Entradas

La Facultad en Minimentes: ¡¡A jugar y aprender!!

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) se prepara para llevar ciencia y diversión a Minimentes 2025, un evento promovido por la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF) de la UNSL para despertar la curiosidad científica en los más pequeños.

Con el Departamento de Electrónica a la cabeza, la facultad presentará el stand “Mini Ingenieros: aventuras electrónicas”, un espacio interactivo y lúdico donde niños y niñas podrán explorar los principios de la electrónica, la robótica y la inteligencia artificial de forma divertida. Minimentes se llevará a cabo el 7 y 8 de julio en los Bloques I y II, Microcine y Auditorio Mauricio López. 

El stand, estará a cargo de docentes y estudiantes voluntarios y ofrecerá una variedad de actividades diseñadas para que las infancias puedan aprender jugando:

Entrenando RCP al ritmo de La Macarena: Bajo la coordinación de Ivana Trento, los niños y niñas aprenderán de forma lúdica las nociones básicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) utilizando un entrenador educativo con un diseño electrónico innovador que se comunica con una aplicación móvil vía Bluetooth. Una forma divertida y crucial de aprender a cuidar a los demás.

El camino de los electrones: Eric Llampa guiará a los “mini ingenieros/as” en un fascinante recorrido por el mundo de la corriente eléctrica. Con un kit didáctico de electrónica que no requiere soldaduras ni cables sueltos, los participantes armarán circuitos de forma rápida y segura, descubriendo conceptos como polaridad, diodos, interruptores y motores a través de juegos y desafíos.

Cazador de Colores: También a cargo de Eric Llampa y Jesús García, esta aventura tecnológica introducirá a los niños y niñas en la magia de la Visión Artificial. Utilizando una Raspberry Pi y una cámara, observarán cómo una computadora “ve” y detecta colores en tiempo real, entendiendo los principios básicos de la percepción visual en sistemas inteligentes.

¡Ponete las pilas!: Diego Costa invitará a los pequeños a convertirse en “alquimistas de la energía”. Experimentarán cómo generar electricidad de forma casera utilizando elementos cotidianos como papas, limones y vinagre. Además, explorarán cómo los LEDs y dispositivos de bajo consumo transforman energía en luz y movimiento, despertando el asombro por la ciencia.

El rincón de la energía: En este espacio, también liderado por Diego Costa, los niños y niñas explorarán distintos modos de generar energía eléctrica. Podrán observar una mini máquina de vapor en la central térmica, un parque fotovoltaico que genera electricidad a partir de la luz, y un parque eólico donde un cooler de PC simula la generación de energía con el viento.

Mirando sonidos: Marcelo Belzunce ofrecerá una experiencia donde los pequeños experimentarán con generadores, micrófonos y amplificadores, observando la producción de ondas sonoras a partir de una señal eléctrica y visualizando el sonido a través de la vibración de un altavoz y formas de onda en un osciloscopio.

La ventanita a un mundo mágico en miniatura: Diego Costa revelará el universo microscópico dentro de un chip “con ventanita”. Utilizando un microscopio, los niños y niñas observarán las pistas metálicas y las capas semiconductoras que conforman una memoria EEPROM.

El Brazo Mágico: Martin Guevara presentará un brazo robótico real que los niños podrán controlar desde una aplicación en el celular. Esta actividad combinará robótica, programación y curiosidad, mostrando cómo la tecnología puede ser divertida, creativa y fácil de explorar.

Detectives de la luz: Sergio Hernández, Cristian Falco, Matías Gómez, Omar Fernández, Martin Vega y Federico Andino, armarán junto a los pequeños participantes, circuitos con distintos niveles de dificultad utilizando como componente principal el led.

El equipo de estudiantes voluntarios se completa con la valiosa colaboración de Leonardo Porco, Lucas Savanco y Jeremías Savanco     . El stand “Mini Ingenieros: aventuras electrónicas” promete ser un punto destacado en Minimentes 2025, ofreciendo a los niños y niñas una oportunidad para interactuar con la ciencia y la tecnología, fomentando el interés por las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) desde una edad temprana.

Más información: https://www.instagram.com/p/DLmumWJMth0/?img_index=1

La ciencia como puente: La FCFMyN se suma a la Feria de Ciencias 2025

La Feria de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología, un evento clave en el calendario escolar que convoca a instituciones de todos los niveles y modalidades de la provincia. Este evento se realizará en la Facultad en la semana del 21 al 25 de julio.

Organizada por la Secretaría de Educación, la Feria de Ciencias promueve el enfoque pedagógico STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), integrando saberes y habilidades para el desarrollo de proyectos interdisciplinarios, creativos y con sentido social. 

La participación de la Facultad se enmarca en una política activa de vinculación con la comunidad educativa, que busca fomentar vocaciones científicas y compartir el conocimiento generado en el ámbito universitario con estudiantes, docentes y familias de toda la región.

La Prof. Sonia Mabel Suárez, Coordinadora Jurisdiccional de la Feria de Ciencias, se reunió con als autoridades y docentes de la Facultad y destacó la importancia de esta propuesta:

“La Feria es un evento educativo muy significativo, pensado no solo como una exposición de trabajos, sino como un espacio donde se integran experiencias, saberes y prácticas pedagógicas innovadoras. Se construye colectivamente entre docentes, estudiantes, equipos técnicos y ahora también, con la valiosa participación de las universidades”

Articulación universidad-escuela

La participación de la Facultad incluirá la exhibición de proyectos desarrollados por estudiantes y docentes, la mentoría de estudiantes avanzados que brindarán orientación a las escuelas participantes, y la incorporación de docentes universitarios como valoradores en las distintas instancias de evaluación.

La Coordinadora resaltó la importancia de este vínculo en todos los niveles educativos:

“En el nivel inicial y primario, el contacto con profesionales de la ciencia puede despertar la curiosidad e inspiración desde edades tempranas. En el secundario, permite profundizar conceptos, fomentando el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Y en el nivel terciario, las ferias son un espacio para aplicar conocimientos en contextos reales, compartir investigaciones y conectarse con otras instituciones” .

Una oportunidad para inspirar

La FCFMyN comprende esta participación como una oportunidad para compartir con la comunidad su misión educativa, su capacidad de investigación y su compromiso con el desarrollo de una ciudadanía crítica y creativa.

Claudio Caballero, quien es docente del Departamento de Electrónica y actúa como nexo entre la FCFMyN y la coordinación provincial de la Feria, nos comenta:

“La Feria de Ciencias este año propone desafíos educativos temáticos. Entre ellos hay un desafío muy interesante en automatización industrial que está dirigido a las escuelas de educación técnica profesional. Desde la Facultad, contamos con ingenieros electrónicos y con la materia de automatización industrial, es decir que tenemos mucho para ofrecer y acompañar a las escuelas en esos proyectos acompañando con docentes y estudiantes y ofreciendo los espacios del área de electrónica y los instrumentos disponibles en la Facultad”.

Feria de Ciencias: un recorrido formativo

El recorrido de la feria se organiza en diferentes etapas: instancia institucional, regional, provincial y, finalmente, nacional. En cada una, los proyectos son valorados por docentes capacitados, teniendo en cuenta criterios pedagógicos, metodológicos y de innovación.

Imágenes de la presentación brindada por Claudio Caballero.

“La instancia de nivel superior se presentará en la semana del 21 al 25 de julio, fechas en las que se expondrán los stands de electrónica, de informática y matemática en la planta baja del segundo bloque de la Facultad” explicó Caballero.

XXII Jornadas de Enseñanza Interactiva de la Estadística en la FCFMyN

Durante los días 2 y 3 de noviembre, se llevaron a cabo las Jornadas de Enseñanza Interactiva de la Estadística (JEIE) 2023 en el Auditorio Mauricio López de la Universidad Nacional de San Luis. Estas Jornadas están cumpliendo 22 años de historia, durante los cuales se ha propuesto contribuir a la alfabetización estadística en las escuelas; al desarrollo ciudadano integral y al compromiso con el bien común. Además, esta actividad brinda un espacio para que los  y las estudiantes puedan conocer la Universidad y compartir los trabajos que han desarrollado durante el ciclo lectivo. En esta ocasión participaron escuelas de nivel primario y secundario pertenecientes a la Ciudad de San Luis, Juana Koslay, Quines, Candelaria, Carpintería, La Punta y San Francisco.

La directora del Departamento de Matemáticas, Dra. Patricia Galdeano, se refirió a la importancia de fomentar estos espacios de trabajo, así como de generar y sostener estos vínculos con instituciones educativas de nivel primario y secundario “creemos que fomentar estos encuentros es fundamental, no sólo para impulsar el estudio y aplicación de la estadística desde el nivel primario y secundario, sino también para fortalecer los vínculos con las escuelas. Además es una buena oportunidad para que los estudiantes conozcan la Universidad… hemos tenido muchos ejemplos de chicos que la visitaban por primera vez con estas jornadas”.

Patricia también se refirió a la historia de las jornadas que comenzaron a realizarse en el año 2000 “lo que se intentó desde el principio con estas Jornadas fue impulsar y formar a los profes para experimentar con la estadística, porque justamente lo interesante de esta rama de la matemática es que te permite hacer experimentos y consigue que los chicos se interesen en  la recolección, análisis e interpretación de los datos” y agrega “este grupo de docentes empezó a trabajar dando charlas, conferencias y formaciones siempre pensando con los mismos requisitos de un congreso, es decir que hay una comisión que evalúa, analiza y corrige los trabajos. Se les da consulta para que se resuelvan las dudas a través de la comisión evaluadora, y finalmente se los acepta para ser presentados por los estudiantes aquí en las Jornadas”.


Además, tuvimos la oportunidad de conversar con una de las  organizadoras del evento, la Estadista María Inés Blois, quien se refirió a las diferentes temáticas que se tratan durante estas Jornadas “Los estudiantes aprenden estadística a partir de una idea o temática que a ellos les llame la atención, algo que quieran investigar o que les interese desde lo personal, y esto es muy valioso porque pueden vincularse con la disciplina de una manera mucho más interesante”. Con respecto a esto Inés agrega “a partir de los 22 años que llevamos realizando estas jornadas las temáticas han sido muy diferentes, porque surgen de los intereses de los estudiantes y el contexto social, que ha ido cambiando mucho a lo largo del tiempo. Hoy por ejemplo están mucho más presentes temáticas como el bullying, el medio ambiente, temáticas relacionadas con la nutrición… Además cada temática es distinta en función de la escuela, de la comunidad educativa y de la región”.

La Licenciada María Edith Di Genaro, otra de las organizadoras de este evento, se refirió a la experiencia de los y las estudiantes en este tipo de actividades “siempre el resultado que se obtiene como conclusión de las Jornadas es muy valioso, tanto con los niños como con los docentes que participan y que después a través de los años se van repitiendo. Hay docentes que los tenemos hace muchísimos años y cada nueva Jornada participan con distintos grupos de estudiantes”. Además María expresa la importancia de este tipo de eventos para los y las estudiantes de las escuelas “los chicos viven la experiencia muy intensa, desde exponer en el Mauricio López frente a un público, que los interpela y les hace preguntas, hasta la experiencia de conocer la universidad o almorzar en el comedor. Este año los he visto muy sueltos, muy dinámicos y las presentaciones muy bien hechas, todos los años va mejorando un poco más”.

La experiencia de los y las protagonistas

Conversamos con estudiantes de cinco instituciones educativas de distintas localidades de la provincia de San Luis, quienes nos compartieron su experiencia en estas XXII Jornadas de Enseñanza Interactiva de la Estadística. 


Escuela Técnica N°37 “Ing. German Ave Lallemant” | Juana Koslay

Los y las estudiantes presentaron su proyecto titulado “Escuela Sustentable”, este indaga sobre el funcionamiento de los paneles solares que autoabastecen de energía eléctrica a su escuela. “En este trabajo utilizamos la estadística para medir los datos que nos arroja el inversor. A partir de esto, calculamos el consumo de energía y comparamos los datos antes y después de la implementación de los paneles solares” expresaron los estudiantes. Con respecto a su experiencia en las Jornadas el balance fue muy positivo “hemos aprendido muchas cosas a partir de este proyecto, por ejemplo el coeficiente de correlación de Pearson que es algo específico del análisis estadístico. También nos ayudó a conocer en profundidad cómo funciona nuestra escuela y como es la utilización de los paneles” además remarcaron “nosotros si bien venimos de una escuela técnica, no solíamos trabajar en profundidad la parte de estadística, tenemos análisis matemático por ejemplo pero vemos una base bastante teórica, entonces al trabajar en un proyecto profundizamos un montón el conocimiento y aprendimos muchas cosas desde la experiencia”.

Centro Educativo Causay | Ciudad de San Luis

Conversamos con Bautista Lavandeira y Santiago Straiger, estudiantes de 5to año quienes presentaron su proyecto titulado “Auto Seguro”, en donde, a partir de los datos obtenidos sobre los accidentes de tránsito, propusieron el diseño de un auto más seguro que contribuya a reducir los siniestros. Los estudiantes nos comentaron cómo implementaron la estadística en su trabajo a partir de la recolección y análisis de los datos “utilizar la estadística nos permitió observar que es en la ruta en donde se producen más accidentes de tránsito y a partir de esto planteamos nuestra propuesta para reducir los accidentes a través de un control más estricto de las rutas, la disuasión, el mantenimiento y la conciencia de seguridad. Además, a partir de esta problemática diseñamos un auto para prevenir estos accidentes”. Sobre la experiencia en estas Jornadas de Estadística los estudiantes expresaron “para nosotros estas jornadas significan una oportunidad muy buena para que se conozca nuestro trabajo y esfuerzo, y también esperamos que sirva para que alguien con la capacidad financiera necesaria pueda ver la idea, llevarla a cabo y cumplir el objetivo de reducir los accidentes de tránsito”.

Escuela N°423 “Brigadier Juan Manuel de Rosas” | Ciudad de San Luis

Magalí Isaguirre y Jonathan Herrera nos comentaron sobre su proyecto titulado “Porque me tratas así: descubriendo microviolencias”. Este proyecto se enfoca en el análisis estadístico de las microviolencias en el entorno escolar. “Nuestro proyecto trata de dar a conocer que son las microviolencias y analizar cómo se dan estas en la escuela. Para esto recolectamos datos a través de encuestas en donde preguntamos sobre diferentes formas de violencias, como por ejemplo burlas o discriminación entre alumnos y también entre docentes y alumnos”. Sobre su experiencia en las Jornadas los estudiantes expresaron “para nosotros fue una experiencia muy buena, porque pudimos aprender lo que es una microviolencia y como muchas veces es invisibilizada… capaz que a nosotros nos lo hacían o nosotros se lo hacíamos a alguien más y no nos dábamos cuenta. Teniendo esta herramienta aprendimos cómo frenarla y cómo avisar al establecimiento para que interfiera, se disminuya la microviolencia y no se convierta en un acto más grave más adelante”.

Colegio N°13 “Profesor Roberto Moyano” | Juana Koslay

Catalina Gentile nos comentó sobre el proyecto que compartieron en las Jornadas “el trabajo que presentamos es sobre la nuestra relación con el colegio y todos los que lo componen: los directivos, profesores, compañeros, las instalaciones… y lo hicimos con el fin de medir nuestro sentido de pertenencia con el colegio”. Para esto los estudiantes realizaron una encuesta a todo el turno mañana del colegio y con los datos obtenidos calcularon si el sentido de pertenencia era alto, medio o bajo. Además Catalina expresó “me gustó mucho participar, me gustó conocer la universidad y me parece una buena introducción al ambiente universitario, además también me gustó poder escuchar las presentaciones de los compañeros de otras escuelas”. 

Escuela Técnica N°32 “Juan Pascual Pringles” | Paraje San Miguel, Quines

Conversamos con Nahuel Palma quien nos comentó “nuestro proyecto surge de un lombricario que tenemos en la escuela… buscábamos usar de otra forma el humus de lombriz que obteníamos. Para esto empezamos a extraer los lixiviados de la lombriz y a usarlos para el cultivo hidropónico, un sustrato orgánico que estamos comparando con un sustrato inorgánico”. Nahuel nos comentó que utilizaron la estadística para realizar mediciones y calcular la altura y centímetro cuadrado del crecimiento foliar en el sustrato orgánico e inorgánico y agregó “fue una experiencia muy linda a nivel educativo y de compartir con compañeros de distintas escuelas”.

Escuela N° 159 Provincia de Jujuy | Carpintería.

Dos estudiantes de la escuela nos comentaron sobre su proyecto titulado “El Bullying”. “En nuestro proyecto trabajamos mediante un código QR en donde los estudiantes tenían que entrar con su celular y responder preguntas abiertas y cerradas. Primero se dio una charla sobre el bullying y las preguntas se orientaron a conocer si sabían que era el bullying, si lo ejercían, si es mixto o grupal, entre otras cosas”. Con respecto a cómo implementaron los conocimientos de la estadística en este trabajo las estudiantes expresaron “la estadística nos ayudó a analizar los datos obtenidos en la encuesta, como por ejemplo sacar los porcentajes de cada pregunta, además a partir de este trabajo llegamos al conclusión de que en el colegio no hay tantos casos de bullying como pensábamos, pero que para los encuestados es necesario que se realicen charlas y capacitaciones para concientizar sobre esta problemática y cómo combatirla”.