La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) aprobó un nuevo plan de estudios para la carrera de Ingeniería en Electrónica con Orientación en Sistemas Digitales. Este cambio responde a la necesidad de actualizar la formación de los futuros profesionales en un área en constante evolución tecnológica.
El nuevo plan de estudios introduce modificaciones estructurales y pedagógicas que buscan mejorar la formación académica de los estudiantes, alineándola con las demandas del sector productivo y de investigación. Entre las principales novedades, se destacan:
Actualización de contenidos: Se incorporan temáticas emergentes en electrónica y sistemas digitales, incluyendo IoT (Internet de las Cosas), inteligencia artificial aplicada y diseño de hardware programable.
Mayor integración de prácticas y laboratorios: Se fortalecen los espacios de aprendizaje basado en proyectos y experimentación en laboratorios especializados.
Flexibilización curricular: Se ofrece una estructura que permite mayor adaptabilidad a los intereses y perfiles de los estudiantes, promoviendo la interdisciplina.
Vinculación con el sector productivo: Se incrementan las instancias de prácticas preprofesionales y proyectos en colaboración con la industria y centros de investigación.
Este nuevo plan de estudios representa un avance significativo en la formación de ingenieros en electrónica, preparándolos para enfrentar los desafíos del mundo digital y la automatización industrial con una visión innovadora y competitiva.
Para más información, los interesados pueden acercarse al Departamento de Electrónica de la FCFMyN o consultar a través de los canales oficiales de la facultad.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2025/04/port-scaled.jpg11592560prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2025-04-11 10:52:532025-04-11 10:52:53Más prácticas, más tecnología y más vinculación: Ingeniería Electrónica tiene un nuevo plan de estudios
Durante los días 3 y 4 de abril, el Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis fue sede del Seminario de Investigación en Ciencias de la Computación, una actividad que reunió a investigadores, docentes y tesistas de posgrado con el objetivo de compartir avances de investigación, reflexionar sobre los desafíos de la disciplina y fortalecer los vínculos dentro de la comunidad académica.
El encuentro fue organizado por los directores de las carreras de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Computación y fue presentado a la convocatoria que realizó la Secretaría de Posgrado de la UNSL para el fortalecimiento de las carreras de posgrado, con financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). Además, la iniciativa se enmarcó dentro de las actividades de la Semana Nacional de la Ciencia 2025, impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
La apertura del seminario estuvo a cargo del Dr. Nazareno Aguirre, docente e investigador de la Universidad Nacional de Río Cuarto, quien brindó una conferencia titulada “Desafíos y oportunidades de los investigadores de las ciencias de la computación”. Su disertación generó un espacio de reflexión sobre los escenarios actuales de la investigación en informática, abordando cuestiones clave como la vinculación con el sector productivo, la formación de recursos humanos y la necesidad de innovación constante.
A lo largo de las dos jornadas, tesistas de maestría y doctorado compartieron los avances de sus trabajos, ilustrando la diversidad temática y el nivel científico que caracteriza a las líneas de investigación del posgrado en Ciencias de la Computación de la FCFMyN. Las exposiciones incluyeron desarrollos en inteligencia artificial, criptografía cuántica, aprendizaje profundo, bases de datos especializadas, interfaces naturales de usuario, plataformas tecnológicas aplicadas al agro y agentes conversacionales multimodales, entre otros temas.
Tesistas participantes:
Claudio Mendilaharzu (Doctorado): Generación de claves criptográficas cuánticas y distribución en redes informáticas.
Fernando Figueras (Doctorado): Aplicación de un algoritmo cuántico para proteger la confidencialidad de las claves en una VPN.
Rodrigo Benito (Maestría): Estudio comparativo de técnicas de neuroevolución en problemas de aprendizaje profundo.
Darío Ruano (Maestría): Índices en memoria secundaria para bases de datos de texto.
Paola Azar (Maestría): Bases de datos MétricoTemporales: indexación eficiente en memoria secundaria.
Fabiola Paz (Doctorado): Optimización por enjambre de partículas para problemas de alta dimensionalidad con espacios restringidos.
Pablo Rafael Palmero (Maestría): Desarrollo de una plataforma integral de información relacionada al agro.
Yoselie Alvarado (Doctorado): Multimodal CAVE-Vox: un agente conversacional semántico multimodal dentro de un entorno CAVE.
Graciela Rodríguez Copa (Maestría): Desarrollo de un agente viso-gestual como interfaz natural de usuario.
Rodolfo Bonnin (Maestría): Sistema autónomo de asistencia visual basado en aprendizaje profundo.
Fernando Kasián (Maestría): Sistema administrador para bases de datos métricas.
María Di Genaro (Maestría): Índices dinámicos para bases de datos métricas.
Este seminario fue pensado como un espacio clave para promover la investigación en informática dentro de la Facultad, fomentar el diálogo entre docentes y estudiantes de posgrado, y proyectar nuevas oportunidades de desarrollo científico y tecnológico a nivel regional y nacional.
Claudio Mendilaharzu (Doctorado): Generación de claves criptográficas cuánticas y distribución en redes informáticas.Fernando Figueras (Doctorado): Aplicación de un algoritmo cuántico para proteger la confidencialidad de las claves en una VPN.Rodrigo Benito (Maestría): Estudio comparativo de técnicas de neuroevolución en problemas de aprendizaje profundo.Darío Ruano (Maestría): Índices en memoria secundaria para bases de datos de texto.Paola Azar (Maestría): Bases de datos MétricoTemporales: indexación eficiente en memoria secundaria.Fabiola Paz (Doctorado): Optimización por enjambre de partículas para problemas de alta dimensionalidad con espacios restringidos.Pablo Rafael Palmero (Maestría): Desarrollo de una plataforma integral de información relacionada al agro.Yoselie Alvarado (Doctorado): Multimodal CAVE-Vox: un agente conversacional semántico multimodal dentro de un entorno CAVE.Graciela Rodríguez Copa (Maestría): Desarrollo de un agente viso-gestual como interfaz natural de usuario.Rodolfo Bonnin (Maestría): Sistema autónomo de asistencia visual basado en aprendizaje profundo.Fernando Kasián (Maestría): Sistema administrador para bases de datos métricas.María Di Genaro (Maestría): Índices dinámicos para bases de datos métricas.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2025/04/IMG_20250403_162858654_MP-scaled.jpg11522560prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2025-04-07 14:14:542025-04-07 14:47:40Seminario de Investigación en Ciencias de la Computación: intercambio académico, avances científicos y desafíos para el futuro
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) creó el Laboratorio Interdisciplinario de Geociencias, Arqueología, Paleontología y Patrimonios (LIGAPP).
El proyecto de creación fue aprobado por unanimidad en la sesión extraordinaria del Consejo Directivo el 19 de diciembre de 2024. El LIGAPP surge con el objetivo de fomentar la investigación científica y fortalecer el resguardo y la difusión del patrimonio cultural y natural de la región. Esta iniciativa interdisciplinaria permitirá abordar estudios en geología aplicada, arqueología, paleontología y conservación del patrimonio desde una perspectiva integradora y colaborativa.
Objetivos y Áreas de Acción
Promover la investigación en geociencias, arqueología y paleontología.
Contribuir a la preservación y valorización del patrimonio cultural y natural.
Generar espacios de cooperación interdisciplinaria y redes de colaboración a nivel local, nacional e internacional.
Desarrollar proyectos de asistencia técnica y transferencia de conocimiento.
Impacto y Proyección
Para la FCFMyN la creación de este laboratorio implica dar un paso más hacia el desarrollo académico, científico y de vinculación con la sociedad. En ese sentido, el Dr. Guillermo Heider, integrante del Laboratorio comenta “tenemos un horizonte claro, guiado por la Universidad que soñó Mauricio López, una que no sea una isla ajena al pueblo donde se inserta. Entiendo que las autoridades de la Facultad procuran seguir con ese legado. Aspiramos a participar del diálogo y la discusión sobre los patrimonios de San Luis. Múltiples grupos de interés tienen algo que decir sobre sus yacimientos arqueológicos o paleontológicos, sobre un sitio de interés geológico, histórico o un saber tradicional. La provincia, por su parte, tiene la obligación constitucional de resguardar todos sus patrimonios y dar a conocer aquellos que considere pertinentes, sin afectarlos. La Universidad no puede ser ajena a este presente en el que los patrimonios se están repensando a gran velocidad”.
Este proyecto busca impactar directamente en los investigadores de la facultad, y de la universidad toda, posibilitando el diálogo, la colaboración y el trabajo interdisciplinario “Creemos que este espacio también puede y debe crecer por fuera de la institución, incorporando colegas sin barreras por fuera de los saberes que nos son propios. Aspiramos a que todos los investigadores de la Universidad y Conicet que trabajen en las mismas temáticas, vean en el LIGAPP un espacio posible de apropiación para sus propios proyectos e intereses. Esto es así, en tanto y en cuanto el conjunto total de investigadores no es un número que no pueda reunirse a dialogar y plantear objetivos comune” enfatizó Heider.
El Laboratorio buscará ser un puente entre distintos actores y proyectos de la universidad y la comunidad “todos los integrantes que serán parte del Laboratorio realizan constantemente tareas de extensión, charlas y experiencias en ámbitos educativos. El laboratorio será un espacio más donde pensar y ejecutar estas prácticas. Además se buscará establecer relación con el Museo CONTACTO y con los PROICOS / PROIPOS de los que los investigadores formamos parte en diferentes roles”.
El Laboratorio funcionará en el primer piso del histórico edificio conocido como “El Barco”, donde se ha adecuado un espacio para el desarrollo de sus tareas.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2025/03/portada-nota-labo-scaled.jpg9692560prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2025-03-27 13:30:412025-03-27 13:30:43Geociencias, Arqueología y Paleontología se unen en un nuevo Laboratorio
Este viernes 21 de febrero, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) llevó a cabo Talleres Disciplinares para los ingresantes 2025 de sus carreras presenciales. La actividad, permitió a los nuevos estudiantes conocer aspectos relevantes de la formación profesional.
Durante los talleres, se brindó información clave sobre el perfil del egresado, el campo laboral y los planes de estudio, facilitando a los ingresantes una visión más clara de su futuro académico y profesional. Además, tuvieron la oportunidad de conocer a algunos de sus docentes y recorrer las instalaciones donde desarrollarán su cursada, familiarizándose con los distintos espacios de la Facultad.
La actividad también funcionó como un espacio de intercambio, donde los estudiantes pudieron resolver dudas y comenzar a integrarse a la comunidad universitaria. “El objetivo de estos talleres es el involucramiento temprano de los y las estudiantes en la disciplina que eligieron para su futuro profesional. La idea es que desde el comienzo entiendan el camino a largo plazo que están emprendiendo, tanto a nivel académico, conociendo las materias que van a cursar; como profesional, entendiendo las posibilidades laborales que la carrera les ofrece” expresaron las autoridades de la Facultad.
De estudiantes para estudiantes: una bienvenida desde la experiencia
Si bien estos talleres fueron dictados por docentes de cada carrera, también contaron con la participación de estudiantes avanzados, quienes compartieron su trayectoria y orientaron a los ingresantes sobre qué tener en cuenta al comenzar una carrera universitaria. En este sentido, conversamos con Lucas Valentín Alfonso, estudiante de Ingeniería en Computación, quien nos relató su visión y remarcó la importancia de estos espacios en los primeros pasos dentro de la Facultad.
“Creo que este tipo de talleres son muy importantes porque le permite a los estudiantes tener un vistazo de cómo funciona la Facultad y guiarlos al respecto de qué es lo que van a ver en las materias, cuáles son las posibilidades laborales a futuro… Yo no tuve estos talleres cuando ingresé y al principio se me hizo todo muy extraño, no sabía a dónde ir, qué hacer, cómo organizame. Creo que los talleres tienen ese sentido, ayudan a que los estudiantes sepan cómo actuar y con que se van a encontrar en la carrera”.
La participación de estudiantes avanzados en estos espacios brindan una perspectiva cercana sobre la carrera. A través de su experiencia, pueden orientar a los ingresantes, compartir estrategias de estudio y transmitir consejos prácticos para la vida universitaria. Además, generan un espacio de confianza entre pares donde los nuevos estudiantes pueden expresar sus dudas y conocer de primera mano los desafíos y oportunidades que encontrarán en su formación académica.
“El papel que cumplen los estudiantes más avanzados es transmitirle a los ingresantes un poco de la experiencia de nuestros años en la Facultad. Creo que esto es importante para la permanencia de los estudiantes, ya que muchas veces los ingresantes no saben qué esperar o cómo prepararse para cursar una carrera y al encontrarse con alguna dificultad que no pueden resolver terminan abandonando. Por esto es importante acompañarlos y ahí es donde creo que la presencia de estudiantes más grandes ayuda y da un poco más de tranquilidad”, comenta Lucas.
Primeros pasos en la Facultad: expectativas y aprendizajes
Ingresar a la universidad es un momento lleno de expectativas, desafíos y nuevas experiencias. Para muchos estudiantes, los talleres disciplinares representan el primer acercamiento real a la carrera que eligieron y a la vida académica que los espera. En este contexto, conversamos con Melisa Fernandez, quien compartió sus impresiones como ingresante de la Tecnicatura en Obras Viales.
“Como expectativa esperaba que el curso me diera una idea general de la carrera y sus aplicaciones. Creo que se cumplió, porque entendí mejor en qué consiste la carrera y el tipo de trabajos en los que podría desempeñarme… Lo que más me llamó la atención fueron los proyectos que mostraron de estudiantes que ya están trabajando. Me pareció interesante ver cómo lo que se aprende en la carrera se aplica en el trabajo real y cómo las herramientas digitales ayudan a visualizar y planificar mejor las obras”.
CONTACTO
Por consultas sobre talleres disciplinares, comisiones y horarios comunicarse a: ingreso.fmyn@gmail.com o dirigirse a Secretaría Académica de la FCFMyN (Segundo Piso de rectorado, Ala C)
Por consultas sobre documentación y trámites: ingreso.fmn@gmail.com o dirigirse a Sección Alumnos de la FCFMyN (Segundo Piso de rectorado, Ala C)
Los desafíos actuales que enfrenta el mundo del trabajo, requiere de profesionales altamente cualificados que sean capaces no solo de adecuarse a cambios y transformaciones tecnológicas, sino que puedan además, pensar soluciones a futuro.
La oferta de posgrado 2025 de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la UNSL, promueve la especialización en diversas áreas del conocimiento, lo que permite a graduados y graduadas de diversas carreras, acceder a mejores oportunidades profesionales tanto en el ámbito académico como en la industria. La diversidad de doctorados, maestrías y especializaciones disponibles, da respuesta a las necesidades actuales del país en materia de investigación, innovación y desarrollo tecnológico.
La Secretaria de Ciencia y Técnica, Dra. Verónica Gil Costa, explicó que las carreras de posgrado ofrecen distintas modalidades de formación: estructuradas, personalizadas e interinstitucionales.
“Las carreras estructuradas tienen un plan de materias definidas, que debe cursar el estudiante. Las carreras personalizadas, se caracterizan porque los cursos que realizan los estudiantes no son fijos, sino que los selecciona el estudiante junto con sus directores y luego son acreditados por el comité de la carrera de acuerdo a la pertinencia de los mismos para la formación que cursa y el trabajo de investigación del estudiante. Por otro lado, las carreras interinstitucionales son aquellas que se dictan entre varias universidades, y por lo tanto el comité de la carrera, el plantel docente, el plan de estudio y -en muchos casos- la normativa se genera en común acuerdo entre todas las universidades participantes”.
Con una sólida base en investigación, desarrollo e innovación, la facultad se posiciona como un referente en la formación de especialistas capaces de generar soluciones para los desafíos del futuro.
NÓMINA DE CARRERAS DE POSGRADO
Doctorados
Doctorados en Ingeniería Informática
Doctorado en Ciencias de la Computación
Doctorado en Ingeniería Electrónica
Doctorado en Ciencias Geológicas
Doctorado en Física
Doctorado en Ciencias Matemáticas
Maestrías
Maestría en Calidad de Software
Maestría en Ciencias de la Computación
Maestría en Ciencias Matemáticas
Maestría en Sistemas Electrónicos aplicados a la Agronomía
Maestría en Ingeniería de Software
Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales
Maestría en Matemática
Maestría en Sistemas Embebidos
Especializaciones
Especialización en Didáctica de la Matemática
Especialización en Ingeniería de Software
Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica
Especialización en Sistemas Embebidos
Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera
Los posgrados de la Facultad no solo ofrecen la adquisición de conocimientos académicos, sino también la oportunidad de integrarse en equipos de investigación, fomentando el desarrollo de competencias clave para el mundo profesional como el liderazgo, pensamiento crítico y capacidad de resolución de problemas. “El futuro demanda profesionales con una visión amplia y capacidad de adaptación. Los graduados deben estar a la vanguardia en sus áreas, preparados para impulsar la innovación y permitiendo que los avances científicos se traduzcan en soluciones innovadoras para distintos sectores”, destacó la Decana de la Facultad, Dra. Marcela Printista.
Acompañamiento integral: becas, innovación y formación científica
La Facultad acompaña a sus estudiantes de posgrado a lo largo de su formación a través de diversas estrategias y recursos que garantizan su desarrollo académico, científico y profesional. Entre ellas se encuentran el Programa de Becas y el Programa de Pasantías. También cuenta con el programa Proyectos D+i donde los estudiantes pueden formar equipos con docentes de la universidad para generar proyectos de desarrollo e innovación. Además se encuentra disponible el “Gabinete de asesoramiento a la escritura científica” (GAECI), que brinda apoyo a los estudiantes y docentes que deseen realizar publicaciones y trabajos en inglés. Otro espacio disponible es el Laboratorio de Fabricación(FabLab) cuya misión es contribuir a democratizar el acceso a la fabricación digital y a las nuevas tecnologías de diseño, proponiendo una modalidad de trabajo colaborativa y en red, y ofreciendo un ambiente favorable para la vinculación, el desarrollo tecnológico y la innovación. La Universidad también ofrece anualmente Becas de Investigación Científica y Tecnológica, Becas de Actualización y Perfeccionamiento Docente, Programas de Adquisición y Reparación de Equipamiento. En el Portal de la Universidad se pueden encontrar las convocatorias vigentes para diferentes programas y becas.
Además consultamos a la Secretaria de Ciencia y técnica sobre los requisitos y plazos de inscripción para los posgrados: “Las carreras de posgrado personalizadas tienen sus inscripciones abiertas todo el año. Las estructuradas y semi-estructuradas generalmente abren sus inscripciones a principio de año, pero este período de inscripción puede variar”.
Los interesados pueden conocer más sobre la oferta académica, los requisitos y plazos de inscripción a través del sitio web de la facultad:
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2025/02/job-5382501_1280-2.jpg5591275prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2025-02-21 13:09:312025-02-21 13:09:33Carreras de Posgrado: formarse para enfrentar los desafíos del mundo del trabajo
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales comparte a sus ingresantes los siguientes links para acceder a toda la información necesaria para comenzar la cursada de sus carreras.
• El día lunes 03/02/25 se hará el acto de Bienvenida a las y los Ingresantes a las 19 hs, en la explanada del edificio del Rectorado (Calle: Ejército de los Andes N°950), de la Universidad Nacional de San Luis.
• Luego del Acto de Bienvenida se los acompañará a conocer el lugar de cursada, las aulas del Bloque II de la FCFMyN y otros espacios del predio universitario.
Curso de Apoyo en Matemática para ingreso 2025
• Se dictará a partir del martes 04/02/25 al 07/03/25, de lunes a jueves. El horario depende de la Comisión que será designada e informada por mail. Se recomienda a los ingresantes, revisar periódicamente sus correos personales.
• El día viernes 07/03/2025 será la evaluación del Curso de apoyo en Matemáticas. La recuperación de la evaluación se tomará el día sábado 15 de marzo en horarios y lugar a confirmar.
La información sobre el material y cronograma fue enviada por mail a los correos declarados en su preinscripción.
• Cada comisión estará integrada por un/a docente del Departamento de Matemáticas y docentes disciplinares, para que puedan interactuar durante el ingreso con los docentes de las mismas carreras que eligieron.
Contacto: ingreso.fmyn@gmail.com
Ingresantes a la Licenciatura en Análisis y Gestión de Datos
Esta carrera a distancia tiene fechas y plazos diferenciados. Los y las ingresantes encontrarán toda la información en: https://sites.google.com/view/laygd/documentaci%C3%B3n-de-ingreso
Les damos la bienvenida a esta nueva etapa de sus vidas y los/as invitamos a explorar, aprender y crecer en esta comunidad que estará con ustedes en cada paso de su camino. ¡Éxitos en este emocionante viaje académico!
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2024/12/portada-ingresantes_Mesa-de-trabajo-1-1-scaled.jpg9692560prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2024-12-27 13:00:422024-12-30 10:47:25Información para Ingresantes 2025
Durante el brindis de fin de año, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales reconoció la labor de sus trabajadores y trabajadoras jubilados. El encuentro sirvió como un espacio para agradecer su dedicación, compromiso y aportes a lo largo de sus años de servicio.
La Decana, Dra. Marcela Printista, destacó la importancia de las y los jubilados en la construcción de la identidad institucional. “Cada uno de ustedes ha dejado una huella imborrable en nuestra facultad. Su conocimiento, experiencia y pasión han contribuido significativamente a formar a generaciones de profesionales. Hoy celebramos su trayectoria y les expresamos nuestro más sincero agradecimiento”, afirmó.
Durante el evento, se entregaron reconocimientos especiales a los jubilados, quienes compartieron un momento junto a sus colegas y compañeros. Además se compartieron anécdotas comunes a la comunidad académica recordando a quienes dedicaron años de su vida al crecimiento de la institución. Estas distinciones, acompañadas de palabras de afecto y gratitud, resaltaron no solo el impacto profesional de los homenajeados, sino también los lazos humanos que construyeron durante su trayectoria.
Los homenajeados fueron: Ana María Giunta; Daniel Alfredo Rodríguez Saa; Claudia Mónica Necco; Norma Myriam Arellano; Hugo Mario Rezzano; Luis Guillermo Quintas; Edilma Olinda Gagliardi; Carlos Federico Sosa Paez; Roberto José Faccio; Enrique Néstor Miranda; Jorge Albero Horas; Luis Alberto Giordan; Sonia Edith Flores; Héctor Oscar Paez y Ada Maria Balladore.
El evento contó con la presencia de autoridades, docentes, nodocentes, estudiantes y familiares, quienes se sumaron a este reconocimiento colectivo.
Finalmente, la jornada concluyó con un brindis donde se compartieron deseos para el año venidero y se reforzó el compromiso con los valores que sostienen a la facultad. Este homenaje se consolidó como una celebración del legado de quienes han marcado la historia de la institución y han entregado su tiempo y esfuerzo a lo largo de los años.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2024/12/portada-nota-jubilados-scaled.jpg9692560prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2024-12-27 12:16:392024-12-27 12:16:41La Facultad distinguió a sus jubilados
Gabriel Novillo Rangone, defendió su tesis doctoral en Ingeniería Informática en la que desarrolló un modelo automatizado basado en Minería de Datos Educativos que ofrece respuestas a problemas presentes en instituciones formativas.
El trabajo, recupera evidencias y experiencias aplicadas en diversos ámbitos y las aplica a un modelo tecnológico que podría contribuir a la mejora del rendimiento académico, de la calidad educativa y la gestión institucional, entre otras.
La tesis fue dirigida por el Dr. Germán Montejano y codirigida por la Dra. Ana Garis. En esta entrevista, Gabriel nos cuenta cómo y por qué encaró este trabajo y la potencialidad del modelo desarrollado.
¿Qué te motivó a trabajar en el campo de la Minería de Datos Educativos?
En los últimos años he leído, investigado, y trabajado en el campo del Machine Learning y el Deep Learning para distintas áreas del conocimiento como la bioinformática, las estadísticas oficiales, y el comercio electrónico entre otros, y pude apreciar que rápido estas áreas utilizaron estas tecnologías para obtener provecho y un máximo rendimiento en sus tareas cotidianas. Como soy Docente Universitario me pregunte dónde estaba parada la educación y sus instituciones con respecto a esta carrera. Fue ahí donde encontré que había otras áreas que habían utilizado estas tecnologías sacando aún más provecho de las mismas como la industria armamentística, las tecnológicas, y las relacionadas a los medicamentos y la genética. Como Docente e Investigador me propuse encontrar las causas que hacen que algunas áreas del conocimiento se beneficien más que la Educación y sus instituciones, en un mundo donde hay potencia computacional, nuevos paradigmas de programación y Big Data Educativa, es decir, todas las condiciones generales alineadas.
El resultado fue que el problema que tienen las Instituciones Educativas es que no cuentan con Científicos de Datos en su gran mayoría, y si los tienen, estos no cuentan con todos los roles o conocimientos necesarios para poder llevar adelante un flujo completo de Minería de Datos Educativa aplicando Machine Learning. Esto se debe a dos causas principales. Por un lado, al ser un área del conocimiento nuevo existe pocos profesionales, y por otro lado los pocos que existen son convencidos por las industrias más rentables que antes mencionamos.
¿Por qué es importante automatizar procesos en la Minería de Datos Educativos?
Automatizar procesos significa poder aplicar Machine Learning (conocido como Inteligencia Artificial) en un Modelo de Minería de Datos Educativa, sin la necesidad de tener que contar con científicos de datos o contando con algunos roles de los mismos, esto permite a las instituciones educativas poder extraer conocimiento complejo para mejorar el sistema de toma de decisiones basado en información. En resumen, significa poder democratizar la utilización de la última tecnología que ha irrumpido en el mundo e intentar disminuir la brecha de la Educación con las áreas mas avanzadas.
¿Cuáles son los principales desafíos educativos que el modelo propuesto busca resolver?
Los desafíos están en función del usuario final del sistema educativo, ya sean estudiantes, docentes, investigadores, directivos y sus problemas. Por ejemplo, los más conocidos y trabajados son el Bajo rendimiento escolar, entendido como la dificultad de algunos estudiantes para alcanzar los objetivos de aprendizaje establecidos en su nivel educativo. Esto puede deberse a problemas como la falta de motivación, la falta de habilidades para el estudio, la falta de apoyo familiar, entre otros factores. Las Desigualdades educativas se refieren a las diferencias en el acceso a la educación, la calidad de la enseñanza y los resultados educativos entre diferentes grupos de la población. Estas desigualdades pueden estar relacionadas con la clase social, el género, la etnia, la lengua materna, etc.
La Falta de calidad en la enseñanza, se refiere a la falta de preparación de los docentes, la falta de recursos pedagógicos, la falta de apoyo institucional, entre otros factores que afectan la calidad del proceso educativo. La Falta de adaptación a las necesidades individuales, en las que muchas veces, el sistema educativo no se adapta a las necesidades individuales de los estudiantes, lo que puede generar frustración y desmotivación en ellos. Además, la Sobrecarga curricular, ya que, en algunos sistemas educativos, la currícula es demasiado extensa y exigente, lo que puede generar estrés y ansiedad en los estudiantes y docentes, y afectar negativamente la calidad de la enseñanza.
Otro inconveniente es la falta de recursos educativos adecuados lo que puede afectar negativamente la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes. Por ejemplo, si los estudiantes no tienen acceso a libros de texto o a materiales didácticos adecuados, tendrán dificultades para comprender los conceptos y aplicarlos en situaciones reales. La falta de tecnología y acceso a internet también puede limitar el aprendizaje y la investigación de los estudiantes. Por otro lado, la falta de formación docente adecuada puede afectar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes. Los docentes necesitan estar actualizados en cuanto a los métodos de enseñanza y las nuevas tecnologías educativas, y tener habilidades de gestión de aula y de atención a la diversidad.
Otro obstáculo preocupante, es la deserción Escolar o Universitaria, que por lo general es multifactorial pero al analizar los datos como su asistencia, calificaciones y comportamiento, se pueden identificar patrones que indican que causas influyeron de manera más significativa. La falta de motivación y compromiso de los estudiantes puede afectar negativamente su rendimiento académico y su capacidad para aprender. Es importante que los estudiantes se sientan motivados y comprometidos en el proceso educativo para lograr mejores resultados.
El enfoque en la memorización en lugar del aprendizaje significativo puede limitar la capacidad de los estudiantes para aplicar su conocimiento en situaciones reales. En lugar de simplemente memorizar conceptos y fórmulas, es importante que los estudiantes comprendan la lógica detrás de ellos y aprendan a aplicarlos en diferentes contextos. La falta de financiamiento adecuado es un problema común en muchos sistemas educativos, especialmente en países en desarrollo. La falta de recursos financieros puede afectar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, y limitar el acceso a la educación para los estudiantes de bajos ingresos.
Finalmente, la brecha de habilidades hace referencia ala discrepancia entre las habilidades que los empleadores necesitan y las habilidades que los graduados universitarios tienen. En muchos casos, los empleadores reportan que los graduados universitarios no tienen las habilidades necesarias para desempeñarse en sus trabajos; lo que se suma a la falta de adaptación a las necesidades cambiantes. Las necesidades de los estudiantes y del mundo laboral están en constante evolución. Es importante que los sistemas educativos se adapten a estas necesidades cambiantes y proporcionen una educación relevante y actualizada para los estudiantes. Esto puede requerir una revisión periódica del currículum, la implementación de nuevas tecnologías educativas y la formación continua de los docentes.
¿Por qué trabajaste validando el modelo en la Universidad Nacional de Villa Mercedes? ¿Qué encontraste como problemática allí y qué como posible solución?
Como soy docente exclusivo de la UNVIME y codirijo junto al Dr. German Montejano un Proyecto de Investigación denominado “Búsqueda de Conocimiento aplicando Ciencia de Datos en el Dominio de Educación”, pude tener acceso a información para comenzar a entrenar modelos para predecir en principio la deserción universitaria. Luego vino información de distintas Universidades Publicas que fueron conociendo nuestras publicaciones y hallazgos. La solución propuesta fue la presentada en la Tesis Doctoral de Ingeniería en Informática de la UNSL, es decir, un modelo completo de Minería de Datos Educativa para extraer conocimiento aplicando Machine Learning e Interpretable Machine Learning.
¿Con qué herramientas y técnicas trabajaste para implementar o desarrollar el modelo propuesto?
Se trabajó con un stack de herramientas tecnológicas que permite hacer más fácil la tarea en este momento como puede ser el lenguaje de programación Python, las librerías AutoSklearn, Pycaret, Sweetviz, RapidMiner, NumPy, Pandas ,Matplotlib, Seaborn, Scikit-learn, SHAP, Eli5, Feature importance, FeatureTools, entre otras.
¿Este modelo puede ser replicable a otras instituciones de educación superior?
Si, claro, este modelo no solo se puede replicar en otras instituciones de educación superior, sino que se puede utilizar en Institución de todos los niveles (inicial a universitario), tanto público como privado, como así también en modalidad presencial, virtual o híbrido.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2024/12/GNovillo.jpg00prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2024-12-19 08:57:072024-12-19 08:57:09Desafíos educativos, soluciones tecnológicas: La Minería de Datos como motor de cambio
El viernes 13 de diciembre la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) en conjunto con la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) hizo entrega de certificados a los egresados de la segunda cohorte de la Escuela de Educación Profesional de la UNSL. La ceremonia tuvo lugar en el Microcine de la Universidad.
Más que un certificado, un paso hacia el futuro
La mesa académica estuvo integrada por el Rector de la UNSL, CPN Víctor Moriñigo; la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista; y el Decano de la FICA, Ing. Sergio Ribotta.
Durante el acto, se entregaron certificados a los estudiantes que completaron el Trayecto Técnico-Profesional con 324 horas de formación como, “Técnico/a en uso de plataformas digitales para la Industria 4.0”. Además, aquellos que aprobaron el trayecto formativo con 144 horas obtuvieron la “Certificación en uso de Plataformas y Herramientas Digitales”.
También recibieron sus certificaciones los estudiantes que completaron la formación en “Uso de herramientas digitales orientadas a la robótica” con una carga de 252 horas de formación, otorgándoles la “Certificación en uso de Herramientas Digitales orientadas a Robótica”. Asimismo, se reconoció a los estudiantes que completaron módulos específicos de especialización.
Laritza Llucho Hernández, recibió su Certificación en uso de Herramientas Digitales orientadas a Robótica y fue la encargada del discurso en nombre de los estudiantes “No es para nada fácil expresar las palabras que transmitan la emoción que compartimos todos en este momento (…) considero que los conocimientos que nos acaban de otorgar, más que una simple ‘Introducción a las herramientas digitales’ son puentes, pilares y herramientas para llegar a alcanzar nuestros sueños y cumplir futuras metas” , expresó.
La estudiante se refirió al contexto actual en materia de plataformas y herramientas digitales expresando “Sabemos que la humanidad avanza tecnológicamente a pasos agigantados, y que en un futuro, el mundo estará repleto de oficios que hoy todavía no imaginamos. Día a día surgen nuevas formas de empleo que rompen los esquemas tradicionales (…) la evolución de los seres humanos se caracteriza siempre en la habilidad de adaptarnos a los nuevos entornos que muchas veces, nosotros mismos, implantamos. Es por eso que agradezco la oportunidad de cursar en este Trayecto de Formación que nos brindó los conocimientos necesarios para adaptarnos al permanente cambio, y no solo del entorno laboral, sino generándonos ideas, innovaciones y transformaciones en pos de una mejora continua”.
Además, dedicó un momento al final de su discurso para agradecer a la Universidad Pública y Gratuita “quiero agradecer especialmente a la sociedad que sustenta la Universidad pública, inclusiva y gratuita quien nos ha permitido alcanzar una certificación que nos posiciona favorablemente a la hora de mejorar nuestros puestos de trabajo”.
El acto culminó con las palabras de la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, quien se dirigió a los y las estudiantes para felicitarlos y destacar su esfuerzo en este trayecto formativo.
Historia de la Escuela de Educación Profesional
La “Escuela de Educación Profesional” fue creada en 2022 por propuesta de la FCFMyN (San Luis) y la FICA (Villa Mercedes) con el objetivo de ofrecer formación técnica a jóvenes y adultos no universitarios que requieran mejorar sus habilidades para una inserción laboral en escenarios de constantes cambios tecnológicos, al ritmo del paradigma de la Industria 4.0.
La misma se desarrolla al interior del Centro Universitario San Luis, en el marco del “Programa Universitario para la Enseñanza Técnica Profesional de la UNSL” y del “Proyecto de las Escuelas de Educación Profesional” financiada por la ex Secretaría de Políticas Universitaria del Ministerio de Educación de la Nación, lo que hizo posible su puesta en marcha.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2024/12/IMG_9643-scaled.jpg17072560prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2024-12-17 15:02:572024-12-18 12:55:1430 nuevas certificaciones para la Escuela de Educación Profesional de la UNSL
Ayer, miércoles 4 de diciembre, se vivió la Segunda Colación de Grados del 2024 de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. En un acto cargado de emociones y con un auditorio lleno, los graduados de la FCFMyN recibieron su tan ansiado título.
La mesa académica estuvo presidida por el Rector de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), CPN. Víctor Moriñigo e integrada por la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista; la Secretaria Académica de la UNSL, Mg. Rosa Lorenzo; la Secretaria de Posgrado de la UNSL, Dra. Nora Reyes, la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad, Dra. Verónica Gil Costa y el Secretario de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN, Mgtr. Vicente Fusco.
El acto comenzó con un número musical protagonizado por el grupo “Decires Cuyanos” pertenecientes al Staff artístico del Ministerio de Turismo y Cultura. Los músicos deleitaron a los presentes con la interpretación de un sentido repertorio de Folclore Tradicional.
La Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista dedicó unas palabras a los/as graduados/as.Fátima Comastri, Licenciada em Cs. Geológicas, habló en nombre de los y las estudiantes.El rector de la UNSL, Víctor Moriñigo, dirigiendose a los/as egresados/as.
Fátima Comastri recibió su título de Licenciada en Cs. Geológicas y fue la encargada del discurso en nombre de los estudiantes “este es un buen momento para recordar que en nuestras manos tenemos la capacidad de influir y mejorar el mundo; la responsabilidad de utilizar nuestro conocimiento y habilidades no solo para alcanzar metas personales, sino también para contribuir al bienestar común, ya que la verdadera medida del éxito no solo se encuentra en los logros individuales, sino en el impacto positivo que podemos tener en la vida de otros. Por esta razón, motivo y convoco a mis pares egresados a asumir con valentía y compromiso activo la noble lucha en defensa de la educación pública, gratuita, laica y de calidad” expresó.
La Decana de la FCFMyN se dirigió a los y las egresados/as y expresó “hoy, además de entregarles un Diploma, les compartimos una responsabilidad, la de superar con espíritu emprendedor los desafíos que el país enfrenta para aspirar a un desarrollo consolidado y sustentable. La responsabilidad de hacer las buenas preguntas que conduzcan no solo a soluciones técnicas perfectas, sino que conduzcan a un modo de vivir más pleno, inclusivo, más saludable y más justo”.
El rector de la UNSL también dejó unas palabras para los egresados expresando “hoy ustedes han demostrado la razón de ser de la Universidad Pública Argentina. Creo que hoy vale la pena destacar centralmente que ustedes han llegado a lograr el objetivo por el cual vinieron, y eso no es menor (…) vale la pena reconocer el esfuerzo de sus familias y amigos en este logro (…) hoy hay que detenerse a felicitarse y felicitarlos por todo lo que han logrado (…) y recuerden… que nunca habrá verdadera libertad sin educación”.
La emoción de los y las protagonistas
“Quiero agradecer especialmente a la Universidad Pública que me permitió estudiar y a mi familia que fue mi sostén económico y emocional”. Valentina Barroso, Auxiliar en Física Aplicada.
“Creo que es un gran logro haber podido culminar la carrera viviendo en el interior, en mi caso soy de la toma y no ha sido sencillo viajar más aún ya siendo grandes y teniendo trabajo y familia (…) Siempre estaré agradecido con la Universidad Nacional de San Luis y con las personas que siempre estuvieron acompañándonos y motivandonos para que siguiéramos adelante (…) además quiero agradecer especialmente a mis compañeros, que entre todos pudimos apoyarnos para seguir adelante y culminar la carrera”Pedro Raúl Chavero, egresado de la Tecnicatura Universitaria en Explotación Minera.
Valentina Barroso, Auxiliar en Física Aplicada.Pedro Raúl Chavero, Técnico Universitario en Explotación Minera.Claudio Gonzalez, Ingeniero Electrónico con Orientación en Sistemas Digitales.Maria Isabel Puliti, Técnica Universitaria en Explotación Minera.Walter Aldara Sosa, Técnico Universitario en Explotación Minera.
“Realmente la universidad me ha permitido llegar a lugares donde jamas me imagine poder alcanzar. la capacitación y los conocimientos adquiridos en este lugar han sido impresionantes, me han preparado muy bien para mi vida profesional. Realmente no puedo hacer nada más que agradecer a la Universidad y a mis familiares y seres queridos que me han apoyado en cada paso para llegar hasta este lugar hoy” Claudio Gonzalez, Ingeniero Electrónico con Orientación en Sistemas Digitales.
“No puedo explicar con palabras lo que siento, en este momento estoy muy emocionada. Para mi fue un reto porque me debía mi título universitario y de esta manera pude conseguirlo. Quiero agradecer a mi familia, especialmente a mi hija, y extender el agradecimiento a todos los profesores y a la Universidad por permitirme estudiar y recibirme”Maria Isabel Puliti, Graduada de la Tecnicatura Universitaria en Explotación Minera.
“Siempre estaré muy agradecido con la Universidad Nacional de San Luis y con la Facultad que pudo llegar al interior y poner una sede en La Toma, con esta carrera de minería que nos facilitó muchísimo poder estudiar y capacitarnos. Además quiero agradecer a mi familia que me apoyó en todo momento”Walter Aldara Sosa, Técnico Universitario en Explotación Minera.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2024/12/2°-Colacion-de-Grados-FCFMyN-01.jpg00prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2024-12-05 13:36:222024-12-05 13:52:00Con un emotivo acto la FCFMyN celebró la graduación de 90 estudiantes