras cosas más. La verdad que fue una linda experiencia.
Camila: Dentro de la Facultad existen proyectos en los que podemos colaborar durante el transcurso de nuestra carrera y al mismo tiempo ir desarrollando nuestro Proyecto Final, es por esto que junto a Julieta decidimos unirnos a varios de estos. Uno de los directores de un proyecto se acercó a nosotras y no dudamos en sumarnos. Si bien era una realidad que el Proyecto podía separarse, en caso de que alguna se atrasara con los finales, pudimos lograrlo juntas como lo empezamos.
Sobre el Proyecto,
¿Qué aspectos tuvieron que considerar para proponer el tema?
Julieta: Tuvimos que considerar si era un tema que no se haya planteado con anterioridad. Además, al ser conjunto teníamos que verificar que la aplicación realizada fuera lo suficientemente grande como para justificar la razón de hacerlo entre las dos.
Camila: El trabajo conjunto es fruto de un Proyecto de Extensión en el cual ambas estábamos colaborando. Al ver que la vinculación entre escuelas y universidades era dificultosa, le propusimos a nuestro director un sistema que ayude con dicha vinculación y al mismo tiempo nos sirviera como Proyecto Final Integrador.
¿Cómo creen que se logran disminuir las brechas educativas regionales a través de la Vinculación Educativa 3.0?
Julieta: El objetivo de la App es vincular las escuelas secundarias con la UNSL. Esta vinculación se logra a partir de dos puntos. El primero consiste en una biblioteca digital donde todas las instituciones (tanto Universidad como institución de nivel medio), pueden subir documentos educativos que van a ser visualizados por toda la comunidad. El segundo consiste en un gestor de sitios web automáticos que, en pocas palabras, les permite a las instituciones secundarias tener su propio sitio web de manera gratuita. Este gestor de sitios web permite tener todos los sitios web de las instituciones en un mismo lugar, lo que lleva a las comunidades educativas a poder informarse acerca de cada una de las instituciones. Tanto la biblioteca como el gestor de sitios web logran disminuir esta brecha que existe, ya que hace que toda la comunidad educativa interactúe en un mismo sistema.
Camila: Durante el desarrollo de todo nuestro trabajo se analizaron los requerimientos necesarios para mejorar la vinculación entre la Universidad y las instituciones de nivel medio y superior y, por ende, acortar la brecha existente entre las mismas. Como conclusión, se obtuvo que los requerimientos más destacados fueran la capacidad de compartir recursos accesibles por todas las comunidades educativas, y la comunicación fluida y activa entre instituciones. Estos requerimientos dieron lugar al planteamiento de un sistema que abarque ambos aspectos de manera general.
Teniendo en cuenta
que las carreras de ingenierías son mayormente elegidas por varones y que la
carrera ya contaba con compañeros recibidos en nuestra Facultad, ¿Qué significó
ser las primeras mujeres Ingenieras en Informática?
Julieta: Cuando ingresé a la carrera todavía no había ningún estudiantes recibido, lo que me motivó también a rendir el proyecto integrador pronto para ser una de las primeras en recibirme con tal título. Ser una de las primeras Ingenieras en Informática significó un montón, debido a que siento que demostré a muchas mujeres que realmente se puede. Y aunque a veces surjan muchos obstáculos no hay que bajar los brazos nunca. Me gustaría que en un futuro más mujeres se animen a formar parte de estas carreras, y que se deje de pensar en “esa carrera es de hombres” porque es una idea muy equivocada.
Camila: Creo que la importancia de este Proyecto es la visibilidad que se les da a las mujeres en la ingeniería. Cuando la carrera era nueva en la Universidad el cupo de mujeres era muy bajo, esto evidentemente fue cambiando y fue creciendo a medida que pasaban los años, por lo que sentimos que al obtener nuestro título se abre el panorama a otras mujeres o diversidades para que se animen, a pesar de que las oportunidades y dificultades muchas veces no son las mismas para todes.
¿Por qué creen que es
importante el rol de la mujer en la ingeniería?
Julieta: Es
importante dado que no existe un trato equitativo entre hombres y mujeres
cuando se nombra una ingeniería, y creo que la brecha es mucho más grande
cuando se trata de ingenierías relacionadas a la informática. Se considera que
una ingeniería sólo puede ser lograda por un hombre, lo que no es correcto.
Tanto el hombre como la mujer tienen la misma capacidad de lograr tal título.
Camila: Considero que es importante contar con diversidad de género en la ingeniería. Creo que lo mal visto o mal difundido es pensar que las carreras técnicas o de informática son carreras para un único género. Hacer visible que las carreras universitarias no tienen género creo que es lo importante de esto. Sería conveniente deconstruirnos con respecto a la idea de que en una carrera de ingeniería se necesite resaltar el rol de un género en particular.
¿Durante estos
últimos años tuvieron la oportunidad de participar en eventos virtuales
relacionados a su carrera?
Julieta: Participamos en muchos congresos (CONAIISI, WIC, Interfaces, etc), siendo expositoras e investigadoras en los mismos. Todas estas exposiciones y publicaciones fueron relacionadas con este Proyecto Integrador.
Camila: Si, continuamente, hemos escrito artículos para varios congresos desde que comenzamos a participar y colaborar en algunos proyectos de extensión del Departamento de Informática. En el 2021 nuevamente fuimos seleccionadas para exponer un artículo en el CONAIISI , el cual tuvo lugar como evento virtual y la exposición fue a través de conferencias online. Este año nuevamente enviamos un artículo en el que nos encontramos a la espera de aprobación. Dicho congreso también será virtual.
¿Están al tanto de lo
que se hace desde la Women’s Engineering Society (WES)?
Julieta: Si, es una asociación que intenta inspirar a las mujeres para que se introduzcan en las ramas de la ingeniería. Se han brindado muchas charlas y es muy lindo escuchar las historias de numerosas mujeres que han vivido experiencias similares a las que viví yo en el transcurso de mi carrera.
Camila: Si, hemos asistido a varios congresos, tanto presenciales como virtuales, y el rol de la mujer en la ingeniería es un tema bastante regular en todas estas actividades.
¿Qué mensaje dejarían para incentivar a más mujeres que elijan esta carrera en la FCFMyN?
Julieta: Me gustaría hacerles saber que es una carrera muy interesante con mucho contenido práctico y que se aprende todo lo necesario para que cuando salgan al mundo laboral no cueste mucho introducirse o adaptarse. Si deciden empezar les aconsejo que no tengan miedo, que todas las carreras universitarias tienen su dificultad y no por ser una ingeniería significa que vaya a ser más difícil que otras. En algunas ocasiones va a costar y van a existir obstáculos, pero hay que aprender que al final la satisfacción de lograr algo así es enorme.
Camila: Más que incentivar me gustaría hacerles saber que no están solas. Que el Centro de Estudiantes está para ayudarlas y que les docentes también. En la actualidad no deberían existir estas diferencias de género. Ahora somos mayoría, no estamos más solas y vamos por todo haciendo historia.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/1-5.jpg5401200prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-09-29 12:53:022021-09-29 13:33:34Primeras dos mujeres egresadas de la Ingeniería en Informática
En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con la Dra. Natalia Marchevsky, Directora del Proyecto de Investigación “CARACTERIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE METALES A PARTIR DE DESECHOS MINEROS” del Departamento de Minería.
En el año 2009, la profesional realizó el muestreo de sitios mineros abandonados en la provincia de San Luis. En aquel momento iniciaba sus estudios de posgrado y a partir de esas muestras logró caracterizar e identificar microorganismos oxidantes de hierro y azufre en el Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales CINDEFI, (UNLP-Conicet) en la ciudad de La Plata. A fines del 2014, la Dra. Marchevsky volvió a San Luis y en el 2015 comenzó a proyectar una nueva temática de investigación en el Departamento de Minería de la FCFMyN, relacionada a estos sitios mineros.
¿Cuál es la disciplina que actualmente aborda su proyecto de Investigación?
Nuestro proyecto estudia los desechos de minerales (relaves, escombreras, etc.) que pertenecieron a antiguas minas metalíferas explotadas y actualmente se encuentran en estado de abandono en la Provincia de San Luis. Determinamos los minerales presentes, el contenido de metales y a partir de ensayos vemos la posibilidad de recuperar metales de interés económico. También, analizamos las consecuencias ambientales que podrían tener estos desechos, dado que la mayoría se encuentra en cercanías de cursos naturales de aguas.
¿Qué los lleva a buscar y recuperar metales en desechos mineros?
Hay varios aspectos a considerar. Por un lado, las leyes (contenidos metálicos) de los yacimientos primarios que se explotan actualmente han disminuido drásticamente en los últimos cien años, por ello es muy importante buscar recursos alternativos que permitan ayudar a satisfacer la demanda creciente de metales por parte de la sociedad, además de contribuir al desarrollo de una actividad minera sostenible. Las antiguas explotaciones dejaron desechos que hoy son importantes de evaluar en términos económicos y también ambientales.
Los procesos separativos a los que fueron sometidos estos minerales no fueron seguramente tan eficientes como los procesos que disponemos en la actualidad, dado que las técnicas empleadas se han perfeccionado. Además, hoy contamos con nuevos procesos y tecnologías más modernas, como los procesos hidrometalúrgicos, que podrían implementarse para recuperar metales a partir de estos desechos.
¿Qué tipo de contaminación generan estos desechos (pasivos ambientales)?
El principal riesgo es la generación de drenajes ácidos a partir de los minerales presentes. La pirita (sulfuro de hierro), es uno de los sulfuros más abundantes en los depósitos minerales. Este mineral cuando es expuesto durante largos períodos de tiempo a condiciones atmosféricas, aire y agua, se oxida y genera aguas ácidas. Estos drenajes ácidos, al entrar en contacto con determinados minerales, son capaces de solubilizar y movilizar cationes metálicos, los cuales pueden migrar y contaminar cursos naturales de agua, suelo, flora, etc. La oxidación química de la pirita es favorecida por la presencia de ciertos microorganismos oxidantes de hierro y azufre que están presentes en este tipo de ambiente.
¿Cuáles son los antecedentes que impulsaron esta línea de investigación en la Facultad?, ¿En qué año se inició? , ¿Hubo impulso/apoyo de algún programa nacional, externo o internacional en la formación de recursos humanos de su grupo de investigación?
En el año 2009, realicé el muestreo de sitios mineros abandonados en la provincia de San Luis. En aquel momento comenzaba mis estudios de posgrado y a partir de muestras de pasivos ambientales de la provincia de San Luis logramos aislar, caracterizar e identificar microorganismos oxidantes de hierro y azufre. Posteriormente, utilizamos estos microorganismos para hacer el pre-tratamiento de un concentrado de oro refractario, el cual nos permitió alcanzar mayores recuperaciones de este metal. Estos trabajos los realicé en el Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales CINDEFI, (UNLP-Conicet) en la ciudad de La Plata, fueron parte de mi tesis doctoral y estuvieron bajo la dirección del Dr. Edgardo Donati. A fines del 2014 volví a San Luis y en el 2015 comencé a trabajar en el Departamento de Minería y a delinear las nuevas perspectivas de trabajo en investigación. En el año 2018, postulamos este proyecto que gracias a la ayuda y colaboración de investigadores de otras unidades académicas e institutos de investigación hemos podido sostener e ir ampliando los alcances del mismo. En este punto quiero destacar y agradecer la colaboración especial del Dr. Jorge González (INTEQUI), Dra. Belén Roquet (Departamento de Geología) y el Dr. Ernesto Perino (INQUISAL).
¿Es posible que describa cuáles zonas de San Luis están afectadas por los pasivos mineros?
En San Luis, los principales pasivos ambientales se encuentran en las Sierras Centrales de San Luis, donde se llevaron a cabo las mayores labores extractivas relacionadas a minerales de oro, plata, plomo, wolframio, etc.
¿Se puede predecir la contaminación que podrían producir los minerales que se almacenarán como desecho?
Sí, existen diferentes pruebas de laboratorio que permiten simular el comportamiento de este tipo de muestras cuando son sometidas a condiciones atmosféricas durante mucho tiempo. Con estas pruebas se puede predecir la ocurrencia de drenaje ácido, disolución de metales, etc. A partir de la información que brindan estos ensayos es posible minimizar y en algunos casos evitar la generación de drenajes ácidos.
¿Cuáles serían los beneficios económicos de recuperar metales a partir del tratamiento de pasivos ambientales?
En general, se estima que obtener metales a partir de una mena secundaria supone un ahorro energético de entre el 40 y 60% de los costos que demandaría la producción del metal a partir de una mena primaria (yacimiento). En el caso de los pasivos ambientales, el principal ahorro tiene que ver con que el mineral ya se encuentra molido y con ello se puede prescindir de la etapa de molienda en su reprocesamiento. La molienda es justamente la etapa que demanda el mayor consumo de energía y tiene los costos más altos dentro del procesamiento de minerales.
¿Qué técnicas amigables con el medio ambiente se pueden utilizar para procesar los pasivos ambientales? ¿Actualmente se utilizan en Argentina?
La disminución de los contenidos metálicos presentes en las menas que se explotan actualmente ha producido importantes transformaciones en el procesamiento de minerales y en la metalurgia extractiva. Esta situación ha llevado al desarrollo e implementación de nuevos procesos más eficientes para el tratamiento de minerales de baja ley. Entre estos se destacan los pertenecientes al campo de la hidrometalurgia y en especial la biolixiviación, que consiste fundamentalmente en la utilización de microorganismos que facilitan la disolución de metales.
En nuestro país, aún no se han implementado los bio-procesos a escala industrial para la recuperación de metales. Sin embargo, Chile, principal productor de cobre del mundo, produce entre un 20 y 30% de este metal a través de este tipo de procesos.
¿Cómo se vincula su Proyecto con institutos y universidades de Argentina y otros países?
Nuestro proyecto tiene vinculación con el grupo que dirigía la Dra. Alejandra Giaveno y recientemente la Mg. Patricia Chiacchiarini en la Universidad Nacional del Comahue, sede Neuquén; quienes trabajan en la temática de pasivos ambientales mineros, bio-procesos aplicados a la recuperación de minerales y remediación ambiental. También con el grupo de trabajo que dirige la Dra. Begoña Fernández Pérez de la Universidad de Oviedo (España), quien tiene a cargo un grupo de investigación en la temática y con quien estamos llevando adelante la formación de recursos humanos en forma conjunta.
En la actualidad, los países están concentrando sus proyectos de financiamiento alrededor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Desde su área de investigación, la formación de profesionales se integra en un todo con los ODS.
¿Puede ampliar sobre cómo hacen su contribución al desarrollo sostenible global?
El proyecto es aún muy reciente, pero desde luego la temática está vinculada al desarrollo sostenible de la actividad minera. El objetivo es lograr el máximo aprovechamiento de los recursos minerales, y al mismo tiempo disminuir el impacto ambiental que puede provocar este tipo de desechos en su entorno.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/entre-marchevsky-web.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-09-24 12:49:522021-09-24 17:33:41En búsqueda de recursos alternativos para contribuir a una actividad minera sostenible
El Rector de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), CPN. Víctor Moriñigo, junto a la Decana de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), Dra. Marcela Printista, visitó la obra donde realizan las Prácticas Técnicas Supervisadas (PTS) estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Obras Viales dentro de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV).
En esta oportunidad, el encuentro se llevó a cabo en inmediaciones del nuevo puente sobre la rotonda Abuelas de Plaza de Mayo donde estudiantes del Departamento de Minería de la Facultad realizan sus prácticas. Ellos son Ángel Gabriel Coronel y Nicolás Martín Pontoriero.
La obra se enmarca en la firma del Acta Complementaria de Cooperación entre la (FCFMyN) y la (D.N.V) firmada a fines del año 2020, la que tiene como objetivo estrechar y fortalecer los vínculos interinstitucionales.
Por parte de Vialidad Nacional estuvieron presentes el Jefe del 14° Distrito, Daniel Bassi; el Jefe de Obras, Ing. Santiago Pellegrino; el Encargado de Seguridad e Higiene, Ing. José Puttelli y los Supervisores de la obra de circunvalación, Ingenieros David Colaso y Martin Enriz.
También participaron el Secretario de Innovación y Desarrollo (SEINDE), Mgtr. Vicente Fusco, El Director del Departamento de Minería, Ing. Miguel Beninato, la Coordinadora del Área de Obras Viales, Dra. María Medici e integrantes de la SEINDE.
Es importante mencionar que esta obra contempla la duplicación de calzada de la actual traza de la ruta 147, desde el puente Derivador hasta la RN V146 y desde allí hasta la intersección con la RN7. La obra incluye la ejecución de un canal de máximas crecidas paralelo a la ruta 147, colectoras y la iluminación LED en los 19 kilómetros que tendrá esta doble vía.
El Rector sostuvo que este tipo de actividades fortalecen y hacen crecer a la institución porque es una carrera que tiene pleno empleo en este momento: “Esto habla de la pertinencia que tenemos para lograr un lugar en el mercado. Nos pasa con los profesionales de Minería e Informática, todos o todas están con trabajo y estamos esperando los nuevos egresados”.
Asimismo, Moriñigo remarcó que es importante que se busque y se convoque a los jóvenes estudiantes de nuestra Universidad para este tipo de actividades conjuntas a través de convenios y actas complementarias.
Por su parte, la decana de la FCFMyN dijo que la mejor retroalimentación para las carreras de la Facultad y una de las promociones de las mismas es que sepa que los estudiantes tienen la posibilidad de trabajar e insertarse rápidamente en una obra: “Felicito a los estudiantes por el desempeño y la responsabilidad con la que están llevando a cabo esta práctica técnica y además representando a nuestra Facultad de manera óptima con sus aportes al trabajo de la obra”.
A su vez, Printista comentó que circula por la ruta y que el cambio es notable: “En mi caso veo un gran avance para la circulación y el crecimiento de la obra día a día. Felicito a todo el equipo que está trabajando por la rapidez y excelencia”.
El Jefe de Distrito San Luis de Vialidad Nacional, agradeció a la institución por la interacción que se logró: “Siendo ágiles con la gestión ya contamos con nueve meses de obra. Interactuamos muy bien entre ambas partes y felicitamos a los estudiantes que se están desempeñando satisfactoriamente con humildad y capacidad y en el trabajo”.
Sobre las actividades que se realizan dentro de la PTS,Bassi explicó que en esta práctica junto a los estudiantes enfrentaron y resolvieron problemas diarios que surgen y además destacó que la convivencia en la obra es muy buena y que todos estos aspectos dan el indicio de que están haciendo las cosas bien como equipo.
Esta actividad se enmarca en la buena relación entre las autoridades actuales de la UNSL y de DNV con un vínculo que fortalece y beneficia a ambas partes.
Nota y fotos: Prensa FCFMyN
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/1-3.jpg400851prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-09-23 13:26:322021-09-23 14:40:15Estudiantes de Obras Viales culminan su formación académica
La Tecnicatura Universitaria en Fotografía (TUF) celebra sus primeros 10 años de creación con las “Jornadas sobre Narrativa Fotográfica”, las que contarán conla participación de destacados fotógrafos visitantes y locales.
La carrera se dicta en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, ámbitos desde los cuales se están proponiendo las actividades, en conjunto con la celebración del “Día del Fotógrafo” que se conmemora este 21 de septiembre.
Las Jornadas tendrán lugar los días 28, 29 y 30 de septiembre. El cierre será el 1 de octubre. La propuesta es presencial en el Auditorio Mauricio López de la Universidad Nacional de San Luis (Ejército de los Andes 950).
Dialogamos con el Director de la Tecnicatura, Lic. José Luis “Chelco” Rezzano, quien expresó lo que implica sostener una carrera en este tiempo y sus desafíos. Además, detalló las actividades que se realizarán durante las Jornadas.
Como docente y director de la Tecnicatura Universitaria en Fotografía, ¿Qué significan estos 10 años del dictado de la carrera para ustedes?
Representa una gran alegría haber llegado a completar los primeros diez años de la creación de la carrera porque es el principio de un sueño cumplido. Es un logro también porque fuimos creciendo en los contenidos de las materias, en el buen porcentaje de ingresantes y en actividades realizadas.
¿Cómo impactó en el Departamento de Física la incorporación de la carrera?
Desde lo institucional aportamos un perfil distinto a la formación netamente científica que se imparte en el Departamento de Física. El impacto de la Tecnicatura fue sumamente positivo, ya que incorporamos un número importante de estudiantes y, además, tuvimos el apoyo del Departamento para lograrlo. Asimismo, esta experiencia fue como volver a casa porque soy Licenciado en Física también y uno siempre tiene sus afectos en el lugar donde se formó disciplinariamente.
¿Se incorporaron a cursar estudiantes que su modo de vida era la fotografía?
Es muy amplio, tenemos estudiantes que recién terminan el secundario, gente de las áreas de informática, comunicación, artes plásticas, entre otras que eligen la Tecnicatura como complemento a su formación. También hay estudiantes que complementan los tiempos y, a su vez, estudian otra carrera simultáneamente. La cursada cuenta con fotógrafos que se aprendieron a hacer de manera autodidacta y que desean darle un carácter más formal a su formación.
Una duda que surge de muchas personas y que ya es una pregunta frecuente para el ingreso…Para comenzar a cursar, ¿Con qué equipamiento es necesario contar?
No deben tenerlo necesariamente cuando ingresan a la carrera, pero en el primer cuatrimestre deben procurar poder acceder a una cámara fotográfica digital réflex, tener acceso a una computadora y a Internet, por supuesto.No exigimos que adquieran equipos nuevos, pueden ser prestados o comprarlos usados y desde la carrera les orientamos en cuanto al equipamiento que pueden comprar. Estudiar fotografía sin cámara deviene casi en algo abstracto.
¿Cómo se prepara el equipo docente de la TUF para el dictado de la nueva cohorte del 2022?
Estamos con mucha expectativa y esperando el resultado de las preinscripciones. Todos los años, teniendo en cuenta que el cursado año se abre por medio, hemos tenido un importante número de ingresantes. Ahora, la expectativa tiene mucho que ver con la situación epidemiológica y cómo responde la gente. Nos vimos atravesados por una situación ajena y que de alguna manera afectó el normal desarrollo de la carrera, ya que hubo estudiantes que ingresaron y empezaron a cursar de manera virtual. Esperamos que en el 2022 podamos tener clases semipresenciales porque hay muchos aspectos de la carrera que necesariamente deben ser presenciales.
¿En qué consistirán las Jornadas de Fotografía por el aniversario?
Es una propuesta interesante porque consta de cuatro días de actividades extracurriculares y académicas. Las primeras consisten en la defensa de dos Trabajos Finales de la Tecnicatura, además habrá una muestra de estudiantes de tercer año de la carrera, precisamente de la materia “Laboratorio Blanco y Negro y Procesos Especiales II”.
A su vez, contaremos con la participación de destacados fotógrafos que darán conferencias individuales y además van a tener una mesa redonda, intercambio y revisión de portfolios con los estudiantes.
¿Por qué se eligió como tema central la Narrativa Fotográfica?
Porque es un tema de vigencia permanente. Si uno piensa la fotografía como un texto factible de ser leído los proyectos fotográficos toman forma de un texto, pero en imágenes. Allí se debe tener en cuenta la cuestión de la narrativa y se observa cómo lo cuenta a través de las imágenes. Es algo muy importante y puede ser abordado desde distintos ángulos. Con esta temática tenemos la idea de crear debates y discusiones de los asistentes para que cada profesional cuente cómo aborda la narrativa de la fotografía.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/Homepage_8-25_210601.jpg400958prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-09-20 18:09:542021-09-21 11:36:04La Tecnicatura Universitaria en Fotografía celebra sus primeros 10 años
En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Dr. Sergio Favier, Director del Proyecto de Investigación “ANÁLISIS REAL Y FUNCIONAL. ECUACIONES DIFERENCIALES” del Departamento de Matemática.
¿De qué se trata su proyecto de investigación?
En el grupo se estudian y desarrollan herramientas básicas que sustentan y permiten determinar condiciones, usadas luego, para proveer previsibilidad por medio de las soluciones, que resuelven problemas reales planteados.
Es el desarrollo primario teórico necesario, por ejemplo, para las soluciones a problemas concretos que se resuelven usando Ecuaciones Diferenciales. Es una especialidad que forma parte también de los temas en el grupo del proyecto.
¿Quiénes son los referentes que impulsaron esta línea de investigación en la Facultad? ¿En qué año se inició y por qué?
Esta línea de investigación fue creada y después impulsada por Felipe Zó a su regreso de Minnesotta, donde realizó sus estudios de Doctorado estrechamente relacionados con especialistas destacados internacionalmente en el área, entre ellos A. P. Calderón , E. Fabes y Néstor Riviere.
La formación de este grupo se plasmó en un proyecto presentado en la UNSL en 1986 y luego otro en CONICET. Desde entonces funcionó con distintos nombres, pero desarrollando la misma área.
¿Cuáles son los referentes a nivel mundial del Análisis Matemático?
Referentes en el área de renombre por sus contribuciones podemos citar a A. P. Calderón, Luis Caffarelli, Néstor Riviere, argentinos que desarrollaron sus trabajos en Estados Unidos, y varios de nuestro país como Hugo Aimar, Eleonor Harboure, Carlos Cabrelli, Ursula Molter, Norberto Fava, son sólo algunos con los que mantenemos interacción con la gente de nuestro Proyecto.
¿Cuál ha sido y es su relación con el Dr. Felipe Zó y qué representa el investigador en el desarrollo del Análisis en el país y en el exterior?
Para destacar, de alguna manera, la contribución de Felipe en el contexto de esta área de Matemática, es que hay un resultado que aparece en los libros de texto de posgrado que lleva el nombre de “Lema de Zó”. La escuela del análisis del país y otros lugares de referencia en el exterior tiene presente y muchos han usado de alguna manera el resultado de Zó.
Felipe fue mi Director de tesis que defendí en 1992, con Norberto Fava y Eleonor Harboure como miembros del jurado externo. Conocidos en nuestro medio de la UNSL por sus contribuciones de gestión en nuestros Posgrados y Proyectos.
¿En su área de investigación, se promueve el trabajo interinstitucional y la vinculación con investigadores de otras universidades de Argentina y de otros países?
Felipe Zó tuvo una destacada participación en la creación de otro grupo de investigación en nuestra área de investigación en la Universidad Nacional de Río Cuarto de los que se formaron, por ejemplo, Miguel Marano, Héctor Cuenya, Fabián Levis, Fernando Mazzone, David Ferreyra por nombrar sólo algunos. Con ellos trabajamos y compartimos responsabilidades en nuestros posgrados de Maestría y Doctorado.
Ricardo Zalik, de la Universidad de Auburn en Estados Unidos, Ole Christensen de la Universidad Tecnológica de Dinamarca son destacados colaboradores en el exterior de nuestros resultados.
Su grupo de investigación forma parte del Instituto de Matemáticas Aplicada San Luis (IMASL) que ocupa un lugar destacado en la contribución de capital científico de la Argentina y del mundo. Desde los proyectos gestionados por su grupo de investigación, ¿Cómo se fomenta el desarrollo de recursos humanos calificados y cuál es la incidencia de CONICET en la formación de becarios y científicos en la UNSL?
Como integrantes del IMASL, dependiente de CONICET y de la UNSL, es un destacado objetivo la formación de Recursos Humanos. Las becas de CONICET en Matemática otorgadas a San Luis han crecido de forma importante en estos últimos años. En el área de Matemática, el IMASL, cuenta con grupos de investigación en Teoría de Juegos, Álgebra y Teoría de Grafos con un elevado índice de formación de Recursos Humanos.
Todos los involucrados son también docentes del Departamento de Matemática con el que compartimos espacios y políticas de desarrollo coordinadas.
Actualmente está en pleno auge la Ciencia de Datos, ¿Cuál es el aporte del análisis a esta disciplina?
Es un área de desarrollo necesaria. Desde el IMASL y el Departamento de Matemática tratamos de incorporar con una carrera interinstitucional junto a otras Universidades de la región compartiendo el dictado de los ciclos superiores.
En el IMASL hay investigadores que utilizan la Ciencia de Datos en sus áreas de investigación de Estudios Ambientales y Biofísica. Será una manera de potenciar a estos grupos consolidados aportando Recursos Humanos formados en el área.
El aporte del Análisis en Ciencia de Datos es, como en las demás áreas aplicadas, acercar las estructuras matemáticas básicas necesarias para su desarrollo, aportando resultados abstractos, que permiten validar y predecir los resultados obtenidos.
También se habla mucho del alto impacto que tiene la tecnología para el desarrollo del país, ¿Cuál es su opinión respecto a esto en relación al desarrollo de las ciencias básicas, como la matemática?
Gran parte del desarrollo tecnológico de nuestros días está sustentado o lleva involucrado el manejo de grandes cantidades de datos y la posibilidad de su transmisión. El procesamiento de señales o imágenes tiene una relación estrecha con el desarrollo del análisis de Wavelets, de destacada evolución desde los 90’s. Esto forma parte solamente de un ejemplo de lo que usualmente pasó con herramientas que, desde el análisis, ayudaron a desarrollos tecnológicos concretos.
También el estudio de Ecuaciones Diferenciales es la forma de expresar una propiedad de un fenómeno de la naturaleza en lenguaje matemático y ello forma parte importante del aporte desde el Análisis a la resolución de problemas concretos.
Usted cuenta con una vasta trayectoria en formación de magísteres y doctores en ciencias matemáticas, ¿En qué campos, además del científico, pueden desempeñarse?
En general, la formación de Recursos Humanos en Matemática encuentran su espacio en ámbitos académicos y es de destacar que gran parte de ellos formados en nuestro grupo desarrollan sus actividades en otras Universidades de la región. Muchos también fueron formados y dirigidos por investigadores que desarrollan sus trabajos en Estados Unidos, Dinamarca, UBA entre otros.
¿Cuáles acciones o resultados han sido los mayores hitos en los que ha participado su grupo de investigación?
En teoría de Aproximación de Funciones se usan herramientas o ambientes como los Espacios de Orlicz que fueron desarrolladas en nuestro grupo. Estos espacios adquieren una importante relevancia desde hace poco por su uso en Física Cuántica y su relación con la Computación Cuántica de un alto impacto por su desarrollo inminente.
Felipe Zó es Profesor Emérito de la UNSL, Premio “González Domínguez” de la Academia Nacional de Ciencias Exactas y Naturales en 1995.
Los integrantes de nuestro grupo tuvieron siempre un lugar en la Comisión de la Unión Matemática Argentina (UMA), una sociedad encargada del desarrollo de la Matemática en el país.
¿Cómo vislumbra el futuro de la matemática como herramienta de aplicación en las nuevas tecnologías?
El uso de herramientas matemáticas para el desarrollo de nuevas tecnologías es esencial. Para mencionar algunos ejemplos, se puede decir que en el desarrollo de la Computación Cuántica el uso de Análisis Funcional es de necesaria utilización para formalizar las herramientas necesarias para su evolución. La Teoría de Wavelets que adapta y optimiza herramientas que permiten manipular y transmitir datos electrónicamente. Las Ecuaciones Diferenciales que resuelve y brinda respuestas a situaciones a partir de sus características observables.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/entrv-favier-web.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-09-17 10:30:282021-09-17 11:20:42Dr. Sergio Favier “La ciencia de datos es un área de desarrollo necesaria”
En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con la Dra. Ana Vidales, Directora del Proyecto de Investigación “COMPACTACIÓN, SEGREGACIÓN Y FLUJO DE MATERIALES GRANULARES Y SUS APLICACIONES” del Departamento de Física.
La profesional conoció su línea de investigación a partir de un seminario en medios granulares que realizó, aconsejada por el Dr. Giorgio Zgrablich, en España durante el año 1994. A partir de allí se interesó en fenómenos que aparecían cuando los medios granulares eran puestos en movimiento.
¿Cómo describe la disciplina que actualmente aborda su Proyecto de Investigación?
Nuestro proyecto pertenece a un área de la Física que se llama “materia blanda” o “medios no consolidados”. En particular, estudiamos el comportamiento de medios granulares, es decir, todos aquellos materiales compuestos por partículas sólidas rodeadas por un fluido. Ejemplos…muchísimos. La arena, los alimentos que encontramos a granel en un comercio, los polvos farmacéuticos, los lechos de los ríos, muchos materiales para la construcción, entre miles de ejemplos.
¿Cómo se origina esta línea de investigación en la Facultad? ¿Hubo impulso/apoyo de algún programa nacional, externo o internacional en la formación de recursos humanos de su grupo de investigación?
Conocí esta línea de investigación a partir de un seminario en medios granulares que realicé en Granada, España en 1994, dictado por el Dr. Hans Herrmann, reconocido experto mundial en el tema. Asistí a ese seminario por consejo de mi director de Tesis de Doctorado, el Dr. Giorgio Zgrablich. Allí me interesaron mucho los fenómenos que aparecen cuando los medios granulares se ponen en movimiento. Pero aún no terminaba mi doctorado. Recién retomé la posibilidad de estudiarlo en el año 1998, cuando hice una pasantía de un mes en New México, USA, junto al Dr. Kenkre, en técnicas de simulación. Sin embargo, hasta el año 2003, sólo me dedicaba parcialmente a la temática, desarrollando modelos de simulación por computadora de algunos problemas de compactación de granos.
¿Y cómo surge presentar un proyecto de corte experimental?
Fue en ese año 2003 en el que decidí presentar un proyecto de corte experimental en el tema de medios granulares, con aplicación a problemas mineros. ¿Por qué? Porque surge la necesidad, en el Departamento de Física y en la FCFMyN, de ampliar las temáticas de estudio para incrementar la oferta de temas de investigación en el marco del Doctorado en Física, ésto a instancias de la CONEAU, cuando nuestro Doctorado fue categorizado como B.
¿Se incorporaron profesionales de otras disciplinas?
En ese momento presenté un proyecto junto con docentes del Departamento de Minería donde estudiábamos la estabilidad de taludes de rocas de distinta naturaleza. Era un proyecto promovido (PROIPRO) y fue financiado por nuestra Facultad. Luego de 3 años de funcionamiento, el proyecto deviene en PROICO (Proyecto Consolidado), manteniendo la misma temática.
Actualmente, el estudio de los medios granulares representa un gran impacto en la investigación y en el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a distintas industrias y sistemas productivos, ¿Puede comentarnos los campos de aplicación que desde el Laboratorio de Medios Granulares del Instituto de Física Aplicada “Dr. Jorge Andrés Zgrablich” se abordan?
Nuestro Proyecto se inserta dentro del INFAP (Instituto de Física Aplicada) y, por lo tanto, siempre hemos buscado los problemas que tengan que ver con aplicaciones lo más cercanas posibles a la problemática local. Como te contaba, comenzamos a trabajar en colaboración con docentes del Departamento de Minería, estudiando la estabilidad de taludes de granos rocosos de distinta naturaleza, flujo de arenas puzolánicas (usadas en la producción de cemento) y caracterización de rocas de aplicación (granitos y lajas) para uso en hormigones no estructurales.
Por otra parte, los problemas de segregación por tamaño de granos, son de aplicación directa a las pilas de pre-homogeneización de materiales, es decir, cuando querés mezclar entre sí granos de materiales con distinta composición química en un apilamiento.
En nuestro Proyecto se han concluido cuatro Tesis de Doctorado en Física que tienen, todas ellas, una parte experimental aplicada a problemas concretos de la Industria de la Construcción, Minería o del Cemento.
En los últimos años nos hemos dedicado mucho al tema de descarga en silos. Como se sabe, los silos se utilizan mucho en diferentes etapas de producción en distintas industrias, desde la farmacéutica hasta la de alimentos. En este sentido, han trabajado con nosotros varios estudiantes de Ingeniería (en Minas y en Alimentos) y estudiantes de Física, para llevar adelante sus trabajos finales de grado.
¿Cuál es el tema de investigación más reciente dentro del Laboratorio?
El tema más nuevo dentro del Laboratorio es el de resuspensión de partículas micrométricas (llamadas aerosoles) y lo estamos desarrollando con simulaciones numéricas con muy buenos resultados. En este sentido, desde 2017 empezamos una intensa colaboración con investigadores del Instituto de Radio-protección y Seguridad Nuclear de Francia (IRNS) que realizan experimentos de resuspensión de partículas de grafito para aplicarlo a la seguridad en caso de un accidente de pérdida de presión o de pérdida de refrigerante en un reactor nuclear. Nosotros aprovechamos su experiencia para desarrollar aquí algunos experimentos con partículas de polvo, dado que, para nuestra región la contaminación por resuspensión de partículas de polvo es importante.
¿En qué grado ha impactado o impacta en el desarrollo de sus investigaciones, el avance en la tecnología y precisión de los equipos e instrumental que hoy se encuentran disponibles?
En este sentido hay varios ejemplos. Muchas de las experiencias de laboratorio que realizamos se filman con cámara rápida. Una vez analizado el material con un software adecuado, se puede estudiar detalles del movimiento de los granos que, de otro modo, sería imposible. Por ejemplo, si filmás la caída de los granos a la salida de un silo de paredes transparentes, podés obtener los perfiles de velocidad de los granos y caracterizar el flujo de un modo muy detallado.
Nuestro Laboratorio cuenta con esta tecnología. Además, la presencia de humedad en un medio granular puede cambiar drásticamente sus propiedades (sólo imaginate cuando el azúcar se humedece). Entonces, la determinación de la humedad en el medio es crucial para muchos experimentos. Contamos con una balanza de alta precisión que determina el porcentaje de humedad presente en una muestra y que puede ser programada con una rampa de calentamiento particular de acuerdo a las necesidades.
En nuestros experimentos, es muy importante poder conocer la forma y distribución de tamaño de los materiales granulares que usamos. Por eso, contamos con una lupa binocular para ese fin. Sin embargo, recientemente, hemos comprado un equipo de última generación para medir automáticamente todas las características de geometría y tamaño de granos desde un micrón hasta 2 milímetros. Esto nos permitirá avanzar enormemente en todas nuestras investigaciones.
Todo el equipamiento que hemos adquirido es a través de proyectos de la UNSL, del CONICET y de la Agencia.
El INFAP ocupa un lugar destacado por su contribución de capital humano dedicado a I+D. Desde los proyectos gestionados por su grupo de investigación, ¿Cómo se promueve el fortalecimiento de la formación y cuál ha sido el aporte a la formación de becarios y científicos?
Como te contaba antes, nuestro Laboratorio depende del INFAP (CONICET) y de la UNSL. Desde ambas Instituciones se promueve la formación de grado y de posgrado de manera muy intensa.
Por un lado, mediante la provisión de subsidios a la investigación, con los que podemos mantener los Laboratorios, obviamente dentro de las limitaciones presupuestarias conocidas por todos. Por otro lado, el sistema de becas de CyT y de CONICET, permite que los estudiantes se acerquen a trabajar en temas de investigación que les permiten formarse como Licenciados o Ingenieros, iniciando su interés en lo científico y, en muchos casos, accediendo a un Doctorado que los ubica en la antesala de la carrera científica. En este sentido, nuestro Laboratorio ha dado lugar a 5 Tesis de Doctorado (4 finalizadas y una en curso), a 10 tesinas o trabajos finales de Ingeniería o de Licenciatura (3 en curso) y a formar varios pasantes de grado y de posdoctorado.
¿Cuáles acciones o resultados han sido los mayores hitos en los que ha participado su grupo de investigación?
Llevar adelante una temática novedosa, en la que hay pocos grupos en el país que se dedican a la misma, ha sido desde el comienzo un desafío. Empezamos desde cero y, hoy en día, somos reconocidos a nivel internacional por nuestros trabajos y recientemente formo parte de la Association pour l’Etude de la MicroMécanique des Milieux Granulaires” (AEMMG) que congrega a conocidos especialistas en medios granulares de todo el mundo.
Por otra parte, dos de nuestros Trabajos Finales de Licenciatura en Física, han sido reconocidos con el Premio Másperi de la Asociación de Física Argentina (AFA), que se entrega año a año a la mejor tesina del país defendida en dicho año. Una de nuestras Tesis de Doctorado ha recibido una mención especial en el premio Giambiagi de la AFA, que se otorga a la mejor Tesis de Doctorado en Física del País. Nuestros estudios sobre hormigones sirvieron de base para la formulación del Proyecto de Unidad Ejecutora del INFAP, “Recuperación de pasivos ambientales en la Provincia de San Luis para procesos industriales de interés regional”, del cual soy Asesora Científica. Esto da lugar al nacimiento de una temática promisoria para el desarrollo de nuevos materiales a partir de desechos plásticos, formando RRHH capaces de desarrollar otros proyectos de la FCFMyN en esa misma línea.
¿Cuáles son los desafíos a futuro que tiene el Proyecto?
En la actualidad, te diría que tenemos un gran desafío a futuro que es el de consolidar aún más nuestro Laboratorio ampliando el rango de tamaño de partículas que podemos analizar. Esto acrecentaría las temáticas que somos capaces de estudiar, trayendo como parte de nuestra experticia un tema como el de la contaminación de ambientes por resuspensión de partículas, problema muy importante en nuestra región.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/vidales-redes.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-09-14 13:23:232021-09-14 14:57:16Dra. Vidales: “Me interesaron fenómenos que aparecen cuando los medios granulares se ponen en movimiento”
Se efectivizó la entrega de diez (10) chaquetillas para el desempeño de tareas del personal de Servicios Generales de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).
En total fueron diez (10) prendas. Tres (3) para damas y siete (7) para caballeros. La entrega fue realizada por el Secretario General de la FCFMyN, Ing. Gustavo Braüer y el Secretario Administrativo, Dr. Cristian Tissera.
Al respecto, el Dr. Tissera explicó que uno de los detalles de la ropa de trabajo es que cuenta con el logo institucional bordado que identifica a esta Unidad Académica.
Por su parte, el Ing. Gustavo Braüer agradeció al personal por la tarea desempeñada en época de pandemia: “Desde la Facultad agradecemos y reconocemos el trabajo de la gente que pertenece a Servicios Generales, ya que vino todos los días para garantizar el cuidado de las personas con la higiene y sanitización de los espacios”.
Luego, el Secretario Administrativo explicó que a pesar de lo complejo del procedimiento de compra cuando se solicitan este tipo de solicitudes personalizadas, el Departamento de Compras y Contrataciones de la Facultad trabajó con mucho compromiso para que las chaquetillas pudieran ser entregadas con rapidez al personal al cual estaba destinado.
Para referirse a las próximas cuestiones que involucran al personal de Servicios Generales, el Dr. Tissera comentó: “Además de colaborar en todo lo posible para facilitar la tarea de nuestros compañeros, actualmente nos encontramos trabajando con ellos en el desarrollo de un procedimiento que nos permita a todos conocer el estado de las existencias de los materiales e insumos, como así también de necesidades futuras de los mismos, lo que permitirá realizar una correcta planificación con el objetivo de adelantarnos y facilitar así la consecución de las tareas que se deben realizar”.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/Portada.jpg5471210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-09-13 21:34:392021-09-13 21:43:27El personal de Servicios Generales recibió chaquetillas para el trabajo