Entradas

Ciencia de Datos aplicada al clima: un proyecto colaborativo para analizar el cambio climático en San Luis

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) firmó un Acta Complementaria junto al Ministerio de Ciencia e Innovación de la Provincia de San Luis, la Universidad Nacional de los Comechingones y la Agencia de Ciencia, Tecnología y Sociedad San Luis. Este acuerdo articula a las instituciones para trabajar de manera conjunta en el desarrollo y análisis de datos climatológicos de la provincia.

El proyecto tiene como eje principal la aplicación de Ciencias de Datos, modelos y simulaciones sobre información histórica recolectada durante los últimos diez (10) años por la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) del Gobierno de San Luis. Se trata de una iniciativa que busca generar herramientas automáticas que permitan identificar patrones predecibles y correlaciones entre variables climáticas, contribuyendo así a la toma de decisiones en diversos ámbitos como la producción, la gestión hídrica y la prevención de desastres.

La decana, Dra. Marcela Printista, explicó que el proyecto implica 6 meses de trabajo para un equipo de especialistas que analizarán, procesarán y pondrán a disposición los datos. “La Facultad va a poner a disposición sus recursos humanos, tanto académicos como de ciencia y técnica, para resolver un problema específico que afecta directamente a la población de San Luis. Este proyecto es una oportunidad para que la Universidad se vincule con la sociedad poniendo al servicio de la comunidad el conocimiento científico que aquí se produce”.

Por  su parte, el Ministro, Dr. Alfonso Vergés, destacó que “la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) se creó en el ámbito del estudio del cambio climático y sus datos van a ser analizados con estos modernos mecanismos de inteligencia artificial con los que cuenta la facultad y se van a poner a disposición de nuestra gente (…) para nosotros es sumamente importante poder trabajar con la Universidad por su reconocida trayectoria y porque con sus conocimientos podrán hacer un estudio muy importante en el que se va a aplicar la ciencia para ponerla al servicio de la comunidad”

La propuesta se complementa con la participación de la Universidad Nacional de los Comechingones, a través de profesionales de la Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera y Meteorología Aplicada, que contribuirán al abordaje interdisciplinario del análisis climático. Asimismo, la Agencia de Ciencia, Tecnología y Sociedad acompañará en la coordinación y seguimiento de las acciones del proyecto.

Entre los objetivos a mediano plazo se encuentra la generación de herramientas de visualización de datos, tableros interactivos, prototipos de estaciones meteorológicas de bajo costo y la integración de toda esta información en una red digital provincial. Esta iniciativa, además de fortalecer el sistema científico-tecnológico local, propone un modelo de trabajo colaborativo entre universidades, gobierno y sociedad.

La Facultad trabajará junto al Ministerio de Ciencia e Innovación en el desarrollo y análisis de datos climatológicos de la Provincia

“Trabajaremos con ciencias de datos, modelos y simulaciones aplicadas a datos históricos de la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) del Gobierno de la provincia de San Luis. Será un trabajo conjunto entre instituciones y trataremos de generar herramientas que sean automáticas, que determinen si hay algún tipo de patrón predecible y de correlación para determinar si en base a ciertos hechos, puede producirse algún fenómeno” Expresó el Ing. Alfredo Debattista, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales en la conferencia de prensa que se llevó a cabo ayer por la mañana en Terrazas del Portezuelo.

“Hay que hacer docencia en este tema, comunicar y enseñar que la REM no está para realizar pronósticos si no para estudiar el cambio climático en la Provincia y utilizar esta información para beneficiar a la comunidad de San Luis, porque en definitiva todo este estudio será puesto al servicio de la producción de la provincia, el objetivo es sacarle el mayor provecho y valor a estas 59 estaciones meteorológicas que hay en la Provincia” Señaló el Dr. Alfonso Vergés, Ministro de Ciencia e Innovación de la Provincia.

El acta complementaria para dar comienzo a este proyecto se firmará proximamente entre el Ministerio de Ciencia e Innovación de la Provincia de San Luis, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis, la Universidad Nacional de los Comechingones y la Agencia de Ciencia, Tecnología y Sociedad San Luis.

“La demanda planteada desde estas áreas de gobierno fue la de aplicar Ciencias de Datos, para la identificación de parámetros, depuración, análisis y visualización de la información, junto a la detección de patrones y tendencias, que iniciará el proceso de generación de predicciones de corto y largo plazo, en materia meteorológica. Así, se identificaron especialistas dentro del Departamento de Informática de la Facultad, que trabajarán con Ciencias de Datos, involucrando modelos, algoritmos de procesamiento y otras herramientas tecnológicas, para dar respuesta a ello” remarcó Debattista.

“Para nosotros, como gobierno de la Provincia de San Luis, es un gusto fortalecer la relación institucional y trabajar con la Universidad Nacional de San Luis, con la Universidad Nacional de Los Comechingones, con la Agencia de Tecnología y también con todas las entidades intermedias, porque seguramente en el transcurso de este proyecto van a ser convocados los presidentes de las sociedades rurales y los distintos actores del sistema económico. Así que estamos todos involucrados para lograr este objetivo común” Cerró el Ministro.

Además al finalizar la conferencia se llevó a cabo una reunión de trabajo en donde se ultimaron detalles sobre la firma del acta complementaria y se intercambiaron opiniones sobre el plan de trabajo a desplegar y los alcances de las tareas a abordar.

Sobre el Proyecto

Durante el 2024 se llevaron a cabo diversas reuniones con autoridades y equipos técnicos del Ministerio y de la Agencia de Ciencia, Tecnología y Sociedad, del Gobierno de la Provincia, para identificar y desarrollar acciones conjuntas en torno a problemáticas existentes en relación a las condiciones meteorológicas de San Luis. En este sentido, las capacidades científicas-tecnológicas y profesionales de áreas disciplinares de la Facultad, podían aportar a su abordaje y dar respuestas concretas a tales necesidades, brindando soluciones tecnológicas innovadoras.

En esa línea, se tomó conocimiento que, actualmente, la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) de San Luis dispone de una vasta colección de datos históricos y en tiempo real recopilados a través de su red de estaciones meteorológicas distribuidas en la región. Esta información incluye variables clave como temperatura, precipitaciones, velocidad del viento, humedad relativa, presión atmosférica y otros indicadores esenciales para el análisis climático.

En ese trabajo conjunto con las áreas de gobierno y la posterior participación de profesionales de la Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera y Meteorología Aplicada, de la Universidad Nacional de Los Comechingones, se ha propuesto iniciar una primera etapa donde se trabajará con los datos que se provean para determinar patrones y tendencias meteorológicas, según lo requerido.

El análisis automatizado de estos datos no sólo proporcionará información más precisa y en tiempo real para la toma de decisiones en áreas como la agricultura, la gestión de recursos hídricos y la prevención de desastres, sino que también impulsará el desarrollo de herramientas más accesibles para investigadores, instituciones y la sociedad en general.

En etapas posteriores se profundizará en los modelos predictivos, ajustados a estándares internacionales, y en el desarrollo de prototipado de estaciones meteorológicas de bajo y mediano costo, diseñadas específicamente para satisfacer las necesidades locales y que se integren de manera colaborativa en la red de conectividad provincial, lo que posibilitará que la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) recopile, centralice y analice la información proveniente de múltiples puntos mediante la implementación de servicios de software desarrollados para tal fin. Este enfoque no solo permitirá generar predicciones más precisas, sino también contribuir a un sistema de monitoreo colectivo que beneficie a toda la comunidad socio-productiva.