La Decana de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), Dra. Marcela Printista y la Ministra de Educación de la Provincia, María Eugenia Cantaloube firmaron un Acta Complementaria con el objetivo de implementar el Programa de Integración Facultad – Escuela Secundaria (PROFES).
La reunión se llevó a cabo en Terrazas del Portezuelo y participaron integrantes del equipo del Ministerio y de la Facultad, como así también la Secretaria Académica de la Universidad Nacional de San Luis, Mg. Rosa Lorenzo.
Dicho Programa fue propuesto por la FCFMyN y aborda el diseño e implementación de acciones de articulación académica y de vinculación tendientes a que estudiantes del último año del nivel secundario de las Escuelas, Institutos y Centros Educativos de Nivel Secundario de la Provincia de todas las modalidades y tipo de gestión, sean preparados/as para ingresar a una carrera científico-tecnológica, precisamente en las áreas temáticas de la Facultad: matemática, física, computación, geología, minería o electrónica así como cualquier universidad del país. El objetivo es que los y las estudiantes tengan la posibilidad de acceder al Curso de Matemáticas, especialmente realizado para el autoaprendizaje durante el último año del ciclo lectivo.
Es importante mencionar que profesionales de la FCFMyN capacitarán a docentes del nivel secundario en distintas temáticas de interés con la idea de que sean replicadas en los establecimientos educativos.
A su vez, la FCFMyN elaborará una propuesta para la realización de charlas académicas, talleres y promoción de carreras a implementar en los establecimientos educativos y en las instalaciones de la Facultad destinadas a estudiantes de los últimos 3 (tres) años del nivel medio. Estos encuentros iniciarán en el mes de marzo de cada año y continuarán a lo largo del año.
A los fines de la implementación del Programa, se designarán responsables y colaboradores representantes de la Facultad y del Ministerio respectivamente, quienes deberán articular y coordinar las distintas actividades para el cumplimento de los objetivos del Programa con la Secretaría Académica y Secretaría de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN.
Fotos: Prensa Ministerio de Educación
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/03/IMG-20230314-WA0029.jpg420905prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-03-14 13:51:502023-03-16 12:51:21Hacia el ingreso universitario: La FCFMyN y el Ministerio de Educación consolidan acciones
La idea principal del Taller del Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales se basa en presentar nociones generales sobre resolución de problemas y habilidades del Pensamiento Computacional (PC). La temática es trabajada por un grupo de docentes desde la investigación en el proyecto PROICO 03/2720, “Estrategias de enseñanza basadas en Aprendizaje Activo para Física, Matemática y Ciencias de la Computación”.
Los docentes a cargo del Taller son Mariela Zuñiga, María Verónica Rosas y Hugo Viano, quienes destacaron la participación: “Nos vimos gratamente sorprendidos con la cantidad y calidad de participación en el desafío inicial y resaltamos, también, la participación activa de cada estudiante en el encuentro sincrónico, haciendo que la dinámica del taller fuera muy entretenida”.
A su vez, los docentes resaltaron que el desarrollo de estas habilidades es relevante desde primer año en las carreras que se dictan en el Departamento: “En esta oportunidad adaptamos nuestra propuesta para los destinatarios que en este caso fueron los estudiantes ingresantes a las carreras de Informática”.
Sobre la experiencia en el dictado de esta actividad, el equipo docente expresó: “Habíamos participado del taller disciplinar en dos oportunidades anteriores y esta es la primera vez en modalidad virtual, lo que permitió ampliar el número de asistentes y que la interacción sea posible y fluida a través del chat de la sala de Zoom, que nos facilitó la Facultad. Agradecemos a los directivos del Departamento de Informática por habernos dado la oportunidad de llevar adelante esta propuesta que enriquece y potencia la investigación en educación para las ciencias de la computación”, concluyeron.
Es importante mencionar que el Taller disciplinar se dividió en 3 etapas:
1. Quienes se inscribieron realizaron un desafío de PC, a través de un formulario de Google. Este desafío lo hicieron 136 estudiantes, de los cuales el 21% obtuvieron el mayor puntaje resolviendo satisfactoriamente los 5 ejercicios.
2. Aquellos/as estudiantes que completaron el desafío, fueron invitados/as a un encuentro sincrónico vía Zoom, de aproximadamente 2 horas. En el mismo se analizaron los resultados e identificaron dificultades en los ejercicios del desafío. Luego, se conceptualizaron cada una de las habilidades de PC trabajadas en el desafío. En este encuentro participaron 87 estudiantes.
3. Finalmente, se invitó a todas las personas que efectuaron el desafío inicial, a completar un desafío final del mismo estilo que el inicial, a través de un formulario de Google.
Modalidad: virtual, con un encuentro sincrónico
Duración: 5 días
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/03/comp.jpg4201032prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-03-10 12:33:012023-03-10 12:38:22Comenzó el Taller disciplinar para Ingresantes del Departamento de Informática
Desde el año 2019 docentes de la Facultad de CienciasFísico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) e investigadores del Instituto Matemática Aplicada (IMASL) llevan adelante actividades de extensión universitaria con la Escuela Técnica Generativa “Leonor Matilde Hirsch de Caraballo” de la localidad de Buena Esperanza. Al principio se realizó a través del proyecto de extensión“Acompañamiento para la puesta en marcha de una estación meteorológica y el análisis de grandes datos meteorológicos”, dirigido por el Dr. Javier Houspanossian, y al finalizar la ejecución del mismo continuaron con actividades de innovación abierta financiadas por distintas fuentes.
En los últimos meses se llevaron a cabo tareas denominadas “Estudiando el ascenso freático en el sur de San Luis”, desarrolladas por estudiantes y docentes de la UNSL en la misma institución como parte del Ciclo de Capacitaciones en Innovación Abierta de la FCFMyN.
Además del Dr. Houspanossian integran el equipo el Ing. Carlos Ariza, el Dr. Juan Ignacio Whitworth Hulse, la Lic. Cecilia Echegoyen, la Lic. Evelyn Gonzales y el estudiante Rodrigo Sanchez.
El Prof. Ariza dictó un taller teórico-práctica sobre electrónica básica y uso de arduino, donde las y los estudiantes pudieron armar y programar su propio semáforo. Al mismo tiempo el Prof. Whitworth Hulse realizó un encuentro participativo de formulación de encuestas para comprender las principales problemáticas ambientales de estudiantes en la escuela. Además, se tiene pensado organizar una jornada sobre uso de Teledetección y Sistemas de información geográfica aplicada a comprender los principales cambios ambientales de la zona, que estará a cargo del Prof. Houspanossian.
Para conocer más de las implicancias del proyecto y actividades, dialogamos con el Dr. Houspanossian y el Ing. Carlos Ariza:
¿Qué significa estar al frente de estas actividades que acercan a las escuelas rurales con la Facultad?
Carlos: Proponer actividades en las escuelas y hacer difusión de las carreras es algo muy beneficioso para ambas partes. Aprovechamos ese taller que tuvimos para hablarles acerca de las carreras de ingeniería y de informática, entonces los chicos y las chicas tuvieron la posibilidad de informarse desde su pueblo, ya que a veces se dificulta venir a la ciudad a las visitas o promoción de carreras que organiza la UNSL. Es una manera alternativa de difundir las carreras y lo que se realiza en cada una de ellas.
¿Qué actividades realizaron en la Escuela Técnica Generativa “Leonor Matilde Hirsch de Caraballo”?
Javier: Empezamos con el proyecto de extensión en el año 2020. Durante la pandemia se pudo hacer poco y lo continuamos un poco más en el año 2021; en ese año fuimos varias veces y generamos distintas actividades, llevamos profesionales de diferentes campos, ya que fueron surgiendo numerosas inquietudes por parte de estudiantes y docentes.
¿Qué temas fueron de interés?
Javier: Un tema muy interesante fue el del arsénico en el agua, debido a que los habitantes tienen esa problemática en la actualidad. En esa oportunidad invitamos a Cecilia Echegoyen de la Universidad Nacional de Córdoba y les dio una charla. También invitamos al arqueólogo Guillermo Heider de la Facultad y CONICET para que brindara sus conocimientos en la temática.
¿Surgieron actividades que dieron lugar a otras que no estaban previstas?
Carlos: Eso es lo interesante, poder ayudar a mejorar. La institución tenía algo pendiente y pudimos resolverlo. Se trata de una serie de equipamientos en electrónica que recibieron por parte de la Nación y no los podían aprovechar, ya que no habían docentes que les pudieran enseñar a utilizarlos. Eran drones, brazos robóticos, impresoras 3D y kits de aprendizajes de electrónica.
De esta forma pudieron aprovechar, aprender, e introducirse en el tema. Hasta llegaron a programar un semáforo y utilizar los kits. Sería importante poder continuar para reforzar los conocimientos de programación de los estudiantes. El director de la escuela quedó muy conforme y nosotros también.
¿Por qué es importante llegar a estas localidades?
Carlos: Por varios motivos porque es un lugar bastante remoto y los alumnos y las alumnas ven lejos la Universidad. Esta cuestión de que vaya un/a docente universitario/a y que pueda hablar con ellos/as es un gran acercamiento porque a través de nuestra experiencia pueden interesarse en alguna carrera y ver que también pueden lograrlo. A muchos y a muchas les despierta interés de estudiar tras conocer qué se hace en electrónica, geología y ciencias ambientales. Además, el proyecto de extensión incluye las problemáticas locales de esos pueblos alejados de la capital o en el interior de San Luis. Asimismo, resulta de interés que la Universidad pueda servir como herramienta para mejorar la calidad de vida de dichos poblados.
Javier: Es abrir la institución a la comunidad, ya que la Universidad pública y gratuita existe porque toda la sociedad hace su aporte para que eso funcione. Entonces, de alguna manera es devolver a la sociedad algo de lo que nos da. En mi caso, trato de hacer ciencia relacionada al medio ambiente y sus transformaciones mirando con lupa los cambios hidrológicos en la llanura pampeana, tengo una aproximación más desde la ciencia. Sin embargo, visitar la escuela me hace recorrer la zona y ampliar mi mirada. Ir con una pregunta científica donde sabemos que existe un proceso de ascenso de napas generalizado y que se está dando de una manera bastante particular. Así voy acercándome a la zona reforzando hipótesis y planteando nuevas y, al mismo tiempo, transmitiendo en las escuelas locales aquello que vamos aprendiendo.
¿Qué actividad hicieron relacionada a ese tema?
Javier: Una de las cosas que hicimos fue instalar un pozo freático ahí en la escuela, instalamos la estación meteorológica y en el pozo freático que lo están viendo los chicos. También surgió la idea de hacer un medidor de ese pozo freático. Además, realizamos un ejercicio de encuestas con el Dr. Juan Ignacio Whitworth Hulse de CONICET, donde el mismo día vimos las problemáticas que ellos detectaban en la zona. Nos llevamos la sorpresa de aquello que para nosotros quizá era importante, para ellos no. Ellos tienen otras prioridades más relacionadas al agua y al arsénico del lugar, como así también a la basura del lugar.
Sabemos que son actividades complementarias al cargo docente, pero puntualmente, ¿Cómo organizan los tiempos para ser docentes investigadores, y a su vez, estar al frente de actividades extensionistas y de innovación abierta?
Javier: Es pasión por transmitir y recibir conocimientos. A mí me encanta el sur de San Luis y nos gusta hablar sobre medio ambiente. La propuesta de ir a la escuela fue algo muy lindo.
Carlos: Tratamos de hacernos el tiempo y viajar hasta Buena Esperanza, localidad que está a 300 km y aprovechamos a full la jornada. También se complementa esta actividad con el desarrollo del dispositivo que mide la napa, el cual se encuentra dentro de otro proyecto y que es la misma zona de aplicación.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/12/portadasur.jpg420963prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-12-21 10:18:432022-12-21 11:19:07Tareas extensionistas en escuela del sur de San Luis
El pasado 28 de octubre se realizó la charla “40 años de docencia e investigación en la UNSL”, a cargo del Dr. Carlos Costa, profesor emérito de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).
El Dr. Costa ha sido estudiante, docente, consejero, secretario y vicedecano de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).
Esta actividad estuvo organizada por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad y convocó a autoridades, estudiantes, colegas y familiares.
Se contó con la presencia del rector de la UNSL, CPN. Víctor Moriñigo; la decana de la Facultad, Dra. Marcela Printista; el vicedecano, Ing. Alfredo Debattista, secretarios/as de gestión y docentes.
Docentes del Departamento le entregaron un cuadernillo con testimonios de quienes fueron sus colegas y evaluaron su nominación como Prof. emérito. Además, las autoridades le entregaron un cuadro como reconocimiento a sus 40 años de trayectoria.
Durante la charla el profesional repasó lo que aprendió durante su proceso de enseñanza en la Facultad y mencionó anécdotas de sus viajes de colaboración en investigación por numerosos países.
El docente del Departamento de Geología de la FCFMyN comenzó a trabajar en 1980 como Auxiliar de Segunda categoría, con una breve interrupción entre 1982-1984, cuando estuvo trabajando como docente-investigador en Colombia.
Fuera del ámbito universitario, el Dr. Costa ha ejercido como geólogo también en Venezuela, Costa Rica, Puerto Rico, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Chile, Jordania, Brasil, Bolivia, Perú y Ecuador. Además, ha dictado cursos y conferencias en otros países.
Fotos: Tato Torres Tello
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/10/313402863_5839250872792717_825489156478970721_n.jpg420832prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-10-31 13:36:062022-10-31 13:39:29Los 40 años de docencia e investigación del Dr. Carlos Costa
A través de Semillas para el Futuro, el programa insignia Huawei que apunta a fortalecer los conocimientos de estudiantes en materia de telecomunicaciones, seleccionó a 2 docentes y 1 estudiante pertenecientes a la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).
Para fomentar el desarrollo de talentos locales la empresa líder mundial en telecomunicaciones seleccionó a 30 estudiantes y 10 profesores argentinos que formaron parte de Semillas para el Futuro 2022, el programa global de la compañía que anualmente les brinda la posibilidad a estudiantes universitarios de todo el mundo de capacitarse en telecomunicaciones. En Argentina, la iniciativa se realiza desde 2017, y ya se han capacitado más de 200 estudiantes de 70 instituciones educativas de todo el país.
“Huawei tiene un compromiso muy grande con la educación. Como empresa global, con presencia en más de 170 países y regiones, trabajamos y colaboramos con Universidades y Gobiernos para fomentar el desarrollo de los estudiantes. Semillas para el Futuro se trata de eso, de poder ofrecerle a estudiantes de distintas ramas de la Ingeniería la posibilidad de aprender y capacitarse en tecnologías que son el presente y el futuro, trabajando en equipo”, sostuvo Mitchell Zhang, CEO de Huawei Argentina, Uruguay y Paraguay.
En ese sentido, los Ingenieros Alejandro Silnik y Marwan Geraiges Margrini y el estudiante Paul Romero Coronado participaron de una semana de capacitaciones online, workshops sobre tecnologías claves, liderazgo corporativo y cultura china.
Del 13 al 20 de septiembre los seleccionados se capacitaron sobre tecnologías de la información y la comunicación (TIC), liderazgo, y tuvieron la oportunidad de conocer la cultura tradicional y moderna de China. Además, compartieron sus clases de capacitación junto a estudiantes de Paraguay y Uruguay.
Al respecto, el Ing. Alejandro Silnik de la FCFMyN explicó que estos proyectos involucran distintas temáticas de actualidad que van desde medio ambiente a problemas sociales:“Es la primera vez que participamos docentes de la Facultad, ya que antes lo hicieron estudiantes. Fue algo muy provechoso para nosotros y el trabajo realizado constó de ocho días de manera virtual, cada uno de nosotros en un equipo diferente con un objetivo en común”.
Por su parte, el Ing. Marwan Geraiges Magrini sostuvo que fue una experiencia enriquecedora: “Nos vinculamos con estudiantes de varias universidades y pertenecientes a distintos tipos de ingenierías, creando una dinámica interesante entre grupos interdisciplinarios, acatando problemáticas comunes de la sociedad y buscando una solución factible a partir de las tecnologías que se disponen actualmente”.
Paul Romero Coronado indicó que como estudiante llegar a esta selección es un orgullo: “Me acompañaron mis docentes y estoy muy agradecido. Formé parte de un grupo de nueve personas con cinco docentes y tres estudiantes más. La dinámica de trabajo fue excelente, a pesar de pertenecer carreras diferentes, logramos un buen resultado. En mi caso me encargué de un tema en particular relacionado a la electrónica. Esta experiencia me hizo sentir que elegí formarme en esta Facultad en algo que me gusta y me apasiona”, expresó el estudiante del Departamento de Electrónica.
Cabe mencionar que la UNSL es la segunda universidad con más docentes participantes.
Los estudiantes y docentes elegidos provienen de 18 universidades de todo el país, entre las que se destacan, la UTN Santa Fe, UTN Buenos Aires, UTN Tucumán, Universidad Nacional del Centro, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad de la Cuenca del Plata, Universidad Nacional de Formosa; Universidad Nacional de San Luis, Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad Blas Pascal, Universidad Abierta Interamericana, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de la Plata, Universidad Nacional de Salta, Universidad del Salvador, Universidad Nacional de Rafaela y la UADE.
Semillas para el Futuro se ha llevado a cabo consecutivamente durante 13 años desde su primer lanzamiento en 2008 en Tailandia, y más de 10.000 estudiantes de todo el mundo han participado del programa.
Luego de la pandemia, Huawei se propuso seguir sosteniendo su compromiso con la educación reconvirtiendo el programa y ofreciendo nuevamente la propuesta en este 2022 con foco en la formación a distancia. Orientado a desarrollar el talento local, el programa busca fortalecer la transferencia del conocimiento y mejorar el uso y entendimiento de las personas en la industria de las telecomunicaciones. También busca acortar la brecha entre las necesidades del mercado laboral y la formación educativa.
Acerca de Semillas para el Futuro
Programa de responsabilidad social corporativa de Huawei que se implementa desde 2017 y alcanzó a más de 1.000 estudiantes de 70 instituciones educativas de distintas regiones de Argentina. A nivel global, se inició en 2008 en Tailandia, y alcanzó a casi 9000 estudiantes de más de 500 universidades en 130 países y regiones de todo el mundo.
Acerca de Huawei
Fundada en 1987, Huawei es uno de los principales proveedores mundiales de infraestructura de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y de dispositivos inteligentes. Cuenta con aproximadamente 197.000 empleados y opera en más de 170 países y regiones, sirviendo a más de tres mil millones de personas en todo el mundo.
Su visión y misión es llevar lo digital a cada persona, hogar y organización para un mundo completamente conectado e inteligente. Para lograrlo, impulsará una conectividad universal y promoveremos la igualdad de acceso a las redes; llevará la nube y la inteligencia artificial a todos los rincones del planeta para proporcionar una potencia computacional superior donde y cuando se necesite; construirá plataformas digitales que ayuden a las industrias y a las empresas a alcanzar mayor agilidad, eficiencia y dinamismo; y redefinirá la experiencia de usuario con la IA para conseguir adaptarla a cada esfera de la vida de las personas, ya sea en casa, en la oficina o en movimiento.
Para obtener más información, visite Huawei en línea en www.huawei.com o en:
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/09/portada.jpg4201105prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-09-27 08:03:392022-09-27 08:13:22Huawei seleccionó a 3 puntanos para capacitarse en telecomunicaciones y últimas tecnologías
Se realizó la capacitación “Aprendizajes basados en proyectos como nueva propuesta educativa para estudiantes del nivel universitario (ABP)”, en el marco del ciclo de Seminarios “La evaluación y acreditación como vía para el mejoramiento continuo de carreras”, organizado desde la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
El objetivo general de la propuesta es la capacitación de docentes para el desarrollo de un aprendizaje centrado en estudiantes de las carreras de nuestra Facultad, tendientes a desarrollar actividades de sensibilización, capacitación y asistencia para docentes, para que el diseño y el desarrollo curricular de los programas de las asignaturas tengan en cuenta un enfoque centrado en el/la estudiante y contribuyan al mejor desempeño académico y al desarrollo de las competencias profesionales requeridas de sus graduados/as.
La metodología de ABP propuesta en esta capacitación permite un abordaje flexible a la formación en competencias en diferentes niveles organizada en etapas. Entre los objetivos específicos se pretende comprender la metodología activa del aprendizaje basado en proyecto y su aplicación en las prácticas áulicas, identificar los tramos y etapas del aprendizaje basado en proyecto y descubrir nuevas habilidades blandas y competencias profesionales de las metodologías activas.
Capacitadores junto a la Sec. Académica y el Sec. de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN
La actividad consta de 9 encuentros sincrónicos y semipresenciales con un crédito horario de 120 horas.
Dicha capacitación estuvo a cargo de docentes de Mendoza: Dra. María Alejandra Gatto D’Andrea; Esp. José Francisco Merciel; Prof. Patricia Grippo; Lic. Exequiel Mobio y Lic. Valeria Bustos.
La Dra. Gatto D’Andrea, quien se desempeña en la Dirección General de Escuelas de Mendoza, explicó que esta iniciativa busca trabajar con todas las metodologías actuales y las habilidades del siglo XXI: “Hace muchos años que trabajamos con esta propuesta de aprendizajes basados en proyectos en todos los niveles de la educación en Mendoza y ahora queremos replicar la metodología en la Facultad”, señaló.
Sobre la propuesta de Secretaría Académica de la FCFMyN, a cargo de la Mg. Rosa Lorenzo, la disertante sostuvo: “Estamos muy contentos con el equipo por la bienvenida que tuvimos, venimos trabajando desde antes del receso invernal con la decana, Dra. Printista y la secretaria académica. Hubo una buena aceptación a partir de constructos nuevos que trabajan el aprendizaje tradicional a favor de una nueva perspectiva de aprendizaje basado en proyectos”, concluyó la disertante.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/08/capdoc.jpg4201240prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-08-29 09:09:342022-08-29 11:19:19Capacitación docente en nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje
La Dra. Valeria Cornette, docente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales e investigadora del CONICET, presenta su primer libro titulado “Problemas y soluciones de Mecánica Estadística en equilibrio”.
La presentación oficial será el 9 de septiembre, a las 11:00 horas, en el Microcine de la Universidad Nacional de San Luis.
El mismo se puede descargar gratuitamente desde el sitio web de la Nueva Editorial Universitaria: Link
¿Cómo define a la mecánica estadística?
A rasgos generales es una rama de la física que permite estudiar sistemas a partir de sus propiedades microscópicas y a partir de esas características y de formalismos establecidos, obtener cantidades macroscópicas como la temperatura, capacidad calorífica, la presión, entre otras. Además, es una materia que se da en los cursos de física, en los últimos años de la carrera y está en todos los programas de física del país. El libro aborda solo problemas de la Mecánica estadística en equilibrio, ya que existen sistemas que se encuentran fuera del equilibrio que no están incluidos.
¿Cuál es el enfoque del su primer libro?
Como su nombre lo indica propone una colección de ejercicios, que abarca una variedad tanto de ejercicios teóricos con sus desarrollos, como ejercicios que proponen desafíos, los cuales no son fáciles de abordar en su resolución tanto para el estudiante como para el docente. De hecho, requieren recurrir a diferente bibliografía para poder llegar a una solución que puede ser o no la única. Es un material de interés y una herramienta que puede servir tanto para este, como para otro curso.
Algo distinto que tiene es que el desarrollo está muy detallado a nivel matemático, algo muy valioso que no se encuentra habitualmente en los solucionarios de problemas.
De cierta forma, esta fue su motivación, ¿No? Porque no existían los libros suficientes para resolver este tipo de problemas.
En realidad la motivación surge con un libro de teoría, de Mecánica Estadística que escribió el profesor Giorgio Zgravlich y en él se encuentran la mayoría de los enunciados que están propuestos en este libro, obviamente, no están resueltos.
Yo tuve la suerte de trabajar con el profesor Giorgio y él me planteó como desafío resolverlos. Resolví esos ejercicios varios años, fue alrededor del año 2004/2005 y desde ahí se fueron usando a lo largo de estos años.
Yo di muchos años Mecánica Estadística en Física, como auxiliar y también como profesora. También estos problemas se están utilizando en la Universidad Nacional de Cuyo en la carrera de la Licenciatura en Ciencias Físicas, en ella el profesor Enrique Miranda usa esos ejercicios resueltos, propuestos a los estudiantes para que ellos comprendan mejor los temas teóricos de la materia. Entonces, fue en ese momento cuando el profesor Miranda me propuso la idea de hacer un libro con esos ejercicios, que ya venían siendo usados; nada más que eran apuntes hechos a mano.
Así fue que empecé a escribir estos ejercicios en formato digital antes de la pandemia, en el año 2020. En estos años he estado haciendo y rehaciendo ejercicios para estar segura de que estaban bien resueltos; y así se dio origen al libro que se terminó publicando desde la editorial de la Universidad Nacional de San Luis.
Estos ejercicios, están todos resueltos, ¿Y eso le permite al estudiante pensar el por qué y el cómo se resolvieron de esa manera?
Exactamente, muchos ejercicios son desarrollos teóricos que no están incluidos en los libros. En el libro hay ejercicios con enfoque teórico donde se muestra la resolución y cuenta con otros que son desafíos que hay que pensar que no es la única forma de abordarlo en la solución. Además, no solo se encuentra la resolución específica que propone el enunciado, sino que hay una discusión para que el estudiante también se interese más por lo que está pasando físicamente en el sistema y no solo con la solución a la que uno tiene que llegar cuando lee el enunciado; eso es lo bueno que tiene el libro, no solamente se termina con la solución, sino que, muchos ejercicios son analizados desde otros puntos de vista, ampliando el resultado.
Los enunciados que aparecen en este libro, ¿Están relacionados también con otros libros de Mecánica Estadística como los que tienen que ver con la termodinámica?
Exacto, como menciono en el prólogo y en el libro, todos los enunciados los pueden encontrar en el libro de teoría del profesor Zgrablich .Pero no los quise hacer como un libro directamente unido a ese porque muchos de los enunciados se encuentran en otros libros de Mecánica Estadística y Termodináminca. Para darle un perfil más amplio al libro, lo propuse en forma independiente.
Además de la presentación oficial en la UNSL próximamente, ¿Qué otras actividades de promoción realizará?
Próximamente se llevará a cabo un congreso anual de Física a nivel nacional en Bariloche y la idea es promocionarlo allí.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/08/valeria.jpg420917prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-08-17 12:18:202022-08-18 11:08:52Investigadora de física presenta su libro sobre Mecánica Estadística
El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) resolvió acompañar el reconocimiento de las autoridades a docentes, estudiantes y nodocentes por el compromiso y el trabajo realizado durante el tiempo de pandemia, mediante RCD-3-6/22 (Clic aquí)
La propuesta tuvo que ver con el sostenido apoyo para dar continuidad a las actividades académicas, desafiando la complejidad, acompañándola a resistir y honrando el quehacer universitario de la Facultad durante los ciclos lectivos 2020 y 2021.
La solicitud fue presentada por la decana y vicedecano de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista e Ing. Alfredo Debattista, por la extraordinaria capacidad de reacción y de salir adelante de una situación de gran adversidad. La misma contó con el aval del equipo de gestión de la Facultad y de los Directores de Departamentos.
Las autoridades consideran que es importante para la gestión de la Facultad que no pase inadvertido el compromiso de docentes y nodocentes mostrado en la historia reciente, muchos de los cuales tuvieron la doble carga de trabajar en casa y estar al cuidado de sus familias. También los y las felicitan por su absoluta implicación en beneficio de los y las estudiantes.
Además, el equipo de gestión reconoce el esfuerzo de los y las estudiantes, incluyendo a quienes se graduaron durante los años 2020 y 2021, por adaptarse a las nuevas circunstancias, por el rol que ocuparon en defensa de los derechos de sus compañeros y compañeras. Asimismo, destacan la importancia de seguir promoviendo entre sus pares que, a pesar de los inconvenientes, transitar la educación pública y de calidad es una necesidad para la construcción de un mejor futuro de nuestro país y del mundo.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/03/collage-agrad-web.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-03-20 20:08:002022-03-31 12:35:37La FCFMyN distinguió a su comunidad por el compromiso en pandemia
Hoy 9 de junio se celebra el “Día del Geólogo y de la Geóloga” en nuestro país. En esta fecha se reconoce a los y las profesionales de esta ciencia natural que estudia la composición y estructura tanto interna como superficial del planeta Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico.
Para interiorizarnos en la actividad y sus diversos alcances
y aportes que le brinda a la sociedad entrevistamos al Dr. Augusto Morosini,
docente investigador del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias
Físico Matemáticas y Naturales.
El profesional comenzó a trabajar en la Facultad en el año 2005 como auxiliar de primera en la materia Geofísica. Actualmente, se desempeña como docente en la misma materia y en Métodos de Prospección.
Además, el Dr. Morosini es investigador asistente del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Sus investigaciones
están centradas en comprender los procesos que dieron origen al conjunto de
rocas que forman la Sierra de San Luis y la estructura cortical en el ámbito de
las Sierras Pampeanas Argentinas.
La rama de investigación del Doctor en Ciencias Geológicas es la petrología ígnea y metamórfica. Cabe destacar que realizó su carrera de posgrado con el objetivo de comprender el origen de un plutón granítico denominado “La Escalerilla”.
– ¿Qué significa para
Usted el Día del Geólogo?
-Además de ser un día festivo que en situaciones normales suele acompañarse con algún asadito entre colegas, para mí es un día simbólico que nos recuerda la necesidad de reunirnos con el fin de ampliar las voces sobre las ventajas que otorga a la sociedad conocer cómo funciona nuestro planeta.
– ¿Por qué considera
necesario el rol y la necesidad de los profesionales de la Geología en los
distintos ámbitos de la sociedad?
-Algunas actividades inherentes a nuestra profesión parecen ser más obvias que otras para la sociedad, por ejemplo, casi todo el mundo sabe, o se imagina, que la actividad principal tiene que ver con la búsqueda y explotación de los recursos naturales, tales como petróleo, agua, minería de metales o rocas de aplicación. Si bien esto es cierto, es un pensamiento limitado sobre una gran cantidad de alcances que tiene la profesión para resolver una enorme gama de problemas sociales. A modo de ejemplo, algunos de estos problemas tienen que ver con el mal uso del territorio por falta de un ordenamiento basado en los estudios ambientales, como la carencia de una zonificación para reducir el riesgo ante amenazas naturales como terremotos, inundaciones repentinas, avalanchas de rocas, etc.
– ¿Qué cuestiones lo
motivaron para elegir esta carrera?
-Desde muy joven me sentí intrigado y apasionado por las montañas. Luego sentí el misterio y deseo de comprender cómo se formaban, de qué tipos de rocas estaban compuestas, cómo se llamaban los minerales o fósiles que iba encontrando. Un día, ya cursando el último año de la secundaria, asistí a uno de los eventos de promoción de carreras en el que había un stand del Departamento de Geología de la UNSL, ese día creo que tomé la decisión acertada. No dudé en saber que la geología sería parte esencial de mi vida.
– ¿Cómo fue trabajo de
investigación de “La Escalerilla”?
-Este cuerpo de rocas graníticas aflora en Potrero de los
Funes y llega hasta la localidad de La Carolina. Mi investigación tuvo que ver
con desentrañar su edad y su historia de emplazamiento y deformación en la
corteza media, es decir, a unos 15 km de profundidad, y hace unos 470 millones
de años.
-¿Qué siente al
volver a realizar una campaña de campo esta semana? Ya que esta práctica
inminente fue afectada por la pandemia
-Para nosotros las campañas de campo son cruciales, ya que
el campo es nuestro laboratorio. Si bien gran parte del proceso de aprendizaje
e investigación se desarrolla en etapas de gabinete (ya sea analizando
secciones delgadas en el microscopio, interpretando resultados de análisis
químicos, procesando imágenes satelitales, etc.), es la observación directa en
afloramientos la que nos permite recolectar datos y llevar a cabo las
conclusiones más relevantes y, por tal motivo, las campañas de campo son
consideradas una actividad fundamental tanto durante la formación académica
como científica. La pandemia sin duda nos perjudicó a la hora de poder
desarrollar nuestras actividades. Asimismo, ante la desafortunada situación,
estoy de acuerdo en que lo prioritario haya sido, y siga siendo, el cuidado de
la salud de la población, previniendo el colapso del sistema sanitario a través
de las medidas de distanciamiento, o bien, respetando estrictamente los
protocolos.
-¿Qué es lo que más
le gusta del trabajo de campo?
-Reconozco que a veces trabajar en el campo tiene sus dificultades, ya sea porque te toca mal tiempo, porque es complicado acceder a ciertos sitios que son de sumo interés, por estar alejado de la familia cuando las campañas son largas, o simplemente por la falta de comodidades. Asimismo, estar en el campo es sin duda lo que más me gusta de esta profesión. Tal vez no exista una explicación lógica para este sentimiento, simplemente es el hecho de estar conectado con la naturaleza.
– ¿Qué puede adelantar sobre el Congreso de Tectónica que está organizando a colegas docentes?
-La Reunión de Tectónica es un evento que se lleva a cabo
cada tres años en distintos puntos del país, y este año la UNSL será sede del
evento los días 24 y 25 de noviembre. El objetivo es congregar a colegas
vinculados a la tectónica, geología estructural, neotectónica y disciplinas
afines, para la presentación, discusión e integración de temas de interés común
en diferentes aspectos del conocimiento geológico, pero siempre con un eje centrado
en las implicancias tectónicas. Debido a la situación sanitaria actual, esta
vez la Reunión de Tectónica se realizará íntegramente de manera virtual, y será
transmitida desde las plataformas virtuales de nuestra Facultad.
– ¿Por qué recomienda
las carreras del Departamento de Geología?
-Yo recomiendo las carreras del Departamento de Geología por
varias razones, por un lado, creo que existe una muy buena predisposición por
parte de los y las docentes en el dictado de las materias. Considero que hay
una relación cercana entre docentes y estudiantes al punto que la enseñanza se
hace prácticamente de manera personalizada. Por otro lado, tenemos la gran
ventaja que dentro de la provincia contamos con valiosos y diversos paisajes
geológicos que nos facilitan el acceso a las prácticas de campo.
– ¿Hay muchas
empresas que demandan profesionales de la geología? ¿En qué campos de la misma
hay más oportunidades?
-Sí, hay muchas empresas e instituciones que necesariamente tienen que contratar a geólogos o técnicos en geoinformática para el normal desarrollo de sus actividades. Las más reconocidas son las empresas mineras o aquellas dedicadas a la industria del petróleo, pero también las instituciones que dependen del estado nacional o provincial se ven obligadas a promover nuestra participación, ya que indudablemente nuestra profesión tiene injerencia y un alto impacto en las decisiones políticas que se llevan adelante.
Entrevista: Lic. Francisco Vidal Sierra
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/11.jpg5961210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-06-09 19:32:462021-06-17 07:22:21Dr. Augusto Morosini: ”La geología tiene un gran alcance para resolver una gama de problemas sociales”
En
el Día del Matemático y de la Matemática
realizamos una entrevista con la Mg. Majda Pekolj, docente jubilada del
Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y
Naturales.
Majda nació en San Luis y creció en el seno de una familia eslovena que llegó a la provincia tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Sus estudios primarios y secundarios los realizó en el Colegio San Luis Gonzaga y, posteriormente, en 1970, comenzó a estudiar la Licenciatura en Matemática en la Universidad Nacional de Cuyo, actual Universidad Nacional de San Luis, graduándose en marzo de 1975.
Majda es la tercera de la primera fila superior
La
Profesora Pekolj se desempeñó en la docencia durante 37 años en nuestra Facultad
y, en el año 2016, alcanzó el régimen jubilatorio.
– ¿Por qué le apasionaban las
matemáticas?
-Desde
niña me encantaba la matemática. Recuerdo que en primer grado la maestra nos
ejercitaba todos los días durante quince minutos en cálculo mental antes de
empezar la clase. Además, en casa mi mamá me hacía practicar mucho y yo
entendía muy bien porque en las restas con dificultad le cambiaba los números,
le hacía trampa para que me quedaran “restas sin dificultad” (risas). Luego, a
los quince años ya empecé a preparar alumnos, primero a mis compañeras de la
escuela y después a chicos y chicas que venían por recomendación. Tuve muy
buenas maestras y profesoras que me permitieron encontrar el sentido y la razón
de ser de la Matemática.
– ¿En qué año comenzó a estudiar en la Universidad?
–Yo soy de la
última promoción de maestros, egresé en 1969. Después, por cambios de Planes de
Estudio no hubo, como opción, Magisterio en el Nivel Secundario en Argentina.
En mi familia, el estudio siempre fue una prioridad al igual que el trabajo. Es lo que nos permitió progresar y proyectar un futuro. Todo ello, sumado a que estaba con el interés por la enseñanza y me gustaba hacerlo, me inscribí en la Licenciatura en Ciencias Matemáticas ingresando a la Universidad Nacional de Cuyo en 1970.
¿Recuerda sus inicios en la docencia en la Universidad?
-Estando
en tercer año de la Licenciatura en Matemática empecé a trabajar como ayudante
auxiliar alumno. Trabajé con el profesor
Acevedo en materias de los primeros años de la carrera.
– ¿Cómo vivió la época de la
dictadura militar como estudiante?
-En
realidad, yo viví como estudiante la etapa previa. Fueron momentos difíciles
porque si no iba a las reuniones, a los claustros, me marcaban. Fue duro, tal
es así que el 23 de noviembre de 1974 hubo una explosión en mi casa y la
policía supuso que estaba relacionado a un atentado hacia mi familia.
– ¿Qué piensa al haber sobrevivido a
esa época oscura y dolorosa?
-En
1975 mi marido trabajaba como ingeniero en la empresa alemana KWU (Ktaftwerkunión)
subsidiaria de Siemens, que construyó la Central Nuclear de Atucha I. A
mediados de ese año la guerrilla secuestró a uno de los gerentes y una de las
condiciones para liberarlo fue que todo el personal alemán de la empresa se
fuera del país. En tres días tuvimos que preparar nuestras cosas para irnos de
Argentina con una criatura de nueve meses y mi embarazo de cinco meses. Estas
son historias que no se conocen muchas veces. Mis compañeros de la Facultad la
vivieron de otra forma y yo la viví así.
– ¿A qué país se trasladaron y por
cuánto tiempo?
-Nos fuimos a Alemania, a Erlangen donde funciona la empresa Siemens. Yo estuve catorce meses allí, después volví con mis niños a San Luis mientras mi marido se quedó trabajando allá un año más hasta que regresó definitivamente.
Al
24 de marzo de 1976 estaba viviendo en Austria.
– ¿Cuánto tiempo estuvo sin ejercer
la docencia?
-Fueron
doce años sin trabajar, ya que me dediqué a la crianza de mis seis hijos, de
muy corta edad y muy seguidos en edades.
– ¿Cómo surge la posibilidad de volver a la enseñanza de la matemática?
–En 1986 se me
presentó la posibilidad de rendir un concurso docente en la Universidad. Mis ex
compañeras me habían comentaron sobre él y me presenté sin dudarlo. Fue todo un
desafío prepararme para ese concurso: volver a mis libros, apuntes, volver a
estudiar. Era volver a lo mío. Obtuve ese cargo. Por ese entonces la Directora
del Departamento de Matemática era la
Lic. Norma Cerizola. Ella creó junto con la Lic. Nélida Perez el Proyecto
Educativo “ Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática” al que dirigió hasta
su cierre. Me incorporé a ese proyecto y con ello pude trabajar, estudiar y
profundizar mis conocimientos en relación a la
didáctica de la Matemática. Siempre estaré agradecida a Norma Cerizola
por esta oportunidad que me brindó.
El
trabajar en este proyecto me llevó a inscribirme en la Maestría en Didáctica de
la Matemática en la Universidad Nacional de Rio Cuarto recibiendo el título en
diciembre de 2005.
– ¿Qué actividades realizaban?
-Desde el Proyecto Educativo realizamos muchas capacitaciones para docentes de Matemática tanto de nivel primario como secundario. Estas capacitaciones al igual que las actividades docentes que desarrollábamos en distintas materias las integrantes del grupo, nos permitían conocer las dificultades que ciertas temáticas generaban a los docentes y estudiantes, llevándonos a realizar investigaciones que se plasmaban en trabajos que presentábamos en Congresos. A la vez, nos conducían a elaborar materiales a los fines de corregir errores conceptuales o metodológicos. Trabajamos mucho colaborando con el Ministerio de Educación de San Luis al implementarse de Ley Federal de Educación.
– ¿Cómo describe su experiencia como
docente en el Ingreso de la Facultad?
-Fue
una etapa fantástica. Al principio trabajé en el Curso de Matemática para
Ingresantes frente a estudiantes, también lo hice participando en la
elaboración de las pruebas y, por último, fui coordinadora del Sistema de
Tutorías de Pares contando con mi gran colaboradora Prof. Gabriela Ranzuglia.
El ámbito de las tutorías nos permitió
conocer las problemáticas del ingresante. En cuanto a la matemática, pudimos conocer los vínculos que
con ella poseían los ingresantes en cuanto a concepciones, conocimientos,
estrategias de trabajo como también miedos al trabajar. Todo esto sumado a problemas personales y de adaptación a la vida universitaria.
Pudimos ayudar a muchos ingresantes a través de los tutores
que eran estudiantes avanzados de las carreras de la Facultad.
– ¿Por qué cree que a los jóvenes les
cuesta entender la matemática?
-En
base a mi experiencia, actuando en distintos roles: estudiante, docente,
formadora de formadores, investigadora, pude determinar algunas causas de las
dificultades de los jóvenes en su relación con la matemática. Hay en principio
una cuestión cultural por la cual la matemática “es difícil”, “solo para algunos”
que genera inseguridades y miedos pero también ciertos conformismos: “no
puedo”, “no es para mí” impidiendo muchas veces aceptar el desafío del “hacer
matemática”. Si a esto se suma muchas veces una enseñanza poco motivadora,
plena de cálculos a los que no se les encuentra
el sentido, sin relación con la realidad, las ciencias, la vida, es
entendible que los estudiantes no se sientan atraídos por la Matemática.
Mostrar
a los/las estudiantes una Matemática útil, interesante, funcional es el mejor
camino para que se enamoren de ella.
– ¿Cómo ve la formación actual de los
profesores para la enseñanza del nivel medio?
-Puedo
hablarte en relación al Profesorado en Matemáticas de nuestra Facultad. Con las
integrantes de la Comisión de Carrera, Lic. Nélida Perez y Dra Ruth Martínez, analizando
el Plan de estudios notamos que tenía
los contenidos necesarios de esta
ciencia, lo cual, por supuesto es fundamental, pero, solamente en el último año, se abordaban las cuestiones referidas a la Didáctica de la
Matemática. Era complejo porque teníamos
que cambiarle a nuestros estudiantes el “chip” que tenían incorporado, ya que había que enseñarles de qué forma
enseñar y convencerlos de cómo hacerlo, en solamente un año. Era difícil porque
hemos comprobado que uno tiende a enseñar en la forma en que aprendió, y nuestros estudiantes aprendían con clases
teóricas expositivas de los profesores y después hacían ejercicios en los
prácticos.
Siguiendo
las orientaciones de la didáctica buscábamos que nuestros futuros docentes comenzaran
a trabajar desde antes, por ejemplo, en la resolución de problemas, secuencias
didácticas, análisis de libros de texto.
El cambio del Plan de Estudios (2013) llevó a que los estudiantes comenzaran a trabajar de esa manera desde el primer año de la carrera. Las docentes que trabajábamos en esta propuesta nos involucrábamos en tomar los cursos de primer año para empezar a trabajar de esa manera, como también en los cursos sucesivos para así llegar nuestros estudiantes mejor preparados a las materias específicas de Didáctica y Práctica Docente en Matemática. Finalizando sus estudios, percibíamos que nuestros estudiantes eran capaces de desarrollar eficientemente sus tareas docentes.
– ¿Por qué a veces los estudiantes no
se animan a consultar dudas?
-Con
el trabajo realizado en las Tutorías de Pares detectamos estudiantes que tenían
miedo de consultar sus dudas durante las clases. Algunos ya traían esa carga
desde la escuela secundaria, por haber sido subestimados por sus compañeros por
plantear sus dudas. Otros, no eran atendidos
por los profesores que proseguían sin pausa con sus clases.
Considero que no se puede adjudicar siempre esas preguntas a distracciones o desatenciones de los estudiantes, aunque a veces si lo sea.
Los
roles de la duda y del error son importantes en la construcción del conocimiento
por lo cual es fundamental trabajar a partir de ellos en las clases.
-En este contexto virtual por la
pandemia, ¿cree que es posible enseñar la Matemática de igual forma?
-Yo
le veo ciertas cuestiones, ya que soy partidaria de la relación personal entre
docente-estudiante y en lo virtual creo que no siempre se logra. El año pasado el
trabajo virtual fue una nueva experiencia y todo un desafío para ambas partes. Se puede
hablar de ciertas ventajas de la no
presencialidad, pero hay que tener en cuenta el nivel en el que se trabaja. Considero que es necesaria esa instancia
personal en la que el estudiante pueda hablar con el docente y éste pueda conocer al
estudiante. Siempre les insistí a los estudiantes del profesorado que los
profesores de matemática formamos personas en matemática y en valores a través de la matemática y no sabría decir si desde lo virtual se puede
lograr. Considero que habría que tener en algún momento, un espacio en el que
los docentes puedan contar su experiencias y, a partir de ello, decidir cómo seguir trabajando.
– ¿Cuál es su vínculo actual con la
FCFMyN?
-Es a través de la Carrera de Posgrado “Especialización en Didáctica de la Matemática”, de la cual soy co-directora. Nuestros estudiantes ya están realizando sus trabajos finales y en junio se iniciarán las inscripciones para la segunda cohorte.
– ¿Cuáles son sus buenos recuerdos de
la Facultad con respecto a compañeros de trabajo o amigos?
-Pensando
en mis años de estudiante recuerdo que éramos un grupo muy pequeño de
estudiantes, unas cinco o seis personas. Compartíamos además de clases, momentos de estudio, almuerzos en
el Comedor Universitario, asados, peñas,
en realidad, la vida. Mantengo contacto con Zulma Millán que vive en San Juan y
Esther “Pety” Moschetti, quien vive actualmente en Río Cuarto.
Quiero destacar que mis docentes fueron maravillosos. Se preocupaban y se ocupaban de nosotros, sus estudiantes. Nos dedicaban su tiempo, nos aconsejaban. Todos eran personas de gran calidad humana y de talento para la Matemática.
En
cuanto a mis años de docencia, en el Departamento de Matemática encontré un
grupo muy lindo de colegas con quienes compartíamos momentos de trabajo,
alegrías y tristezas. Seguimos
permanentemente en contacto, algunas ya jubiladas como yo y otras en
actividad aún.
– ¿Qué anécdotas tiene de su amiga y
colega Bárbara Bajuk?
-Hermosos recuerdos de viajes, charlas, debates. Además de haber compartido los momentos de trabajo docente en la UNSL también nos unían cuestiones culturales vinculadas a Eslovenia como ser, eventos de nuestra colectividad eslovena en San Luis, Mendoza, Buenos Aires.
Para Bara, el departamento de Matemática era su hogar, sus estudiantes eran su preocupación y el objetivo de su trabajo. Gran persona. La extraño.
Entrevista: Lic. Francisco Vidal Sierra
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/05/1-5.jpg7181210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-05-31 10:39:252021-06-17 07:24:54Entrevista a la Profesora Majda Pekolj: Una vida dedicada a las Matemáticas y su enseñanza