La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis participó activamente de la 77° Reunión Plenaria y Asamblea del Consejo Federal de Decanos y Decanas de Ingeniería (CONFEDI), que se llevó a cabo los días 15 y 16 de mayo en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). La decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, particpó de este encuentro que marcó un hito institucional al ser el primero celebrado bajo el nuevo estatuto del CONFEDI, que reconoce oficialmente la denominación inclusiva y con perspectiva de género del Consejo.
La apertura estuvo encabezada por las máximas autoridades del CONFEDI, junto al rector y la vicerrectora de la UNQ, quienes destacaron el carácter transformador de la ingeniería y el compromiso de las universidades con una formación de calidad, equitativa y federal.
Durante las dos jornadas se desarrollaron mesas de debate, conferencias y paneles sobre temas clave vinculados a la formación en ingeniería, como el aseguramiento de la calidad, la acreditación de carreras, la inclusión de perspectiva de género, la internacionalización, y la innovación educativa mediante laboratorios remotos.
Entre las actividades destacadas, el Mg. Daniel Morano, coordinador del Plan Estratégico de Formación de Ingenieros de la UNSL (FICA), participó del conversatorio sobre Sistemas Institucionales de Aseguramiento de la Calidad (SIAC). Allí expuso la experiencia de nuestra universidad en la implementación de prácticas de autoevaluación continua, subrayando la importancia de promover una cultura de mejora constante que fortalezca todas las funciones universitarias.
Además, se presentaron los avances del nuevo ciclo de acreditación de carreras de ingeniería, a cargo de representantes de CONEAU, y se anunciaron líneas estratégicas que buscan consolidar la calidad educativa y proyectarla a nivel internacional, como la futura integración de carreras al sistema de reconocimiento europeo EUR-ACE.
También tuvo lugar la presentación del Plan de Trabajo 2025 de la Red de Referentes en Perspectiva de Género de Facultades de Ingeniería, que promueve políticas institucionales para visibilizar, incluir y transformar desde una lógica participativa. En este marco, se compartieron iniciativas como el Banco de Buenas Prácticas, se relanzó el lema “Ingeniería con perspectiva: construyendo equidad, innovación y futuro”, y se proyectaron nuevas acciones para abordar la equidad de género en el ámbito académico.
Otro de los anuncios importantes fue la nueva etapa del Programa de Laboratorios Remotos, en alianza con la Fundación YPF, que incluirá una inversión significativa destinada a la remotización de equipamiento, la mejora de plataformas de gestión y un concurso de buenas prácticas docentes en enseñanza experimental remota.
El cierre de la Reunión se dio con la Asamblea Ordinaria de socias y socios, en la cual se aprobó el Plan Estratégico 2025–2030, las actas de comisiones y la creación de una Comisión ad hoc de Proyectos Especiales, trazando así los lineamientos de acción para lo que resta del año.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2025/05/confedi.jpg10861629prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2025-05-28 11:17:172025-05-28 11:17:19Equidad, calidad e innovación: La FCFMyN participó de la 77° Reunión Plenaria y Asamblea del CONFEDI
El equipo integrado por el Lic. Horacio Thompson y el Dr. Marcelo Errecalde del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Computacional (LIDIC) de la FCFMyN, obtuvo el 1º y 2º puesto en la Edición 2025 de un desafío internacional que busca soluciones al juego patológico en línea.
MentalRiskES 2025 es un desafío internacional centrado en la Detección Anticipada de Riesgos (DAR) en redes sociales para el idioma español. Este año participaron 13 laboratorios de investigación de diversos países con casi 40 propuestas tendientes a resolver problemas asociados al juego patológico. La DAR es un área cada vez más importante de la Inteligencia Artificial (IA), cuyo objetivo es identificar usuarios que muestren indicios de una condición de salud mental, a partir del análisis de sus comportamientos y utilizando la menor cantidad posible de publicaciones.
En diálogo con la Facultad, Horacio Thompson, cuenta en qué consistió el desafío de este año y detalla los aspectos más destacados de las propuestas ganadoras del certamen. “Alcanzar el primer y segundo puesto representa un reconocimiento muy significativo, no sólo porque fuimos el único laboratorio argentino en proponer soluciones, sino también por habernos destacado frente a otros grupos de todo el mundo. Esto demuestra el alto nivel académico de nuestra Universidad”.
Esta edición centrada en juego patológico, ¿qué objetivos persiguió? ¿qué tipo de desafío se proponía a los participantes? ¿quiénes participaron?
La edición de este año se enfocó en la detección anticipada del desorden por juego (gambling disorder), una condición frecuentemente subestimada, pero con graves consecuencias psicológicas, sociales y económicas. La Organización Mundial de la Salud ha advertido recientemente sobre los riesgos asociados a esta conducta, tales como ansiedad, depresión, consumo problemático de sustancias, deterioro de vínculos familiares y sociales, conflictos laborales y financieros, e incluso implicancias legales o delictivas.
A diferencia de años anteriores, el desafío fue más complejo: ya no se trató de clasificar anticipadamente usuarios como positivos (con desorden) o negativos (sin desorden), sino de identificar el momento exacto en que comenzaban a manifestarse señales de un problema en desarrollo. Todos los usuarios analizados tenían algún grado de relación con el juego —apuestas deportivas, casinos, videojuegos, trading de criptomonedas, entre otros—, y el reto era detectar aquellos casos en los que el comportamiento se volvía progresivamente más preocupante, es decir, identificar el paso de un riesgo bajo a un riesgo alto.
En total, participaron 13 laboratorios de investigación de diversos países, con una destacada presencia de universidades de España y Estados Unidos, además de grupos provenientes de Colombia, Vietnam y Taiwán.
¿Qué trabajos presentaron? ¿en qué consistían?
Cada equipo podía presentar hasta tres propuestas distintas. En mi caso, presenté dos enfoques basados en mi tesis doctoral, dirigida por el Dr. Marcelo Errecalde, y una tercera propuesta inspirada en trabajos previos desarrollados por el Dr. Sergio Burdisso y el Dr. Juan Martín Loyola, ambos egresados de nuestra universidad.
Debido a la complejidad del problema, fue necesario realizar un análisis detallado de los datos disponibles para comprender mejor el dominio y orientar la selección de los métodos más adecuados, ya que no era tan evidente qué significa que un usuario sea de alto riesgo. Aunque en un principio se consideró el uso de grandes modelos de lenguaje (como DeepSeek, Gemini o LLaMA), se optó por soluciones más específicas que permitieran diferenciar a los usuarios con mayor precisión. El mejor de nuestros enfoques se basó en aprendizaje contrastivo (contrastive learning), una técnica reciente que ha demostrado muy buenos resultados en problemas donde es difícil encontrar patrones que permitan diferenciar muestras aparentemente similares. Por ejemplo, el modelo puede distinguir entre dos usuarios que realizan inversiones, donde uno parece ser más prudente y ocasional, y el otro muestra señales preocupantes como urgencia, frustración u obsesión por recuperar sus pérdidas.
Los trabajos propuestos fueron seleccionados en el 1º y 2º lugar ¿en qué consiste el premio o reconocimiento?
Según el informe oficial publicado por los organizadores de la Universidad de Jaén (España), de un total de 38 propuestas presentadas por distintos laboratorios, dos de nuestras soluciones obtuvieron el 1º y 2º puesto en el ranking general, alcanzando un excelente rendimiento en diversas métricas.
Como parte del proceso, publicaremos un artículo científico, donde se presentan nuestros resultados y, en particular, invitamos a la reflexión sobre los desafíos que implican definir y abordar la DAR, considerando aspectos como ¿Qué significa que un usuario esté en riesgo? ¿Cómo se mide el riesgo? y ¿Qué tipo de decisiones se espera que tomen los modelos?. Esto resulta clave para el desarrollo de sistemas de IA responsables y confiables en áreas sensibles como la salud mental.
El siguiente paso es presentar el trabajo en el Congreso IberLEF 2025, que se realizará junto a la Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural (SEPLN), uno de los eventos más importantes de IA aplicada al español, que tendrá lugar a fines de septiembre en Zaragoza (España).
Dado que los mejores equipos han sido invitados a presentar sus resultados, esperamos contar con el apoyo institucional para representar a la UNSL en España. Asistir a este evento abriría nuevas oportunidades de colaboración y permitiría fortalecer los vínculos con instituciones académicas de distintas partes de Europa y del mundo.
A nivel personal, ¿qué te motiva a participar de este tipo de eventos?
Una de las principales motivaciones detrás de estos trabajos es contribuir a la investigación y desarrollo de sistemas que puedan tener un impacto positivo en la vida de las personas, especialmente en ámbitos tan sensibles como la salud. Participar en este tipo de competencias también permite visibilizar y poner en valor el trabajo que hacemos desde Argentina, en un contexto donde los recursos suelen ser limitados. Es una forma de demostrar nuestro firme compromiso en desarrollar ciencia y tecnología de calidad, estando a la altura de laboratorios internacionales de primer nivel.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2025/05/ThompsonH_FotoNota_2025-2-scaled.jpg14792560prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2025-05-26 15:56:172025-05-26 15:56:19MentalRisk 2025: Primer y Segundo lugar para equipo de la Facultad
Este lunes 12 de mayo se realizó en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) el acto de entrega de certificados de la “Diplomatura de Extensión Universitaria en Educación Virtual: Escenarios Tecno-pedagógicos”, dictada durante 2024.
En la ceremonia estuvieron presentes: la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, acompañada por el vicedecano, Ing. Alfredo Debattista, el secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco y la secretaria académica de la Facultad, Esp. Mónica Daza. El acto contó con la presencia de familiares, amigos, docentes y autoridades de la Facultad, quienes celebraron junto a los egresados este importante logro académico.
Esta diplomatura busca fortalecer la articulación entre la universidad y la sociedad a través de la extensión universitaria y la misma se estructuró en cinco espacios curriculares que abordan temáticas clave para la enseñanza en entornos virtuales:
Introducción al entorno de aprendizaje virtual
Diseño del aula virtual como entorno de aprendizaje
Producción de Recursos Educativos Abiertos
La tutoría virtual
Dispositivos de evaluación en aula virtual
El cuerpo docente estuvo conformado por las profesoras Marcela Cristina Chiarani, Mónica Mercedes Daza, Berta Elena García, Paola A. Allendes Olave y Alejandra Beatriz Sosa, quienes aportaron su experiencia y conocimiento para brindar una formación sólida e innovadora.
Durante el acto, se destacó el valor de estas instancias formativas que no solo actualizan y profesionalizan, sino que también amplían el alcance del conocimiento universitario hacia la comunidad.Al cierre del evento, la estudiante Belén Estefanía Camargo dirigió unas palabras en representación del grupo, destacando la importancia de la capacitación y agradeciendo el acompañamiento de docentes y autoridades.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2025/05/WhatsApp-Image-2025-05-12-at-20.27.47-5.jpeg5501279prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2025-05-14 12:00:212025-05-14 12:00:22Innovar en la enseñanza: la FCFMyN entregó certificados de la Diplomatura en Educación Virtual
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis ha dado un importante paso en materia de infraestructura tecnológica con el despliegue de una nueva red de conectividad y acceso Wi-Fi en el Bloque II. Se trata de la implementación de la primera Red Óptica Pasiva con capacidad Gigabit (GPON) en el campus de la UNSL, resultado del trabajo conjunto con personal técnico de la Dirección General de Tecnologías de la Información (DGTI) de la universidad.
Este cambio tecnológico representa una mejora sustancial en la calidad y disponibilidad del acceso a Internet, adoptando un modelo de red alineado con los estándares actuales utilizados por los principales proveedores de servicios de telecomunicaciones. La nueva arquitectura ofrece mayor eficiencia, escalabilidad y sostenibilidad en el tiempo, a costos competitivos.
La primera etapa del proyecto, que se ejecuta conforme a las disponibilidades presupuestarias establecidas por Rectorado, incluye el tendido de la red GPON en Planta Baja y el 1° Piso del Bloque II.
En Planta Baja, el proyecto proporciona conectividad al Anfiteatro 2, seis aulas centrales, dos aulas del ala oeste, el pasillo central y cuatro salas de máquinas, bajo un diseño de anillo central de fibra óptica monomodo, que vincula a los equipos activos con capacidad Wi-Fi 6. En el 1° Piso (ala este), se replicará el esquema, asegurando cobertura Wi-Fi en boxes, laboratorios y salas de posgrado, con un anillo de fibra óptica similar al de planta baja y la instalación de nuevos puntos de red óptica.
Este proyecto no solo fortalece la infraestructura digital de la Facultad, sino que también marca un hito institucional al posicionar a la FCFMyN como pionera en la adopción de tecnología GPON dentro de la UNSL. Se trata de una inversión estratégica que potenciará la calidad de los entornos de enseñanza, investigación y gestión académica, con vistas a un futuro más conectado y eficiente.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2025/05/5-2-scaled.jpg11122560prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2025-05-13 13:30:462025-05-13 13:30:47La FCFMyN avanza hacia una conectividad de última generación: se instala la primera red de fibra óptica GPON en la UNSL
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis anuncia su nueva Diplomatura Universitaria de Posgrado “Transformaciones educativas con inteligencia artificial”, una propuesta académica innovadora destinada a docentes del nivel superior interesados/as en integrar tecnologías emergentes en sus prácticas pedagógicas.
La diplomatura se dictará a distancia y se desarrollará entre el 15 de mayo y noviembre de 2025, con una carga horaria total de 180 horas distribuidas en cuatro módulos. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 14 de mayo de 2025.
El principal objetivo de esta propuesta es capacitar a los y las docentes en el diseño, implementación y evaluación de estrategias educativas que incorporen inteligencia artificial (IA), favoreciendo un enfoque reflexivo y ético. Se busca no solo actualizar conocimientos tecnológicos, sino también promover habilidades críticas, creativas e interdisciplinarias en las y los educadores, potenciando sus capacidades de innovación y adaptación a nuevos escenarios.
Entre los objetivos específicos, se destacan:
Reflexionar sobre las transformaciones educativas impulsadas por la IA.
Familiarizarse con herramientas y plataformas de IA aplicables al ámbito educativo.
Experimentar e intercambiar buenas prácticas de implementación en entornos reales.
Diseñar proyectos colaborativos e interdisciplinarios.
Abordar críticamente las implicancias éticas del uso de la IA, incluyendo la privacidad, la equidad y la responsabilidad algorítmica.
La diplomatura consta de 4 cursos sobre: Aplicaciones de la IA en la educación; Diseño de propuestas educativas con IA; Transformaciones educativas e inteligencia artificial: mutaciones y tensiones y Taller para la Elaboración del Informe Final Integrador.
Como material de estudio se utilizarán guías didácticas por eje temático a fin de orientar al estudiante, además de bibliografía disponible en la web, materiales digitales interactivos de producción propia, materiales digitales para la lectura y videoclases (grabaciones de las clases sincrónicas). La evaluación será formativa, regulada y guiada por el tutor durante todo el proceso y completada con la elaboración de un proyecto final que acredite haber logrado los objetivos planificados.
La dirección de la diplomatura estará a cargo de la Dra. María Elena Bain, Doctora en Tecnología Educativa, quien es experta en educación a distancia, metodologías activas utilizando inteligencia artificial y habilidades digitales. Además, cuenta con una amplia trayectoria en investigación, docencia y formación en el campo de la innovación pedagógica mediada por tecnologías. Su trabajo se ha centrado en la integración crítica de recursos digitales en el aula, el desarrollo profesional docente y la incorporación de nuevas tecnologías en procesos de enseñanza y aprendizaje.
Actualmente, la Dra. Bain es docente e investigadora en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), y profesora visitante de la UNSL (RCD 35/25). Desde la Facultad consultamos con ella sobre esta nueva propuesta de formación.
¿Cuál fue la motivación principal para crear esta diplomatura y qué necesidades busca atender en el ámbito educativo actual?
La Inteligencia Artificial es una tecnología emergente que irrumpió en el ámbito educativo con mucha fuerza en el año 2022 a partir de la aparición de Chat GPT. Esto generó en el ámbito educativo en un principio mucho desconcierto, haciendo que los docentes, instituciones e incluso gobiernos tomarán decisiones muy diversas. Superada esa instancia inicial, y viendo que es una herramienta que está cada vez “más instalada” en la sociedad y en las instituciones educativas en particular, es que se considera la necesidad de formar a los docentes para que tengan las herramientas conceptuales y técnicas para integrar de manera responsable el uso de la IA en Educación.
¿Qué esperan que los/as docentes universitarios logren al finalizarla? ¿A qué necesidades específicas del ámbito educativo universitario responde esta diplomatura?
Se espera que los docentes tengan los conocimientos y las habilidades para integrar la Inteligencia Artificial en el aula. Que en su contexto la IA sea una herramienta que asista en el proceso de enseñanza. Que conozcan qué herramientas pueden utilizar, que los ayuden a planificar una clase, a producir materiales. Pero a su vez que habiliten, en el marco de la reglamentación institucional, que la incorporen con sus estudiantes fomentando un uso ético y responsable de la misma, reconociendo las fortalezas y debilidades que tienen.
¿Qué tipo de conocimientos y habilidades específicas en IA se enseñarán a los docentes? ¿Se enfocarán en aspectos teóricos, prácticos o ambos?
La intención es trabajar tanto en aspectos teóricos como prácticos. Esta convergencia es necesaria porque no queremos que la Diplomatura tenga un carácter netamente instrumental, es decir el uso de las herramientas y nada más. Fomentamos un uso criterioso de esta tecnología emergente que sin duda vino a resignificar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
¿Se abordarán consideraciones éticas y de privacidad relacionadas con el uso de la IA en el entorno educativo?
Sí, por supuesto. Como destaqué anteriormente, no es la intención de la diplomatura trabajar sólo sobre herramientas de IA, que sin duda se van a ver, pero lo cierto es que la tecnología cambia, la cantidad de herramientas de IA existentes es inmensa y su evolución es inconmensurable entonces nuestro foco va a estar puesto en lograr que la docencia tenga las habilidades para analizar qué recursos se adaptan mejor a su propuesta pedagógica.
¿Cómo puede la formación en IA ayudar a los docentes universitarios a innovar en sus prácticas pedagógicas y a mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes?
Va a ayudar mucho a la docencia por el enfoque teórico-práctico y situado en el contexto de aplicación de cada docente que proyecta esta diplomatura. No tenemos dudas que esta diplomatura es una formación que permitirá analizar críticamente el impacto de la IA en la Educación y a partir de allí, con conocimientos sólidos proyectar la integración en el espacio curricular que cada docente lleva adelante.
Aranceles y contacto
La diplomatura tiene un costo de $40.000 en concepto de matrícula de inscripción y cuatro cuotas de $45.000. Puede pagarse en cuotas o en un solo pago de $220.000
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2025/05/diplomaturao.jpeg4961079prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2025-05-07 13:12:012025-05-07 13:12:01Educación del futuro: la FCFMyN lanza diplomatura para implementar la inteligencia artificial en el aula
Cada 1º de mayo, se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de las y los Trabajadores, una fecha que rinde homenaje a las luchas históricas del movimiento obrero por mejores condiciones laborales, derechos sociales y justicia en el ámbito del trabajo. Esta jornada subraya el valor del esfuerzo colectivo y el compromiso diario de quienes contribuyen a una sociedad más equitativa y con mayores oportunidades.
En este marco, desde la FCFMyN queremos destacar y agradecer el aporte de nuestra comunidad de docentes, nodocentes y graduados, que con vocación y dedicación hacen posible el funcionamiento de nuestra Facultad. Su compromiso, esfuerzo y vocación son pilares fundamentales para sostener y proyectar la misión universitaria de educar, investigar y vincularnos con la sociedad.
Las voces de cuatro integrantes de nuestra comunidad: un docente, una trabajadora nodocente, y dos graduados reflexionan sobre su trabajo, tanto dentro de la FCFMyN como por fuera de ella, donde ponen en juego los conocimientos obtenidos durante su formación académica.
Daniel Zenteno – Docente del Departamento de Informática
Con 36 años y una amplia formación académica vinculada a la informática y la educación, Daniel Zenteno se desempeña actualmente como docente y tutor tecnológico en la Licenciatura en Análisis y Gestión de Datos, una carrera a distancia que dicta la FCFMyN en conjunto con la FCEJS.
Daniel ingresó a la UNSL en 2006 como estudiante, y más tarde comenzó a trabajar como docente, se desempeñó en este rol hasta 2018 y en 2024 volvió a la Facultad con un fuerte sentido de pertenencia:
“Yo creo que en algún punto nos parecemos a los árboles, porque nos crecen raíces donde fuimos plantados, y yo fui plantado en la UNSL allá por el 2006, mi corazón se quedó un poquito allí a pesar de haberme egresado. Cuando me surge la oportunidad de volver no lo dudé un segundo, porque sentí que volvía a casa” expresó con emoción.
Para Daniel la docencia es una experiencia transformadora, que le permite crecer en todos los aspectos de su vida:
“La Facultad siempre me ha impulsado a ser mejor. Pero lo más gratificante es, sin duda, el trato con los estudiantes. Verlos crecer, convertirse en profesionales y, en muchos casos, hacernos amigos, es un regalo. Creo en la cercanía como recurso para desdibujar la asimetría entre docentes y estudiantes”.
En el marco de esta conmemoración, dedicó unas palabras a sus colegas: “Quiero transmitirles a todos que el esfuerzo siempre vale la pena. A pesar de las dificultades, es importante que recuerden que su labor tiene un impacto muy profundo en las personas. Los que fuimos estudiantes siempre recordaremos la voz de aquellos docentes que nos miraron más allá de la disciplina y nos marcaron como personas”.
“Gracias a la facultad por la oportunidad de compartir mi experiencia y a todos los que hacen posible que la Educación sea el mejor arma para cambiar el mundo, comenzando por cambiar el mundo de ese alguien que tenemos como estudiante” finalizó.
Luz Vilchez – Trabajadora nodocente
Con 24 años y apenas seis meses en la Facultad, Luz Vilchez integra el equipo de trabajo nodocente en tareas de mantenimiento y limpieza. Su entusiasmo y dedicación la han llevado a vincularse rápidamente con sus compañeros y con la comunidad universitaria.
“Me motivó entrar a trabajar en la facu por las oportunidades que ofrece y por el ambiente, ya que es un lugar donde se aprende mucho y hay mucha energía. También que se valore la colaboración, la innovación y la creatividad para proponer nuevas ideas” expresa Luz.
Al comenzar a trabajar en la Facultad todo fue muy emocionante y desafiante “estuve muy nerviosa porque todo fue nuevo para mi, pero con el tiempo me fui adaptando… Pude conocer más a fondo a mis compañeros, me hice amistades y con esto pude sentirme más segura”.
Luz destaca la importancia de su tarea para crear condiciones dignas de estudio y trabajo “Lo más gratificante es ver cómo mi trabajo hace una diferencia en el día a día para que todos puedan tener un espacio limpio y agradable”.
“Me gustaría dejarles un saludo y un feliz día del trabajador a todos mis compañeros nodocentes por su dedicación y esfuerzo diario. Me siento muy afortunada por trabajar en un ambiente donde el compañerismo y el apoyo son mutuos. Feliz día y gracias por ser parte de esta gran familia”.
Araceli Santamaría – graduada de Ingeniería Electrónica, Supervisora de Mantenimiento en YPF
Araceli egresó en noviembre de 2021 como Ingeniera Electrónica con orientación en Sistemas Digitales. Pocos meses después comenzó su recorrido profesional en YPF, desempeñándose como Supervisora de Mantenimiento en la reconocida Formación Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén.
En su puesto, tiene la responsabilidad de coordinar cuadrillas de trabajo, gestionar materiales, validar procedimientos de seguridad y acompañar las tareas técnicas en campo. Su rol combina la gestión administrativa con una presencia técnica permanente. Destaca que las habilidades adquiridas durante la carrera, especialmente en automatización y control, fueron fundamentales para adaptarse al exigente entorno de la industria petrolera.
Reconoce que, al ingresar a YPF, el desafío fue grande, sin embargo, la formación teórica y práctica que recibió en la Facultad le permitió afrontar con confianza las exigencias del puesto. “La producción de hidrocarburos es una actividad estratégica que demanda actuación precisa, técnica y segura en cada tarea”, señaló.
Para Araceli, la formación recibida en la FCFMyN fue determinante para desempeñarse con solvencia en diversas industrias. “Trabajé en sectores tecnológicos, alimenticios y petroleros, y en todos los casos pude aplicar lo aprendido en la carrera”.
A los y las estudiantes de Ingeniería Electrónica les deja un mensaje claro: “El título universitario abre puertas. La actitud, el compromiso y la voluntad de aprendizaje continuo son claves para alcanzar cualquier objetivo personal” enfatizó.
Joaquín Burdisso – graduado de Ingeniería Electrónica, Jefe de Sección en TGN
Joaquín finalizó sus estudios en la FCFMyN en 2016, aunque ya se encontraba trabajando en Transportadora de Gas del Norte (TGN) a través del programa Joven Profesional. Esa oportunidad, destaca, fue un impulso clave para culminar su carrera universitaria.
Actualmente se desempeña como Jefe de Sección en la planta compresora de gas natural ubicada cerca de la localidad de Beazley, en San Luis. Está a cargo de la operación y mantenimiento de la planta y de los gasoductos troncales, participando activamente del sistema nacional de transporte de gas natural.
Su formación como Ingeniero Electrónico le permitió especializarse inicialmente en instrumentación y control, áreas críticas en instalaciones automatizadas. Con el tiempo, fue incorporando nuevas habilidades técnicas y de gestión, lo que le permitió avanzar profesionalmente y asumir mayores responsabilidades.
Al ingresar al mundo laboral, reconoce que el cambio fue significativo, pero que su paso por la Facultad le dio una base sólida. “La facultad me formó como profesional y como persona. Me transformó de un adolescente que ingresaba, en un profesional capaz de enfrentar desafíos técnicos y humanos”.
Para Joaquín, el trabajo en equipo y el buen clima laboral son esenciales para el éxito. En su área conviven profesionales de distintas especialidades que, al trabajar en conjunto, logran potenciar resultados. “Hay muchas oportunidades en el sector energético. A los estudiantes les diría que se animen, que se involucren. Siempre que haya actitud, lo que no se sabe, se aprende”.
Desde la FCFMyN saludamos y honramos a cada docente, nodocente, graduado/a y a estudiantes trabajadores/as que con esfuerzo y compromiso sostienen el día a día de nuestra Facultad. Y a quienes nos representan ejerciendo su rol de graduados en las industrias y organizaciones. El trabajo de cada uno y cada una es indispensable para construir una universidad pública de calidad.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2025/04/portada-fcm_Mesa-de-trabajo-1-scaled.jpg8872560prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2025-04-30 11:01:192025-04-30 11:01:22Día Internacional de los Trabajadores: vocación, compromiso y comunidad
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) aprobó un nuevo plan de estudios para la carrera de Ingeniería en Electrónica con Orientación en Sistemas Digitales. Este cambio responde a la necesidad de actualizar la formación de los futuros profesionales en un área en constante evolución tecnológica.
El nuevo plan de estudios introduce modificaciones estructurales y pedagógicas que buscan mejorar la formación académica de los estudiantes, alineándola con las demandas del sector productivo y de investigación. Entre las principales novedades, se destacan:
Actualización de contenidos: Se incorporan temáticas emergentes en electrónica y sistemas digitales, incluyendo IoT (Internet de las Cosas), inteligencia artificial aplicada y diseño de hardware programable.
Mayor integración de prácticas y laboratorios: Se fortalecen los espacios de aprendizaje basado en proyectos y experimentación en laboratorios especializados.
Flexibilización curricular: Se ofrece una estructura que permite mayor adaptabilidad a los intereses y perfiles de los estudiantes, promoviendo la interdisciplina.
Vinculación con el sector productivo: Se incrementan las instancias de prácticas preprofesionales y proyectos en colaboración con la industria y centros de investigación.
Este nuevo plan de estudios representa un avance significativo en la formación de ingenieros en electrónica, preparándolos para enfrentar los desafíos del mundo digital y la automatización industrial con una visión innovadora y competitiva.
Para más información, los interesados pueden acercarse al Departamento de Electrónica de la FCFMyN o consultar a través de los canales oficiales de la facultad.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2025/04/port-scaled.jpg11592560prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2025-04-11 10:52:532025-04-11 10:52:53Más prácticas, más tecnología y más vinculación: Ingeniería Electrónica tiene un nuevo plan de estudios
Durante los días 3 y 4 de abril, el Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis fue sede del Seminario de Investigación en Ciencias de la Computación, una actividad que reunió a investigadores, docentes y tesistas de posgrado con el objetivo de compartir avances de investigación, reflexionar sobre los desafíos de la disciplina y fortalecer los vínculos dentro de la comunidad académica.
El encuentro fue organizado por los directores de las carreras de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Computación y fue presentado a la convocatoria que realizó la Secretaría de Posgrado de la UNSL para el fortalecimiento de las carreras de posgrado, con financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). Además, la iniciativa se enmarcó dentro de las actividades de la Semana Nacional de la Ciencia 2025, impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
La apertura del seminario estuvo a cargo del Dr. Nazareno Aguirre, docente e investigador de la Universidad Nacional de Río Cuarto, quien brindó una conferencia titulada “Desafíos y oportunidades de los investigadores de las ciencias de la computación”. Su disertación generó un espacio de reflexión sobre los escenarios actuales de la investigación en informática, abordando cuestiones clave como la vinculación con el sector productivo, la formación de recursos humanos y la necesidad de innovación constante.
A lo largo de las dos jornadas, tesistas de maestría y doctorado compartieron los avances de sus trabajos, ilustrando la diversidad temática y el nivel científico que caracteriza a las líneas de investigación del posgrado en Ciencias de la Computación de la FCFMyN. Las exposiciones incluyeron desarrollos en inteligencia artificial, criptografía cuántica, aprendizaje profundo, bases de datos especializadas, interfaces naturales de usuario, plataformas tecnológicas aplicadas al agro y agentes conversacionales multimodales, entre otros temas.
Tesistas participantes:
Claudio Mendilaharzu (Doctorado): Generación de claves criptográficas cuánticas y distribución en redes informáticas.
Fernando Figueras (Doctorado): Aplicación de un algoritmo cuántico para proteger la confidencialidad de las claves en una VPN.
Rodrigo Benito (Maestría): Estudio comparativo de técnicas de neuroevolución en problemas de aprendizaje profundo.
Darío Ruano (Maestría): Índices en memoria secundaria para bases de datos de texto.
Paola Azar (Maestría): Bases de datos MétricoTemporales: indexación eficiente en memoria secundaria.
Fabiola Paz (Doctorado): Optimización por enjambre de partículas para problemas de alta dimensionalidad con espacios restringidos.
Pablo Rafael Palmero (Maestría): Desarrollo de una plataforma integral de información relacionada al agro.
Yoselie Alvarado (Doctorado): Multimodal CAVE-Vox: un agente conversacional semántico multimodal dentro de un entorno CAVE.
Graciela Rodríguez Copa (Maestría): Desarrollo de un agente viso-gestual como interfaz natural de usuario.
Rodolfo Bonnin (Maestría): Sistema autónomo de asistencia visual basado en aprendizaje profundo.
Fernando Kasián (Maestría): Sistema administrador para bases de datos métricas.
María Di Genaro (Maestría): Índices dinámicos para bases de datos métricas.
Este seminario fue pensado como un espacio clave para promover la investigación en informática dentro de la Facultad, fomentar el diálogo entre docentes y estudiantes de posgrado, y proyectar nuevas oportunidades de desarrollo científico y tecnológico a nivel regional y nacional.
Claudio Mendilaharzu (Doctorado): Generación de claves criptográficas cuánticas y distribución en redes informáticas.Fernando Figueras (Doctorado): Aplicación de un algoritmo cuántico para proteger la confidencialidad de las claves en una VPN.Rodrigo Benito (Maestría): Estudio comparativo de técnicas de neuroevolución en problemas de aprendizaje profundo.Darío Ruano (Maestría): Índices en memoria secundaria para bases de datos de texto.Paola Azar (Maestría): Bases de datos MétricoTemporales: indexación eficiente en memoria secundaria.Fabiola Paz (Doctorado): Optimización por enjambre de partículas para problemas de alta dimensionalidad con espacios restringidos.Pablo Rafael Palmero (Maestría): Desarrollo de una plataforma integral de información relacionada al agro.Yoselie Alvarado (Doctorado): Multimodal CAVE-Vox: un agente conversacional semántico multimodal dentro de un entorno CAVE.Graciela Rodríguez Copa (Maestría): Desarrollo de un agente viso-gestual como interfaz natural de usuario.Rodolfo Bonnin (Maestría): Sistema autónomo de asistencia visual basado en aprendizaje profundo.Fernando Kasián (Maestría): Sistema administrador para bases de datos métricas.María Di Genaro (Maestría): Índices dinámicos para bases de datos métricas.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2025/04/IMG_20250403_162858654_MP-scaled.jpg11522560prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2025-04-07 14:14:542025-04-07 14:47:40Seminario de Investigación en Ciencias de la Computación: intercambio académico, avances científicos y desafíos para el futuro
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) creó el Laboratorio Interdisciplinario de Geociencias, Arqueología, Paleontología y Patrimonios (LIGAPP).
El proyecto de creación fue aprobado por unanimidad en la sesión extraordinaria del Consejo Directivo el 19 de diciembre de 2024. El LIGAPP surge con el objetivo de fomentar la investigación científica y fortalecer el resguardo y la difusión del patrimonio cultural y natural de la región. Esta iniciativa interdisciplinaria permitirá abordar estudios en geología aplicada, arqueología, paleontología y conservación del patrimonio desde una perspectiva integradora y colaborativa.
Objetivos y Áreas de Acción
Promover la investigación en geociencias, arqueología y paleontología.
Contribuir a la preservación y valorización del patrimonio cultural y natural.
Generar espacios de cooperación interdisciplinaria y redes de colaboración a nivel local, nacional e internacional.
Desarrollar proyectos de asistencia técnica y transferencia de conocimiento.
Impacto y Proyección
Para la FCFMyN la creación de este laboratorio implica dar un paso más hacia el desarrollo académico, científico y de vinculación con la sociedad. En ese sentido, el Dr. Guillermo Heider, integrante del Laboratorio comenta “tenemos un horizonte claro, guiado por la Universidad que soñó Mauricio López, una que no sea una isla ajena al pueblo donde se inserta. Entiendo que las autoridades de la Facultad procuran seguir con ese legado. Aspiramos a participar del diálogo y la discusión sobre los patrimonios de San Luis. Múltiples grupos de interés tienen algo que decir sobre sus yacimientos arqueológicos o paleontológicos, sobre un sitio de interés geológico, histórico o un saber tradicional. La provincia, por su parte, tiene la obligación constitucional de resguardar todos sus patrimonios y dar a conocer aquellos que considere pertinentes, sin afectarlos. La Universidad no puede ser ajena a este presente en el que los patrimonios se están repensando a gran velocidad”.
Este proyecto busca impactar directamente en los investigadores de la facultad, y de la universidad toda, posibilitando el diálogo, la colaboración y el trabajo interdisciplinario “Creemos que este espacio también puede y debe crecer por fuera de la institución, incorporando colegas sin barreras por fuera de los saberes que nos son propios. Aspiramos a que todos los investigadores de la Universidad y Conicet que trabajen en las mismas temáticas, vean en el LIGAPP un espacio posible de apropiación para sus propios proyectos e intereses. Esto es así, en tanto y en cuanto el conjunto total de investigadores no es un número que no pueda reunirse a dialogar y plantear objetivos comune” enfatizó Heider.
El Laboratorio buscará ser un puente entre distintos actores y proyectos de la universidad y la comunidad “todos los integrantes que serán parte del Laboratorio realizan constantemente tareas de extensión, charlas y experiencias en ámbitos educativos. El laboratorio será un espacio más donde pensar y ejecutar estas prácticas. Además se buscará establecer relación con el Museo CONTACTO y con los PROICOS / PROIPOS de los que los investigadores formamos parte en diferentes roles”.
El Laboratorio funcionará en el primer piso del histórico edificio conocido como “El Barco”, donde se ha adecuado un espacio para el desarrollo de sus tareas.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2025/03/portada-nota-labo-scaled.jpg9692560prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2025-03-27 13:30:412025-03-27 13:30:43Geociencias, Arqueología y Paleontología se unen en un nuevo Laboratorio
Este viernes 21 de febrero, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) llevó a cabo Talleres Disciplinares para los ingresantes 2025 de sus carreras presenciales. La actividad, permitió a los nuevos estudiantes conocer aspectos relevantes de la formación profesional.
Durante los talleres, se brindó información clave sobre el perfil del egresado, el campo laboral y los planes de estudio, facilitando a los ingresantes una visión más clara de su futuro académico y profesional. Además, tuvieron la oportunidad de conocer a algunos de sus docentes y recorrer las instalaciones donde desarrollarán su cursada, familiarizándose con los distintos espacios de la Facultad.
La actividad también funcionó como un espacio de intercambio, donde los estudiantes pudieron resolver dudas y comenzar a integrarse a la comunidad universitaria. “El objetivo de estos talleres es el involucramiento temprano de los y las estudiantes en la disciplina que eligieron para su futuro profesional. La idea es que desde el comienzo entiendan el camino a largo plazo que están emprendiendo, tanto a nivel académico, conociendo las materias que van a cursar; como profesional, entendiendo las posibilidades laborales que la carrera les ofrece” expresaron las autoridades de la Facultad.
De estudiantes para estudiantes: una bienvenida desde la experiencia
Si bien estos talleres fueron dictados por docentes de cada carrera, también contaron con la participación de estudiantes avanzados, quienes compartieron su trayectoria y orientaron a los ingresantes sobre qué tener en cuenta al comenzar una carrera universitaria. En este sentido, conversamos con Lucas Valentín Alfonso, estudiante de Ingeniería en Computación, quien nos relató su visión y remarcó la importancia de estos espacios en los primeros pasos dentro de la Facultad.
“Creo que este tipo de talleres son muy importantes porque le permite a los estudiantes tener un vistazo de cómo funciona la Facultad y guiarlos al respecto de qué es lo que van a ver en las materias, cuáles son las posibilidades laborales a futuro… Yo no tuve estos talleres cuando ingresé y al principio se me hizo todo muy extraño, no sabía a dónde ir, qué hacer, cómo organizame. Creo que los talleres tienen ese sentido, ayudan a que los estudiantes sepan cómo actuar y con que se van a encontrar en la carrera”.
La participación de estudiantes avanzados en estos espacios brindan una perspectiva cercana sobre la carrera. A través de su experiencia, pueden orientar a los ingresantes, compartir estrategias de estudio y transmitir consejos prácticos para la vida universitaria. Además, generan un espacio de confianza entre pares donde los nuevos estudiantes pueden expresar sus dudas y conocer de primera mano los desafíos y oportunidades que encontrarán en su formación académica.
“El papel que cumplen los estudiantes más avanzados es transmitirle a los ingresantes un poco de la experiencia de nuestros años en la Facultad. Creo que esto es importante para la permanencia de los estudiantes, ya que muchas veces los ingresantes no saben qué esperar o cómo prepararse para cursar una carrera y al encontrarse con alguna dificultad que no pueden resolver terminan abandonando. Por esto es importante acompañarlos y ahí es donde creo que la presencia de estudiantes más grandes ayuda y da un poco más de tranquilidad”, comenta Lucas.
Primeros pasos en la Facultad: expectativas y aprendizajes
Ingresar a la universidad es un momento lleno de expectativas, desafíos y nuevas experiencias. Para muchos estudiantes, los talleres disciplinares representan el primer acercamiento real a la carrera que eligieron y a la vida académica que los espera. En este contexto, conversamos con Melisa Fernandez, quien compartió sus impresiones como ingresante de la Tecnicatura en Obras Viales.
“Como expectativa esperaba que el curso me diera una idea general de la carrera y sus aplicaciones. Creo que se cumplió, porque entendí mejor en qué consiste la carrera y el tipo de trabajos en los que podría desempeñarme… Lo que más me llamó la atención fueron los proyectos que mostraron de estudiantes que ya están trabajando. Me pareció interesante ver cómo lo que se aprende en la carrera se aplica en el trabajo real y cómo las herramientas digitales ayudan a visualizar y planificar mejor las obras”.
CONTACTO
Por consultas sobre talleres disciplinares, comisiones y horarios comunicarse a: ingreso.fmyn@gmail.com o dirigirse a Secretaría Académica de la FCFMyN (Segundo Piso de rectorado, Ala C)
Por consultas sobre documentación y trámites: ingreso.fmn@gmail.com o dirigirse a Sección Alumnos de la FCFMyN (Segundo Piso de rectorado, Ala C)