Cargando
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • ESTUDIANTES
    • Futuros Estudiantes
    • Solicitud a Mesa Especial de Examen Egresables
    • Formulario Solicitud de Equivalencias
    • Formulario de Readmisión
    • Formulario de Extensión de Regularidad
    • Carreras
    • Planes de Estudios y Programas
    • Calendario Académico
    • Acceso a SIU-Guaraní
    • Becas Estudiantes
    • Movilidad Estudiantil
    • Biblioteca
    • Salud Estudiantil
    • Centro de Estudiantes
    • Federación Universitaria
  • INGRESANTES
  • DOCENTES
    • Sistema de Alumnos
    • Calendario
    • Aulero
    • Aulas Virtuales
    • Consulta Plan Docente
    • Concursos
    • Seguimiento de Trámites
    • Digesto
    • Secretarias UNSL
    • DOSPU
    • ADU
    • SiDIU
    • FEDUN
  • NODOCENTES
    • Sistema de Expedientes
    • Consultas y Trámites
    • Sistema de Alumnos
    • Capacitación
    • Calendario
    • Secretarias UNSL
    • UNSL online
    • Digesto
    • DOSPU
    • APUNSL
  • GRADUADOS
  • CONTACTO
FCFMyN
  • Novedades
  • La Facultad
    • Institucional
      • Bienvenidos
      • Autoridades
      • Normativas CD
      • ¿Cómo Llegar?
    • Secretarías
      • Académica
      • Administrativa
      • Ciencia y Técnica
      • General
      • Innovación y Desarrollo
  • Enseñanza
    • Carreras por Duración
      • Carreras Cortas (de Pregrado)
      • Carreras de Grado
      • Carreras de Posgrado
    • Carreras por Disciplina
      • Electrónica
      • Física
      • Fotografía
      • Geología
      • Gestión
      • Informática
      • Matemática
      • Minería
  • Investigación
  • Posgrado
  • Extensión
  • Buscar
  • Menú
Tú estás aquí: Inicio1 / Noticias2 / Entrevistas3 / Dr. Augusto Morosini: ”La geología tiene un gran alcance para resolver un...

Dr. Augusto Morosini: ”La geología tiene un gran alcance para resolver una gama de problemas sociales”

9 Junio, 2021/en Entrevistas, Principal /por prensa

Hoy 9 de junio se celebra el “Día del Geólogo y de la Geóloga” en nuestro país. En esta fecha se reconoce a los y las profesionales de esta ciencia natural que estudia la composición y estructura tanto interna como superficial del planeta Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico.

Para interiorizarnos en la actividad y sus diversos alcances y aportes que le brinda a la sociedad entrevistamos al Dr. Augusto Morosini, docente investigador del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

El profesional comenzó a trabajar en la Facultad en el año 2005 como auxiliar de primera en la materia Geofísica. Actualmente, se desempeña como docente en la misma materia y en Métodos de Prospección.

Además, el Dr. Morosini es investigador asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Sus investigaciones están centradas en comprender los procesos que dieron origen al conjunto de rocas que forman la Sierra de San Luis y la estructura cortical en el ámbito de las Sierras Pampeanas Argentinas.

La rama de investigación del Doctor en Ciencias Geológicas es la petrología ígnea y metamórfica. Cabe destacar que realizó su carrera de posgrado con el objetivo de comprender el origen de un plutón granítico denominado “La Escalerilla”.

– ¿Qué significa para Usted el Día del Geólogo?

-Además de ser un día festivo que en situaciones normales suele acompañarse con algún asadito entre colegas, para mí es un día simbólico que nos recuerda la necesidad de reunirnos con el fin de ampliar las voces sobre las ventajas que otorga a la sociedad conocer cómo funciona nuestro planeta.   

– ¿Por qué considera necesario el rol y la necesidad de los profesionales de la Geología en los distintos ámbitos de la sociedad?

-Algunas actividades inherentes a nuestra profesión parecen ser más obvias que otras para la sociedad, por ejemplo, casi todo el mundo sabe, o se imagina, que la actividad principal tiene que ver con la búsqueda y explotación de los recursos naturales, tales como petróleo, agua, minería de metales o rocas de aplicación. Si bien esto es cierto, es un pensamiento limitado sobre una gran cantidad de alcances que tiene la profesión para resolver una enorme gama de problemas sociales. A modo de ejemplo, algunos de estos problemas tienen que ver con el mal uso del territorio por falta de un ordenamiento basado en los estudios ambientales, como la carencia de una zonificación para reducir el riesgo ante amenazas naturales como terremotos, inundaciones repentinas, avalanchas de rocas, etc.   

– ¿Qué cuestiones lo motivaron para elegir esta carrera?

-Desde muy joven me sentí intrigado y apasionado por las montañas. Luego sentí el misterio y deseo de comprender cómo se formaban, de qué tipos de rocas estaban compuestas, cómo se llamaban los minerales o fósiles que iba encontrando. Un día, ya cursando el último año de la secundaria, asistí a uno de los eventos de promoción de carreras en el que había un stand del Departamento de Geología de la UNSL, ese día creo que tomé la decisión acertada. No dudé en saber que la geología sería parte esencial de mi vida.

– ¿Cómo fue trabajo de investigación de “La Escalerilla”?

-Este cuerpo de rocas graníticas aflora en Potrero de los Funes y llega hasta la localidad de La Carolina. Mi investigación tuvo que ver con desentrañar su edad y su historia de emplazamiento y deformación en la corteza media, es decir, a unos 15 km de profundidad, y hace unos 470 millones de años.

-¿Qué siente al volver a realizar una campaña de campo esta semana? Ya que esta práctica inminente fue afectada por la pandemia

-Para nosotros las campañas de campo son cruciales, ya que el campo es nuestro laboratorio. Si bien gran parte del proceso de aprendizaje e investigación se desarrolla en etapas de gabinete (ya sea analizando secciones delgadas en el microscopio, interpretando resultados de análisis químicos, procesando imágenes satelitales, etc.), es la observación directa en afloramientos la que nos permite recolectar datos y llevar a cabo las conclusiones más relevantes y, por tal motivo, las campañas de campo son consideradas una actividad fundamental tanto durante la formación académica como científica. La pandemia sin duda nos perjudicó a la hora de poder desarrollar nuestras actividades. Asimismo, ante la desafortunada situación, estoy de acuerdo en que lo prioritario haya sido, y siga siendo, el cuidado de la salud de la población, previniendo el colapso del sistema sanitario a través de las medidas de distanciamiento, o bien, respetando estrictamente los protocolos.   

-¿Qué es lo que más le gusta del trabajo de campo? 

-Reconozco que a veces trabajar en el campo tiene sus dificultades, ya sea porque te toca mal tiempo, porque es complicado acceder a ciertos sitios que son de sumo interés, por estar alejado de la familia cuando las campañas son largas, o simplemente por la falta de comodidades. Asimismo, estar en el campo es sin duda lo que más me gusta de esta profesión. Tal vez no exista una explicación lógica para este sentimiento, simplemente es el hecho de estar conectado con la naturaleza. 

– ¿Qué puede adelantar sobre el Congreso de Tectónica que está organizando a colegas docentes?

-La Reunión de Tectónica es un evento que se lleva a cabo cada tres años en distintos puntos del país, y este año la UNSL será sede del evento los días 24 y 25 de noviembre. El objetivo es congregar a colegas vinculados a la tectónica, geología estructural, neotectónica y disciplinas afines, para la presentación, discusión e integración de temas de interés común en diferentes aspectos del conocimiento geológico, pero siempre con un eje centrado en las implicancias tectónicas. Debido a la situación sanitaria actual, esta vez la Reunión de Tectónica se realizará íntegramente de manera virtual, y será transmitida desde las plataformas virtuales de nuestra Facultad.

– ¿Por qué recomienda las carreras del Departamento de Geología?

-Yo recomiendo las carreras del Departamento de Geología por varias razones, por un lado, creo que existe una muy buena predisposición por parte de los y las docentes en el dictado de las materias. Considero que hay una relación cercana entre docentes y estudiantes al punto que la enseñanza se hace prácticamente de manera personalizada. Por otro lado, tenemos la gran ventaja que dentro de la provincia contamos con valiosos y diversos paisajes geológicos que nos facilitan el acceso a las prácticas de campo.  

– ¿Hay muchas empresas que demandan profesionales de la geología? ¿En qué campos de la misma hay más oportunidades?

-Sí, hay muchas empresas e instituciones que necesariamente tienen que contratar a geólogos o técnicos en geoinformática para el normal desarrollo de sus actividades. Las más reconocidas son las empresas mineras o aquellas dedicadas a la industria del petróleo, pero también las instituciones que dependen del estado nacional o provincial se ven obligadas a promover nuestra participación, ya que indudablemente nuestra profesión tiene injerencia y un alto impacto en las decisiones políticas que se llevan adelante. 

Entrevista: Lic. Francisco Vidal Sierra

Etiquetas: Día del Geólogo, Día del Geólogo y de la Geóloga, Docentes, Geología
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/11.jpg 596 1210 prensa http://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svg prensa2021-06-09 19:32:462021-06-17 07:22:21Dr. Augusto Morosini: ”La geología tiene un gran alcance para resolver una gama de problemas sociales”
Quizás te interese
Enseñar desde el aula virtual: Entrevista a la Dra. Gisela Dorzán
Hacia el ingreso universitario: La FCFMyN y el Ministerio de Educación consolidan acciones
Investigar lejos de casa: Entrevista al Dr. Valladares desde la Universidad de Navarra
Defendió su Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas de manera presencial
Día Internacional de los Trabajadores: vocación, compromiso y comunidad
Homenaje al Profesor Guillermo Aguirre y puesta en valor del Laboratorio de Redes de Computadoras
Visualización y análisis de datos
Docente de la FCFMyN complementa sus tiempos entre la física y arte

Últimas Noticias

  • Educación del futuro: la FCFMyN lanza diplomatura para implementar la inteligencia artificial en el aula7 Mayo, 2025 - 1:12 PM
  • Día Internacional de los Trabajadores: vocación, compromiso y comunidad30 Abril, 2025 - 11:01 AM
  • Innovación y cooperación internacional: la educación superior alemana y los laboratorios remotos en la UNSL28 Abril, 2025 - 1:58 PM
  • Ciencia de Datos aplicada al clima: un proyecto colaborativo para analizar el cambio climático en San Luis16 Abril, 2025 - 1:42 PM
  • Más prácticas, más tecnología y más vinculación: Ingeniería Electrónica tiene un nuevo plan de estudios11 Abril, 2025 - 10:52 AM

FCFMyN

  • Oferta Educativa
  • Preguntas Frecuentes
  • Contacto
  • Servicios

Accesos

  • Webmail
  • Guía Telefónica
  • Mapa Wi-Fi Bloque II
Logo Facultad de Cs. Fisico Matematicas y Naturales
Logo UNSL

Avenida Ejército de Los Andes 950 D5700HHW Tel: +54 (266) 4520300 San Luis – Argentina

© Todos los derechos reservados - FCFMyN - Diseñado por Pulso Marketing & Software
Nuevo aniversario de la Fototeca “José La Vía” de la Facultad Nuevo profesional de la “Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica...
Desplazarse hacia arriba