Biofísica: resolver problemas biológicos empleando la simulación computacional

Un equipo interdisciplinario liderado por el Dr. Rodolfo Porasso, docente investigador del Departamento de Física y del IMASL (UNSL-Conicet) estudia el comportamiento de membranas celulares frente a diversas situaciones problemáticas. Analizan mediante la simulación computacional, cómo reacciona esa capa superficial de las células frente al ingreso de fármacos, contaminantes, sustancias nocivas, o incluso, diferentes tipos de virus.

Del universo biológico, a este grupo de investigación le interesan las células y particularmente la membrana que separa el interior del exterior de la misma. Esta capa presenta particularidades de enorme complejidad, tanto en su composición como en su comportamiento frente a distintos compuestos o condiciones. “La membrana celular es algo extremadamente complejo, tiene muchos compuestos químicos, lípidos, colesterol, proteínas etc. Lo que hacemos es identificar, por ejemplo los lípidos, que a su vez tienen una característica peculiar ya que a una parte le gusta estar en contacto con el agua y la otra parte no. Desde la simulación creamos una especie de baldosa que representa esa membrana, le asignamos las características específicas como la carga, el tamaño, constantes eléctricas y así simulamos los distintos sistemas”, explica Porasso.

En la simulación computacional trabajan con distintos tipos de moléculas que penetran la membrana celular y allí pueden observar y analizar cómo se lleva a cabo ese procedimiento, e identificar cuáles son sus particularidades. “Tratamos de ver desde el punto de vista físico, cuál es el mecanismo en que los distintos fármacos pueden atravesarla. Empezamos con moléculas simples como la benzocaína que tiene 12 átomos, luego lo hicimos con el ibuprofeno, otra molécula también de unos pocos átomos”, señala. Actualmente estudian cómo funcionan los antibióticos que son moléculas mucho más grandes que con las que iniciaron la investigación. Porasso subraya que no tratan de explicar el mecanismo por el cuál estos antibióticos curan, sino el mecanismo por el cual ingresan a la célula.


Imagen de simulación: vesícula tratada con dos tipos de antibióticos (pintados de color azul). En la imagen de la izquierda el antibiótico no tiene efecto y la vesícula conserva su forma. En la imagen de la derecha, el antibiótico tiene actividad y se aprecia cómo la vesícula se deforma.

El equipo está integrado por físicos, biólogos moleculares, químicos, bioquímicos y farmacéuticos quienes aportan una visión diferenciada de los problemas que trabajan en el Proyecto. “Es un grupo bastante interdisciplinar y es totalmente transversal, todos colaboramos y vemos el mismo problema, pero cada cual, con su enfoque, y ahí es donde más enriquece la resolución del problema, porque a los físicos nos interesan los cambios de energía libre, fuerzas impulsoras, cambio de entropía. Para los bioquímicos es mejor estudiar la concentración y los biólogos moleculares se enfocan en las células. Cada cual tiene su mirada particular, y ahí es donde nos enriquecemos todos”, agrega.

Los conocimientos a los cuales se arriban en este Proyecto permiten dotar de información relevante a la industria farmacológica, a laboratorios y otros equipos de investigación con los que trabajan colaborativamente. “Nosotros hacemos ciencia básica, pero estas simulaciones aportan datos que posibilitarían hacer fármacos que sean más eficientes, optimizando la dosis al mejorar el mecanismo de inserción en la célula”.

Porasso explica que vienen trabajando con equipos del Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas, IMIBIO UNSL-Conicet, con el Instituto Pasteur de Uruguay, las Universidades de Murcia y Valencia de España y grupos de investigación de Hungría. Estos nexos resultan muy significativos para el proyecto toda vez que les aporta la parte de la experimentación, la posibilidad de verificar en un experimento, los procesos simulados digitalmente. “La fuente de nuestros datos experimentales está en general, en Europa. Ellos hacen los experimentos y por suerte, hay una correspondencia muy grande entre los datos experimentales y nuestras simulaciones. Lo hacemos a doble ciego, para que no haya sesgo”, sostiene.

Como todo proyecto de investigación, éste tiene diversas líneas de trabajo. En una de ellas, un estudiante doctoral pudo desarrollar después de dos años de arduo trabajo, una simulación de un virus porcino. Uno de los mayores desafíos de este equipo es empezar a trabajar con distintos tipos de virus “intentamos desarrollar desde la simulación, algo que logre romper ese virus. Por lo pronto logramos construirlo y ya eso es un montón, construir un virus desde el punto de vista de las simulaciones requiere muchísimo esfuerzo, ahora veremos cómo lo podemos atacar”, anticipa.



Ciencia y vocación

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales tiene una fuerte trayectoria científica. Hoy alberga muchos proyectos de investigación que dirigen científicos y científicas que también transitaron sus pasillos como estudiantes, y en esa etapa formativa, tuvieron referentes que contagiaron su pasión por la investigación. “Nuestra carrera es una carrera chica.  Cuando yo era estudiante los profesores que tenía nos conocían a todos, no hacía falta ni poner el nombre a la hoja, que ya sabía de quién era la letra. Eso formó un vínculo muy estrecho entre los docentes y los estudiantes (…) Dentro del departamento de física que científicamente es muy fuerte, hubo docentes como Giorgio Zgrablich, que es casi un prócer en la investigación en Argentina. Uno lo veía a él, cómo trabajaba, la pasión que tenía por la investigación y te contagiaba ese entusiasmo. Quien me formó a mí fue Julio Benegas, que dirigía el otro grupo grande de investigación y trabajar con ellos, haber sido estudiante de ellos, contagia. Ahora que estamos de este lado, uno trata de hacer lo mismo con los estudiantes actuales”.

Nota: Unidad de Cultura Científica más Innovación (UCC+i) | FCFMyN

Detección anticipada de riesgos en redes sociales: equipo de la FCFMyN quedó entre los 5 mejores laboratorios del mundo

Un equipo de la Universidad Nacional de San Luis, conformado por el Lic. Horacio Thompson, becario doctoral de CONICET, y el Dr. Marcelo Errecalde, ambos docentes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, ha participado del MentalRiskES, un desafío a nivel internacional que propone resolver problemas relacionados con la detección anticipada de riesgos en redes sociales en idioma español. 

El objetivo fue detectar, lo antes posible, usuarios que mostraran signos vinculados a diversos desórdenes mentales. Las tareas a resolver fueron: detección de desórdenes alimenticios, signos de depresión y un tercer trastorno desconocido para evaluar los enfoques sobre trastornos no conocidos a priori. El equipo de la FCFMyN participó en las dos primeras tareas. 

Existe un interés creciente en detectar e identificar usuarios de riesgo en Internet. No obstante, muchas de las campañas realizadas se han enfocado principalmente en el idioma inglés, dejando de lado español. Los organizadores propusieron estas tareas a partir de mensajes de usuarios extraídos de grupos públicos de la plataforma Telegram.

“Como sabemos, en las redes sociales se comparte todo tipo de información. Son muchos los casos de usuarios que sufren diferentes problemas vinculados a la salud, como así hay otras situaciones preocupantes como cyberbulling, pedofilia, discriminación, fake news, entre otros. Es así como surgen estos desafíos que son muy importantes a nivel mundial y que nos ponen a prueba como comunidad científica. Más allá de fomentar la investigación desde el punto de vista tecnológico, se intenta explorar soluciones que puedan ayudar a aminorar estos problemas. Por ejemplo, identificar patrones de comportamiento en usuarios que muestran signos de depresión puede ser de utilidad para desarrollar un sistema de alarma y apoyo, pero también puede significar un recurso valioso para otras disciplinas como psicología, sociología, entre otros”, explica Thompson.

En esta primera edición del MentalRiskEs se propuso resolver estos problemas en línea, es decir, los participantes tuvieron que detectar un riesgo potencial lo antes posible en un flujo continuo de datos. Por lo tanto, el rendimiento no sólo dependió de la precisión de los sistemas empleados sino también de la rapidez con la que se detectó el problema. 

“Dada la experiencia de nuestro grupo de investigación en tareas similares realizadas con el idioma inglés, se decidió participar en esta primera edición con el idioma español obteniendo la segunda ubicación en ambas tareas para la evaluación temporal de los sistemas y compartiendo el primer lugar en la mayoría de las métricas basadas en clasificación para la detección de depresión, demostrando la efectividad y consistencia de nuestros enfoques para resolver estos problemas”, explica Errecalde.

De esta manera, el equipo de la FCFMyN obtuvo resultados destacados de entre 25 y 33 propuestas de laboratorios de investigación de distintas partes del mundo y se seleccionaron los mejores 5 trabajos para ser presentados en el IberLEF 2023. IberLEF es una campaña de evaluación compartida de los sistemas de Procesamiento del Lenguaje Natural en español y otras lenguas ibéricas que se organiza desde el año 2019 y se celebra en el marco de la Conferencia anual de la Sociedad Española de Procesamiento del Lenguaje Natural (SEPLN). 

“En vista de los destacados resultados obtenidos en estas tareas y de haber sido seleccionados para presentar nuestra propuesta en el marco del IberLEF, se participará de la edición 2023 de esta conferencia en España. Esto permitirá, además, la posibilidad de asistir a la conferencia anual de la SEPLN que se realiza en simultáneo con IberLEF, un ámbito de discusión de los principales desarrollos en Procesamiento del Lenguaje Natural para el español. Este hecho resulta de gran importancia, no sólo para el desarrollo del grupo de investigación de la UNSL, sino también por la importancia que tienen estos sistemas por su aplicabilidad en el contexto local y nacional, el cual se ha visto conmovido recientemente por desarrollos disruptivos que la Inteligencia Artificial está produciendo en las más diversas áreas, a partir de sistemas como ChatGPT, Bard, Midjourney y otros modelos generativos de contenido”, sostiene Errecalde.  

Por último, Thompson agregó: “Para nosotros es importante participar en este tipo de competencias. Es un área que avanza muy rápido y, en ese sentido, intentamos aplicar y adaptar nuestras hipótesis de investigación a las tecnologías emergentes. La idea es continuar realizando contribuciones en esta área ya que los resultados obtenidos nos muestran que vamos por buen camino y ojalá que puedan significar un aporte para la sociedad”.

Nota: Unidad de Cultura Científica más Innovación (UCC+i) | FCFMyN

Foto: Prensa Institucional

Egresados y egresadas de la Ingeniería en Minas: Un Ciclo de charlas con gran convocatoria

El Departamento de Minería continua con la organización de charlas con graduados y graduadas de la carrera Ingeniería en Minas. Durante la pandemia, este tipo de actividades presenciales se suspendieron y este año se retomaron las invitaciones para formar parte del ciclo.

Para el primer cuatrimestre se planificaron 4 charlas técnicas de las cuales ya se concretaron tres y la última será el lunes 26 de junio.

Dialogamos con la Dra. Natalia Marchevsky, docente investigadora del Departamento de Minería, quien comentó que actualmente realizan dos tipos de actividades con profesionales que egresaron de las carreras del Departamento de Minería: “Una de ellas es la charla técnica y la otra la hemos denominado ‘El lado B del ejercicio de la Profesión’. En este último ciclo los graduados nos cuentan vivencias personales de situaciones que han atravesado a lo largo de sus años de experiencia del trabajo en operaciones mineras, desde trabajar a más de 4500 msnm, hasta situaciones de manejo de personal a cargo, trato con los superiores, entre otros”, explicó.

Acerca del propósito de estas charlas, la Dra. Marchevsky destacó que la intención es que los graduados y las graduadas compartan su conocimiento técnico y experiencias del ámbito laboral minero con estudiantes avanzados y docentes de la carrera: “La idea es acercar a la Universidad la aplicación práctica de operaciones, procesos o nuevas tecnologías que actualmente se utilizan en la industria minera. Otro de los propósitos es que nos acerquen a la comunidad educativa, docentes y estudiantes, los conocimientos y/o habilidades que hoy buscan las empresas en un profesional. A los estudiantes avanzados esto les puede servir para mejorar ciertos aspectos personales y al equipo de docentes y gestión de la carrera, para incorporar, mejorar y/o profundizar determinados conocimientos y/o habilidades en la formación de nuestros estudiantes”.

¿Después de graduarse continúa el contacto de los y las profesionales con el Departamento?

Sí, muchos de nuestros graduados y graduadas se mantienen en contacto permanente con los docentes del Departamento, pero estas actividades permitieron que se involucren de otra forma con la institución y con todos los integrantes de nuestra comunidad educativa.

¿Por qué resulta interesante que los graduados y las graduadas compartan su experiencia y lo que están haciendo en sus trabajos para que los y las estudiantes se motiven?

Creo que son varios los aspectos a considerar en este punto, el primero que muchas veces mencionan ellos mismos es que no es lo mismo tener un título universitario que no tenerlo en el ámbito laboral. El segundo aspecto, es que la mayoría de se insertaron en el mundo laboral minero antes de finalizar sus estudios. Trabajar y estudiar no les resultó fácil, debido a que implicó mucho esfuerzo terminar la carrera. Entonces, la recomendación es que, en la medida de lo posible, avancen en sus estudios lo más que puedan antes de insertarse en el ambiente laboral minero.

¿Qué devolución han tenido?

Los graduados y las graduadas destacan que resulta fundamental cultivar buenas relaciones humanas en el ámbito laboral y lo importante que resulta poder tener o desarrollar esas habilidades. Los trabajadores de una mina conviven durante 14 días al mes y es primordial sentirse a gusto con sus compañeros de trabajo. Creo que la información que los estudiantes reciben en estas charlas, sobre todo en las experiencias de vida que los los y las profesionales nos cuentan puede ayudar a los y las estudiantes a orientarse a la hora de decidir en qué ámbito les gustaría a ellos ejercer la profesión.

¿Qué significa contar con tantos asistentes cada vez que realizan una charla? 

Es muy gratificante la respuesta que hemos tenido en cada uno de los encuentros, principalmente por el interés que han demostrado los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Minas. Este tipo de oportunidades no las tuvieron los estudiantes de la carrera hace 20 años atrás y por ello en el primer encuentro, les comentamos justamente sobre la posibilidad que ellos tienen en este momento de concurrir a estos encuentros para preguntar sobre cuestiones técnicas y también las implicancias y dificultades que tienen o han tenido trabajando en una empresa minera. Son muchos los sacrificios que hacen los profesionales que eligen ejercer la profesión en el ámbito privado y también es bueno que nuestros estudiantes conozcan estas realidades y que mejor que de la mano de los protagonistas.

¿Desde que  Comisión se trabaja la relación con los graduados y las graduadas?

Integro la Comisión de Vinculación con Graduados del Departamento de Minería junto a los Ingenieros Miguel Ángel Beninato y Federico Balladore. También participamos con el Ing. Beninato del Observatorio de Egresados (ODE) de nuestra Facultad. Actualmente desde la comisión del Departamento, estamos trabajando en la organización de estas dos actividades con graduados/as (Charlas técnicas y llevando a cabo la charla “El lado B del ejercicio de la profesión”). Estamos muy contentos con los resultados que hemos tenido en el desarrollo de estas actividades.

En nombre de la comisión agradecemos a nuestros/as estudiantes por el interés demostrado a través de la participación y muy especialmente a nuestros graduados y nuestras graduadas por brindarnos su tiempo y dedicación al querer compartir su conocimiento y experiencias con nuestra comunidad educativa.

Las charlas técnicas que se han concretado hasta el momento fueron:
– “Perforación y voladura a cielo abierto” a cargo del Ing. Yamil Lucero.
– “Eficiencia en la carga y el transporte: el gran desafío de las operaciones mineras” a cargo del Ing. Javier Gil Milac.
– “Ventilación en minería subterránea” a cargo del Ing. Ramiro Zamudio.
La última charla será el lunes 26 de junio a las 10 hs. Estará a cargo de la Ing. Ingrid Zurita, quién expondrá sobre Operaciones Auxiliares en Minería subterránea.

 Un nuevo libro de Álgebra está disponible en la Biblioteca de la UNSL

Desde Barcelona, España, el profesor Juan Ignacio Silva envió a la Biblioteca “Antonio Esteban Agüero” de la Universidad Nacional de San Luis tres ejemplares de su nuevo libro “Álgebra para todos”, que será de gran utilidad para los y las estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

El autor es Ingeniero Industrial graduado de la Facultad Regional Buenos Aires (FRBA) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN FRBA). Ignacio comenzó a dar clases desde el tercer año de su carrera y, a partir de esa experiencia, nació su interés en transmitir conocimiento. En 2017 se mudó a Europa y decidió crear su canal de YouTube denominado Álgebra Para Todos (APT) con el fin de crear contenido de matemática y álgebra lineal para que todas las personas pudieran entender contenidos que a él como estudiante le hubiera gustado tener a su alcance.

Este año con el mismo fin publicó el tomo I de “Álgebra para todos” que busca romper los paradigmas impuestos sobre cómo deben ser los libros de texto universitarios: “Pongo el foco en los y las estudiantes, quienes en definitiva lo necesitan: la prioridad es la didáctica. El libro está escrito para que un o una estudiante que se inicia en la asignatura asimile los conceptos y para eso me ayudo de la tecnología: códigos QR vinculados a archivos GeoGebra que hacen que el lector tome un rol activo en la lectura, pues no es solo leer sino también explorar animaciones y sacar conclusiones de ellas”, detalló el Profesor.

¿A través de qué proceso de enseñanza este libro busca romper los paradigmas impuestos sobre cómo deben ser los libros de texto para estudiantes universitarios?

Mi libro busca romper con aquello que está impuesto de forma tácita en los libros de texto universitarios y es que todo esté escrito con un alto nivel matemático, con un gran rigor, ya que muchos autores lo convierten en tan prioritario que a veces se olvidan de que el destinatario principal de esos libros es el estudiante, hay que tener en cuenta que tal vez aborda estos libros por primera vez y es su primera aproximación a la asignatura. Considero que no hay que perder de vista que los estudiantes necesitan abordar estos temas por la tangente, entrar de la forma más sencilla posible. Creo que es importante renunciar a veces a ciertos aspectos, como es un lenguaje matemático complicado para priorizar otros, que es la didáctica. Eso es lo que quise hacer con “Álgebra para todos”, enfocarme primero en la didáctica, en que los conceptos sean claros, en que el estudiante pueda entender bien lo que se le está diciendo. 

¿Qué necesidad notaste por parte de los y las estudiantes? 

Justamente quise escribir un libro dirigido a los estudiantes porque me parecía un problema muy grave que cada vez más los estudiantes no quisieran estudiar de libros de texto, sino que buscaran videos de YouTube o estudiaran de resúmenes donde hay fórmulas y procedimientos mecánicos y no hay explicaciones conceptuales.

Luego está bueno que ellos quieran profundizar más y si realmente les interesa entrar en demostraciones más rigurosas y ver cosas que mi libro quizás no cubre, pues que puedan consultar otras bibliografías estando parados en un mejor lugar. Lo que quiero hacer de alguna forma es poner como un escalón intermedio antes de que los estudiantes puedan ir a enfrentarse a grandes libros de texto de álgebra lineal. 

¿Qué te gustaría lograr a partir de la lectura de “Álgebra para todos”?

 Quiero que quien lea descubra que realmente tiene el potencial para entender estas cosas, para entender de dónde vienen muchas fórmulas, teoremas y conceptos. No se debe subestimar al estudiante, sino depositar en él la fé de que tiene la capacidad de entender las cosas y de hacer desarrollos para comprender la asignatura. Entenderla al punto de que sea capaz de explicarla, de darle la vuelta a las cosas, crear ejercicios propios y realmente sentir que después todo eso lo puede llevar a otros campos. Por ejemplo, análisis matemático 2. Asimismo, me parece muy importante que el estudiante no se quede solamente con videos, sino que se acostumbre a leer.

¿Por qué es importante aplicar la didáctica?

Es primordial en todos los ámbitos de educación. Yo lo hice en álgebra porque es la asignatura de cabecera, la que más me gusta, la que enseño desde hace muchos años. Es particularmente importante quizás en esta asignatura porque pertenece al primer año de universidad. Un estudiante de ingeniería se encuentra con análisis matemático y con álgebra en primer año y suelen ser dos barreras para ellos. Me parece que la impresión que se llevan de estas asignaturas puede condicionarlos en el aprendizaje que tengan luego en las otras que vayan a cursar. Si se quedan con una mala idea y estudian mal estas materias, después las van a arrastrar y no van a terminar de entender los temas . Si no saben bien lo que es una superficie, después en análisis 2 no van a poder entender bien cómo hacer una integral, un flujo magnético en física o lo que sea. Por eso, decidí arrancar con álgebra al momento de dar clases y no con asignaturas de nivel superior. Me parece que es importante que de entrada quede claro que el estudiante pueda aprender estas cosas correctamente y después pueda llevar todo esto a las siguientes asignaturas.

¿Cómo fue tu experiencia con el álgebra lineal y cómo la explicás ahora?

Lo que noté como estudiante de álgebra lineal, no de mi profesora porque fue fantástica, pero sí de otros profesores, de experiencias que me contaron estudiantes, es que el álgebra lineal en general se explica de forma muy mecánica. Se explican fórmulas que tienen que ser así porque sí, se transmiten procedimientos que hay que seguir paso a paso, que son siempre iguales porque sí y, lamentablemente, los temas se tratan de forma aislada, es decir, se estudia matrices por un lado y, luego, diagonalización por otro lado junto con aplicaciones lineales. Por lo tanto, no se los conecta cuando todos los temas están interconectados de una forma tan bella y que es tan evidente cuando uno estudia los conceptos. 

¿Y cómo reflejás este tema en tu libro?

A mi me gusta poder mostrar eso, que se den cuenta de las conexiones que existen dentro de esta asignatura, que entiendan cómo todo está relacionado y que dejen de ver las cosas como temas aislados, que no tienen nada que ver uno con otro y que se estudian de forma mecánica, ya que eso no enriquece para nada al estudiante y no se lleva nada. Una vez que aprueba el examen se le olvida todo, pero cuando lo aprende de verdad, cuando estudia las conexiones, cuando ve cómo está todo conectado con todo, la enseñanza se queda para siempre con ellos, para siempre.

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales le hace llegar un especial agradecimiento al Ing. Juan Ignacio Silva por el aporte de este material didáctico de gran valor y por la forma desinteresada que lo envió a la Biblioteca de la UNSL. 

Desarrollo de Materiales Porosos para aplicaciones energéticas y medioambientales

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Dr. Karim Sapag, director del Proyecto DESARROLLO DE MATERIALES POROSOS PARA APLICACIONES ENERGÉTICAS Y MEDIOAMBIENTALES del Departamento de Física.

El Dr. Sapag terminó la Licenciatura en Física en el año 1991 y su Trabajo Final contó con la dirección del Dr. Pereyra, en el grupo dirigido por el Dr. Zgrablich, en temas de Simulación Molecular de difusión superficial utilizando el método de Monte Carlo.

En ese entonces todo el grupo utilizaba esta metodología, teórica-computacional, pero el director del grupo planteó la necesidad de comenzar a incorporar temas experimentales y le propuso postularse a una beca. En 1992 el investigador se trasladó a España para cursar un doctorado en Ciencias, específicamente en la parte experimental, estudiando la síntesis, caracterización y aplicación de materiales porosos en procesos que utilizan Adsorción y Catálisis.

Realizó su trabajo de investigación en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, mientras que la parte académica fue en el Departamento de Química-Física Aplicada de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid.

En 1997 regresó a San Luis y se reincorporó al mismo grupo de partida para comenzar un largo camino con el apoyo de los Dres. Zgrablich y Riccardo. Tuvo que ver con armar desde lo más pequeño hasta lo más importante de lo que actualmente es el Laboratorio de Sólidos Porosos (LabSoP).

Sobre los comienzos, el Dr. Sapag recordó: “Fueron en un sector del Departamento de Física, el antiguo obrador, sin ventanas, un poco rústico y no muy seguro, en la zona de estacionamiento interno de la Escuela Normal Mixta. En ese lugar tuve un gran apoyo de varios profesores de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, quienes me asesoraron y me brindaron parte de su conocimiento para lograr el objetivo de desarrollar un laboratorio experimental”.

¿Por qué fue importante su formación en España para hacer su camino de investigador?

Me permitió tener una sólida conexión con investigadores de Iberoamérica, la cual fue muy importante y supe aprovechar, haciendo colaboraciones internacionales y formando recursos humanos, con importantes resultados. Al poco tiempo, el crecimiento del laboratorio empezó a superar el espacio que teníamos y, a través del CONICET y la ANPCyT conseguimos financiamiento para construir en el Bloque II el actual laboratorio, inaugurado en el año 2016 por el presidente del CONICET y autoridades de la UNSL. Este laboratorio cuenta con 150 metros cuadrados de superficie y equipamiento de alto nivel científico.

¿Cómo está formado su equipo de trabajo?, ¿Cuál es la formación de grado y cómo se unieron al laboratorio?

Mi labor en el LabSoP se centra fundamentalmente en la investigación y la formación de posgrado. Desde mi regreso he dirigido o codirigido 2 trabajos finales de carrera (Tesinas), uno en química y otro en física, 14 maestrías y 15 doctorados, estos dos últimos con temas de Física, Química e Ingenierías. He sido director o codirector de 5 investigadores de la carrera del Investigador Científico, teniendo en estos momentos 4 investigadores más a cargo. Actualmente el equipo de trabajo del LabSoP está conformado por mis discípulos, algunos de los cuales han pasado por todas las etapas de formación bajo mi dirección y que a su vez también están formando recursos humanos. El LabSoP posee en su planta estable tres Investigadores CONICET, dos Becarios Postdoctorales, tres Becarios doctorales y un Técnico profesional.  La mayoría de ellos son ingenieros químicos, hay un Licenciado en Física y otro en Química. Varios son extranjeros, ya nacionalizados y se unieron al laboratorio desde sus comienzos de formación científica. Cuando comencé a formar Recursos Humanos la masa crítica nacional en el ámbito que quería desarrollar era muy baja y me costaba conseguir becarios nacionales. La mayoría de los becarios eran recomendados por profesores de relevancia conocidos a través de las redes Cyted, o en congresos, cursos, etc.

¿Cuál es la dinámica del trabajo en su equipo?

La dinámica se fue construyendo con el paso del tiempo y con la incorporación de técnicas y equipos. Dos estrategias siempre fueron promovidas, la primera la movilidad entre laboratorios, tanto nacionales como extranjeros y la segunda la formación de recursos humanos, creando un importante ámbito de camaradería en el Laboratorio. Un tema para destacar es la interdisciplinariedad, donde predominan temas de la fisicoquímica de materiales, trabajando además con ingenieros civiles, biólogos, microbiólogos e ingenieros ambientales, entre otros. Contamos con tres líneas, una dirigida por la Dra. Barrera en Adsorción, otra en catálisis dirigida por el Dr. Villarroel y una tercera dirigida por mí, en la síntesis y caracterización de materiales. No son líneas estancas, sino que la interacción es plena, donde aprovechamos la sinergia que naturalmente se creó para trabajar juntos. Los grandes ejes de interés son Energía, Ambiente y Salud.

Actualmente se desarrollan diferentes temáticas de investigación en físicoquímica aplicada en su laboratorio. Una de ellas está relacionada con la manipulación del hidrógeno, ¿Puede comentarnos qué características tiene esta línea de investigación y en qué casos puede aplicarse fuera de un laboratorio?

En la mayoría de nuestros estudios se involucra la física y la química en forma conjunta, en particular en el desarrollo de materiales porosos para ser aplicados en procesos mediante Adsorción y Catálisis. Nuestro grupo viene trabajando con hidrógeno desde sus comienzos, en particular usando esta molécula para la producción más centrada en combustibles sintéticos obteniendo productos más limpios que los obtenidos del petróleo. En este tema se comenzó con la hidrogenación del monóxido de carbono, reacción catalítica denominada “Fischer-Tropsch” donde los materiales desarrollados mejoran la eficiencia de la producción. Otra línea más actual de uso del hidrógeno es en su reacción catalítica con el dióxido de carbono, donde materiales porosos son utilizados para la obtención de hidrocarburos de alto valor agregado, como lo son algunos alcoholes. Hoy el hidrógeno es considerado el vector energético del futuro, donde su uso en la producción de electricidad no genera contaminantes. En este sentido, nuestro país tiene importantes proyectos de inversión para su producción, en particular de “hidrógeno verde”, el cual se produce sin contaminar. En el LabSoP estudiamos la posibilidad de almacenar esta molécula en adsorbentes porosos para su posterior uso, tecnología que aún no está desarrollada a nivel industrial pero que se presenta como muy interesante. Todos estos estudios son a nivel laboratorio, pero recientemente hemos contactado con tecnólogos de Y-TEC, con quienes hemos comenzado a plantear colaboraciones para desarrollar en mayor profundidad estos temas y tender al desarrollo tecnológico de lo obtenido.

Es importante resaltar que la manipulación del hidrógeno no es peligrosa ni difícil de trabajar porque es muy liviano y rápidamente se difunde por lo que es muy difícil que llegue a concentraciones explosivas, donde además se necesita una chispa. Lo que complica su almacenamiento, es su gran difusividad por lo que los materiales porosos desarrollados necesitan tener poros muy estrechos, del tamaño de unas pocas moléculas de hidrógeno. Por supuesto que en el laboratorio tenemos las precauciones pertinentes ya que trabajamos con hidrógeno de alta pureza y poseemos una serie de detectores que se activan cuando las concentraciones son mucho menores a las peligrosas, en caso de fugas.

También trabajan en la generación de hidrocarburos con técnicas que reducen la emisión de gases contaminantes. Con el auge de los autos eléctricos que conllevan a una potencial contaminación mucho mayor debido a la manipulación de baterías de litio, ¿Cómo cree Ud. que las investigaciones que realizan con hidrocarburos puedan afectar la industria automotriz?

En la industria automotriz, los hidrocarburos sintéticos “más limpios” pueden ser una alternativa para motores de combustión, pero su producción en gran escala es mucho más costosa que usando petróleo, por lo que podrían ser usados en motores de pequeño porte o para obtener productos derivados con mayor valor agregado para otras aplicaciones. Entre los combustibles más limpios frente a las naftas para la industria automotriz está el gas natural, donde nos centramos en su posibilidad de almacenamiento en materiales porosos, mejorando el proceso actual del gas natural comprimido. Este tema es importante en nuestro caso ya que Argentina tiene una de las mayores flotas del mundo de gas natural comprimido.

Para los autos eléctricos hay varias alternativas, una es el uso de las baterías de Litio, que es la más utilizada y que tiene consecuencias importantes de contaminación después de su desgaste, seguramente éstas se mantengan en los sistemas móviles de menor tamaño, como celulares, sistemas que requieren baterías de menor porte y que su recuperación puede ser más sencilla.  La alternativa más interesante para los autos eléctricos es producir “hidrógeno verde”, que se puede obtener por métodos no contaminantes como electrólisis del agua, y a partir de éste mediante lo que se denominan pilas de combustible, producir electricidad, cuyo residuo es agua. Esta tecnología ya está en marcha, pero el hidrogeno que se usa en general no es “verde” y está almacenado a 700 bares en tubos parecidos, pero más robustos que los del GNC. Nuestro aporte es en la mejora del sistema de almacenamiento, después de su producción y antes de su uso.

Otra línea de investigación aplicada que están desarrollando se vincula con la liberación controlada de medicamentos. Esta línea puede tener un gran impacto en la industria farmacéutica, ¿Puede contarnos en qué consiste esta investigación y el estado de avance de la misma?

El uso de medicamentos ha tenido un importante efecto en prolongar la expectativa de vida de la gente, pero aparecen importantes efectos secundarios. En muchos casos, el problema es que la cantidad de dosis suministrada en cada toma y la frecuencia, tienen que ser mayores a la necesaria. El medicamento tiene que llegar a la zona de afección en una cierta cantidad y con una rapidez controlada, pero la mayor parte se pierde en el camino por lo que se suministran mayor dosis que las necesarias. Además de los efectos secundarios, esto repercute en la contaminación por la excreción, lo que es difícil de controlar. Así por ejemplo el exceso de antibióticos eliminados en sistemas acuosos no sólo ha influido en otras especies, sino que además ha permitido la aparición de “superbacterias” resistentes a esos antibióticos, que generan un peligro potencial en el desarrollo de nuevas enfermedades. Los materiales porosos, que tengan biocompatibilidad con el organismo, pueden ser vehículos para llevar protegidos los medicamentos a la zona de entrega y controlar su liberación para que lleguen las dosis necesarias para el tratamiento. Desarrollamos materiales porosos de sílice y de carbón, donde estudiamos su capacidad de carga, por adsorción, su resistencia a los ataques del sistema gástrico y su liberación controlada (desorción) en las condiciones de acidez y temperatura del organismo. De esta manera se busca mejorar las condiciones actuales, siendo más eficiente en el tratamiento y contaminando menos. En esto trabajamos con el grupo de Control de Calidad de Medicamentos de la UNSL, quienes nos aportaron sus conocimientos sobre los medicamentos y las condiciones en las que actúan, comenzamos los estudios en conjunto. Seleccionamos la cefalexina, un antibiótico de amplio uso provisto por Laboratorios Puntanos SE y continuamos los estudios con un grupo de la Universidad de Granada, España, donde con una beca Carolina de casi un año se realizaron trabajos de carga y liberación controlada de la cefalexina en materiales porosos y se sumaron estudios de biocompatibilidad con un grupo de Italia. Ello dio como fruto una tesis doctoral en Química e importantes publicaciones. Estos estudios son todos a nivel laboratorio, y pueden ser la base de una transferencia al sector farmacéutico, para un posible desarrollo tecnológico.

El Laboratorio tiene una gran cantidad de equipos, ¿Cuál es el impacto y la importancia de esos equipos en el desarrollo de sus trabajos?, ¿Los integrantes del laboratorio pueden mantener esos equipos en funcionamiento a lo largo del tiempo?

El LabSoP tiene una gran cantidad de equipos, para la síntesis, caracterización y estudio de algunas aplicaciones en catálisis y adsorción. El impacto que hemos tenido ha sido importante en el sistema científico, con el desarrollo de tesis y de colaboraciones con muchos grupos del país y del extranjero. Permanentemente se tienen pasantes y colaboraciones con grupos de diversos centros científicos. El impacto a nivel académico ha sido muy importante, ya que fue una temática para la Maestría en Ciencias de Superficies y Medios Porosos y ahora de la nueva Maestría, recientemente acreditada A por la CONEAU, en Ciencias de Materiales. Muchos de los equipos están en funcionamiento desde la creación del LabSoP, porque hemos conformado un importante mecanismo de mantenimiento que hace que siempre podamos repararlos, aunque no en el tiempo que nos gustaría, por los problemas económicos que surgen. También hemos sido bastante atentos y activos frente a las convocatorias que se publican para conseguir los fondos necesarios. Recientemente adquirimos un equipo de alta gama en el estudio de la química superficial por espectroscopia de fotoelectrones de rayos-X, que se encuentra en el Laboratorio de Fisicoquímica de Superficies, ya que ellos tienen la experiencia en el manejo de este. El trabajo colaborativo, la apertura para el uso de los equipos y el mantenimiento han sido la clave de nuestro desarrollo.

¿Qué tipo de cooperaciones y vínculos tienen actualmente con instituciones argentinas y extranjeras?

Tenemos una amplia vinculación con grupos nacionales y extranjeros.  A nivel local además de colaborar con los distintos grupos del INFAP y del Dpto. de Minería de nuestra facultad, tenemos colaboración con el INTEQUI, el INQUISAL y la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la UNSL.

A nivel nacional hemos colaborado con grupos de la Universidad Tecnológica Nacional, Regionales Córdoba, Buenos Aires y Mendoza; con las Universidades Nacionales del Comahue, Salta, Litoral, Córdoba, Buenos Aires, Mar del Plata, Jujuy, San Juan, Chaco Austral, Río Cuarto, La Plata, con el Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy, conocido como Instituto del Litio y el Instituto Balseiro, entre otros.

Recientemente presentamos un Proyecto con nuevas colaboraciones nacionales, con el Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Instituto de Nanociencias de la Universidad Nacional de San Martín, donde además hemos incorporado un investigador residente en EE. UU., mediante el Programa Raíces.

A nivel internacional, colaboramos con grupos españoles de la Universidad Pública de Navarra, Málaga, Granada y Alicante; Southern Illinois University y Missouri University, en USA; University of Provence, University of New Orleans, en Francia; Universidad Federal de Lavras, Minas Gerais, do Rio Grande do Norte y de Ceará, en Brasil; Universidad de los Andes en Colombia; Universidad Católica de Uruguay; Universidad Autónoma Metropolitana de México, el Instituto Potosino de Investigación, San Luis Potosí, México, entre otras.

Con todos estos centros se han dirigido y se dirigen tesis, se han realizado y se realizan pasantías y se ha publicado una importante cantidad de trabajos.

¿Cuál fue el trabajo que mayor impacto ha tenido en su carrera?

Además de desarrollar diferentes materiales porosos para diversas aplicaciones, en el LabSoP se profundizan estudios de caracterización textural de medios porosos, mediante adsorción de vapores. Este segundo punto nos ha situado en un nivel de referencia a nivel internacional, donde los trabajos publicados en esta área están siendo muy aceptados, teniendo un creciente nivel de citas y es por lo que muchos grupos nos contactan para colaborar o solicitarnos apoyo en la interpretación de resultados. De todas maneras, los trabajos con mayor impacto que he tenido hasta el momento son dos, en los cuales en base a carbones uno de ellos y el otro en base a arcillas, desarrollamos un material adsorbente magnético para descontaminar agua. El impacto es sobre todo en su posible aplicación, lo que condujo a una patente en Brasil, estos trabajos llevan más de 650 citas uno y cerca de 500 el otro, lo que es un número relativamente alto para nuestra área.

Los aportes en la propuesta de modelos para caracterización son mucho más nuevos y con los actuales investigadores de laboratorio, y llevan más de 130 citas.

¿Cuál es su visión del campo de la fisicoquímica aplicada?

Si echamos un vistazo a los temas que se hacen en el INFAP, muchos de ellos están en este campo. Al ser aplicada, lo que tenemos que tratar es de resolver problemas que sean de posible transferencia al sistema productivo. La fisicoquímica aplicada tiene mucho que aportar, donde uno va aprendiendo constantemente, por lo tanto, es muy importante generar experiencia en una temática y a partir de allí abrirse a resolver problemas con las herramientas que tiene. Entre los temas más candentes en estos momentos donde la fisicoquímica aplicada puede aportar, están las áreas de Energía, Salud y más aún en temas Ambientales que son cambiantes y relevantes. Si revisamos las últimas décadas, vemos claramente cómo van cambiando los paradigmas, donde, por ejemplo, desde el comienzo de mi actividad científica hasta estos tiempos, puedo enumerar algunos de estos cambios. Empezamos con limpiar y mejorar la calidad de los combustibles provenientes del petróleo y a la par buscar alternativas, porque éste se iba a agotar. Después nos centramos en el desarrollo de catalizadores para los coches, para disminuir esos problemas de contaminación y con incidencia directa en la salud, como era el smog atmosférico. Luego apareció el tema de la capa de ozono y últimamente la atención se centra en el dióxido de carbono, que proviene fundamentalmente de la combustión de los hidrocarburos provenientes del petróleo. Empiezan a aparecer biocombustibles y el gas natural que es menos contaminante que las naftas. Pero ello no es suficiente y se relanza la posibilidad de motores eléctricos donde el hidrógeno aparece como la molécula estrella. En estos temas siempre aparece la necesidad de materiales que mejoren los procesos y los materiales porosos siempre han tenido un papel relevante, por lo que vemos que es una temática de pasado, presente y futuro. Además, estos materiales pueden usarse en otros procesos, como descontaminación de aguas, de suelos, como sensores, en temas de salud y como componentes de baterías, de pinturas, etc. Considero muy importante para quienes hacemos ciencia, que estemos continuamente al día, conociendo las necesidades que aparecen, así como las herramientas nuevas que nos sirven para actualizar y orientar nuestras investigaciones para resolver los temas más importantes para nuestra región y el mundo.

¿Cómo ve la expansión de su laboratorio en los próximos años?

Consideroprioritario profundizar las líneas con pequeñas modificaciones acorde a los temas estratégicos que van apareciendo. O sea, seguir expandiendo las capacidades sin salirse de la temática, pero no hacer siempre lo mismo. Por ejemplo, incorporar nuevas metodologías en la síntesis de materiales que es nuestro fuerte; que sean más eficientes, más sustentables, que utilicen procesos amigables con el medio ambiente. Eso, por un lado, y por otro en cuanto a las aplicaciones, profundizar el contacto con las empresas con el fin de transferir o desarrollar en conjunto tecnologías de aplicación industrial. En este camino, ya estamos en contacto con una pequeña empresa que produce carbones porosos para descontaminar medio ambiente, con diversas aplicaciones en aire y agua. Por otro lado, hemos entablado relaciones con el INTI, mediante proyectos y desarrollos, donde ha comenzado su actividad un investigador que estuvo trabajando por largo tiempo en el LabSoP y continuamos en colaboración permanente. Él está abocado a la producción de hidrógeno mediante procesos electrocatalíticos, donde nuestro aporte en algunos materiales es importante.  A su vez, hemos comenzado una comunicación con la empresa Y-TEC, para estudiar temas de interés energético, particularmente en el almacenamiento de gas natural e hidrógeno, donde con nuestra experiencia científica y el apoyo de tecnólogos, nos proponemos producir innovación con desarrollos tecnológicos. Para esta línea tenemos en los planes trabajar más profundamente con los vinculadores y gestores tecnológicos, para que nos ayuden a transitar este camino. Además, estoy en conversaciones con una importante empresa que fabrica instrumentos científicos que son de nuestro interés, planteando la idea de instalar un centro de capacitación, técnico- científica, que nos puede favorecer sustancialmente en la actualización de equipos de gran porte, siendo muy beneficioso en todo sentido.

Por último, me gustaría resumir nuestro trabajo en algunos principios que nos movilizan:

  • que con entusiasmo y tesón se pueden armar nuevas líneas, siempre hay una ventanilla para ayudar en eso;
  • que la interdisciplinaridad da sus frutos y abre fronteras;
  • que las colaboraciones son importantes, porque ayudan a crecer;
  • que se puede trabajar siempre en la misma temática, pero hay que ampliarla a las necesidades actuales;
  • que en temáticas aplicadas hay que buscar el desarrollo tecnológico;
  • que la formación de recursos humanos y el aporte en la academia es un camino a recorrer para poder hacer todo lo demás.

Entrevista: Francisco Vidal Sierra

Fotos: Prensa UNSL

La FCFMyN presente en las Olimpíadas Nacionales de FATUN

Lucas Solano es personal nodocente de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) y participó de las Olimpíadas Nacionales de la Federación Argentina del Trabajador y la Trabajadora de las Universidades Nacionales (FATUN) en la localidad de Embalse, Córdoba.

Lucas trabaja en el Departamento de Estudiantes de la Facultad y forma parte del equipo de fútbol de la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de San Luis (APUNSL), que obtuvo el segundo puesto a nivel nacional. También acompañó Gabriel Lucero de la FCFMyN como colaborador del grupo.

Fueron 39 delegaciones de las diferentes regiones, entre ellas la delegación de la UNSL, que mostraron sus capacidades deportivas en 8 disciplinas: vóley (femenino), pádel (mixto), ajedrez (mixto), fútbol 5 (masculino y femenino), fútbol 11 (masculino) y ciclismo (mixto).

En las Olimpíadas se destacó el compañerismo y el entusiasmo de todos/as los/las trabajadores/as de las universidades nacionales afiliados/as a los distintos Sindicatos de base participantes, acompañado de un clima ideal en que se pudo disfrutar a pleno sol de todos los deportes al aire libre.

¿Qué significó representar a la UNSL en las Olimpíadas?

La experiencia de representar a la UNSL en las Olímpiadas Nacionales Nodocentes fue una de la más lindas, ya que era un acontecimiento que por distintas razones no se realizada desde hace varios años. Desde lo personal me siento muy orgulloso de representar a mi querida UNSL y un gusto especial compartirlas con mis compañeros de trabajo. También agradezco a mi familia que siempre está presente, a mis compañeros y compañeras de la Facultad y a la decana por su apoyo.

¿Hace cuántos años formás parte del equipo de fútbol de APUNSL?

Integro el equipo desde qué ingrese a trabajar en la UNSL, en el año 2015. Allí debuté en un torneo regional que se llevó a cabo en la provincia de San Luis.

¿Cómo fue compartir estos días con compañeros y compañeras de otras Universidades?

Compartir estos días con compañeros de numerosas Universidades fue excelente, ya que se da la posibilidad de intercambiar realidades tanto en lo deportivo, cultural e incluso laboral. Más allá de que cada uno tiene su cabeza en lo deportivo, siempre está primero la parte humana.

¿Qué objetivos tienen con el equipo para este año?

Para lo que resta de este año 2023 el equipo NODO APUNSL sigue la competencia en el torneo interno de la UNSL, que se realiza en el predio deportivo de la Av. Julio Roca.

Esta vez estuvieron estrenando la camiseta en un partido nacional, ¿Cómo se logró adquirirla?

La indumentaria fue adquirida por nuestro gremio APUNSL. Para la competencia nos brindó todas las comodidades hasta el mínimo detalle.

Tesis doctoral en Mecanismos de Adsorción de Nanopartículas

La Lic. María Vanina CHIARPOTTI defendió su tesis de posgrado correspondiente al Doctorado en Física, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) que se dicta en el Departamento de Física.

Dicha tesis se tituló “Mecanismos de Adsorción de Nanopartículas y Péptidos en Membranas Lipídicas” y estuvo dirigida por el Dr. Mario G. DEL PÓPOLO y el Dr. Jorge A. VILA.

El jurado estuvo presidido por Dra. Marcela PRINTISTA (decana) e integrado por la Dra. Verónica Iris MARCONI, el Dr. Enrique Néstor MIRANDA y el Dr. Rodolfo Daniel PORASSO.

¿Por qué elegiste cursar esta carrera de posgrado de la FCFMyN?

Mi intención era realizar un Doctorado en Física que contara con años de trayectoria académica y que, a su vez, me fuera medianamente sencillo acceder desde la provincia de Mendoza.

¿Cómo surgió el tema de investigación? 

En realidad, surgió a partir de una duda de los experimentalistas sobre el por qué algunos CPP pueden acelerar la traslocación de cargos a través de la membrana, es bien conocido que tienen esta capacidad, pero no se conoce exactamente porque sucede ni que factores de entorno modulan este comportamiento.

¿Cómo se explica el “Mecanismo de Adsorción de Nanoparticulas y Péptidos en Membranas Lipídicas”?

El mecanismo de adsorción de nanopartículas y péptidos en membranas lipídicas está dominado principalmente por interacciones electrostáticas entre los CPP y la membrana, el apantallamiento electrostático de los iones de sal y por las interacciones de van der waals. En menor medida este mecanismo está modulado por parámetros de diseño como la cantidad de péptido.

¿Cómo fue el trabajo conjunto con tus directores?

El trabajo con mi director fue en un ambiente sumamente colaborativo y ameno. Siempre tuve la posibilidad de exponer mis ideas y que estas fueran tomadas en cuenta y discutidas según fuera necesario.

¿Por qué razón recomendás la carrera?

Recomendaría esta carrera debido al aprendizaje integral que uno debe realizar para llevar a cabo un doctorado. Uno no solo aprende del tema en el cual se desarrolla, sino que también aprende a comunicar y defender ideas, aprende a generar nuevo conocimiento y a tener una mirada crítica en lo referido al desarrollo de la ciencia.

¿Cuál es tu próximo objetivo?

Mi próximo objetivo por el momento es migrar a la parte privada para poder aplicar lo aprendido al desarrollo de un producto o servicio.

Defensa de Trabajo Final de Maestría en Ciencias de Superficies y Medios Porosos

El Lic. Cristian Ariel DIAZ defendió su Trabajo Final para optar el título de “Magíster en Ciencias de Superficies y Medios Porosos” en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Bajo el tema “Caracterización de solidos mediante isotermas de adsorción-desorción de H2O”, la dirección estuvo a cargo del Dr. Jhonny VILLARROEL ROCHA y co-dirección del Dr. Karim SAPAG.

El jurado estuvo conformado por la Dra. Deicy Amparo BARRERA DIAZ (UNSL), la Dra. Valeria Cecilia CORNETTE (UNSL) y el Dr. José Joaquín ARROYO GOMEZ-(INTI).

¿Por qué elegiste continuar formándote en esta carrera de posgrado?

 Elegí esta carrera porque al finalizar mi tesis de Licenciatura en Física decidí continuar mis estudios de Doctorado en el Laboratorio de Sólidos Porosos (LabSoP), dirigido por el Dr. Karim Sapag. Él me recomendó hacer esta Maestría, ya que tenía muchos temas en común con los que trataría en mi carrera doctoral; síntesis de materiales porosos, técnicas de caracterización de materiales, fundamentos de adsorción, entre muchos otros, por lo que me inscribí y fue una formación muy importante para los temas que desarrollo en el Doctorado.

¿Cómo surgió el tema de investigación? 

Justamente al comenzar el Doctorado estaba incorporándose un nuevo equipamiento al laboratorio (un sortómetro gravimétrico de vapores, VTI-SGA- 100), este equipo era para realizar una técnica nueva en el grupo, sobre la cual no se tenía mucha experiencia, por lo que la propuesta fue desarrollar la Maestría en torno a poner a punto este instrumental y estudiar el comportamiento de diversos materiales, que presentan propiedades distintas, ante la técnica bajo estudio.

¿Cómo se explica la Caracterización de sólidos mediante isotermas de adsorción-desorción de H2O?

Podríamos pensarlo de la siguiente forma, uno tiene diferentes piscinas de las que quiere conocer su volumen, superficie, tamaño. Uno podría tomar pelotas de fútbol, llenar dichas piscinas, y al conocer las dimensiones de la pelota y la cantidad que entraron, determinar las dimensiones de las piscinas, lo mismo se podría hacer con pelotas de básquet, tenis, etc. Para nosotros esas piscinas son los poros que presentan los materiales en la escala de unos pocos nanómetros, por lo que usamos moléculas, tales como nitrógeno, dióxido de carbono, argón, o en particular agua, para determinar estas dimensiones. El agua es una molécula que tiene un tamaño menor a las otras mencionadas, porque tiene el potencial de ver poros más chicos, además, el agua tiene la particularidad de que es sensible a la química superficial de los materiales bajo estudio.

¿Cómo se dieron las condiciones para dicha caracterización?

El LabSoP cuenta con una gran experiencia en lo que respecta la síntesis, caracterización y aplicación de materiales porosos, por lo que pude enfocarme en poner en funcionamiento el sortómetro, seleccionar los materiales con lo que iba a trabajar, los cuales todos fueron sintetizados por el grupo, algunos por mí, y realizar los análisis que pude comparar con los resultados que se obtuvieron por otras técnicas que también se realizaron en el LabSoP.

 ¿Cómo fue el acompañamiento de tu director y vicedirector?, ¿Cómo se organizaron para investigar/trabajar?

La comunicación con los directores es muy fluida, se trabaja en un clima de amistad, no solo con ellos sino con todo el grupo, por lo que es sencillo desarrollarse en la investigación. Particularmente Jhonny, mi director fue quien me acompañó de cerca en cada análisis, interpretando los resultados, discutiendo los datos obtenidos. Por otro lado, Karim, que es mi codirector en la maestría, pero es el director del LabSoP, es quien tiene la visión más global de laboratorio, justamente él es quien marca el hacia dónde, y a quien una vez teniendo ciertos resultados da aportes muy enriquecedores desde esa visión más global. Ambos, Jhonny y Karim, son investigadores de una gran calidad y renombre internacional, es un gusto trabajar con ellos.

¿Por qué razón recomendás la carrera?

Recomiendo la carrera debido a que es muy interesante para cualquier persona que quiera desarrollarse en la ciencia de materiales, dado que se adquieren todos los conocimientos en torno a la síntesis de materiales, y número muy grande de técnicas de caracterización, de las cuales muchas tenemos el orgullo de poseer en las instalaciones de la Universidad Nacional de San Luis y los institutos que dependen de ella. Además, actualmente la maestría pasó a llamarse Maestría en ciencias de los materiales, por lo que actualmente la maestría tiene mayor incumbencia. de hecho, fui el último estudiante de la Maestría en ciencias de superficies y medios porosos.

¿Cuál es tu próximo objetivo?

En lo inmediato, voy a realizar una estadía de investigación en la Universidad de Ontario, Canadá, bajo la supervisión de la Dra. Liliana Trevani, con ella voy a aprender nuevas técnicas de síntesis de materiales porosos de carbón y otras técnicas de caracterización. Estos temas se complementan a mis estudios de doctorado, estudios que continuaré también en mi regreso. Por otro lado, al finalizar la maestría quedaron muchos puntos interesantes por seguir investigando, por lo que seguramente seguiré con eso.

¿Qué significó este logro a nivel personal?

En lo personal es un paso importante y todos sabemos que los logros no se realizan solo, sino que detrás hay amigos y familiares que están apoyando. En particular, estoy muy agradecido a mis padres que están siempre presentes en los momentos importantes de mi vida.

Tareas extensionistas en escuela del sur de San Luis

Desde el año 2019 docentes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) e investigadores del Instituto Matemática Aplicada (IMASL) llevan adelante actividades de extensión universitaria con la Escuela Técnica Generativa “Leonor Matilde Hirsch de Caraballo” de la localidad de Buena Esperanza. Al principio se realizó a través del proyecto de extensión “Acompañamiento para la puesta en marcha de una estación meteorológica y el análisis de grandes datos meteorológicos”, dirigido por el Dr. Javier Houspanossian, y al finalizar la ejecución del mismo continuaron con actividades de innovación abierta financiadas por distintas fuentes.

En los últimos meses se llevaron a cabo tareas denominadas “Estudiando el ascenso freático en el sur de San Luis”, desarrolladas por estudiantes y docentes de la UNSL en la misma institución como parte del Ciclo de Capacitaciones en Innovación Abierta de la FCFMyN.

Además del Dr. Houspanossian integran el equipo el Ing. Carlos Ariza, el Dr. Juan Ignacio Whitworth Hulse, la Lic. Cecilia Echegoyen, la  Lic. Evelyn Gonzales y el estudiante Rodrigo Sanchez.

El Prof. Ariza dictó un taller teórico-práctica sobre electrónica básica y uso de arduino, donde las y los estudiantes pudieron armar y programar su propio semáforo. Al mismo tiempo el Prof. Whitworth Hulse realizó un encuentro participativo de formulación de encuestas para comprender las principales problemáticas ambientales de estudiantes en la escuela. Además, se tiene pensado organizar una jornada sobre uso de Teledetección y Sistemas de información geográfica aplicada a comprender los principales cambios ambientales de la zona, que estará a cargo del Prof. Houspanossian.

Para conocer más de las implicancias del proyecto y actividades, dialogamos con el Dr. Houspanossian y el Ing. Carlos Ariza: 

¿Qué significa estar al frente de estas actividades que acercan a las escuelas rurales con la Facultad?

Carlos: Proponer actividades en las escuelas y hacer difusión de las carreras es algo muy beneficioso para ambas partes. Aprovechamos ese taller que tuvimos para hablarles acerca de las carreras de ingeniería y de informática, entonces los chicos y las chicas tuvieron la posibilidad de informarse desde su pueblo, ya que a veces se dificulta venir a la ciudad a las visitas o promoción de carreras que organiza la UNSL. Es una manera alternativa de difundir las carreras y lo que se realiza en cada una de ellas.

¿Qué actividades realizaron en la Escuela Técnica Generativa “Leonor Matilde Hirsch de Caraballo”?

Javier: Empezamos con el proyecto de extensión en el año 2020. Durante la pandemia se pudo hacer poco y lo continuamos un poco más en el año 2021; en ese año fuimos varias veces y generamos distintas actividades, llevamos profesionales de diferentes campos, ya que fueron surgiendo numerosas inquietudes por parte de estudiantes y docentes.

¿Qué temas fueron de interés?

Javier: Un tema muy interesante fue el del arsénico en el agua, debido a que los habitantes tienen esa problemática en la actualidad. En esa oportunidad invitamos a Cecilia Echegoyen de la Universidad Nacional de Córdoba y les dio una charla. También invitamos al arqueólogo Guillermo Heider de la Facultad y CONICET para que brindara sus conocimientos en la temática.

¿Surgieron actividades que dieron lugar a otras que no estaban previstas?

Carlos: Eso es lo interesante, poder ayudar a mejorar. La institución tenía algo pendiente y pudimos resolverlo. Se trata de una serie de equipamientos en electrónica que recibieron por parte de la Nación y no los podían aprovechar, ya que no habían docentes que les pudieran enseñar a utilizarlos. Eran drones, brazos robóticos, impresoras 3D y kits de aprendizajes de electrónica.

De esta forma pudieron aprovechar, aprender, e introducirse en el tema. Hasta llegaron a programar un semáforo y utilizar los kits. Sería importante poder continuar para reforzar los conocimientos de programación de los estudiantes. El director de la escuela quedó muy conforme y nosotros también. 

¿Por qué es importante llegar a estas localidades?

Carlos: Por varios motivos porque es un lugar bastante remoto y los alumnos y las alumnas ven lejos la Universidad. Esta cuestión de que vaya un/a docente universitario/a y que pueda hablar con ellos/as es un gran acercamiento porque a través de nuestra experiencia pueden interesarse en alguna carrera y ver que también pueden lograrlo. A muchos y a muchas les despierta interés de estudiar tras conocer qué se hace en electrónica, geología y ciencias ambientales. Además, el proyecto de extensión incluye las problemáticas locales de esos pueblos alejados de la capital o en el interior de San Luis. Asimismo, resulta de interés que la Universidad pueda servir como herramienta para mejorar la calidad de vida de dichos poblados.

Javier: Es abrir la institución a la comunidad, ya que la Universidad pública y gratuita existe porque toda la sociedad hace su aporte para que eso funcione. Entonces, de alguna manera es devolver a la sociedad algo de lo que nos da. En mi caso, trato de hacer ciencia relacionada al medio ambiente y sus transformaciones mirando con lupa los cambios hidrológicos en la llanura pampeana, tengo una aproximación más desde la ciencia. Sin embargo, visitar la escuela me hace recorrer la zona y ampliar mi mirada. Ir con una pregunta científica donde sabemos que existe un proceso de ascenso de napas generalizado y que se está dando de una manera bastante particular. Así voy acercándome a la zona reforzando hipótesis y planteando nuevas y, al mismo tiempo, transmitiendo en las escuelas locales aquello que vamos aprendiendo.

¿Qué actividad hicieron relacionada a ese tema?

Javier: Una de las cosas que hicimos fue instalar un pozo freático ahí en la escuela, instalamos la estación meteorológica y en el pozo freático que lo están viendo los chicos. También surgió la idea de hacer un medidor de ese pozo freático. Además, realizamos un ejercicio de encuestas con el Dr. Juan Ignacio Whitworth Hulse de CONICET, donde el mismo día vimos las problemáticas que ellos detectaban en la zona. Nos llevamos la sorpresa de aquello que para nosotros quizá era importante, para ellos no. Ellos tienen otras prioridades más relacionadas al agua y al arsénico del lugar, como así también a la basura del lugar.

Sabemos que son actividades complementarias al cargo docente, pero puntualmente, ¿Cómo organizan los tiempos para ser docentes investigadores, y a su vez, estar al frente de actividades extensionistas y de innovación abierta?

Javier: Es pasión por transmitir y recibir conocimientos. A mí me encanta el sur de San Luis y nos gusta hablar sobre medio ambiente. La propuesta de ir a la escuela fue algo muy lindo. 

Carlos: Tratamos de hacernos el tiempo y viajar hasta Buena Esperanza, localidad que está a 300 km y aprovechamos a full la jornada. También se complementa esta actividad con el desarrollo del dispositivo que mide la napa, el cual se encuentra dentro de otro proyecto y que es la misma zona de aplicación. 

Estudiantes de Ingeniería en Informática seleccionadas por ARFITEC para beca en Francia

Dos estudiantes de la Ingeniería en Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales fueron seleccionadas por el Programa ARFITEC para cursar un cuatrimestre en Francia. Se trata de María Agustina Bonella y Camila Ramírez de la carrera que se dicta en el ámbito del Departamento de Informática. 

La selección tiene que ver con el Proyecto “CIENCIA 5”, del cuál forma parte la UNSL junto con otras seis universidades argentinas y seis francesas. El proyecto fue presentado en español y francés por cinco universidades del país y con las firmas de los rectores de las mismas.

ARFITEC se funda en la implementación de proyectos de cooperación entre instituciones de enseñanza superior argentinas y francesas que tienen a su cargo la formación de ingenieros. Además, funciona bajo la regulación de un Comité mixto franco-argentino en el que se encuentran representadas las autoridades de cada uno de los dos países: por la República Argentina, a través del Ministerio de Educación y Deportes y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y por la República Francesa, a través de los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Educación Superior e Investigación, con el apoyo de la Embajada de Francia en la Argentina y de la Conferencia de Directores de las Escuelas Francesas de Ingenieros (CDEFI).

Además de la UNSL, participan estudiantes de la Universidad Nacional Arturo Jauretche; Universidad Nacional de Quilmes; Universidad Nacional del Sur; Universidad Nacional de San Martín y Universidad Nacional de La Plata.

La MCs. Claudia NECCO, coordinadora académica de la beca, comentó que durante el 2016 se sumaron al proyecto que existe con las otras universidades y comenzaron a trabajar en conjunto: “La beca se tardó porque en el 2017 y 2018 no hubo fondos de la Nación para ninguna universidad del país. En el período 2019-2020 se asignaron sólo una parte de los fondos, los que no eran suficientes para vivir en Francia un cuatrimestre, además vino la pandemia y ese dinero quedó depositado. En el 2021-2022 ampliaron los fondos, entonces las condiciones eran muy buenas para enviar estudiantes y acá tenemos el resultado: las chicas”.

Las estudiantes estarán en École Nationale Supérieure d’Électronique et de Ses Applications (ENSEA). 

Al respecto,  Agustina Bonella expresó: “Es una oportunidad que yo consideraba imposible. Es algo que yo, en particular, nunca podría haber logrado porque económicamente es difícil y siempre fue mi sueño hacer un intercambio. Todas las personas que me conocen saben que desde la secundaria vengo postulándome a distintas becas y concursos para tratar de hacer un intercambio cultural. Es la primera vez que viajo a otro continente y que voy a hablar inglés y francés, es increíble”.

Sobre lo que le gustaría lograr con esta experiencia, la estudiante precisó: “Académicamente hablando es todo un desafío tener que cursar en inglés, pero creo que me va a servir para aprender, darle una última vuelta a lo que es el idioma y conocer el sistema educativo de Europa. Me gustaría poder conocer a otras personas y aprender de ellas y del idioma”. 

Por su parte, Camila Ramírez indicó que le gustaría fortalecer la parte tecnológica: “Tengo la idea de que allá las tecnologías son mucho más avanzadas y se pueden aprender cuestiones más novedosas. Quisiera ver si es así como pienso y aprender de ello. Además, en mi caso, me gustaría especializarme en inteligencia artificial y espero encontrar algunas cuestiones motivadoras en Francia porque me interesa más que todo la parte tecnológica mezclada con el comportamiento humano.”

Asimismo, la estudiante comentó que en Europa las matrículas de todas las universidades de ingeniería son pagas, pero a las personas de intercambio no les cobran matrícula ni ningún gasto institucional: “Será una linda experiencia porque nos darán acceso a todo, a las clases y a las salas de máquinas. Servirá para aprender cómo vive un estudiante europeo y, a su vez, realizar un intercambio cultural que enriquezca a ambas partes”. 

Las estudiantes tendrán un grupo de soporte que las ayudará con el idioma y a introducirse en la vida de estudiante francés. Además contarán con dos coordinadores, uno académico y uno interinstitucional, quienes les darán apoyo todo el tiempo.