Posts

La Ingeniería en Energías Renovables como nueva terminal del artículo 43 de la LES

Las Energías Renovables tomaron un importante protagonismo en esta última década, presentando desafíos propios y oportunidades de gran magnitud, en la búsqueda de la diversificación de las matrices energéticas y la aplicación de tecnologías innovativas en los procesos y sistemas para la conversión energética de recursos primarios renovables. Esta ampliación del campo de estudio no posee, en el contexto de las Ingenierías a nivel nacional, una terminal que se aboque y enfrente a tales desafíos y oportunidades. 

Información relacionada: Energías Renovables

Por este motivo, el Ing. Alfredo Debattista (Vicedecano de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Universidad Nacional de San Luis) y el Ing. Julián Durigut (Decano de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Río Cuarto) presentaron un artículo que fue publicado por la Revista Argentina de Ingeniería (RADI), perteneciente al Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina (CONFEDI). El mismo se titula “Energías Renovables: Proceso hacia una nueva terminal con inclusión en el Artículo 43 de la Ley de Educación Superior” y se puede visualizar en el siguiente link: Confendi

Desde que el CONFEDI presentó el proyecto para la creación de la Terminal de Energías Renovables las gestiones se pausaron debido a la pandemia, pero en el 2022 se retomaron las actividades. Ahora, la FCFMyN trabaja con un fuerte impulso para concretar la creación de la terminal dentro del artículo 43 de la Ley de Educación Superior, lográndose no sólo fuertes avances en la temática, sino que además se definieron las actividades reservadas de la terminal y los 4 anexos que se prevén en los estándares de acreditación propuestos por el Ministerio de Educación de la Nación.

El Vicedecano destacó: “Fue muy importante el trabajo conjunto que se ha realizado con la Subsecretaria de Acreditación y Desarrollo Institucional de la UNSL, que es la representante de la Universidad ante la Subcomisión de Industria y Construcción del CIN y la propia Comisión de Acreditación de dicho Consejo, por cuanto nos sumó a las reuniones y permitió que se concretaran los avances en la creación de la nueva terminal de Ingeniería y sus documentos asociados. Ahora se está a la espera de la elevación al Consejo de Universidades, para su tratamiento y, de ser favorable, que se eleve lo sustanciado al Ministerio de Educación de la Nación para la aprobación final de los estándares respectivos. Hoy se está en una etapa de maduración avanzada para alcanzar el objetivo buscado”.

Trabajo en Escuela N°37

El Ing. Debattista sostuvo que resulta estratégico el hecho de poder participar en estos nuevos procesos de cambios que impactan positivamente para contrarrestar el cambio climático, propender a la sostenibilidad ambiental y, a su vez, tener la posibilidad de formar profesionales idóneos: “Estos profesionales tendrán la capacidad para diseñar, calcular y proyectar procesos y sistemas para la conversión energética de recursos primarios renovables, que precisamente es la primera y principal actividad reservada que se ha definido para esta Ingeniería”, precisó. 

El vicedecano explicó que es una de las bases para avanzar con la carrera de grado, dándole continuidad y diversidad a la formación de los y las estudiantes. Asimismo, señaló que la Universidad está en proceso de creación de la Ingeniería en Energías Renovables con origen en la FCFMyN. Además, la Comisión de la creación de la carrera, que tiene sede en el Departamento de Física, está en el proceso de adecuación del futuro plan de estudios a las actividades reservadas y a los estándares definidos ahora para la carrera, junto a la confección del plan de factibilidad de la misma, según los recursos docentes, técnicos y de infraestructura disponibles. Los estándares se derivan de lo que se ha trabajado desde la Facultad con CONFEDI y con la Universidad Nacional de Río Cuarto, motivo por el cual se publicó dicho artículo.

El Ing. Debattista expresó que existe un gran interés para la concreción de la ingeniería en Energías Renovables en la Facultad: “Tenemos una firme voluntad desde la gestión para que la carrera sea una realidad en la oferta académica. En la actualidad la Facultad cuenta con la Tecnicatura Universitaria en Energías Renovables y en este 2023 tendría alrededor de 100 estudiantes cursando, es un número muy importante para lo que venimos trabajando activamente en estos años”. 

Para finalizar, el vicedecano puntualizó que las carreras de Energías Renovables tienen mucho futuro por delante: “Existe una gran demanda por profesionales que sean especialistas en la temática, ya que tienen un fuerte impacto en la sostenibilidad ambiental y en la reducción progresiva del cambio climático que se está produciendo”

Estudiantes de Energías Renovables son becados por la empresa ECOSOL

Todos los años, los y las estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Energías Renovables (TUER), carrera que se dicta en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), visitan en compañía de los docentes el Parque Solar Caldenes del Oeste.

En varias oportunidades se ha invitado a representantes y técnicos de la empresa a la Universidad, para que dicten charlas a estudiantes de la carrera. A raíz de estas actividades, y por iniciativa del Departamento de Física, se iniciaron una serie de gestiones entre la encargada de Gestión Comunitaria de la Empresa ECOSOL, Constanza Mateos y la Facultad con la idea de implementar la “Beca Ecosol Parque Solar Caldenes del Oeste”.

El establecimiento de un convenio marco entre la UNSL y la Empresa, habilitó la firma de un Acta Complementaria entre la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista y el Sr. Martin Parodi, Presidente de “ECOSOL” San Luis S.A.U,  estableciendo los alcances de la cooperación entre ambas instituciones entre los que se incluyen los lineamientos de las becas a estudiantes de la tecnicatura. 

Al respecto, el director del Departamento de Física, Dr. Marcelo Nazzarro explicó: “Por suerte, esto se concretó mediante la firma de un Acta Acuerdo entre ECOSOL y la Facultad que permitió poder hacer efectiva la entrega de dos becas en el primer cuatrimestre, y ahora recientemente, tres becas en el segundo cuatrimestre”.

Asimismo, el director indicó que esta beca consiste en una ayuda económica: “Está destinada a cubrir en forma parcial los gastos inherentes a la actividad estudiantil de estudiantes del primer año de la carrera TUER. Los/las estudiantes se seleccionan en función de su rendimiento académico. Las becas se otorgan por el término de cinco meses, con la posibilidad de renovarse por otros cinco meses”.

El Dr. Nazzarro sostuvo que se trata de un estímulo para aquellos/as estudiantes que se esfuerzan por lograr un buen nivel académico y mantener la regularidad en sus estudios.

Cabe mencionar que el otorgamiento de la BECA es de $3.000 (tres mil pesos) y que no implicará ninguna relación u obligación laboral de los/las estudiantes para con ECOSOL.

Prácticas Técnicas Supervisadas

Por otro lado, se han firmado Actas Acuerdo con algunas empresas o instituciones para que los estudiantes puedan realizar sus Prácticas Técnicas Supervisadas (PTS).

El director del Departamento de Física contó que las prácticas son parte del plan de estudios de la carrera TUER: “Son fundamentales porque les brinda a nuestros estudiantes la posibilidad de completar sus estudios con una actividad profesional. Uno de los lugares más elegidos por los estudiantes para realizar sus PTS es el Parque Fotovoltaico Terrazas del Portezuelo, este es otro parque con el cual la Facultad tiene firmado el correspondiente Acuerdo”.

“Las actividades que realizan durante las PTS dependen de la empresa o institución donde las realicen, en particular en un parque solar las tareas usuales son: mantenimiento de los paneles fotovoltaicos y de la estación Meteorológica, control del sistema de monitoreo del parque, realización de mediciones técnicas”, añadió Nazzarro.