Entradas

Microscopía electrónica de última generación: una herramienta estratégica para la ciencia de San Luis

En el marco de la reciente instalación del microscopio electrónico de transmisión (TEM) Talos 200i en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) fue sede de una disertación técnica a cargo del Dr. Rafael Villaurrutia Arenas, especialista internacional en el uso de esta tecnología y representante de la empresa Thermo Fisher Scientific.

Conectando ciencia, tecnología y formación

Durante la charla, el Dr. Villaurrutia abordó el funcionamiento, las capacidades analíticas y el impacto científico del TEM Talos 200i, recientemente instalado en el LABMEM. Esta herramienta permite estudiar materiales con resolución atómica, revelando detalles estructurales, composicionales y cristalográficos que antes eran inaccesibles para la investigación local.

“Esta herramienta no sólo nos va a dar soluciones, sino también la oportunidad de empezar a resolver problemas”, explicó el disertante. Y añadió: “no hay nada que pueda motivar más a las carreras científicas -química, física, biología, ingenierías- que una herramienta como esta. Porque da cuenta del acomodo de la materia, lo cual es fabuloso. Entender cómo funcionan las cosas… su ordenamiento, también es un milagro. Creo que ningún joven puede perderse la experiencia de entender el mundo en que vivimos”.

“Lo que diferencia y hace especial a este microscopio es su óptica electrónica, es decir las lentes que controlan el movimiento de los electrones en la columna de átomo, las cuales son electromagnéticas y de última generación. Nos dan un haz de electrones extremadamente fino, que a la hora de llegar a la muestra, son como un pincel finísimo que escanea la muestra a nivel atómico, es decir que nos puede revelar posiciones atómicas que antes no veíamos con los otros microscopios. La ventaja es que ahora podemos analizar materiales que antes no era posible” explicó.

Además de su impacto técnico, Villaurrutia destacó el valor de que esta tecnología esté disponible en la UNSL: “Que una universidad pública haga el esfuerzo de tener una herramienta así para la juventud es fabuloso (…) dar la oportunidad a los jóvenes de conocer una herramienta como esta, es la oportunidad de asomarse a los confines de la materia y el universo por medio de un microscopio”.

Una herramienta de vanguardia en la región

Según detalló el especialista, actualmente existen solo tres microscopios TEM de la línea Talos de Thermo Fisher en Argentina, con aplicaciones específicas: uno en YPF Tecnología (Berisso), orientado a análisis en petróleo; otro en Mendoza, utilizado en investigaciones biológicas; y el recientemente instalado en la UNSL, destinado a estudios avanzados en materiales.

“El equipo de la UNSL tiene la particularidad de estar configurado para investigaciones en ciencia de materiales, con una capacidad de resolución que alcanza el nivel de un ángstrom, es decir, el diámetro de un átomo de hidrógeno”, explicó el físico mexicano, quien también fue el encargado de capacitar a los usuarios locales para el uso del equipo.

La instalación del instrumento demandó cinco meses de trabajo técnico especializado, tarea que estuvo a cargo del ingeniero Daniel Correia, del servicio técnico de Thermo Fisher en Argentina. “Rafael le explica al usuario cómo usarlo; yo garantizo que esté funcional y operativo”, explicó Correia durante el encuentro.

Tecnología de precisión atómica al alcance de la ciencia local

La incorporación de este equipamiento marca un hito en la historia del desarrollo científico en San Luis y consolida el compromiso de la UNSL con la investigación de frontera, la formación académica de excelencia y el fortalecimiento de capacidades tecnológicas en el sistema científico nacional.

“El TEM es una herramienta que transforma nuestro modo de hacer ciencia. Así como un telescopio nos deja asomarnos al universo, este microscopio nos permite ver lo invisible. Y eso, en una universidad pública, es un hecho histórico”, concluyó el Dr. Villaurrutia.

La actividad, organizada por el Laboratorio de Microscopía y Microanálisis (LABMEM), se realizó el miércoles 25 de junio en la Sala de Situación de la Facultad. Contó con la participación de autoridades de la UNSL, CONICET San Luis, docentes, investigadores y estudiantes de diversas áreas como física, química, nanotecnología y ciencia de los materiales.

Equidad, calidad e innovación: La FCFMyN participó de la 77° Reunión Plenaria y Asamblea del CONFEDI

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis participó activamente de la 77° Reunión Plenaria y Asamblea del Consejo Federal de Decanos y Decanas de Ingeniería (CONFEDI), que se llevó a cabo los días 15 y 16 de mayo en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). La decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, particpó de este encuentro que marcó un hito institucional al ser el primero celebrado bajo el nuevo estatuto del CONFEDI, que reconoce oficialmente la denominación inclusiva y con perspectiva de género del Consejo.

La apertura estuvo encabezada por las máximas autoridades del CONFEDI, junto al rector y la vicerrectora de la UNQ, quienes destacaron el carácter transformador de la ingeniería y el compromiso de las universidades con una formación de calidad, equitativa y federal.

Durante las dos jornadas se desarrollaron mesas de debate, conferencias y paneles sobre temas clave vinculados a la formación en ingeniería, como el aseguramiento de la calidad, la acreditación de carreras, la inclusión de perspectiva de género, la internacionalización, y la innovación educativa mediante laboratorios remotos.

Entre las actividades destacadas, el Mg. Daniel Morano, coordinador del Plan Estratégico de Formación de Ingenieros de la UNSL (FICA), participó del conversatorio sobre Sistemas Institucionales de Aseguramiento de la Calidad (SIAC). Allí expuso la experiencia de nuestra universidad en la implementación de prácticas de autoevaluación continua, subrayando la importancia de promover una cultura de mejora constante que fortalezca todas las funciones universitarias.

Además, se presentaron los avances del nuevo ciclo de acreditación de carreras de ingeniería, a cargo de representantes de CONEAU, y se anunciaron líneas estratégicas que buscan consolidar la calidad educativa y proyectarla a nivel internacional, como la futura integración de carreras al sistema de reconocimiento europeo EUR-ACE.

También tuvo lugar la presentación del Plan de Trabajo 2025 de la Red de Referentes en Perspectiva de Género de Facultades de Ingeniería, que promueve políticas institucionales para visibilizar, incluir y transformar desde una lógica participativa. En este marco, se compartieron iniciativas como el Banco de Buenas Prácticas, se relanzó el lema “Ingeniería con perspectiva: construyendo equidad, innovación y futuro”, y se proyectaron nuevas acciones para abordar la equidad de género en el ámbito académico.

Otro de los anuncios importantes fue la nueva etapa del Programa de Laboratorios Remotos, en alianza con la Fundación YPF, que incluirá una inversión significativa destinada a la remotización de equipamiento, la mejora de plataformas de gestión y un concurso de buenas prácticas docentes en enseñanza experimental remota.

El cierre de la Reunión se dio con la Asamblea Ordinaria de socias y socios, en la cual se aprobó el Plan Estratégico 2025–2030, las actas de comisiones y la creación de una Comisión ad hoc de Proyectos Especiales, trazando así los lineamientos de acción para lo que resta del año.