Geología Urbana: conocer para planificar

La Facultad y el Municipio de la Ciudad de La Punta, se reunieron para trabajar juntos en un Proyecto de ordenamiento territorial que tendrá como propósito la elaboración de una nueva zonificación y un código urbanístico.

El proyecto contempla diversas etapas que van desde el diagnóstico al diseño de propuestas que posibiliten a la gestión municipal, la toma de decisiones para la implementación de políticas públicas de largo plazo. El jefe de gabinete, Gabriel Messina, participó de la reunión junto al Secretario de Urbanismo y Obras, Arq. Martín Saad.

El equipo de geólogos y geólogas de la Facultad, explicaron los distintos aspectos geomorfológicos, ambientales, territoriales y arqueológicos que involucrarán las tareas que se llevarán a cabo. En ese sentido, se destacó la importancia de conocer el desarrollo histórico que ha tenido la ciudad, los problemas actuales vinculados al crecimiento poblacional y urbanístico, para la planificación estratégica futura.

Messina, manifestó que la Municipalidad de La Punta tiene clara la necesidad de articular con una institución de prestigio y trayectoria científica que pueda aportar la evidencia y conocimientos que se requieren para la elaboración de un nuevo código urbanístico que proyecte el crecimiento de la ciudad más joven que tiene la provincia de San Luis.

Por su parte, los integrantes del proyecto, Esp. Natalia Mazzeo, Dra. María Belén Roquet, Dr. Augusto Morosini, Dr. Juan Matías Perón, Dr. Oscar Ibáñez y el Dr. Guillermo Heider, expusieron las diversas técnicas que emplearán en la ejecución de las distintas etapas que tendrán por resultado el aporte de datos para dar sustento al plan de ordenamiento territorial y a las normativas, ordenanzas y proyectos que puedan articularse a futuro.

El equipo resaltó durante el encuentro, que el ordenamiento territorial aporta sustentabilidad a las ciudades y expresaron a las autoridades, la relevancia que esta iniciativa tiene para La Punta y para una provincia que ha tenido un importante crecimiento poblacional y urbano.  

La Secretaría de Innovación y Desarrollo de la Facultad, será responsable de la gestión para avanzar en la firma del acuerdo que dará el marco institucional al proyecto.

IEEE: nueva comisión y nuevos proyectos

La nueva comisión directiva de la rama estudiantil de la IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) se reunió con autoridades de la gestión de la Facultad para compartir sus propuestas e iniciativas.

El nuevo presidente es Eric Llampa, quien estuvo acompañado de los/as estudiantes de la carrera Ingeniería Electrónica Aylén Reina, Maximiliano Rodríguez y Santiago Macías, integrantes de la comisión. “La representación estudiantil en la IEEE, tiene 19 años de actividad ininterrumpida en nuestra Facultad. Hoy nos toca recibir a la nueva comisión directiva que está integrada por jóvenes muy entusiastas”, expresó el vicedecano, Ing. Alfredo Debattista.

“El Instituto de Ingenieros en Electricidad y Electrónica es la sociedad profesional y técnica más grande del mundo. Se encargan de la estandarización y normalización de tecnología como protocolos de comunicación, Bluetooth, UCB y participa en otros procesos que implican algún tipo de normalización. Su objetivo es contribuir al avance de la innovación tecnológica en beneficio de la humanidad y nuestra rama estudiantil tiene los mismos propósitos, pero focalizados a nivel local”, explica Lampa.

La flamante comisión presentó a la gestión de la Facultad su plan de trabajo. En una primera etapa se proponen enfocar las acciones en tres puntos clave: la integración, el fomento y la sustentabilidad. Por integración, promueven la convergencia entre las carreras de electrónica e informática, ofreciendo capacitaciones en programación informática a los electrónicos y capacitaciones de hardware como en electrónica programable para los estudiantes de informática. En relación al fomento, trabajarán en la promoción de carreras de la Facultad en diferentes colegios y fundaciones. Por último, en cuanto a la sustentabilidad, proponen brindar capacitaciones sobre energías renovables y eficiencia energética,  para promover el cuidado del planeta y el uso responsable de la energía eléctrica.

“Ser presidente de esta rama significa mucho para mí porque implica estar al nivel de mis antecesores. Pienso que es una oportunidad de crecimiento y desarrollo a nivel profesional ya que esto te ayuda a mejorar mis habilidades blandas, en este caso de liderazgo, gestión y también comprometerme con la comunidad.  Para poder llevar a cabo todo lo planificado es fundamental contar con el respaldo de la Facultad, así que creemos que este vínculo es crucial. Sin este respaldo se dificulta llevar a cabo todos estos planes, así que el apoyo institucional, no solo proporciona los recursos y la infraestructura, sino que también permite el acceso a profesionales para que nos ayuden a realizar estas capacitaciones, porque lo que necesitamos nosotros es buscar profesionales que quieran hacer este voluntariado y beneficien a los estudiantes, y a través de ellos, beneficiar a la comunidad. Esto es una retroalimentación positiva que lo que va a hacer es que todos mejoremos”, concluye.

Descubriendo científicos, un proyecto que se extiende en el territorio

Un equipo de investigadores, docentes y estudiantes de las Facultades de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales y de Química, Bioquímica y Farmacia, trabaja con escuelas del interior provincial en talleres científicos donde niños y niñas aprenden jugando.

Descubriendo científicos es un proyecto de extensión, financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias y dirigido por Myriam Villegas (FCFMyN), Alicia Panini y Liliana Villegas (FQByF). Desde hace varios años vienen trabajando con el objetivo de promover el interés por la ciencia en las infancias, a través de actividades experimentales de ciencias naturales y matemáticas en escuelas alejadas de los centros urbanos.

“Desde nuestro lugar de educadores nos proponemos acompañar a las escuelas alejadas desde lo geográfico o cultural de la ciudad de San Luis. Después de la pandemia y aun habiendo regresado a las actividades escolares con presencialidad plena, persiste el abordaje de las ciencias exactas y naturales con baja o nula actividad experimental. Proponemos, desde la mirada de la alfabetización científica, talleres experimentales que aporten no solo los conocimientos propios de las ciencias involucradas sino también para dar a los estudiantes la posibilidad de vivenciar el proceso de la indagación científica”, detalla Villegas.

Este proyecto se focaliza en el nivel primario, aunque por las características de algunas escuelas, las actividades se han extendido al nivel inicial. “Hemos elegido el nivel primario porque la evidencia científica nos señala el valor y la importancia de incorporar algunas capacidades del pensamiento lógico y científico a edades tempranas. Sabemos desde la investigación que cuanto antes los incentivemos hacia la ciencia, más probable es que cuando deba escoger una carrera, tengan entre sus posibilidades de elección, una carrera de científica”, subraya.

El equipo está trabajando con las escuelas N° 204 Maestro Nemesio Villegas en la localidad La Carolina, la Nº 192 Maestro Rural Puntano en Donovan, la N° 22 Historiador Urbano J. Nuñez en Fraga y está previsto después del receso de invierno, visitar la Escuela N°157, Granadero Juan Enrique Lozano ubicada en el paraje Duraznito y la N° 381 Soldado Puntano ubicada en Pampa del Tamboreo. Los Talleres son variados, entretenidos y dirigidos a distintas edades.

“Tenemos un menú de experiencias de matemática. Una de ellas consiste en trabajar a partir de una receta de cocina con una comida destinada a 4 personas. Los chicos y chicas deben hacer los cálculos que le permitan hacer esa comida para todo el curso e incluso toda la escuela. Esta actividad está destinada a estudiantes de 4º a 6º grado”, explica.

En todos los talleres, los niños y niñas experimentan, piensan, observan y sacan conclusiones que luego comparten con sus compañeritos.  “Una de las actividades de biología, consiste en buscar plantas en el patio y analizarlas en el microscopio. Allí ven las particularidades de esas plantas e incluso si tienen usos medicinales. En química hacen el slime, una especie de gelatina elástica y viscosa. Este experimento nos ayuda a hablar de conceptos cono los polímeros y los estados de la materia. Esta actividad la destinamos a todos los estudiantes, de toda la escuela y se llevan el slime de regalo. Para los más grandes trabajamos con levaduras para ver qué son los microrganismos si son seres vivos o no, para ello observan levaduras con distintos dispositivos e incluso microscopios y eso es algo que llama la atención porque no todas las escuelas tienen estos instrumentos y es una actividad en la que se suman activamente los docentes”, relata Villegas.

Los más pequeños aprenden sobre el uso adecuado de medicamentos a través de una obra de teatro. Esta estrategia didáctica permite la interacción para saber qué hacen cuando están enfermos, dónde se deben comprar las medicinas, las diferencias con las golosinas y los cuidados que hay que tener.  En física, los más chicos juegan con el armado de aviones de papel diseñados en distintos tamaños y con distintos tipos de papel. Observan y registran cuáles vuelan mejor y por qué.  También realizan un experimento con magnetismo. Trabajan con imanes y a través del juego, aprenden qué materiales tienen esta particularidad.

“En temas de nutrición, trabajamos con el armado de una mini heladera para pensar dónde y cómo guardamos los alimentos. En base a sus relatos, se van señalando y sugiriendo cambios en hábitos y costumbres que suelen ser erróneas. Observamos por ejemplo el cuidado de fecha de vencimiento, las temperaturas de conservación, etc. También llevamos a cabo un taller sobre etiquetado. Se les enseña a leer las etiquetas y diseñamos una etiqueta para un alimento nuevo, que inventamos en el aula”, cuenta.

“Las autoridades, docentes y estudiantes de las escuelas, siempre nos han recibido muy bien y con mucho entusiasmo. En las que están alejadas de la ciudad, nos esperan con mucha ansiedad. La recepción de docentes y estudiantes, siempre ha sido formidable”, remarca Villegas.

En el proyecto de extensión colaboran y participan muchos estudiantes de ambas facultades; “los estudiantes son espectaculares y se van sumando. Son muy comprometidos y responsables. Valoran salir de la universidad, ver otras realidades y trabajar en el territorio. Además de las actividades que llevamos, hacemos meriendas y compartimos un lindo momento con las escuelas que visitamos”, señala.   “Nos interesa contagiar nuestra pasión por hacer ciencia, despertar la curiosidad por saber más, hacer una pregunta e intentar responderla, medir, sacar conclusiones, observar y siempre desde el juego como propuesta pedagógica”, concluye.

Universidad y escuelas secundarias: un trabajo asociativo para favorecer el ingreso a los estudios superiores

Esta mañana, directivos de escuelas secundarias públicas y privadas de la provincia de San Luis, participaron de una reunión informativa con autoridades de la FCFMyN, para dar inicio al Programa de Integración Universidad y Escuelas Secundarias (PROFES).

Esta iniciativa por la cual la UNSL firmó un convenio con el Ministerio de Educación de la Provincia, tiene por objetivo que estudiantes de los últimos años de la secundaria, puedan cursar en su propia escuela los módulos del ingreso a la Universidad, facilitando de este modo, el acceso a los estudios superiores.

A sala llena, la decana de la FCFMyN, Marcela Printista, acompañada de la Secretaria Académica de Rectorado, Rosa Lorenzo, la Secretaria Académica de la Facultad, Mónica Daza y el Secretario de Innovación y Desarrollo, Vicente Fusco, expuso los principales lineamientos del Programa. Durante su exposición, dio detalles del módulo de matemática cuyos contenidos deberán incorporarse en la cursada de los últimos dos años de la escuela secundaria. El proceso que se inicia, implica un acompañamiento y asesoramiento del Departamento de Matemáticas de la FCFMyN a los/as docentes secundarios, para que puedan replicar los contenidos del ingreso universitario en sus aulas.

La decana resaltó que los estudiantes de 5º y 6º año pueden cursar los contenidos de matemática exigidos en el ingreso a cualquier carrera de la UNSL, a la vez que podrán participar de simulacros de examen que se realizarán en la universidad y de actividades que los acercarán a la vida universitaria. El Convenio prevé que si los/as estudiantes aprueban el módulo, ese resultado tiene una validez de dos años.

El camino que la Universidad y las escuelas secundarias inician con este importante Programa, allana el proceso muchas veces complejo que significa para un estudiante el traspaso de la escuela a la universidad.  A la vez, da respuesta a una demanda histórica de fortalecimiento de la articulación entre dos instituciones fundamentales para los/as estudiantes secundarios de nuestra Provincia. “Compartimos el interés de ayudar y acompañar a nuestros jóvenes. Tenemos que trabajar juntos, de manera asociativa para que nuestros estudiantes puedan cursar una carrera universitaria”, concluyó la decana.

Escuelas que participaron: San Luis Gonzaga, Causay, María Auxiliadora, Escuela Generativa Universo De-Mentes, Instituto San Gabriel, Centro Educativa Nº8 Maestras Lucio Lucero, Colegio Nº13 Prof. Roberto Moyano, Escuela Nº 3 Manuel Belgrano, Escuela Juan Pascual Pringles, Escuela Técnica Nº 10 Martín Miguel de Güemes, Escuela pública Autogestionada Nº14 Martin Luther King, Escuela Técnica N° 4 Fray Luis Beltrán, Escuela Pública Autogestionada Nº 5 Modelo San Luis, Escuela Nº 5 Bartolomé Mitre, Colegio Técnico Nº 37 Ing. German Ave Lallermant.

Estrategias didácticas para el uso de simulaciones PhET en la enseñanza secundaria

La semana pasada comenzó la capacitación para el uso de simulaciones efectivas basadas en evidencia científica. Esta propuesta pedagógica, tiene por objetivo contribuir con docentes secundarios para que puedan llevar a las aulas experiencias atractivas y didácticas que faciliten los procesos de aprendizaje de sus estudiantes.

El curso está a cargo de la Dra. Miriam Villegas y es organizado por la Fundación Siemens Argentina, el Ministerio de Educación y la Universidad de Colorado Boulder. “De este primer encuentro participaron 45 docentes quienes continuarán la formación en clases presenciales, sincrónicas y actividades asincrónicas en una plataforma Moodle especialmente diseñada. El curso termina en agosto y durante este tiempo, los/as participantes harán experiencias de simulación en aula”, explica Villegas.


Este programa de capacitación es gratuito y se está dando también en las provincias de Tucumán y Mendoza. Villegas explica que “es un proyecto de simulaciones interactivas y laboratorios virtuales para que los estudiantes aprendan de una manera llamativa, novedosa y entretenida diversos conceptos de ciencias (…). PhET es un proyecto que nació en el 2002 gracias a Carl Wieman, físico estadounidense ganador del Premio Nobel de Física en 2001 que
decidió donar todo el dinero que ganó y fundar PhET. En 2022 hice una capacitación a través del Programa de liderazgo latinoamericano y africano para ser docente líder que capacite a otros/as profesores/as de la región”.

El Programa cuenta con un equipo multidisciplinar integrado no solamente por científicos/as, sino también por especialistas en pedagogía y desarrolladores que han diseñado herramientas virtuales que pueden aplicarse a diferentes tecnologías de acceso corriente, para que los/as estudiantes puedan aprender a través de un proceso de interacción que pareciera casi un juego.

Del inicio de las actividades participaron Agusto Barral, responsable de los proyectos educativos de Fundación Siemens, Alejandro Jerovsek, Vertical Sales Siemens DI Cuyo, autoridades del Ministerio de Educación, Virginia Petrino, directora de Innovación, Olga García, directora de Educación Obligatoria, Nora Giménez, subdirectora Nivel Secundario, Belén Páez Orellano, Responsable Crédito Fiscal, CoPETyP y ESS – ETP, Andrés Córdoba, delegado INET y
Andrea Muñoz, responsable de Acompañamiento Integral ETP, quienes estuvieron acompañados por la Decana de la FCFMyN, Marcela Printista, el Vicedecano, Alfredo Debattista y el Secretario de Innovación y Desarrollo, Vicente Fusco.

Detección automática de sismos: la tomografía como herramienta para conocer la tierra

El viernes pasado se realizó la Jornada “Avances en el conocimiento de nuestro planeta a partir de la detección automática de sismos sin daños ambientales”, en la que tres especialistas invitados presentaron trabajos realizados a partir de tomografías. La actividad fue organizada por los docentes de la Facultad, Silvana Spagnotto del Departamento de Física y Augusto Morosini del Departamento de Geología.

Los especialistas extranjeros fueron la Dra. Diana Comte de la Universidad de Chile, el Dr. Steven Roecker, del Rensselaer Polytechnic Institute, Estados Unidos y el Dr.  Sergio León Ríos, investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC).  Además de la charla, los invitados participaron de un viaje de campo junto a estudiantes de la Facultad.

“El vínculo con la Dra. Comte surge de un intercambio que realicé en Chile en 2019, donde luego fue también un estudiante de Electrónica. (…) . Al Dr. Roecker tuve la oportunidad de conocerlo mientras se proyectaba el Proyecto Tango, un gran experimento que duró 2 años y que consistió en la instalación de una red de más de 300 estaciones sismológicas en Argentina y Chile para hacer tomografías. Ese proyecto generó la posibilidad de que vinieran a San Luis”, explica la Dra. Spagnotto.

Las exposiciones, que contaron con una entusiasta participación de estudiantes y docentes, se centró en un eje común: la tomografía sísmica y el empleo de sismos naturales para poder reconocer la corteza y la composición de la tierra. “Las tomografías permiten conocer lo que tenemos en el interior de la tierra, en este caso a través de ondas mecánicas; para ello se arman redes que detectan la sismicidad y a partir de al velocidad de propagación de cada una de las ondas, se pueden conocer sectores de mayor o menor velocidad”, explica Spagnotto.

El Dr. Roecker expuso los resultados de una tomografía a escala regional y presentó una serie de sismos localizados a través de un software que él mismo diseñó con el que se pueden detectar automáticamente los movimientos y  otro que permite ver las señales que genera la tomografía. “Esta detección automática de sismos demostró que la identificación de movimientos aumentó exponencialmente respecto de los sismos que se detectaban con observaciones visuales y mostró que en el caso de las latitudes de San Luis, Mendoza y San Juan, existe una vinculación entre los sismos superficiales con los de la Placa de Nasca subducida. Roecker presentó su hipótesis de que allí hay una sismicidad muy frecuente debido a lo que se llama fracturamiento hidráulico”, relató la docente.

Por su parte, la Dra. Comte mostró tomografías de escala local empleadas en minería para detectar cobre, por ejemplo. Explicó, en ese sentido, cómo la velocidad en esos sectores cambia. El Dr. León Ríos, por su parte, expuso un proyecto denominado “Patrimonio” en el que trabajó con sismos históricos y pudo observar cómo los registros del año ’73 en Chile detectaron durante el golpe de estado algunos bombardeos, así como la ausencia de movimientos en los momentos del toque de queda.  

“Las tres charlas fueron muy interesantes, los estudiantes quedaron muy entusiasmados. Pudieron ver videos de tomografías en 3D y comprender lo que se puede hacer sin usar explosiones y viendo sismos naturales”, cuenta Spagnotto.

El equipo organizador prevé continuar el trabajo colaborativo con los especialistas quienes participaron también de una salida de campo junto a estudiantes y dejaron datos y material de estudio de la red Tango además de dejar a  disposición un software específico para estas actividades.

Sobre los especialistas:

Dra. Diana Comte, Universidad de Chile. Sismóloga y doctora de la Universidad Nacional Autónoma de México, es profesora titular del Departamento de Geofísica y directora de I+D+i del Advanced Mining Technology Center (AMTC), ambas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. La Dra. Comte ha liderado numerosos proyectos científicos enfocados principalmente en sismotectónica, tomografía sísmica y peligro sísmico en diferentes regiones de Chile y Perú. Es autora de 62 artículos en revistas internacionales indexadas y tiene 2.300 citas en 1.600 artículos. También supervisa estudiantes de posdoctorado, doctorado, magíster y pregrado en la Universidad de Chile. Fue reconocida en la categoría de Innovación, como parte de la iniciativa a cargo de la organización Women in Mining Chile y fue seleccionada entre las 100 mujeres inspiradoras de la minería chilena.

Dr. Steven Roecker, Rensselaer Polytechnic Institute, Estados Unidos. A Neww look at the Pampean. Flat Slab with old data. Professor of Earth and Environmental Sciences; Ph.D. (Massachusetts Institute of Technology).Tiene más de 100 papers y de 5000 citas. Factor h que son 40 papers al menos con 40 citas. Y más de 110 papers citados al menos 10 veces. Roecker, un experto en geofísica, realizó softwares de detección automática de sismos que aumentaron ampliamente las detecciones de eventos conocidos. Además un software de tomografías. Dirigió proyectos para comprender los procesos de colisión en Taiwán, el Himalaya de Pakistán y el Tien Shan, a determinar el movimiento de la placa del Mar de Filipinas, a comprender la evolución de la Cuenca y la Cordillera, y los detalles de los procesos sísmicos en California.

Dr. Sergio León Ríos, investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC).  Licenciado en Ciencias Físicas de la Universidad Católica del Norte, Antogagasta, Chile; Magíster en Geofísica de la Universidad de Chile en Santigao de Chile, y Doctor en Ciencias Naturales del Karlsruher Institut für Technologie en Karlsruhe, Alemania. Estudia tomografía sísmica local para analizar las estructuras a lo largo del margen chileno. También interesado en tomografía sísmica aplicada a la exploración minera a mayores profundidades.

El equipo de trabajo: claves y estrategias para alcanzar la meta propuesta

Este sábado 1 de junio se llevó a cabo el último encuentro del Módulo de Liderazgo y Trabajo en Equipo de la Cátedra Transversal Optativa en Habilidades de Blandas de la Facultad. En esta oportunidad, la charla estuvo a cargo del Mg. Vicente Fusco y se centró en la importancia del armado del equipo.

En un Aula Magna colmada de estudiantes, el encuentro inició con una consigna que consistía en conformar un equipo. Rápidamente se fueron escogiendo unos a otros y una vez que se constituyeron, se colocaron un nombre que los identificaba. Allí surgió la pregunta ¿para qué? ¿cómo armamos un equipo? ¿en quiénes pensamos cuando tenemos un propósito o un proyecto?

Estos interrogantes fueron la clave para empezar a abordar las estrategias que permitan alcanzar los objetivos que tienen los proyectos que queremos encarar. La selección del equipo contempla no solo las capacidades de las personas, sino también las ganas, el entusiasmo, la flexibilidad y la capacidad de reinventarse.

A través de distintos casos y ejemplos, los que fueron acompañados de actividades concretas que animaron a los/as estudiantes a ponerse en distintas situaciones, posibilitó ir desentrañando la compleja trama que implica la conformación de los equipos de trabajo. Un equipo consolidado y consustanciado con los propósitos del proyecto, es aquel que colabora mutuamente y se consolida en las dificultades porque todos/as los integrantes empujan para el mismo lado.

La Cátedra en habilidades blandas de la Facultad, continuará en el segundo cuatrimestre, ofreciendo encuentros que habiliten a los/as estudiantes a fortalecer sus competencias, aptitudes y destrezas para el mundo del trabajo.  

“Nuestro paso por aquí nos cambió y también transformó a la Universidad”

La Facultad entregó ayer las certificaciones a profesionales que culminaron sus trayectos formativos en las Diplomaturas de Extensión que se dictaron en 2023. Además, junto a la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias, FICA, otorgaron las certificaciones correspondientes al Programa Universitario para la Enseñanza Técnica Profesional de la Universidad.

En un Microcine colmado, en el que los nuevos diplomados/as y técnicos fueron acompañados por sus familiares y amigos, la FCFMyN reconoció el esfuerzo y la dedicación de decenas de profesionales de distintas disciplinas que optaron por cursar las Diplomaturas en Enseñanza interactiva de la estadística: aprendizaje basado en datos, Educación virtual: escenarios tecno pedagógicos y Cibercrimen desde el marco jurídico.

Este acto, fue también la oportunidad para reconocer la formación en el Uso de plataformas y herramientas digitales, en el Uso de herramientas digitales orientado a Inteligencia Artificial, en el Uso de herramientas digitales orientado a robótica y a quienes completaron el curso de Técnico en uso de plataformas digitales para la industria 4.0.

Fabian Escudero fue el encargado de poner en palabras la experiencia de transitar la universidad, lo que, para muchos de los estudiantes, significó la primera oportunidad de acceder a una capacitación superior. “Es difícil trasmitir las palabras de un conjunto de personas ya que, sin dudas hay diversidad de pensamientos. Sin embargo, hay algo que indiscutiblemente tenemos en común y es el gran privilegio de haber podido acercarnos a la universidad pública. (…) En nuestro paso por la Universidad, sin dudas, transformamos nuestras vidas: hicimos amigas/os, visualizamos proyectos que nos desafían a profesionalizar las actividades que nos proponemos desarrollar en un futuro, fortalecimos nuestras ideas, se nos facilitaron mejoras en nuestros puestos de trabajo, o aparecieron nuestros primeros empleos. Nuestro paso por aquí también transformó a la Universidad y eso, es para celebrarlo porque ya somos parte, podemos seguir siendo parte y los invito a serlo porque la universidad es pública, gratuita, de acceso irrestricto, abre puertas, recibe y abraza”, concluyó

Por su parte, la decana Dra. Marcela Printista, quien estuvo acompañada en la mesa académica por el decano de la FICA, Ing. Sergio Ribotta y por el vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista, destacó el valor y relevancia de la extensión universitaria y de estos espacios de capacitación para distintos sectores de la sociedad de los que la Universidad como institución se nutre y a los que se debe. En ese sentido invitó a los presentes a acercarse a la Facultad a plantear sus demandas y también, a ofrecer sus conocimientos y expertise. Finalmente, agradeció al cuerpo de docentes que trabajaron con entusiasmo y compromiso en el dictado de estos trayectos formativos, muchos de los cuales, se dictaron los fines de semana lo que demuestra el amor por el trabajo que desarrollaron, enfatizó.

Favio Alex Jonathan Uño Marca, estudiante del trayecto técnico en plataformas digitales para la industria 4.0. relató su propia experiencia “el inicio fue complicado porque estaba atravesando un problema personal de salud, pero me decidí a intentarlo y me terminó gustando mucho. Soy integrante del Programa Universidad y Discapacidad y ahora empezaré a estudiar  Ingeniería en Electrónica”. Por su parte, Nelson Iván Mamani quien cursó el mismo trayecto contó que “era alumno en la FICA y no pude seguir estudiando por temas laborales, supe del trayecto y decidí inscribirme. Me gustó y pude culminarlo. Ahora me inscribí en la carrera Técnico Electrónico en la FCFMyN. Gracias a este trayecto logré tener más conocimiento para encarar esta nueva carrera”.

Del acto, participaron autoridades de la Universidad y de las Facultades de la sede San Luis y Villa Mercedes, así como docentes y personal nodocente. La apertura musical estuvo a cargo de Diego Sola y Leonardo Marchese, docentes de las carreras Profesorado Universitario en Música Popular Latinoamericana y de la Tecnicatura Universitaria en Producción Musical.

La UNSL reconoció a docentes de la Facultad

En el marco de la conmemoración del 51º aniversario de la Universidad Nacional de San Luis, se hizo entrega de reconocimientos a docentes que cumplieron 25 y 35 años de servicio y a profesores jubilados.

El tradicional acto, en el que la comunidad universitaria se reúne para celebrar el cumpleaños de la institución, es un momento de emociones y encuentros, pero también de agradecimiento a la tarea que desarrolla el personal de la UNSL.

Jubilados: Jorge Armando Oviedo y María Julia Ghibaudo.

35 años de servicios docentes (de izquierda a derecha en la foto)

Marcelo Errecalde, Alejandro Grosso, Germán Montejano, Marcela Printista, Daniel Gómez, Patricia Roggero, Gabriel Tognelli y Myriam Edith Villegas.

25 años de servicios docentes (de izquierda a derecha en la foto)

Daniel Sales, Carlos Salgado, Mario Peralta, Berta García, Rolando Belardinelli, Ana María Benavente, Ada María Balladore, Rubén Apolloni y Javier Apolloni

Inicia el curso 2024 para Acreditación de Contenidos en Computación: Sistema Operativo e Internet

El Área de Servicios, perteneciente al Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la UNSL en vinculación con la oficina de Políticas y Gestión de Personal Nodocente, invita al personal nodocente de los distintos agrupamientos de la UNSL a participar del curso, con presencialidad no obligatoria, orientado a la acreditación de conocimientos básicos en informática.

En este módulo se podrán acreditar conocimientos en Sistema Operativo (Microsoft Windows) e Internet.
Cupo: 40
Lugar: aula virtual del campus de la UNSL
Consultas: miércoles de 10:00 a 12:00 hs. Presencial no obligatoria en la sala de 3 (Rectorado).Comienzo: la semana del 13/05.

Examen de aprobación presencial 19/06 (10 hs). Para estar habilitado a rendir este examen presencial debe aprobar la Actividad Obligatoria (AO) que se habilitará previamente en el aula virtual durante la semana del 10/06.
Arancel: SIN COSTO.
Formulario de Inscripción para acreditación: t.ly/VFCYg
Contacto: servicios.cursos@gmail.com