Entradas

Un ex-docente de Geología es el primer argentino en ganar la Medalla Chris King

En el día de ayer el Dr. Héctor Luis Lacreu recibió este prestigioso reconocimiento, otorgado por la Comisión de Educación en Geociencias de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS-COGE), por su papel destacado en la promoción y desarrollo de la educación en geociencias, lo cual subraya su influencia en la formación académica, la difusión del conocimiento geológico y su impacto en la comunidad científica.

La Medalla Chris King se entrega en honor al legado del Dr. Chris King (1949-2022), un destacado educador e investigador en geociencias reconocido por su impacto global en la enseñanza de esta disciplina. El premio se otorga a personas que hayan realizado contribuciones significativas y duraderas en la educación en ciencias de la Tierra. Esta es la primera vez que la IUGS-COGE realiza este reconocimiento internacional, convirtiendo al Dr. Lacreu en el primer argentino galardonado.

Innovación en la enseñanza y la divulgación geológica

Desde hace 30 años el Dr. Lacreu promueve el aprendizaje práctico a través de experiencias en campo, priorizando la interacción con el paisaje geológico en lugar de métodos más tradicionales de laboratorio. Este enfoque único ayuda a los estudiantes a reconstruir la historia geológica de su entorno.

“Mi aporte dentro del gran grupo de disciplinas de la geociencias es fundamentalmente en el campo de la Geología, específicamente me he dedicado a investigar y especializarme en la didáctica de la geología durante los últimos 30 años. Para esto, he propuesto un marco teórico llamado Geolodáctica y yo mismo me considero y me presento como Geólodacta porque mi enfoque se basa en entender a la geología como una ciencia histórico-interpretativa, es decir que las rocas, los minerales, las estructuras y los paisajes no son objetos de estudio como un fin en sí mismo, sino herramientas para interpretar la historia de una región, un medio para conocer, interpretar y reconstruir la historia de un paisaje. Esto es un cambio de paradigma en cuanto a la enseñanza de la geología”.

Bajo su liderazgo, se desarrollaron herramientas educativas como el proyecto “COPLA” (Conociendo el Planeta) en la Universidad Nacional de San Luis. Este proyecto se propuso diseñar recursos geodidácticos con ejemplos provenientes de la provincia de San Luis y ofrecer alternativas de capacitación docente en geociencias, contextualizada en nuestra propia región y orientada al uso de los mencionados recursos. Esto incluyó la creación de pósteres temáticos, kits didácticos interactivos (valijas geolodácticas) y materiales para aulas, lo cual permitió que las ciencias geológicas fueran más accesibles y atractivas para las escuelas locales. 

“Creo que deberían incorporarse más espacios relacionados a la enseñanza de la geología, poner más énfasis en fomentar la investigación, las tareas y los trabajos con respecto a esto. En el año 95 propusimos la inclusión de la temática de la enseñanza de la geología en los congresos geológicos. Desde ese momento se ha incluido de distintos modos, por ejemplo en este XXII Congreso Geológico Argentino incorporamos una mesa redonda denominada ¿qué contenidos geológicos se necesitan para la formación ciudadana? En donde indagamos sobre cómo formar ciudadanos en temáticas relacionadas a la geología. Creo que esta discusión político-educativa  debería estar siempre presente”.

Además su trabajo tuvo un fuerte impacto curricular ya que influyó directamente en la integración de secciones más robustas sobre geología en los programas de ciencias naturales en Argentina e influyó en la divulgación geológica, ya que fue pionero en proyectos de extensión universitaria que conectan a la ciudadanía con esta disciplina, como el blog Geología Ciudadana.

“Todo esto está atravesado por la idea de la geología como ciencia histórica, es decir reproducir o reconstruir la historia de las rocas, el suelo y los fósiles. El mensaje que me gustaría dejar es que para mejorar la enseñanza y la presencia de la geología hay que tener en claro la pregunta ¿Geología para qué? En el para qué hay cuestiones fundamentales para la vida y la sustentabilidad del ambiente que tienen que ver con la protección de las amenazas geológicas como inundaciones, terremotos, volcanes, derrumbes, hundimiento de terrenos, etc. Estos son problemas de la sociedad y la única que puede prever que esto es la geología desde del punto de vista histórico ya que cuenta con las herramientas para conocer lo que ha ocurrido en el pasado, explicar lo que vemos hoy en el presente y así predecir si eso se va a repetir en el futuro”.

En relación al reconocimiento de la Medalla Chris King  Lacreu expresó “Me siento muy orgulloso de este premio, de representar a la Argentina y sobre todo muy contento y orgulloso de representar a la Universidad Nacional de San Luis donde hice toda mi carrera. Este premio que me han dado es una selección internacional, donde se invitó a los distintos países miembros de la unión internacional y de la comisión de educación a proponer sus candidatos. En Argentina yo pertenezco a lo que se llama la Red Educadores de Ciencias de la Tierra en Argentina (Red CITIA) que hizo una compulsa y mis colegas generosamente me propusieron para esta postulación.” 

Premio Luis Másperi: Joven Investigador de la FCFMyN innova en el estudio de silos

Yamil Sirur Flores, se recibió recientemente de la Licenciatura en Física y actualmente es estudiante del Doctorado en Física becado por CONICET. Además se desempeña como docente de física en la Facultad.

El investigador obtuvo la primera mención especial en el Premio Luis Másperi, por su trabajo denominado “Caracterización del flujo de descarga de un silo modelo con un obstáculo móvil”, en palabras del jurado “por sobresalir en la relevancia del problema estudiado y aplicabilidad de la solución propuesta”. Este premio es otorgado por la Asociación Física Argentina (AFA) durante su reunión anual y consiste en premiar a los mejores Trabajos Finales de la Licenciatura en Física, que son presentados en forma de póster y acompañados de una exposición oral.

En su investigación el Licenciado en Física se adentró en el mundo de los silos industriales, grandes estructuras utilizadas para el almacenamiento de diversos materiales. Su estudio propone una nueva herramienta que podría transformar la forma en que estas industrias abordan la descarga de materiales granulados. “Dependiendo de las necesidades industriales, el uso de un obstáculo móvil podría resultar más útil que uno fijo para incrementar y/o estabilizar el flujo de descarga de materiales granulares en silos de industrias como la alimentaria, minera, farmacéutica, cementera, siderúrgica, entre otras” Expresó Yamil.

Una visión innovadora

Yamil fue pionero en esta temática, dado que en su Trabajo Final se estudió por primera vez, de forma experimental y teórica, el efecto que produce un obstáculo móvil en el flujo de descarga de lentejas en un silo modelo. “El obstáculo se ubica en el interior del silo y consiste en una esfera de madera que puede pendular mediante una cuerda de masa despreciable. En la parte superior del silo se dispone de un dispositivo rotativo que permite ajustar la altura del obstáculo respecto a la abertura de salida del silo” explica el investigador.

El estudio se enfocó en analizar el flujo medio de descarga, sus fluctuaciones respecto al valor medio y las velocidades de los granos al variar tanto el ancho de la abertura de salida como la altura del obstáculo. Además, adicionalmente se desarrolló un modelo teórico de aproximación para predecir el flujo medio para un cierto rango de alturas del obstáculo.

Esquema del silo modelo con el obstáculo móvil



Este estudio demostró que el obstáculo móvil, en una altura óptima, es capaz de aumentar el flujo medio de descarga alrededor de un 15% respecto al caso del silo sin el obstáculo, y, además, producir un flujo de descarga más estable ya que las fluctuaciones relativas del flujo disminuyen. El modelo teórico se ajustó positivamente a los datos experimentales, sobre todo para alturas de obstáculo y aberturas de salida más pequeñas. En palabras de Yamil “una de las principales conclusiones del trabajo es que, a los efectos de la aplicación del sistema de obstáculos en la industria, el obstáculo móvil contribuye a facilitar el diseño de silos y tolvas, y resulta mucho más práctico y versátil que el caso fijo”.

Capturas de la descarga del silo con el obstáculo móvil en diferentes alturas claves seleccionadas
Premiar la innovación

“Me sentí muy afortunado y agradecido por la posibilidad de recibir una distinción de este tipo a nivel nacional. No solo por el reconocimiento y visualización de mi trabajo, sino también por la importancia que han tenido las personas que me han rodeado durante mi formación” expresó Yamil. 

Además, el Licenciado en Física aprovechó para destacar el trabajo del Grupo de Medios Granulares: Ana Vidales, Jesica Benito, Rodolfo Uñac, Camila Villagrán, Andrea Vallone y Valentino Schmidt, quienes dirigieron y colaboraron con su trabajo. “A los docentes que formaron parte de todos mis niveles educativos, a divulgadores y creadores de contenidos digitales que influyeron de forma indirecta en mi formación, y a mi familia, compañeros y amigos que me han acompañado en este proceso” agradeció Yamil.

Perspectivas a Futuro

Además, durante octubre Yamil representará a la UNSL en la trigésima edición de las Jornadas de Jóvenes Investigadores; éstas se realizan en Paraguay y le permitirán compartir los resultados de su trabajo a nivel internacional. “Me motiva la posibilidad de mostrar el trabajo a investigadores de otros países de la región y el intercambio científico y cultural con ellos. También es una posibilidad para continuar practicando la comunicación y divulgación de la ciencia” expresó el joven.

Actualmente el joven investigador se encuentra realizando sus estudios doctorales con una beca del Conicet. “Mi objetivo es enfocarme en el Doctorado en Física, en donde investigaré sobre la resuspensión de micropartículas en arreglos multicapa por la acción de fuerzas aerodinámicas. Quiero continuar ampliando mis conocimientos de Física y progresar en mi capacidad de enseñar y comunicar estos conocimientos” finalizó Yamil.

Una investigadora de la FCFMyN fue premiada en el #LatinEnvChemPSE

Celene García Carvajal -Ingeniera Química, egresada de la Maestría en Ciencias de Superficies y Medios Porosos- fue distinguida por su participación en el Foro latinoamericano para la difusión científica y académica en el área de la Ingeniería de Sistemas de Procesos (#LatinEnvChemPSE).

El #LatinEnvChemPSE es un evento académico realizado a través de Twitter para compartir y discutir los resultados y avances de proyectos de investigación, tesis de licenciatura y posgrado en el área de la Ingeniería de Sistemas de Proceso (PSE). Este evento consiste en la presentación de póster académicos que presentan y sintetizan las investigaciones realizadas.

Esta es una iniciativa inspirada en los eventos #RSCPoster Twitter Conference (Royal Society of Chemistry), #IASTwitter Poster (International Adsorption Society) y #LatinXChem para la difusión científica y académica; y tiene como objetivo reunir a la comunidad latinoamericana de PSE para compartir sus experiencias y favorecer la conexión con colegas de todo el mundo que además pueden encontrarse en variadas etapas de su carrera.

El evento consta de 4 categorías dentro de las cuales se puede participar: Valorización de biomasa (#PSEBiomassOEI); Modelación, Simulación y Control de Procesos (#PSEModSimulatControl); Integración y Optimización de Procesos (#PSEIntegOptim) e Ingeniería de Materiales y Aplicaciones (#PSEMatEngAppl). En esta última categoría Celene presentó su trabajo titulado “Síntesis y Caracterización de Soportes Cerámicos a Partir de Minerales Naturales para Adsorbentes y Catalizadores”.

Celene García Carvajal, Ingeniera Química, Magíster en “Ciencias de Superficies y Medios Porosos” y actual doctorante del Doctorado en Química.
Distinción y premio recibido en #LatinEnvChemPSE

El trabajo posteado se basa en resultados obtenidos durante la investigación de la Maestría en Ciencias de Superficies y Medios Porosos, donde se sintetizaron soportes cerámicos porosos (SCP) para ser utilizados como adsorbentes o soporte de catalizadores, a partir de materias primas como arcilla, alúmina, cuarzo y talco, con adición de almidón como aglutinante y obteniendo soportes cerámicos con geometría honeycomb mediante la técnica de extrusión.

En palabras de Celene “la idea del evento es generar contactos y vínculos, poder presentar cuáles son los avances en tu investigación o resultados obtenidos previamente y difundirlos. La plataforma de Twitter funciona muy bien como herramienta para esto, porque a diferencia de un congreso virtual (que tienes que tener una página web o alguna plataforma como Zoom o Meet) esto es mucho más sencillo, porque se hace a través de una red social que tenemos la mayoría de personas y que en este caso se utiliza como una herramienta para hacer divulgación científica”.

Soportes cerámicos porosos obtenidos con diferentes composiciones.
Ing. Mgtr. Celene García Carvajal en el Laboratorio de Sólidos Porosos (LabSoP).
Soportes cerámicos con geometría honeycomb.

Además la investigadora nos comenta “yo nunca había participado de ese tipo de experiencias y la verdad que me pareció muy interesante, porque te permite superar ciertas barreras, ya que la interacción es directa y muy sencilla; es muy fácil postear y te permite dirigirte a otros trabajos de interés y vincularte con personas de otros países mediante la plataforma. Además es una experiencia diferente y enriquecedora porque se superan ciertas limitaciones o filtros que puede haber en otro tipo de eventos”

Esta es una propuesta muy innovadora para investigadores/as del sector que quieran compartir su experiencia y conectar con personas de todo el mundo para comunicar y discutir su trabajo. En palabras de Celene “para mí es vital contar con estos espacios de comunicación y divulgación de la ciencia porque una ciencia que se queda en un laboratorio no funciona, trabajamos en una comunidad y la universidad es una industria de conocimiento y no debería quedarse entre cuatro paredes sino realmente poder hacer aportes a la sociedad que es quien necesita respuestas” y agrega “siempre es necesaria la retroalimentación con la sociedad… poder comunicar nuestros resultados siempre nos va a dar ese feedback para saber qué estamos haciendo bien y cómo podemos mejorar. Siempre es muy enriquecedor poder comentar tu trabajo y poder también conocer el trabajo de los demás investigadores”.