Educación del futuro: la FCFMyN lanza diplomatura para implementar la inteligencia artificial en el aula

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis anuncia su nueva Diplomatura Universitaria de Posgrado “Transformaciones educativas con inteligencia artificial”, una propuesta académica innovadora destinada a docentes del nivel superior interesados/as en integrar tecnologías emergentes en sus prácticas pedagógicas.

La diplomatura se dictará a distancia y se desarrollará entre el 15 de mayo y noviembre de 2025, con una carga horaria total de 180 horas distribuidas en cuatro módulos. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 14 de mayo de 2025.

El principal objetivo de esta propuesta es capacitar a los y las docentes en el diseño, implementación y evaluación de estrategias educativas que incorporen inteligencia artificial (IA), favoreciendo un enfoque reflexivo y ético. Se busca no solo actualizar conocimientos tecnológicos, sino también promover habilidades críticas, creativas e interdisciplinarias en las y los educadores, potenciando sus capacidades de innovación y adaptación a nuevos escenarios.

Entre los objetivos específicos, se destacan:

  • Reflexionar sobre las transformaciones educativas impulsadas por la IA.
  • Familiarizarse con herramientas y plataformas de IA aplicables al ámbito educativo.
  • Experimentar e intercambiar buenas prácticas de implementación en entornos reales.
  • Diseñar proyectos colaborativos e interdisciplinarios.
  • Abordar críticamente las implicancias éticas del uso de la IA, incluyendo la privacidad, la equidad y la responsabilidad algorítmica.

La diplomatura consta de 4 cursos sobre: Aplicaciones de la IA en la educación; Diseño de propuestas educativas con IA; Transformaciones educativas e inteligencia artificial: mutaciones y tensiones y Taller para la Elaboración del Informe Final Integrador.

Como material de estudio se utilizarán guías didácticas por eje temático a fin de orientar al estudiante, además de bibliografía disponible en la web, materiales digitales interactivos de producción propia, materiales digitales para la lectura y videoclases (grabaciones de las clases sincrónicas). La evaluación será formativa, regulada y guiada por el tutor durante todo el proceso y completada con la elaboración de un proyecto final que acredite haber logrado los objetivos planificados.

La dirección de la diplomatura estará a cargo de la Dra. María Elena Bain, Doctora en Tecnología Educativa, quien es experta en educación a distancia, metodologías activas utilizando inteligencia artificial y habilidades digitales. Además, cuenta con una amplia trayectoria en investigación, docencia y formación en el campo de la innovación pedagógica mediada por tecnologías. Su trabajo se ha centrado en la integración crítica de recursos digitales en el aula, el desarrollo profesional docente y la incorporación de nuevas tecnologías en procesos de enseñanza y aprendizaje.

Actualmente, la Dra. Bain es docente e investigadora en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), y profesora visitante de la UNSL (RCD 35/25). Desde la Facultad consultamos con ella sobre esta nueva propuesta de formación.

¿Cuál fue la motivación principal para crear esta diplomatura y qué necesidades busca atender en el ámbito educativo actual?

La Inteligencia Artificial es una tecnología emergente que irrumpió en el ámbito educativo con mucha fuerza en el año 2022 a partir de la aparición de Chat GPT. Esto generó en el ámbito educativo en un principio mucho desconcierto, haciendo que los docentes, instituciones e incluso gobiernos tomarán decisiones muy diversas. Superada esa instancia inicial, y viendo que es una herramienta que está cada vez “más instalada” en la sociedad y en las instituciones educativas en particular, es que se considera la necesidad de formar a los docentes para que tengan las herramientas conceptuales y técnicas para integrar de manera responsable el uso de la IA en Educación.   

¿Qué esperan que los/as docentes universitarios logren al finalizarla? ¿A qué necesidades específicas del ámbito educativo universitario responde esta diplomatura?

Se espera que los docentes tengan los conocimientos y las habilidades para integrar la Inteligencia Artificial en el aula. Que en su contexto la IA sea una herramienta que asista en el proceso de enseñanza. Que conozcan qué herramientas pueden utilizar, que los ayuden a planificar una clase, a producir materiales. Pero a su vez que habiliten, en el marco de la reglamentación institucional, que la incorporen con sus estudiantes fomentando un uso ético y responsable de la misma, reconociendo las fortalezas y debilidades que tienen. 

¿Qué tipo de conocimientos y habilidades específicas en IA se enseñarán a los docentes? ¿Se enfocarán en aspectos teóricos, prácticos o ambos?

La intención es trabajar tanto en aspectos teóricos como prácticos. Esta convergencia es necesaria porque no queremos que la Diplomatura tenga un carácter netamente instrumental, es decir el uso de las herramientas y nada más. Fomentamos un uso criterioso de esta tecnología emergente que sin duda vino a resignificar los procesos de enseñanza y aprendizaje. 

¿Se abordarán consideraciones éticas y de privacidad relacionadas con el uso de la IA en el entorno educativo? 

Sí, por supuesto. Como destaqué anteriormente, no es la intención de la diplomatura trabajar sólo sobre herramientas de IA, que sin duda se van a ver, pero lo cierto es que la tecnología cambia, la cantidad de herramientas de IA existentes es inmensa y su evolución es inconmensurable entonces nuestro foco va a estar puesto en lograr que la docencia tenga las habilidades para analizar qué recursos se adaptan mejor a su propuesta pedagógica. 

¿Cómo puede la formación en IA ayudar a los docentes universitarios a innovar en sus prácticas pedagógicas y a mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes?

Va a ayudar mucho a la docencia por el enfoque teórico-práctico y situado en el contexto de aplicación de cada docente que proyecta esta diplomatura. No tenemos dudas que esta diplomatura es una formación que permitirá analizar críticamente el impacto de la IA en la Educación y a partir de allí, con conocimientos sólidos proyectar la integración en el espacio curricular que cada docente lleva adelante.

Aranceles y contacto

La diplomatura tiene un costo de $40.000 en concepto de matrícula de inscripción y cuatro cuotas de $45.000. Puede pagarse en cuotas o en un solo pago de $220.000

Ya se encuentra disponible un sitio web con el detalle completo de contenidos y requisitos de inscripción: https://sites.google.com/view/diplomatura-trasformacionesia/inicio 

Consultas: transformacioneseducativasia@gmail.com

Día Internacional de los Trabajadores: vocación, compromiso y comunidad

Cada 1º de mayo, se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de las y los Trabajadores, una fecha que rinde homenaje a las luchas históricas del movimiento obrero por mejores condiciones laborales, derechos sociales y justicia en el ámbito del trabajo. Esta jornada subraya el valor del esfuerzo colectivo y el compromiso diario de quienes contribuyen a una sociedad más equitativa y con mayores oportunidades.

En este marco, desde la FCFMyN queremos destacar y agradecer el aporte de nuestra comunidad de docentes, nodocentes y graduados, que con vocación y dedicación hacen posible el funcionamiento de nuestra Facultad. Su compromiso, esfuerzo y vocación son pilares fundamentales para sostener y proyectar la misión universitaria de educar, investigar y vincularnos con la sociedad.

Las voces de cuatro integrantes de nuestra comunidad: un docente, una trabajadora nodocente, y dos graduados reflexionan sobre su trabajo, tanto dentro de la FCFMyN como por fuera de ella, donde ponen en juego los conocimientos obtenidos durante su formación académica.

Daniel Zenteno – Docente del Departamento de Informática

Con 36 años y una amplia formación académica vinculada a la informática y la educación, Daniel Zenteno se desempeña actualmente como docente y tutor tecnológico en la Licenciatura en Análisis y Gestión de Datos, una carrera a distancia que dicta la FCFMyN en conjunto con la FCEJS.

Daniel ingresó a la UNSL en 2006 como estudiante, y más tarde comenzó a trabajar como docente, se desempeñó en este rol hasta 2018 y en 2024 volvió a la Facultad con un fuerte sentido de pertenencia:

“Yo creo que en algún punto nos parecemos a los árboles, porque nos crecen raíces donde fuimos plantados, y yo fui plantado en la UNSL allá por el 2006, mi corazón se quedó un poquito allí a pesar de haberme egresado. Cuando me surge la oportunidad de volver no lo dudé un segundo, porque sentí que volvía a casa” expresó con emoción.

Para Daniel la docencia es una experiencia transformadora, que le permite crecer en todos los aspectos de su vida:

“La Facultad siempre me ha impulsado a ser mejor. Pero lo más gratificante es, sin duda, el trato con los estudiantes. Verlos crecer, convertirse en profesionales y, en muchos casos, hacernos amigos, es un regalo. Creo en la cercanía como recurso para desdibujar la asimetría entre docentes y estudiantes”.

En el marco de esta conmemoración, dedicó unas palabras a sus colegas: “Quiero transmitirles a todos que el esfuerzo siempre vale la pena. A pesar de las dificultades, es importante que recuerden que su labor tiene un impacto muy profundo en las personas. Los que fuimos estudiantes siempre recordaremos la voz de aquellos docentes que nos miraron más allá de la disciplina y nos marcaron como personas”. 

“Gracias a la facultad por la oportunidad de compartir mi experiencia y a todos los que hacen posible que la Educación sea el mejor arma para cambiar el mundo, comenzando por cambiar el mundo de ese alguien que tenemos como estudiante” finalizó.

Luz Vilchez – Trabajadora nodocente

Con 24 años y apenas seis meses en la Facultad, Luz Vilchez integra el equipo de trabajo nodocente en tareas de mantenimiento y limpieza. Su entusiasmo y dedicación la han llevado a vincularse rápidamente con sus compañeros y con la comunidad universitaria.

“Me motivó entrar a trabajar en la facu por las oportunidades que ofrece y por el ambiente, ya que es un lugar donde se aprende mucho y hay mucha energía. También que se valore la colaboración, la innovación y la creatividad para proponer nuevas ideas” expresa Luz.

Al comenzar a trabajar en la Facultad todo fue muy emocionante y desafiante “estuve muy nerviosa porque todo fue nuevo para mi, pero con el tiempo me fui adaptando… Pude conocer más a fondo a mis compañeros, me hice amistades y con esto pude sentirme más segura”.

Luz destaca la importancia de su tarea para crear condiciones dignas de estudio y trabajo “Lo más gratificante es ver cómo mi trabajo hace una diferencia en el día a día para que todos puedan tener un espacio limpio y agradable”.

“Me gustaría dejarles un saludo y un feliz día del trabajador a todos mis compañeros nodocentes por su dedicación y esfuerzo diario. Me siento muy afortunada por trabajar en un ambiente donde el compañerismo y el apoyo son mutuos. Feliz día y gracias por ser parte de esta gran familia”.

Araceli Santamaría – graduada de Ingeniería Electrónica, Supervisora de Mantenimiento en YPF

Araceli egresó en noviembre de 2021 como Ingeniera Electrónica con orientación en Sistemas Digitales. Pocos meses después comenzó su recorrido profesional en YPF, desempeñándose como Supervisora de Mantenimiento en la reconocida Formación Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén.

En su puesto, tiene la responsabilidad de coordinar cuadrillas de trabajo, gestionar materiales, validar procedimientos de seguridad y acompañar las tareas técnicas en campo. Su rol combina la gestión administrativa con una presencia técnica permanente. Destaca que las habilidades adquiridas durante la carrera, especialmente en automatización y control, fueron fundamentales para adaptarse al exigente entorno de la industria petrolera.

Reconoce que, al ingresar a YPF, el desafío fue grande, sin embargo, la formación teórica y práctica que recibió en la Facultad le permitió afrontar con confianza las exigencias del puesto. “La producción de hidrocarburos es una actividad estratégica que demanda actuación precisa, técnica y segura en cada tarea”, señaló.

Para Araceli, la formación recibida en la FCFMyN fue determinante para desempeñarse con solvencia en diversas industrias. “Trabajé en sectores tecnológicos, alimenticios y petroleros, y en todos los casos pude aplicar lo aprendido en la carrera”.

A los y las estudiantes de Ingeniería Electrónica les deja un mensaje claro: “El título universitario abre puertas. La actitud, el compromiso y la voluntad de aprendizaje continuo son claves para alcanzar cualquier objetivo personal” enfatizó.

Joaquín Burdisso – graduado de Ingeniería Electrónica, Jefe de Sección en TGN

Joaquín finalizó sus estudios en la FCFMyN en 2016, aunque ya se encontraba trabajando en Transportadora de Gas del Norte (TGN) a través del programa Joven Profesional. Esa oportunidad, destaca, fue un impulso clave para culminar su carrera universitaria.

Actualmente se desempeña como Jefe de Sección en la planta compresora de gas natural ubicada cerca de la localidad de Beazley, en San Luis. Está a cargo de la operación y mantenimiento de la planta y de los gasoductos troncales, participando activamente del sistema nacional de transporte de gas natural.

Su formación como Ingeniero Electrónico le permitió especializarse inicialmente en instrumentación y control, áreas críticas en instalaciones automatizadas. Con el tiempo, fue incorporando nuevas habilidades técnicas y de gestión, lo que le permitió avanzar profesionalmente y asumir mayores responsabilidades.

Al ingresar al mundo laboral, reconoce que el cambio fue significativo, pero que su paso por la Facultad le dio una base sólida. “La facultad me formó como profesional y como persona. Me transformó de un adolescente que ingresaba, en un profesional capaz de enfrentar desafíos técnicos y humanos”.

Para Joaquín, el trabajo en equipo y el buen clima laboral son esenciales para el éxito. En su área conviven profesionales de distintas especialidades que, al trabajar en conjunto, logran potenciar resultados. “Hay muchas oportunidades en el sector energético. A los estudiantes les diría que se animen, que se involucren. Siempre que haya actitud, lo que no se sabe, se aprende”.

Desde la FCFMyN saludamos y honramos a cada docente, nodocente, graduado/a y a estudiantes trabajadores/as que con esfuerzo y compromiso sostienen el día a día de nuestra Facultad. Y a quienes nos representan ejerciendo su rol de graduados en las industrias y organizaciones. El trabajo de cada uno y cada una es indispensable para construir una universidad pública de calidad.

Más prácticas, más tecnología y más vinculación: Ingeniería Electrónica tiene un nuevo plan de estudios

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) aprobó un nuevo plan de estudios para la carrera de Ingeniería en Electrónica con Orientación en Sistemas Digitales. Este cambio responde a la necesidad de actualizar la formación de los futuros profesionales en un área en constante evolución tecnológica.

El nuevo plan de estudios introduce modificaciones estructurales y pedagógicas que buscan mejorar la formación académica de los estudiantes, alineándola con las demandas del sector productivo y de investigación. Entre las principales novedades, se destacan:

  • Actualización de contenidos: Se incorporan temáticas emergentes en electrónica y sistemas digitales, incluyendo IoT (Internet de las Cosas), inteligencia artificial aplicada y diseño de hardware programable.
  • Mayor integración de prácticas y laboratorios: Se fortalecen los espacios de aprendizaje basado en proyectos y experimentación en laboratorios especializados.
  • Flexibilización curricular: Se ofrece una estructura que permite mayor adaptabilidad a los intereses y perfiles de los estudiantes, promoviendo la interdisciplina.
  • Vinculación con el sector productivo: Se incrementan las instancias de prácticas preprofesionales y proyectos en colaboración con la industria y centros de investigación.

Este nuevo plan de estudios representa un avance significativo en la formación de ingenieros en electrónica, preparándolos para enfrentar los desafíos del mundo digital y la automatización industrial con una visión innovadora y competitiva.

Para más información, los interesados pueden acercarse al Departamento de Electrónica de la FCFMyN o consultar a través de los canales oficiales de la facultad.

Seminario de Investigación en Ciencias de la Computación: intercambio académico, avances científicos y desafíos para el futuro

Durante los días 3 y 4 de abril, el Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis fue sede del Seminario de Investigación en Ciencias de la Computación, una actividad que reunió a investigadores, docentes y tesistas de posgrado con el objetivo de compartir avances de investigación, reflexionar sobre los desafíos de la disciplina y fortalecer los vínculos dentro de la comunidad académica.

El encuentro fue organizado por los directores de las carreras de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Computación y fue presentado a la convocatoria que realizó la Secretaría de Posgrado de la UNSL para el fortalecimiento de las carreras de posgrado, con financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). Además, la iniciativa se enmarcó dentro de las actividades de la Semana Nacional de la Ciencia 2025, impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

La apertura del seminario estuvo a cargo del Dr. Nazareno Aguirre, docente e investigador de la Universidad Nacional de Río Cuarto, quien brindó una conferencia titulada “Desafíos y oportunidades de los investigadores de las ciencias de la computación”. Su disertación generó un espacio de reflexión sobre los escenarios actuales de la investigación en informática, abordando cuestiones clave como la vinculación con el sector productivo, la formación de recursos humanos y la necesidad de innovación constante.

A lo largo de las dos jornadas, tesistas de maestría y doctorado compartieron los avances de sus trabajos, ilustrando la diversidad temática y el nivel científico que caracteriza a las líneas de investigación del posgrado en Ciencias de la Computación de la FCFMyN. Las exposiciones incluyeron desarrollos en inteligencia artificial, criptografía cuántica, aprendizaje profundo, bases de datos especializadas, interfaces naturales de usuario, plataformas tecnológicas aplicadas al agro y agentes conversacionales multimodales, entre otros temas.

Tesistas participantes:

  • Claudio Mendilaharzu (Doctorado): Generación de claves criptográficas cuánticas y distribución en redes informáticas.
  • Fernando Figueras (Doctorado): Aplicación de un algoritmo cuántico para proteger la confidencialidad de las claves en una VPN.
  • Rodrigo Benito (Maestría): Estudio comparativo de técnicas de neuroevolución en problemas de aprendizaje profundo.
  • Darío Ruano (Maestría): Índices en memoria secundaria para bases de datos de texto.
  • Paola Azar (Maestría): Bases de datos MétricoTemporales: indexación eficiente en memoria secundaria.
  • Fabiola Paz (Doctorado): Optimización por enjambre de partículas para problemas de alta dimensionalidad con espacios restringidos.
  • Pablo Rafael Palmero (Maestría): Desarrollo de una plataforma integral de información relacionada al agro.
  • Yoselie Alvarado (Doctorado): Multimodal CAVE-Vox: un agente conversacional semántico multimodal dentro de un entorno CAVE.
  • Graciela Rodríguez Copa (Maestría): Desarrollo de un agente viso-gestual como interfaz natural de usuario.
  • Rodolfo Bonnin (Maestría): Sistema autónomo de asistencia visual basado en aprendizaje profundo.
  • Fernando Kasián (Maestría): Sistema administrador para bases de datos métricas.
  • María Di Genaro (Maestría): Índices dinámicos para bases de datos métricas.

Este seminario fue pensado como un espacio clave para promover la investigación en informática dentro de la Facultad, fomentar el diálogo entre docentes y estudiantes de posgrado, y proyectar nuevas oportunidades de desarrollo científico y tecnológico a nivel regional y nacional.

Geociencias, Arqueología y Paleontología se unen en un nuevo Laboratorio

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) creó el Laboratorio Interdisciplinario de Geociencias, Arqueología, Paleontología y Patrimonios (LIGAPP).

El proyecto de creación fue aprobado por unanimidad en la sesión extraordinaria del Consejo Directivo el 19 de diciembre de 2024. El LIGAPP surge con el objetivo de fomentar la investigación científica y fortalecer el resguardo y la difusión del patrimonio cultural y natural de la región. Esta iniciativa interdisciplinaria permitirá abordar estudios en geología aplicada, arqueología, paleontología y conservación del patrimonio desde una perspectiva integradora y colaborativa.

Objetivos y Áreas de Acción

  • Promover la investigación en geociencias, arqueología y paleontología.
  • Contribuir a la preservación y valorización del patrimonio cultural y natural.
  • Generar espacios de cooperación interdisciplinaria y redes de colaboración a nivel local, nacional e internacional.
  • Desarrollar proyectos de asistencia técnica y transferencia de conocimiento.

Impacto y Proyección

Para la FCFMyN la creación de este laboratorio implica dar un paso más hacia el desarrollo académico, científico y de vinculación con la sociedad. En ese sentido, el Dr. Guillermo Heider, integrante del Laboratorio comenta “tenemos un horizonte claro, guiado por la Universidad que soñó Mauricio López, una que no sea una isla ajena al pueblo donde se inserta. Entiendo que las autoridades de la Facultad procuran seguir con ese legado. Aspiramos a participar del diálogo y la discusión sobre los patrimonios de San Luis. Múltiples grupos de interés tienen algo que decir sobre sus yacimientos arqueológicos o paleontológicos, sobre un sitio de interés geológico, histórico o un saber tradicional. La provincia, por su parte, tiene la obligación constitucional de resguardar todos sus patrimonios y dar a conocer aquellos que considere pertinentes, sin afectarlos. La Universidad no puede ser ajena a este presente en el que los patrimonios se están repensando a gran velocidad”. 

Este proyecto busca impactar directamente en los investigadores de la facultad, y de la universidad toda, posibilitando el diálogo, la colaboración y el trabajo interdisciplinario “Creemos que este espacio también puede y debe crecer por fuera de la institución, incorporando colegas sin barreras por fuera de los saberes que nos son propios. Aspiramos a que todos los investigadores de la Universidad y Conicet que trabajen en las mismas temáticas, vean en el LIGAPP un espacio posible de apropiación para sus propios proyectos e intereses. Esto es así, en tanto y en cuanto el conjunto total de investigadores no es un número que no pueda reunirse a dialogar y plantear objetivos comune” enfatizó Heider.

El Laboratorio buscará ser un puente entre distintos actores y proyectos de la universidad y la comunidad “todos los integrantes que serán parte del Laboratorio realizan constantemente tareas de extensión, charlas y experiencias en ámbitos educativos. El laboratorio será un espacio más donde pensar y ejecutar estas prácticas. Además se buscará establecer relación con el Museo CONTACTO y con los PROICOS / PROIPOS de los que los investigadores formamos parte en diferentes roles”.

El Laboratorio funcionará en el primer piso del histórico edificio conocido como “El Barco”, donde se ha adecuado un espacio para el desarrollo de sus tareas.

Mi futuro profesional y académico: Talleres disciplinares para ingresantes 2025

Este viernes 21 de febrero, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) llevó a cabo Talleres Disciplinares para los ingresantes 2025 de sus carreras presenciales. La actividad, permitió a los nuevos estudiantes conocer aspectos relevantes de la formación profesional. 

Durante los talleres, se brindó información clave sobre el perfil del egresado, el campo laboral y los planes de estudio, facilitando a los ingresantes una visión más clara de su futuro académico y profesional. Además, tuvieron la oportunidad de conocer a algunos de sus docentes y recorrer las instalaciones donde desarrollarán su cursada, familiarizándose con los distintos espacios de la Facultad.

La actividad también funcionó como un espacio de intercambio, donde los estudiantes pudieron resolver dudas y comenzar a integrarse a la comunidad universitaria. “El objetivo de estos talleres es el involucramiento temprano de los y las estudiantes en la disciplina que eligieron para su futuro profesional. La idea es que desde el comienzo entiendan el camino a largo plazo que están emprendiendo, tanto a nivel académico, conociendo las materias que van a cursar; como profesional, entendiendo las posibilidades laborales que la carrera les ofrece” expresaron las autoridades de la Facultad.

De estudiantes para estudiantes: una bienvenida desde la experiencia

Si bien estos talleres fueron dictados por docentes de cada carrera, también contaron con la participación de estudiantes avanzados, quienes compartieron su trayectoria y orientaron a los ingresantes sobre qué tener en cuenta al comenzar una carrera universitaria. En este sentido, conversamos con Lucas Valentín Alfonso, estudiante de Ingeniería en Computación, quien nos relató su visión y remarcó la importancia de estos espacios en los primeros pasos dentro de la Facultad.

“Creo que este tipo de talleres son muy importantes porque le permite a los estudiantes tener un vistazo de cómo funciona la Facultad y guiarlos al respecto de qué es lo que van a ver en las materias, cuáles son las posibilidades laborales a futuro… Yo no tuve estos talleres cuando ingresé y al principio se me hizo todo muy extraño, no sabía a dónde ir, qué hacer, cómo organizame. Creo que los talleres tienen ese sentido, ayudan a que los estudiantes sepan cómo actuar y con que se van a encontrar en la carrera”

La participación de estudiantes avanzados en estos espacios brindan una perspectiva cercana sobre la carrera. A través de su experiencia, pueden orientar a los ingresantes, compartir estrategias de estudio y transmitir consejos prácticos para la vida universitaria. Además, generan un espacio de confianza entre pares donde los nuevos estudiantes pueden expresar sus dudas y conocer de primera mano los desafíos y oportunidades que encontrarán en su formación académica.

“El papel que cumplen los estudiantes más avanzados es transmitirle a los ingresantes un poco de la experiencia de nuestros años en la Facultad. Creo que esto es importante para la permanencia de los estudiantes, ya que muchas veces los ingresantes no saben qué esperar o cómo prepararse para cursar una carrera y al encontrarse con alguna dificultad que no pueden resolver terminan abandonando. Por esto es importante acompañarlos y ahí es donde creo que la presencia de estudiantes más grandes ayuda y da un poco más de tranquilidad”, comenta Lucas.

Primeros pasos en la Facultad: expectativas y aprendizajes

Ingresar a la universidad es un momento lleno de expectativas, desafíos y nuevas experiencias. Para muchos estudiantes, los talleres disciplinares representan el primer acercamiento real a la carrera que eligieron y a la vida académica que los espera. En este contexto, conversamos con Melisa Fernandez, quien compartió sus impresiones como ingresante de la Tecnicatura en Obras Viales.

“Como expectativa esperaba que el curso me diera una idea general de la carrera y sus aplicaciones. Creo que se cumplió, porque entendí mejor en qué consiste la carrera y el tipo de trabajos en los que podría desempeñarme… Lo que más me llamó la atención fueron los proyectos que mostraron de estudiantes que ya están trabajando. Me pareció interesante ver cómo lo que se aprende en la carrera se aplica en el trabajo real y cómo las herramientas digitales ayudan a visualizar y planificar mejor las obras”.

CONTACTO

Por consultas sobre talleres disciplinares, comisiones y horarios comunicarse a: ingreso.fmyn@gmail.com o dirigirse a Secretaría Académica de la FCFMyN (Segundo Piso de rectorado, Ala C)

Por consultas sobre documentación y trámites: ingreso.fmn@gmail.com o dirigirse a Sección Alumnos de la FCFMyN (Segundo Piso de rectorado, Ala C)

Web ingreso: ingresofmn.unsl.edu.ar

Información importante: www.instagram.com/p/DFnly_qpw-K/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==

Carreras de Posgrado: formarse para enfrentar los desafíos del mundo del trabajo

Los desafíos actuales que enfrenta el mundo del trabajo, requiere de profesionales altamente cualificados que sean capaces no solo de adecuarse a cambios y transformaciones tecnológicas, sino que puedan además, pensar soluciones a futuro.

La oferta de posgrado 2025 de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la UNSL, promueve la especialización en diversas áreas del conocimiento, lo que permite a graduados y graduadas de diversas carreras, acceder a mejores oportunidades profesionales tanto en el ámbito académico como en la industria. La diversidad de doctorados, maestrías y especializaciones disponibles, da  respuesta a las necesidades actuales del país en materia de investigación, innovación y desarrollo tecnológico.

La Secretaria de Ciencia y Técnica, Dra. Verónica Gil Costa, explicó que las carreras de posgrado ofrecen distintas modalidades de formación: estructuradas, personalizadas e interinstitucionales. 

“Las carreras estructuradas tienen un plan de materias definidas, que debe cursar el estudiante. Las carreras personalizadas, se caracterizan porque los cursos que realizan los estudiantes no son fijos, sino que los selecciona el estudiante junto con sus directores y luego son acreditados por el comité de la carrera de acuerdo a la pertinencia de los mismos para la formación que cursa y el trabajo de investigación del estudiante. Por otro lado, las carreras interinstitucionales son aquellas que se dictan entre varias universidades, y por lo tanto el comité de la carrera, el plantel docente, el plan de estudio y -en muchos casos- la normativa se genera en común acuerdo entre todas las universidades participantes”.

Con una sólida base en investigación, desarrollo e innovación, la facultad se posiciona como un referente en la formación de especialistas capaces de generar soluciones para los desafíos del futuro. 

NÓMINA DE CARRERAS DE POSGRADO

Doctorados

  • Doctorados en Ingeniería Informática
  • Doctorado en Ciencias de la Computación
  • Doctorado en Ingeniería Electrónica
  • Doctorado en Ciencias Geológicas
  • Doctorado en Física
  • Doctorado en Ciencias Matemáticas

Maestrías

  • Maestría en Calidad de Software
  • Maestría en  Ciencias de la Computación
  • Maestría en Ciencias Matemáticas
  • Maestría en Sistemas Electrónicos aplicados a la Agronomía
  • Maestría en Ingeniería de Software
  • Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales
  • Maestría en Matemática
  • Maestría en Sistemas Embebidos

Especializaciones

  • Especialización en Didáctica de la Matemática
  • Especialización en Ingeniería de Software
  • Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica
  • Especialización en Sistemas Embebidos
  • Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

Los posgrados de la Facultad no solo ofrecen la adquisición de conocimientos académicos, sino también la oportunidad de integrarse en equipos de investigación, fomentando  el desarrollo de competencias clave para el mundo profesional como el liderazgo, pensamiento crítico y capacidad de resolución de problemas. “El futuro demanda profesionales con una visión amplia y capacidad de adaptación. Los graduados deben estar a la vanguardia en sus áreas, preparados para impulsar la innovación y permitiendo que los avances científicos se traduzcan en soluciones innovadoras para distintos sectores”, destacó la Decana de la Facultad, Dra. Marcela Printista.

Acompañamiento integral: becas, innovación y formación científica

La Facultad acompaña a sus estudiantes de posgrado a lo largo de su formación a través de diversas estrategias y recursos que garantizan su desarrollo académico, científico y profesional. Entre ellas se encuentran el Programa de Becas y el Programa de Pasantías. También cuenta con el programa Proyectos D+i donde los estudiantes pueden formar equipos con docentes de la universidad para generar proyectos de desarrollo e innovación. Además se encuentra disponible el “Gabinete de asesoramiento a la escritura científica” (GAECI), que brinda apoyo a los estudiantes y docentes que deseen realizar publicaciones y trabajos en inglés. Otro espacio disponible es el Laboratorio de Fabricación (FabLab)  cuya misión es contribuir a democratizar el acceso a la fabricación digital y a las nuevas tecnologías de diseño, proponiendo una modalidad de trabajo colaborativa y en red, y ofreciendo un ambiente favorable para la vinculación, el desarrollo tecnológico y la innovación. La Universidad también ofrece anualmente Becas de Investigación Científica y Tecnológica, Becas de Actualización y Perfeccionamiento Docente, Programas de Adquisición y Reparación de Equipamiento. En el Portal de la Universidad se pueden encontrar las convocatorias vigentes para diferentes programas y becas.

Además consultamos a la Secretaria de Ciencia y técnica sobre los requisitos y plazos de inscripción para los posgrados: “Las carreras de posgrado personalizadas tienen sus inscripciones abiertas todo el año. Las estructuradas y semi-estructuradas generalmente abren sus inscripciones a principio de año, pero este período de inscripción puede variar”. 

Los interesados ​​pueden conocer más sobre la oferta académica, los requisitos y plazos de inscripción a través del sitio web de la facultad:

fmn.unsl.edu.ar/secretarias/ciencia-y-tecnica/posgrado

Consultas por inscripciones, modalidad de dictado  y requisitos a posgradofmn@gmail.com | (02664520200 – interno 5559).

Redes: Instagram | Facebook

Información para Ingresantes 2025

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales comparte a sus ingresantes los siguientes links para acceder a toda la información necesaria para comenzar la cursada de sus carreras.

En el link :http://ingresofmn.unsl.edu.ar/#, encontrarán información general sobre las distintas carreras que ofrece la FCFMyN. El Material de Estudio de Ingreso está disponible en: http://ingresofmn.unsl.edu.ar/#videos 

Cronograma de Actividades Ingreso 2025

• El día lunes 03/02/25 se hará el acto de Bienvenida a las y los Ingresantes a las 19 hs, en la explanada del edificio del Rectorado (Calle: Ejército de los Andes N°950), de la Universidad Nacional de San Luis.

• Luego del Acto de Bienvenida se los acompañará a conocer el lugar de cursada, las aulas del Bloque II de la FCFMyN y otros espacios del predio universitario.

Curso de Apoyo en Matemática para ingreso 2025

• Se dictará a partir del martes 04/02/25 al 07/03/25, de lunes a jueves. El horario depende de la Comisión que será designada e informada por mail. Se recomienda a los ingresantes, revisar periódicamente sus correos personales. 

• El día viernes 07/03/2025 será la evaluación del Curso de apoyo en Matemáticas. La recuperación de la evaluación se tomará el día sábado 15 de marzo en horarios y lugar a confirmar.

La información sobre el material y cronograma fue enviada por mail a los correos declarados en su preinscripción. 

Pueden revisar todo el material de Matemática de Apoyo 2025 en: http://ingresofmn.unsl.edu.ar/#videos 

Equipos de trabajo y Comisiones designadas

• Cada comisión estará integrada por un/a docente del Departamento de Matemáticas y docentes disciplinares, para que puedan interactuar durante el ingreso con los docentes de las mismas carreras que eligieron. 

Contacto: ingreso.fmyn@gmail.com

Ingresantes a la Licenciatura en Análisis y Gestión de Datos

Esta carrera a distancia tiene fechas y plazos diferenciados. Los y las ingresantes encontrarán toda la información en: https://sites.google.com/view/laygd/documentaci%C3%B3n-de-ingreso

Les damos la bienvenida a esta nueva etapa de sus vidas y los/as invitamos a explorar, aprender y crecer en esta comunidad que estará con ustedes en cada paso de su camino. ¡Éxitos en este emocionante viaje académico!

La Facultad distinguió a sus jubilados

Durante el brindis de fin de año, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales reconoció la labor de sus trabajadores y trabajadoras jubilados. El encuentro sirvió como un espacio para agradecer su dedicación, compromiso y aportes a lo largo de sus años de servicio.

La Decana, Dra. Marcela Printista, destacó la importancia de las y los jubilados en la construcción de la identidad institucional. “Cada uno de ustedes ha dejado una huella imborrable en nuestra facultad. Su conocimiento, experiencia y pasión han contribuido significativamente a formar a generaciones de profesionales. Hoy celebramos su trayectoria y les expresamos nuestro más sincero agradecimiento”, afirmó.

Durante el evento, se entregaron reconocimientos especiales a los jubilados, quienes compartieron un momento junto a sus colegas y compañeros. Además se compartieron anécdotas comunes a la comunidad académica recordando a quienes dedicaron años de su vida al crecimiento de la institución. Estas distinciones, acompañadas de palabras de afecto y gratitud, resaltaron no solo el impacto profesional de los homenajeados, sino también los lazos humanos que construyeron durante su trayectoria.

Los homenajeados fueron: Ana María Giunta; Daniel Alfredo Rodríguez Saa; Claudia Mónica Necco; Norma Myriam Arellano; Hugo Mario Rezzano; Luis Guillermo Quintas; Edilma Olinda Gagliardi; Carlos Federico Sosa Paez; Roberto José Faccio; Enrique Néstor Miranda; Jorge Albero Horas; Luis Alberto Giordan; Sonia Edith Flores; Héctor Oscar Paez y Ada Maria Balladore.

El evento contó con la presencia de autoridades, docentes, nodocentes, estudiantes y familiares, quienes se sumaron a este reconocimiento colectivo.

Finalmente, la jornada concluyó con un brindis donde se compartieron deseos para el año venidero y se reforzó el compromiso con los valores que sostienen a la facultad. Este homenaje se consolidó como una celebración del legado de quienes han marcado la historia de la institución y han entregado su tiempo y esfuerzo a lo largo de los años.

Desafíos educativos, soluciones tecnológicas: La Minería de Datos como motor de cambio

Gabriel Novillo Rangone, defendió su tesis doctoral en Ingeniería Informática en la que desarrolló un modelo automatizado basado en Minería de Datos Educativos que ofrece respuestas a problemas presentes en instituciones formativas.

El trabajo, recupera evidencias y experiencias aplicadas en diversos ámbitos y las aplica a un modelo tecnológico que podría contribuir a la mejora del rendimiento académico, de la calidad educativa y la gestión institucional, entre otras.

La tesis fue dirigida por el Dr. Germán Montejano y codirigida por la Dra. Ana Garis. En esta entrevista, Gabriel nos cuenta cómo y por qué encaró este trabajo y la potencialidad del modelo desarrollado.

¿Qué te motivó a trabajar en el campo de la Minería de Datos Educativos?

En los últimos años he leído, investigado, y trabajado en el campo del Machine Learning y el Deep Learning para distintas áreas del conocimiento como la bioinformática, las estadísticas oficiales, y el comercio electrónico entre otros, y pude apreciar que rápido estas áreas utilizaron estas tecnologías para obtener provecho y un máximo rendimiento en sus tareas cotidianas. Como soy Docente Universitario me pregunte dónde estaba parada la educación y sus instituciones con respecto a esta carrera. Fue ahí donde encontré que había otras áreas que habían utilizado estas tecnologías sacando aún más provecho de las mismas como la industria armamentística, las tecnológicas, y las relacionadas a los medicamentos y la genética. Como Docente e Investigador me propuse encontrar las causas que hacen que algunas áreas del conocimiento se beneficien más que la Educación y sus instituciones, en un mundo donde hay potencia computacional, nuevos paradigmas de programación y Big Data Educativa, es decir, todas las condiciones generales alineadas.

El resultado fue que el problema que tienen las Instituciones Educativas es que no cuentan con Científicos de Datos en su gran mayoría, y si los tienen, estos no cuentan con todos los roles o conocimientos necesarios para poder llevar adelante un flujo completo de Minería de Datos Educativa aplicando Machine Learning. Esto se debe a dos causas principales. Por un lado, al ser un área del conocimiento nuevo existe pocos profesionales, y por otro lado los pocos que existen son convencidos por las industrias más rentables que antes mencionamos.

¿Por qué es importante automatizar procesos en la Minería de Datos Educativos?

Automatizar procesos significa poder aplicar Machine Learning (conocido como Inteligencia Artificial) en un Modelo de Minería de Datos Educativa, sin la necesidad de tener que contar con científicos de datos o contando con algunos roles de los mismos, esto permite a las instituciones educativas poder extraer conocimiento complejo para mejorar el sistema de toma de decisiones basado en información. En resumen, significa poder democratizar la utilización de la última tecnología que ha irrumpido en el mundo e intentar disminuir la brecha de la Educación con las áreas mas avanzadas.

¿Cuáles son los principales desafíos educativos que el modelo propuesto busca resolver?

Los desafíos están en función del usuario final del sistema educativo, ya sean estudiantes, docentes, investigadores, directivos y sus problemas. Por ejemplo, los más conocidos y trabajados son el Bajo rendimiento escolar, entendido como la dificultad de algunos estudiantes para alcanzar los objetivos de aprendizaje establecidos en su nivel educativo. Esto puede deberse a problemas como la falta de motivación, la falta de habilidades para el estudio, la falta de apoyo familiar, entre otros factores. Las Desigualdades educativas se refieren a las diferencias en el acceso a la educación, la calidad de la enseñanza y los resultados educativos entre diferentes grupos de la población. Estas desigualdades pueden estar relacionadas con la clase social, el género, la etnia, la lengua materna, etc.

La Falta de calidad en la enseñanza, se refiere a la falta de preparación de los docentes, la falta de recursos pedagógicos, la falta de apoyo institucional, entre otros factores que afectan la calidad del proceso educativo. La Falta de adaptación a las necesidades individuales, en las que muchas veces, el sistema educativo no se adapta a las necesidades individuales de los estudiantes, lo que puede generar frustración y desmotivación en ellos. Además, la Sobrecarga curricular, ya que, en algunos sistemas educativos, la currícula es demasiado extensa y exigente, lo que puede generar estrés y ansiedad en los estudiantes y docentes, y afectar negativamente la calidad de la enseñanza.

Otro inconveniente es la falta de recursos educativos adecuados lo que puede afectar negativamente la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes. Por ejemplo, si los estudiantes no tienen acceso a libros de texto o a materiales didácticos adecuados, tendrán dificultades para comprender los conceptos y aplicarlos en situaciones reales. La falta de tecnología y acceso a internet también puede limitar el aprendizaje y la investigación de los estudiantes. Por otro lado, la falta de formación docente adecuada puede afectar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes. Los docentes necesitan estar actualizados en cuanto a los métodos de enseñanza y las nuevas tecnologías educativas, y tener habilidades de gestión de aula y de atención a la diversidad.

Otro obstáculo preocupante, es la deserción Escolar o Universitaria, que por lo general es multifactorial pero al analizar los datos como su asistencia, calificaciones y comportamiento, se pueden identificar patrones que indican que causas influyeron de manera más significativa. La falta de motivación y compromiso de los estudiantes puede afectar negativamente su rendimiento académico y su capacidad para aprender. Es importante que los estudiantes se sientan motivados y comprometidos en el proceso educativo para lograr mejores resultados.

El enfoque en la memorización en lugar del aprendizaje significativo puede limitar la capacidad de los estudiantes para aplicar su conocimiento en situaciones reales. En lugar de simplemente memorizar conceptos y fórmulas, es importante que los estudiantes comprendan la lógica detrás de ellos y aprendan a aplicarlos en diferentes contextos. La falta de financiamiento adecuado es un problema común en muchos sistemas educativos, especialmente en países en desarrollo. La falta de recursos financieros puede afectar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, y limitar el acceso a la educación para los estudiantes de bajos ingresos.

Finalmente, la brecha de habilidades hace referencia a la discrepancia entre las habilidades que los empleadores necesitan y las habilidades que los graduados universitarios tienen. En muchos casos, los empleadores reportan que los graduados universitarios no tienen las habilidades necesarias para desempeñarse en sus trabajos; lo que se suma a la falta de adaptación a las necesidades cambiantes. Las necesidades de los estudiantes y del mundo laboral están en constante evolución. Es importante que los sistemas educativos se adapten a estas necesidades cambiantes y proporcionen una educación relevante y actualizada para los estudiantes. Esto puede requerir una revisión periódica del currículum, la implementación de nuevas tecnologías educativas y la formación continua de los docentes.

¿Por qué trabajaste validando el modelo en la Universidad Nacional de Villa Mercedes? ¿Qué encontraste como problemática allí y qué como posible solución?

Como soy docente exclusivo de la UNVIME y codirijo junto al Dr. German Montejano un Proyecto de Investigación denominado “Búsqueda de Conocimiento aplicando Ciencia de Datos en el Dominio de Educación”, pude tener acceso a información para comenzar a entrenar modelos para predecir en principio la deserción universitaria. Luego vino información de distintas Universidades Publicas que fueron conociendo nuestras publicaciones y hallazgos. La solución propuesta fue la presentada en la Tesis Doctoral de Ingeniería en Informática de la UNSL, es decir,  un modelo completo de Minería de Datos Educativa para extraer conocimiento aplicando Machine Learning e Interpretable Machine Learning.

¿Con qué herramientas y técnicas trabajaste para implementar o desarrollar el modelo propuesto?

Se trabajó con un stack de herramientas tecnológicas que permite hacer más fácil la tarea en este momento como puede ser el lenguaje de programación Python, las librerías AutoSklearn, Pycaret, Sweetviz, RapidMiner,  NumPy, Pandas ,Matplotlib, Seaborn, Scikit-learn, SHAP, Eli5, Feature importance, FeatureTools, entre otras.

¿Este modelo puede ser replicable a otras instituciones de educación superior?

Si, claro, este modelo no solo se puede replicar en otras instituciones de educación superior, sino que se puede utilizar en Institución de todos los niveles (inicial a universitario), tanto público como privado, como así también en modalidad presencial, virtual o híbrido.