Entradas

Ciencias de Datos aplicada al clima: un proyecto colaborativo para analizar el cambio climático en San Luis

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) firmó un Acta Complementaria junto al Ministerio de Ciencia e Innovación de la Provincia de San Luis, la Universidad Nacional de los Comechingones y la Agencia de Ciencia, Tecnología y Sociedad San Luis. Este acuerdo articula a las instituciones para trabajar de manera conjunta en el desarrollo y análisis de datos climatológicos de la provincia.

El proyecto tiene como eje principal la aplicación de Ciencias de Datos, modelos y simulaciones sobre información histórica recolectada durante los últimos diez (10) años por la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) del Gobierno de San Luis. Se trata de una iniciativa que busca generar herramientas automáticas que permitan identificar patrones predecibles y correlaciones entre variables climáticas, contribuyendo así a la toma de decisiones en diversos ámbitos como la producción, la gestión hídrica y la prevención de desastres.

La decana, Dra. Marcela Printista, explicó que el proyecto implica 6 meses de trabajo para un equipo de especialistas que analizarán, procesarán y pondrán a disposición los datos. “La Facultad va a poner a disposición sus recursos humanos, tanto académicos como de ciencia y técnica, para resolver un problema específico que afecta directamente a la población de San Luis. Este proyecto es una oportunidad para que la Universidad se vincule con la sociedad poniendo al servicio de la comunidad el conocimiento científico que aquí se produce”.

Por  su parte, el Ministro, Dr. Alfonso Vergés, destacó que “la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) se creó en el ámbito del estudio del cambio climático y sus datos van a ser analizados con estos modernos mecanismos de inteligencia artificial con los que cuenta la facultad y se van a poner a disposición de nuestra gente (…) para nosotros es sumamente importante poder trabajar con la Universidad por su reconocida trayectoria y porque con sus conocimientos podrán hacer un estudio muy importante en el que se va a aplicar la ciencia para ponerla al servicio de la comunidad”

La propuesta se complementa con la participación de la Universidad Nacional de los Comechingones, a través de profesionales de la Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera y Meteorología Aplicada, que contribuirán al abordaje interdisciplinario del análisis climático. Asimismo, la Agencia de Ciencia, Tecnología y Sociedad acompañará en la coordinación y seguimiento de las acciones del proyecto.

Entre los objetivos a mediano plazo se encuentra la generación de herramientas de visualización de datos, tableros interactivos, prototipos de estaciones meteorológicas de bajo costo y la integración de toda esta información en una red digital provincial. Esta iniciativa, además de fortalecer el sistema científico-tecnológico local, propone un modelo de trabajo colaborativo entre universidades, gobierno y sociedad.

La Facultad y TGN promueven la inserción estudiantil en prácticas y pasantías

En el marco de un convenio firmado entre la FCFMyN y la empresa Transportadora de Gas del Norte (TGN), se llevó a cabo la Charla “TGN en Acción” en donde estudiantes y graduados de la Facultad compartieron su experiencia profesional y dieron a conocer los diferentes programas y pasantías que pueden realizarse al interior de la empresa.

El evento estuvo orientado a presentar el día a día de estudiantes y graduados de la Facultad que actualmente se encuentran trabajando en TGN. Además, se presentó a la empresa y se dieron a conocer los programas de jóvenes profesionales y pasantías disponibles para estudiantes.

La actividad contó con la presencia del Secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco en representación de la FCFMyN; la Jefa de Capacitación y Empleos de TGN, Lic. Paula Bokser y el Subgerente de Operaciones Región Oeste, Ing. Gustavo Moyano. Los estudiantes y graduados que compartieron sus experiencias de trabajo  en TGN fueron, el graduado Ing. Joaquin Burdisso, el estudiante de Ingeniería Electrónica, Emilio Fassero y el Joven Profesional oriundo de Mendoza, Agustin Cejas Rodriguez, quienes compartieron su trayecto y experiencia trabajando en TGN.

Joaquin Burdisso es egresado de la Ingeniería Electrónica Orientada en Sistemas Digitales de la FCFMyN y actualmente se desempeña como Jefe de la Sección Beazley en TGN. En esta oportunidad, Joaquín nos compartió su trayecto profesional desde que se recibió en 2016, pasando por su inserción en el programa de Jóvenes Profesionales de TGN y su actual puesto como Jefe de sección en la empresa.

“Estoy muy agradecido con la UNSL la cual me formó como profesional y me brindó tantas alegrías durante toda la carrera. La universidad ha sido fundamental en mi desarrollo profesional y personal, fue quien sentó las bases de los conocimientos necesarios para desempeñarme hoy en día como ingeniero, abriéndome muchas puertas, sobre todo en un mundo tan profesionalizado”.

Además, Joaquín enfatizó sobre la importancia de generar este tipo de vinculaciones entre la Universidad y las empresas para los estudiantes y graduados “este trabajo conjunto no solo genera una inserción laboral paulatina sino también adaptar la formación académica a situaciones del mundo laboral real. Tareas en conjunto como lo pueden ser pasantías o cualquier otro tipo de prácticas complementarias a la formación académica, les permiten a los alumnos ver y alcanzar los objetivos pedagógicos a la vez de enriquecer la propuesta curricular de los estudios que cursa” y agrega “Es importante también entender que en el mundo laboral siempre somos parte de equipos de trabajo, donde además de conocimientos técnicos específicos cobran un rol clave habilidades “blandas” como comunicación efectiva, liderazgo, trabajo en equipo, etc.”

En la presentación también participó Emilio Fassero, quien es estudiante egresable de la Ingeniería Electrónica en la Facultad y actualmente se desempeña como Analista de Mantenimiento en TGN. Emilio ahondó sobre las principales tareas que desarrolla al interior de la empresa y remarcó las contribuciones de la Universidad para su actual desarrollo profesional.

En la charla, Emilio realizó un ejercicio donde contrastó el plan de estudios de la carrera y las materias cursadas con los conocimientos que utiliza a diario para desarrollar sus tareas en TGN. La pregunta que planteó a los estudiantes presentes fue “¿cuántas de estas materias creen que utilizo en mi trabajo?” con este ejercicio concluyó que usa más del 80% de los conocimientos y herramientas adquiridos durante su trayecto en la Ingeniería Electrónica de la FCFMyN.

“Además de la formación académica, la Universidad me enseñó a encontrarle solución a los problemas, a adaptarme a las diversas circunstancias que me han tocado atravesar profesionalmente y sacar el mejor provecho, el aprender y fomentar al trabajo en equipo, a la igualdad de género, al respeto para con los demás. La universidad genera vínculos, redes que te permiten estar en contacto con personas de otros lugares”.

El estudiante también remarcó la necesidad de fortalecer las llamadas “habilidades blandas”, manifestando que son competencias fundamentales para la inserción en los espacios laborales actuales “habilidades como liderazgo, empatía, inteligencia emocional, ventas, es muy importante saber venderse, lenguaje no verbal, comunicación asertiva, gestión de tiempo, etc.”