Tesis Doctoral basada en un Análisis de la Fracturación de la Sierra de San Luis

El Lic. Daniel Alejandro SALES defendió su Tesis de posgrado para optar el título de “Doctor en Ciencias Geológicas” en el Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales .

La investigación se tituló “Análisis de la Fracturación de la Sierra de San Luis” y contó con el asesoramiento científico del Dr. Carlos Costa y co-asesoramiento del Dr. Ariel Ortiz Suárez.

El comité evaluador estuvo integrado por:

PRESIDENTE: Dra. Alicia Marcela PRINTISTA (Decana)

TITULARES:

Dr. Fernando Daniel HONGN (UNSa)

Dr. Armando Carlos MASSABIE (UBA)

Dra. Laura Beatriz GIAMBlAGI (CCT Mendoza-CONICET).

También participó de la defensa la Secretaria de Ciencia y Técnica / Posgrado de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa

El nuevo Doctor en Ciencias Geológicas nos comentó cómo fue el proceso de su investigación en la siguiente entrevista:

¿Cómo surgió analizar la fracturación de la sierra de San Luis?, ¿Existía algún antecedente estudiado?

El tema de estudio de esta investigación surge a partir de la necesidad de conocer cómo fue desarrollándose la fracturación de la sierra a partir del desarrollo de diferentes sistemas de fallas que afectaron al macizo serrano. Es considerado que las deformaciones por fallas en la sierra de San Luis ocurrieron desde el denominado período Carbonífero (hace más de 300 millones de años).

Como este lapso de tiempo geológico es grande, es difícil conocer en el conjunto de datos analizados, si las evidencias observadas en los planos de fallas, corresponden a uno o varios diversos eventos tectónicos que ocurrieron desde entonces.

Los estudios donde interviene el análisis de poblaciones de fallas, se consideran desde el punto de la geometría del vector de movimiento, la cinemática y la dinámica de las fallas, implementándose el primero de estos análisis para los objetivos de la tesis. Para ello se realizó en toda el área serrana (5000 km2) el relevamiento de un total de 1886 planos de fractura, en los que pudieron reconocerse estrías de fricción y escalones de fallas, que son las improntas que generan los movimientos de las fallas en el plano de deslizamiento.

En esta temática de interpretar la evolución de un macizo serrano conformado por rocas cuyas edades van desde el Precámbrico (aprox. 540 millones de años) al Paleozoico Superior (aprox. 350 millones de años), podemos abarcarlo desde una mirada parcial de la deformación frágil a la que estuvo sometida la sierra.

En nuestro país son escasos los antecedentes sobre este campo de investigación. Los estudios que existen son de la sierra de San Luis, sectores localizados entre los que se destacan el análisis geométrico de las poblaciones de fallas del frente occidental de la sierra de San Luis entre Nogolí y San Luis, que formó parte de la tesis doctoral de Costa (1992) y localmente algunos trabajos de licenciatura. Este representa el único antecedente en el país de un trabajo donde se analiza una sierra en su conjunto desde el análisis geométrico de las poblaciones de fallas.

Las conclusiones del trabajo arrojaron una visión respecto a las modalidades de la deformación pro fractura de la región serrana.

¿En qué parte fue el trabajo de campo? ¿Implicó mucho tiempo de trabajo?

Las actividades de campo para la medición de las poblaciones de fallas se desarrollaron en toda la sierra de San Luis, a lo largo de todo el frente de levantamiento neotectónico (ladera occidental) desde la sierra de Los Venados frente a la Ciudad Capital hasta su terminación a la latitud de la localidad de Quines, en el frente norte de la sierra, y en lo que respecta a toda la ladera oriental de la sierra a la que denominé en la tesis como “Macizo Interior”, desde el norte de la sierra (Quebrada de San Vicente, San Martín, Bajo de Véliz, Cautana, Lafinur, entre otros.) hacia el sur (Sierra del Morro, Paso de las Carretas, Saladillo, etc.), lo que representa un área de trabajo de unos 5000 km2 que he recorrido a través de cauces, caminos y senderos.

El trabajo de campo llevó unos 5 años de trabajo, pero el tiempo de espera para llegar a su culminación fue similar por darle importancia a otras líneas de investigación, actualmente en desarrollo.

¿En qué consistió el trabajo de sus asesores científicos?

La importancia de tener asesores científicos que son colegas de trabajo dentro del Departamento de Geología hizo que nunca bajara los brazos sobre este estudio de investigación. Debo reconocer la motivación que me daban ellos, su calidad como personas de bien y profesionales de una importante trayectoria en los temas tratados. Por un lado, el Dr. Carlos Costa en los principales temas de la tesis relacionados a la tectónica de la sierra de San Luis y, por otro lado, el Dr. Ariel Ortiz Suárez relacionados a sitios de cizallas frágiles sobreimpuestas a antiguas zonas de cizallas dúctiles.

¿Cuáles fueron las ventajas y desventajas que fueron sucediendo en el transcurso de la investigación?

Durante todo el desarrollo de los trabajos de campo tuve mucho apoyo por parte del Departamento a través de los proyectos de investigación en el uso de la movilidad para los viajes y en capacitación. Quiero reconocer que algunas actividades que he desarrollado paralelamente al desarrollo de la tesis, me han llevado a estirar un poco más los tiempos pensados.

¿Qué puede mencionar del frente neotectónico de la sierra?

Seguir investigando el frente occidental de la sierra de San Luis nos enseña cómo la sierra ha ido modelando el paisaje mediante la falla principal que bordea el frente occidental y que presenta evidencias desde la orogenia Andina, conociendo no solo el fracturamiento de la sierra, sino nuevas exposiciones de fallas generadas durante los últimos 30 millones de años, como son los sitios de corrimiento de rocas antiguas sobre rocas sedimentarias de los periodos Neógeno y Cuaternario.

Exposición de un corrimiento por fallas inversa relacionada al Sistema de Fallas de San Luis (al norte de Nogolí)

¿Cómo define esta etapa tras finalizar el Doctorado?

Pienso que esta nueva etapa será de promover y transmitir el conocimiento de los temas que siempre he trabajado, con el fin de aportar a la formación académica y científica de profesionales jóvenes o de quienes deseen hacerlo.

De ahora en más, ¿Cómo continúa con su línea de investigación?

Dentro de esta línea de estudio relacionada a las estructuras originadas por las fallas en ambientes ígneos – metamórficos, sigo con la línea de investigación principal que está relacionada al análisis y caracterización de macizos rocosos y los estudios de los procesos de remoción en masa (deslizamientos de laderas, entre otros).

En búsqueda de recursos alternativos para contribuir a una actividad minera sostenible

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con la Dra. Natalia Marchevsky, Directora del Proyecto de Investigación “CARACTERIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE METALES A PARTIR DE DESECHOS MINEROS” del Departamento de Minería.

En el año 2009, la profesional realizó el muestreo de sitios mineros abandonados en la provincia de San Luis. En aquel momento iniciaba sus estudios de posgrado y a partir de esas muestras logró caracterizar e identificar microorganismos oxidantes de hierro y azufre en el Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales CINDEFI, (UNLP-Conicet) en la ciudad de La Plata. A fines del 2014, la Dra. Marchevsky volvió a San Luis y en el 2015 comenzó a proyectar una nueva temática de investigación en el Departamento de Minería de la FCFMyN, relacionada a estos sitios mineros.

¿Cuál es la disciplina que actualmente aborda su proyecto de Investigación?

Nuestro proyecto estudia los desechos de minerales (relaves, escombreras, etc.) que pertenecieron a antiguas minas metalíferas explotadas y actualmente se encuentran en estado de abandono en la Provincia de San Luis. Determinamos los minerales presentes, el contenido de metales y a partir de ensayos vemos la posibilidad de recuperar metales de interés económico. También, analizamos las consecuencias ambientales que podrían tener estos desechos, dado que la mayoría se encuentra en cercanías de cursos naturales de aguas.

¿Qué los lleva a buscar y recuperar metales en desechos mineros?

Hay varios aspectos a considerar. Por un lado, las leyes (contenidos metálicos) de los yacimientos primarios que se explotan actualmente han disminuido drásticamente en los últimos cien años, por ello es muy importante buscar recursos alternativos que permitan ayudar a satisfacer la demanda creciente de metales por parte de la sociedad, además de contribuir al desarrollo de una actividad minera sostenible. Las antiguas explotaciones dejaron desechos que hoy son importantes de evaluar en términos económicos y también ambientales.

Los procesos separativos a los que fueron sometidos estos minerales no fueron seguramente tan eficientes como los procesos que disponemos en la actualidad, dado que las técnicas empleadas se han perfeccionado. Además, hoy contamos con nuevos procesos y tecnologías más modernas, como los procesos hidrometalúrgicos, que podrían implementarse para recuperar metales a partir de estos desechos.

 ¿Qué tipo de contaminación generan estos desechos (pasivos ambientales)?

El principal riesgo es la generación de drenajes ácidos a partir de los minerales presentes. La pirita (sulfuro de hierro), es uno de los sulfuros más abundantes en los depósitos minerales. Este mineral cuando es expuesto durante largos períodos de tiempo a condiciones atmosféricas, aire y agua, se oxida y genera aguas ácidas. Estos drenajes ácidos, al entrar en contacto con determinados minerales, son capaces de solubilizar y movilizar cationes metálicos, los cuales pueden migrar y contaminar cursos naturales de agua, suelo, flora, etc. La oxidación química de la pirita es favorecida por la presencia de ciertos microorganismos oxidantes de hierro y azufre que están presentes en este tipo de ambiente.

¿Cuáles son los antecedentes que impulsaron esta línea de investigación en la Facultad?, ¿En qué año se  inició? , ¿Hubo impulso/apoyo de algún programa nacional, externo o internacional en la formación de recursos humanos de su grupo de investigación?

En el año 2009, realicé el muestreo de sitios mineros abandonados en la provincia de San Luis. En aquel momento comenzaba mis estudios de posgrado y a partir de muestras de pasivos ambientales de la provincia de San Luis logramos aislar, caracterizar e identificar microorganismos oxidantes de hierro y azufre. Posteriormente, utilizamos estos microorganismos para hacer el pre-tratamiento de un concentrado de oro refractario, el cual nos permitió alcanzar mayores recuperaciones de este metal. Estos trabajos los realicé en el Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales CINDEFI, (UNLP-Conicet) en la ciudad de La Plata, fueron parte de mi tesis doctoral y estuvieron bajo la dirección del Dr. Edgardo Donati. A fines del 2014 volví a San Luis y en el 2015 comencé a trabajar en el Departamento de Minería y a delinear las nuevas perspectivas de trabajo en investigación. En el año 2018, postulamos este proyecto que gracias a la ayuda y colaboración de investigadores de otras unidades académicas e institutos de investigación hemos podido sostener e ir ampliando los alcances del mismo. En este punto quiero destacar y agradecer la colaboración especial del Dr. Jorge González (INTEQUI), Dra. Belén Roquet (Departamento de Geología) y el Dr. Ernesto Perino (INQUISAL).

¿Es posible que describa cuáles zonas de San Luis están afectadas por los pasivos mineros?

En San Luis, los principales pasivos ambientales se encuentran en las Sierras Centrales de San Luis, donde se llevaron a cabo las mayores labores extractivas relacionadas a minerales de oro, plata, plomo, wolframio, etc.

¿Se puede predecir la contaminación que podrían producir los minerales que se almacenarán como desecho?

Sí, existen diferentes pruebas de laboratorio que permiten simular el comportamiento de este tipo de muestras cuando son sometidas a condiciones atmosféricas durante mucho tiempo. Con estas pruebas se puede predecir la ocurrencia de drenaje ácido, disolución de metales, etc. A partir de la información que brindan estos ensayos es posible minimizar y en algunos casos evitar la generación de drenajes ácidos.

¿Cuáles serían los beneficios económicos de recuperar metales a partir del tratamiento de pasivos ambientales?

En general, se estima que obtener metales a partir de una mena secundaria supone un ahorro energético de entre el 40 y 60% de los costos que demandaría la producción del metal a partir de una mena primaria (yacimiento). En el caso de los pasivos ambientales, el principal ahorro tiene que ver con que el mineral ya se encuentra molido y con ello se puede prescindir de la etapa de molienda en su reprocesamiento. La molienda es justamente la etapa que demanda el mayor consumo de energía y tiene los costos más altos dentro del procesamiento de minerales.

¿Qué técnicas amigables con el medio ambiente se pueden utilizar para procesar los pasivos ambientales? ¿Actualmente se utilizan en Argentina?

La disminución de los contenidos metálicos presentes en las menas que se explotan actualmente ha producido importantes transformaciones en el procesamiento de minerales y en la metalurgia extractiva. Esta situación ha llevado al desarrollo e implementación de nuevos procesos más eficientes para el tratamiento de minerales de baja ley. Entre estos se destacan los pertenecientes al campo de la hidrometalurgia y en especial la biolixiviación, que consiste fundamentalmente en la utilización de microorganismos que facilitan la disolución de metales.

En nuestro país, aún no se han implementado los bio-procesos a escala industrial para la recuperación de metales. Sin embargo, Chile, principal productor de cobre del mundo, produce entre un 20 y 30% de este metal a través de este tipo de procesos. 

¿Cómo se vincula su Proyecto con institutos y universidades de Argentina y otros países?

Nuestro proyecto tiene vinculación con el grupo que dirigía la Dra. Alejandra Giaveno y recientemente la Mg. Patricia Chiacchiarini en la Universidad Nacional del Comahue, sede Neuquén; quienes trabajan en la temática de pasivos ambientales mineros, bio-procesos aplicados a la recuperación de minerales y remediación ambiental. También con el grupo de trabajo que dirige la Dra. Begoña Fernández Pérez de la Universidad de Oviedo (España), quien tiene a cargo un grupo de investigación en la temática y con quien estamos llevando adelante la formación de recursos humanos en forma conjunta.

En la actualidad, los países están concentrando sus proyectos de financiamiento alrededor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Desde su área de investigación, la formación de profesionales se integra en un todo con los ODS.

¿Puede ampliar sobre cómo hacen su contribución al desarrollo sostenible global?

El proyecto es aún muy reciente, pero desde luego la temática está vinculada al desarrollo sostenible de la actividad minera. El objetivo es lograr el máximo aprovechamiento de los recursos minerales, y al mismo tiempo disminuir el impacto ambiental que puede provocar este tipo de desechos en su entorno. 

Dr. Sergio Favier “La ciencia de datos es un área de desarrollo necesaria”

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Dr. Sergio Favier, Director del Proyecto de Investigación ANÁLISIS REAL Y FUNCIONAL. ECUACIONES DIFERENCIALES” del Departamento de Matemática.

¿De qué se trata su proyecto de investigación?

En el grupo se estudian y desarrollan herramientas básicas que sustentan y permiten determinar condiciones, usadas luego, para proveer previsibilidad por medio de las soluciones, que resuelven problemas reales planteados.

Es el desarrollo primario teórico necesario, por ejemplo, para las soluciones a problemas concretos que se resuelven usando Ecuaciones Diferenciales. Es una especialidad que forma parte también de los temas en el grupo del proyecto.

¿Quiénes son los referentes que impulsaron esta línea de investigación en la Facultad? ¿En qué año se inició y por qué?

Esta línea de investigación fue creada y después impulsada por Felipe Zó a su regreso de Minnesotta, donde realizó sus estudios de Doctorado estrechamente relacionados con especialistas destacados internacionalmente en el área, entre ellos A. P. Calderón , E. Fabes y Néstor Riviere.

La formación de este grupo se plasmó en un proyecto presentado en la UNSL en 1986 y luego otro en CONICET. Desde entonces funcionó con distintos nombres, pero desarrollando la misma área.

¿Cuáles son los referentes a nivel mundial del Análisis Matemático?

Referentes en el área de renombre por sus contribuciones podemos citar a A. P. Calderón, Luis Caffarelli, Néstor Riviere, argentinos que desarrollaron sus trabajos en Estados Unidos, y varios de nuestro país como Hugo Aimar, Eleonor Harboure, Carlos Cabrelli, Ursula Molter, Norberto Fava, son sólo algunos con los que mantenemos interacción con la gente de nuestro Proyecto.

¿Cuál ha sido y es su relación con el Dr. Felipe Zó y qué representa el investigador en el desarrollo del Análisis en el país y en el exterior?

Para destacar, de alguna manera, la contribución de Felipe en el contexto de esta área de Matemática, es que hay un resultado que aparece en los libros de texto de posgrado que lleva el nombre de “Lema de Zó”. La escuela del análisis del país y otros lugares de referencia en el exterior tiene presente y muchos han usado de alguna manera el resultado de Zó.

Felipe fue mi Director de tesis que defendí en 1992, con Norberto Fava y Eleonor Harboure como miembros del jurado externo. Conocidos en nuestro medio de la UNSL por sus contribuciones de gestión en nuestros Posgrados y Proyectos.

¿En su área de investigación, se promueve el trabajo interinstitucional y la vinculación con investigadores de otras universidades de Argentina y de otros países?

Felipe Zó tuvo una destacada participación en la creación de otro grupo de investigación en nuestra área de investigación en la Universidad Nacional de Río Cuarto de los que se formaron, por ejemplo, Miguel Marano, Héctor Cuenya, Fabián Levis, Fernando Mazzone, David Ferreyra por nombrar sólo algunos. Con ellos trabajamos y compartimos responsabilidades en nuestros posgrados de Maestría y Doctorado.

Ricardo Zalik, de la Universidad de Auburn en Estados Unidos, Ole Christensen de la Universidad Tecnológica de Dinamarca son destacados colaboradores en el exterior de nuestros resultados.

Su grupo de investigación forma parte del Instituto de Matemáticas Aplicada San Luis (IMASL) que ocupa un lugar destacado en la contribución de capital científico de la Argentina y del mundo. Desde los proyectos gestionados por su grupo de investigación, ¿Cómo se fomenta el desarrollo de recursos humanos calificados y cuál es la incidencia de CONICET en la formación de becarios y científicos en la UNSL? 

Como integrantes del IMASL, dependiente de CONICET y de la UNSL, es un destacado objetivo la formación de Recursos Humanos. Las becas de CONICET en Matemática otorgadas a San Luis han crecido de forma importante en estos últimos años. En el área de Matemática, el IMASL, cuenta con grupos de investigación en Teoría de Juegos, Álgebra y Teoría de Grafos con un elevado índice de formación de Recursos Humanos.

Todos los involucrados son también docentes del Departamento de Matemática con el que compartimos espacios y políticas de desarrollo coordinadas.

Actualmente está en pleno auge la Ciencia de Datos, ¿Cuál es el aporte del análisis a esta disciplina?

Es un área de desarrollo necesaria. Desde el IMASL y el Departamento de Matemática tratamos de incorporar con una carrera interinstitucional junto a otras Universidades de la región compartiendo el dictado de los ciclos superiores.

En el IMASL hay investigadores que utilizan la Ciencia de Datos en sus áreas de investigación de Estudios Ambientales y Biofísica. Será una manera de potenciar a estos grupos consolidados aportando Recursos Humanos formados en el área.

El aporte del Análisis en Ciencia de Datos es, como en las demás áreas aplicadas, acercar las estructuras matemáticas básicas necesarias para su desarrollo, aportando resultados abstractos, que permiten validar y predecir los resultados obtenidos.

También se habla mucho del alto impacto que tiene la tecnología para el desarrollo del país, ¿Cuál es su opinión respecto a esto en relación al desarrollo de las ciencias básicas, como la matemática?

Gran parte del desarrollo tecnológico de nuestros días está sustentado o lleva involucrado el manejo de grandes cantidades de datos y la posibilidad de su transmisión. El procesamiento de señales o imágenes tiene una relación estrecha con el desarrollo del análisis de Wavelets, de destacada evolución desde los 90’s. Esto forma parte solamente de un ejemplo de lo que usualmente pasó con herramientas que, desde el análisis, ayudaron a desarrollos tecnológicos concretos.

También el estudio de Ecuaciones Diferenciales es la forma de expresar una propiedad de un fenómeno de la naturaleza en lenguaje matemático y ello forma parte importante del aporte desde el Análisis a la resolución de problemas concretos.

Usted cuenta con una vasta trayectoria en formación de magísteres y doctores en ciencias matemáticas, ¿En qué campos, además del científico, pueden desempeñarse?

En general, la formación de Recursos Humanos en Matemática encuentran su espacio en ámbitos académicos y es de destacar que gran parte de ellos formados en nuestro grupo desarrollan sus actividades en otras Universidades de la región. Muchos también fueron formados y dirigidos por investigadores que desarrollan sus trabajos en Estados Unidos, Dinamarca, UBA entre otros.

¿Cuáles acciones o resultados han sido los mayores hitos en los que ha participado su grupo de investigación?

En teoría de Aproximación de Funciones se usan herramientas o ambientes como los Espacios de Orlicz que fueron desarrolladas en nuestro grupo. Estos espacios adquieren una importante relevancia desde hace poco por su uso en Física Cuántica y su relación con la Computación Cuántica de un alto impacto por su desarrollo inminente.

Felipe Zó es Profesor Emérito de la UNSL, Premio “González Domínguez” de la Academia Nacional de Ciencias Exactas y Naturales en 1995.

Los integrantes de nuestro grupo tuvieron siempre un lugar en la Comisión de la Unión Matemática Argentina (UMA), una sociedad encargada del desarrollo de la Matemática en el país.

¿Cómo vislumbra el futuro de la matemática como herramienta de aplicación en las nuevas tecnologías?

El uso de herramientas matemáticas para el desarrollo de nuevas tecnologías es esencial. Para mencionar algunos ejemplos, se puede decir que en el desarrollo de la Computación Cuántica el uso de Análisis Funcional es de necesaria utilización para formalizar las herramientas necesarias para su evolución. La Teoría de Wavelets que adapta y optimiza herramientas que permiten manipular y transmitir datos electrónicamente. Las Ecuaciones Diferenciales que resuelve y brinda respuestas a situaciones a partir de sus características observables. 

Dra. Vidales: “Me interesaron fenómenos que aparecen cuando los medios granulares se ponen en movimiento”

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con la Dra. Ana Vidales, Directora del Proyecto de Investigación COMPACTACIÓN, SEGREGACIÓN Y FLUJO DE MATERIALES GRANULARES Y SUS APLICACIONES del Departamento de Física.

La profesional conoció su línea de investigación a partir de un seminario en medios granulares que realizó, aconsejada por el Dr. Giorgio Zgrablich, en España durante el año 1994. A partir de allí se interesó en fenómenos que aparecían cuando los medios granulares eran puestos en movimiento.

¿Cómo describe la disciplina que actualmente aborda su Proyecto de Investigación?

Nuestro proyecto pertenece a un área de la Física que se llama “materia blanda” o “medios no consolidados”. En particular, estudiamos el comportamiento de medios granulares, es decir, todos aquellos materiales compuestos por partículas sólidas rodeadas por un fluido. Ejemplos…muchísimos. La arena, los alimentos que encontramos a granel en un comercio, los polvos farmacéuticos, los lechos de los ríos, muchos materiales para la construcción, entre miles de ejemplos.

¿Cómo se origina esta línea de investigación en la Facultad? ¿Hubo impulso/apoyo de algún programa nacional, externo o internacional en la formación de recursos humanos de su grupo de investigación?

Conocí esta línea de investigación a partir de un seminario en medios granulares que realicé en Granada, España en 1994, dictado por el Dr. Hans Herrmann, reconocido experto mundial en el tema. Asistí a ese seminario por consejo de mi director de Tesis de Doctorado, el Dr. Giorgio Zgrablich. Allí me interesaron mucho los fenómenos que aparecen cuando los medios granulares se ponen en movimiento. Pero aún no terminaba mi doctorado. Recién retomé la posibilidad de estudiarlo en el año 1998, cuando hice una pasantía de un mes en New México, USA, junto al Dr. Kenkre, en técnicas de simulación. Sin embargo, hasta el año 2003, sólo me dedicaba parcialmente a la temática, desarrollando modelos de simulación por computadora de algunos problemas de compactación de granos.

¿Y cómo surge presentar un proyecto de corte experimental?

Fue en ese año 2003 en el que decidí presentar un proyecto de corte experimental en el tema de medios granulares, con aplicación a problemas mineros. ¿Por qué? Porque surge la necesidad, en el Departamento de Física y en la FCFMyN, de ampliar las temáticas de estudio para incrementar la oferta de temas de investigación en el marco del Doctorado en Física, ésto a instancias de la CONEAU, cuando nuestro Doctorado fue categorizado como B.

¿Se incorporaron profesionales de otras disciplinas?

En ese momento presenté un proyecto junto con docentes del Departamento de Minería donde estudiábamos la estabilidad de taludes de rocas de distinta naturaleza. Era un proyecto promovido (PROIPRO) y fue financiado por nuestra Facultad. Luego de 3 años de funcionamiento, el proyecto deviene en PROICO (Proyecto Consolidado), manteniendo la misma temática.

Actualmente, el estudio de los medios granulares representa un gran impacto en la investigación y en el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a distintas industrias y sistemas productivos, ¿Puede comentarnos los campos de aplicación que desde el Laboratorio de Medios Granulares del Instituto de Física Aplicada “Dr. Jorge Andrés Zgrablich” se abordan?

Nuestro Proyecto se inserta dentro del INFAP (Instituto de Física Aplicada) y, por lo tanto, siempre hemos buscado los problemas que tengan que ver con aplicaciones lo más cercanas posibles a la problemática local. Como te contaba, comenzamos a trabajar en colaboración con docentes del Departamento de Minería, estudiando la estabilidad de taludes de granos rocosos de distinta naturaleza, flujo de arenas puzolánicas (usadas en la producción de cemento) y caracterización de rocas de aplicación (granitos y lajas) para uso en hormigones no estructurales.

Por otra parte, los problemas de segregación por tamaño de granos, son de aplicación directa a las pilas de pre-homogeneización de materiales, es decir, cuando querés mezclar entre sí granos de materiales con distinta composición química en un apilamiento.

En nuestro Proyecto se han concluido cuatro Tesis de Doctorado en Física que tienen, todas ellas, una parte experimental aplicada a problemas concretos de la Industria de la Construcción, Minería o del Cemento.

En los últimos años nos hemos dedicado mucho al tema de descarga en silos. Como se sabe, los silos se utilizan mucho en diferentes etapas de producción en distintas industrias, desde la farmacéutica hasta la de alimentos. En este sentido, han trabajado con nosotros varios estudiantes de Ingeniería (en Minas y en Alimentos) y estudiantes de Física, para llevar adelante sus trabajos finales de grado.

¿Cuál es el tema de investigación más reciente dentro del Laboratorio?

El tema más nuevo dentro del Laboratorio es el de resuspensión de partículas micrométricas (llamadas aerosoles) y lo estamos desarrollando con simulaciones numéricas con muy buenos resultados. En este sentido, desde 2017 empezamos una intensa colaboración con investigadores del Instituto de Radio-protección y Seguridad Nuclear de Francia (IRNS) que realizan experimentos de resuspensión de partículas de grafito para aplicarlo a la seguridad en caso de un accidente de pérdida de presión o de pérdida de refrigerante en un reactor nuclear. Nosotros aprovechamos su experiencia para desarrollar aquí algunos experimentos con partículas de polvo, dado que, para nuestra región la contaminación por resuspensión de partículas de polvo es importante.

¿En qué grado ha impactado o impacta en el desarrollo de sus investigaciones, el avance en la tecnología y precisión de los equipos e instrumental que hoy se encuentran disponibles?

En este sentido hay varios ejemplos. Muchas de las experiencias de laboratorio que realizamos se filman con cámara rápida. Una vez analizado el material con un software adecuado, se puede estudiar detalles del movimiento de los granos que, de otro modo, sería imposible. Por ejemplo, si filmás la caída de los granos a la salida de un silo de paredes transparentes, podés obtener los perfiles de velocidad de los granos y caracterizar el flujo de un modo muy detallado.

Nuestro Laboratorio cuenta con esta tecnología. Además, la presencia de humedad en un medio granular puede cambiar drásticamente sus propiedades (sólo imaginate cuando el azúcar se humedece). Entonces, la determinación de la humedad en el medio es crucial para muchos experimentos. Contamos con una balanza de alta precisión que determina el porcentaje de humedad presente en una muestra y que puede ser programada con una rampa de calentamiento particular de acuerdo a las necesidades.

En nuestros experimentos, es muy importante poder conocer la forma y distribución de tamaño de los materiales granulares que usamos. Por eso, contamos con una lupa binocular para ese fin. Sin embargo, recientemente, hemos comprado un equipo de última generación para medir automáticamente todas las características de geometría y tamaño de granos desde un micrón hasta 2 milímetros. Esto nos permitirá avanzar enormemente en todas nuestras investigaciones.

Todo el equipamiento que hemos adquirido es a través de proyectos de la UNSL, del CONICET y de la Agencia.

El INFAP ocupa un lugar destacado por su contribución de capital humano dedicado a I+D. Desde los proyectos gestionados por su grupo de investigación, ¿Cómo se promueve el fortalecimiento de la formación y cuál ha sido el aporte a la formación de becarios y científicos?

Como te contaba antes, nuestro Laboratorio depende del INFAP (CONICET) y de la UNSL. Desde ambas Instituciones se promueve la formación de grado y de posgrado de manera muy intensa.

Por un lado, mediante la provisión de subsidios a la investigación, con los que podemos mantener los Laboratorios, obviamente dentro de las limitaciones presupuestarias conocidas por todos. Por otro lado, el sistema de becas de CyT y de CONICET, permite que los estudiantes se acerquen a trabajar en temas de investigación que les permiten formarse como Licenciados o Ingenieros, iniciando su interés en lo científico y, en muchos casos, accediendo a un Doctorado que los ubica en la antesala de la carrera científica. En este sentido, nuestro Laboratorio ha dado lugar a 5 Tesis de Doctorado (4 finalizadas y una en curso), a 10 tesinas o trabajos finales de Ingeniería o de Licenciatura (3 en curso) y a formar varios pasantes de grado y de posdoctorado.

¿Cuáles acciones o resultados han sido los mayores hitos en los que ha participado su grupo de investigación?

Llevar adelante una temática novedosa, en la que hay pocos grupos en el país que se dedican a la misma, ha sido desde el comienzo un desafío. Empezamos desde cero y, hoy en día, somos reconocidos a nivel internacional por nuestros trabajos y recientemente formo parte de la Association pour l’Etude de la MicroMécanique des Milieux Granulaires” (AEMMG) que congrega a conocidos especialistas en medios granulares de todo el mundo. 

Por otra parte, dos de nuestros Trabajos Finales de Licenciatura en Física, han sido reconocidos con el Premio Másperi de la Asociación de Física Argentina (AFA), que se entrega año a año a la mejor tesina del país defendida en dicho año. Una de nuestras Tesis de Doctorado ha recibido una mención especial en el premio Giambiagi de la AFA, que se otorga a la mejor Tesis de Doctorado en Física del País. Nuestros estudios sobre hormigones sirvieron de base para la formulación del Proyecto de Unidad Ejecutora del INFAP, “Recuperación de pasivos ambientales en la Provincia de San Luis para procesos industriales de interés regional”, del cual soy Asesora Científica. Esto da lugar al nacimiento de una temática promisoria para el desarrollo de nuevos materiales a partir de desechos plásticos, formando RRHH capaces de desarrollar otros proyectos de la FCFMyN en esa misma línea.

¿Cuáles son los desafíos a futuro que tiene el Proyecto?

En la actualidad, te diría que tenemos un gran desafío a futuro que es el de consolidar aún más nuestro Laboratorio ampliando el rango de tamaño de partículas que podemos analizar. Esto acrecentaría las temáticas que somos capaces de estudiar, trayendo como parte de nuestra experticia un tema como el de la contaminación de ambientes por resuspensión de partículas, problema muy importante en nuestra región.

Un abordaje multidisciplinario: Visión Artificial y Control Digital

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Mg. Ricardo Petrino, Director del Proyecto de Investigación “VISIÓN ARTIFICIAL Y CONTROL DIGITAL” del Departamento de Electrónica.

¿De qué se trata el Proyecto que dirige?, ¿Cuál es el origen de esta línea de investigación en la FCFMyN?

El Proyecto se originó buscando plantear aplicaciones de visión artificial a problemas de control: en particular realizar el control de un minirobot móvil, el Khepera II, utilizando una cámara. La idea era determinar, utilizando una cámara fija en el techo, la trayectoria libre de obstáculos para, a partir de ella, guiar al robot hacia un lugar determinado, esquivando los mismos. De esta manera incursionamos en temas a la vez de control y de visión artificial. A partir de la solución encontrada, pudimos extender los resultados en una colaboración muy interesante, con investigadores de Ciencias de la Computación. El minirobot Khepera II disponía además de una pinza para levantar objetos pequeños. Se planteó entonces el desafío de, utilizando visión artificial determinar, además de la trayectoria libre para el movimiento del robot, la ubicación de distintos objetos, que debía buscar el minirobot y llevarlos a un determinado lugar, siempre esquivando obstáculos en el camino. La idea era tener algún mecanismo de toma de decisión para elegir en qué orden buscar los objetos, según la distancia al robot y al almacén al cual llevarlos y además según la importancia de los objetos.

O sea que esta línea se genera con acuerdos interdisciplinarios …

Este enfoque de utilizar alguna técnica de inteligencia artificial para la toma de decisión la desarrollaron los investigadores del campo de la informática. Se logró así una aplicación muy interesante.

A partir de las experiencias anteriores, se originaron entonces dos líneas de trabajo en el proyecto, una enfocada a profundizar temas de control digital y otra en temas de visión artificial. Estas líneas están creciendo y tal vez sea tiempo de consolidarlas en dos proyectos distintos.

En cuanto a los recursos humanos asignados al Proyecto, ¿Todos provienen específicamente de la disciplina de electrónica y de las TICs o también  una impronta interdisciplinaria?

​Los temas de control y visión artificial son en realidad muy apropiados para realizar trabajos multidisciplinarios. Ya he mencionado la colaboración realizada con un grupo del Departamento de Informática. En realidad, en nuestros comienzos realizábamos proyectos relacionados con la Instrumentación Electrónica y tuvimos desarrollos de instrumentos para áreas de química por ejemplo (Medidor de calidad del agua). Asimismo, se han planteado algunas aplicaciones muy interesantes, relacionadas con visión artificial en el campo de la física de superficies con participación de una estudiante como parte de su proyecto final de carrera. En esa oportunidad se realizó un equipo de medición de velocidades de semillas en descargas de silos con visión artificial.

¿Podría ampliarnos sobre el impacto que ello ha tenido, tanto en el propio grupo de investigación como en otros grupos o investigadores participantes? 

Podemos decir que el campo de las aplicaciones se ha enriquecido con el contacto con distintos grupos tanto de la Universidad Nacional de San Luis como externos.

En base a su experiencia, ¿Cuáles serían las principales tendencias y desafíos que observa en las áreas de la Visión Artificial y Control Digital? 

Mi opinión, en la actualidad, sobre todo en el Área de Visión Artificial hay dos desafíos importantes: aplicar Machine Learning o más específicamente Deep Learning para la solución de ciertos problemas del área y, además, aprovechar las posibilidades de aceleración en hardware, utilizando por ejemplo Sistemas en Chip (SoCs) de algunos algoritmos que requieren velocidad para aplicaciones en tiempo real de visión artificial y control digital.

Creo que el problema principal, en este momento, para llevar adelante o mantener las líneas de investigación está relacionado con la insuficiente disponibilidad de recursos humanos y económicos. Los proyectos cuentan cada vez con menos recursos. 

Su grupo de investigación forma parte del Laboratorio de Electrónica, Investigación y Servicios (LEIS), que desarrolla sus actividades en coordinación con el Departamento de Electrónica, ¿Cuál ha sido la influencia en la formación de recursos humanos ligados a la investigación y a las carreras que se dictan en el ámbito del Departamento? 

Actualmente el proyecto de investigación se desarrolla en el LEIS. En los últimos años hubo un crecimiento bastante pronunciado en el Área de Electrónica en nuestra Facultad, ya que comenzó a dictarse la carrera de Ingeniería Electrónica y posteriormente los posgrados: Electrónica Aplicada al Agro y Sistemas Embebidos y de una manera natural se va dando una influencia recíproca entre las actividades académicas y de los grupos de investigación.

Los contenidos de las carreras se benefician de las actividades que realizan los docentes en los grupos de investigación, y muchos estudiantes participan por medio de sus tesinas o tesis en los grupos y temas de investigación.

Nosotros hemos tenido una participación muy interesante de estudiantes para sus tesinas en nuestro proyecto, en temas de Visión Artificial y Control. No puedo mencionar todas, pero para mostrar el espectro de aplicaciones tenemos trabajos relacionados con el Control con Visión de minirobot, un Rastreador Ocular para ayuda a personas con discapacidad motora, en el agro un sistema para determinar la Condición corporal de bovinos, un sistema para la Caracterización de suelos, Segmentación automática de lesiones epiteliales utilizando imágenes dermatoscópicas (en imágenes médicas), Sistema de Asistencia para la Detección de Somnolencia y Distracción en la Conducción Vehicular Basado en Visión y actualmente un sistema para utilizar visión artificial en un equipo para control de plagas en árboles frutales.

Con respecto a los resultados de investigación que surgieron del área de Visión Artificial y Control Digital, ¿Son o han sido importantes en la formación de nuevas áreas disciplinares y carreras en el Departamento de Electrónica/Facultad?

Pensamos que los temas de Visión artificial y Control Digital son un aporte importante tanto en los contenidos de las carreras de grado como de posgrado.

De lo que se desprende de su Proyecto, entiendo que es un ámbito fértil desde donde resolver problemas de la vida cotidiana. Actualmente, ¿Está dentro de sus objetivos buscar la transferencia de conocimientos para dar solución a problemas de diversos sectores?

Como se puede ver a partir de algunos de los desarrollos que hemos mencionado y emprendido en nuestro Proyecto existe un campo muy fértil y amplio de aplicaciones en el campo de la Visión Artificial para resolver problemas de interés tanto de la vida cotidiana como de aplicaciones más orientadas al agro, la industria o la investigación. Actualmente, está en camino una transferencia de visión artificial para una aplicación en Kinesiología.

Minería obtiene la primera licencia de ANAC en la UNSL para pilotear un DRONE

El Proyecto de Investigación PROICO “Estrategia Digital para el Desarrollo de un Plan Minero” del Departamento de Minería de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales es el primero de la Universidad Nacional de San Luis en obtener una licencia de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

Dicho Proyecto es dirigido por la Dra. Verónica Gil Costa e integrado por el Téc. Jorge Garrido, la Mg. Andrea Giubergia, la Prof. Beatriz Perez, el Dr. Mario Baudino, el Ing. Guillermo Torres, el Ing. Hugo Ponce, entre otros.

Para conocer en detalle este importante logro y lo que implica para el grupo de investigación, el Téc. Jorge Garrido nos comentó lo siguiente:

¿De qué se trata la licencia que obtuvieron para el Proyecto de Investigación?

El nombre de la licencia es “Piloto a distancia VANT” y el espacio aéreo está bajo la jurisdicción del ANAC. Por lo tanto, para poder volar en dicho espacio se necesita la licencia.

Esto sucede porque existen lugares que son prohibidos para volar. Excepto cuando se solicitan permisos especiales. Para realizar vuelos en espacios como aeropuertos o parques nacionales tanto el drone como el piloto deben estar registrados para pedir el permiso.

En resumen, tener la licencia nos abre la posibilidad de mapear cualquier locación.

¿Cuáles fueron las etapas que tuvo que pasar para obtener la licencia? ¿Cuál fue la parte más difícil del proceso?

El proceso fue largo. En parte fue porque existía escasa información en su momento, y en parte porque justo fue el cambio de reglamentación.

Primero hice un curso de pilotaje de drone en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), donde daban generalidades de los pasos a seguir para obtener la licencia.

Luego, me informé con el jefe del Aeropuerto de San Luis y con el Club de paracaidistas de San Luis. Después hice un logueo en el sistema Casillero Aeronáutico Digital (CAD) y, seguidamente, obtuve el Certificado Médico Aeronáutico (CMA).

Esta parte fue importante, ya que el CMA implica varios análisis médicos que deben ser vistos por un médico autorizado del ANAC. En San Luis hay solo un médico autorizado.

Después, realicé el registro de la aeronave con la Dra. Verónica Gil Costa, directora del Proyecto, con quien tuvimos que cargar toda la información sobre el drone en el CAD. Luego, aseguramos el drone y, por último, rendí un examen teórico-práctico en Villa Dolores, Córdoba.

¿Cuáles son los fines por los que será utilizado el pilotaje de drone?

La finalidad fue sacar la licencia. En primer lugar, es muy importante cumplir con las reglamentaciones del ANAC. En segundo lugar, utilizar el VANT en El Proyecto de Investigación PROICO “Estrategia Digital para el Desarrollo de un Plan Minero” del Departamento de Minería de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Con respecto al uso que le vamos a dar será para hacer mapeos, obtener imágenes para realizar modelos 3D en distintas plataformas y hacer filmaciones aéreas.

Además, los modelos 3D generados en la PC serán impresos en 3D con la impresora 3D del Departamento de Minería. Los mapeos obtenidos a través de las imágenes y luego de las impresiones 3D permitirán realizar un estudio de la superficie de terreno de diferentes canteras y yacimientos de San Luis. Este estudio permitirá analizar los diferentes frentes de explotación así como el trabajo realizado en los yacimientos y canteras para poder mejorar los procesos de planificación. 

¿Qué significa para ustedes que el Proyecto sea el primero de la Universidad Nacional de San Luis en obtener la licencia de ANAC?

Con respecto al ser el primer Proyecto de la UNSL en obtener la licencia no estaba al corriente, hasta que me lo dijo el inspector de la ANAC que me tomó el examen. Debo decir que la licencia no se hubiese obtenido sin el apoyo de la Dra. Verónica Gil Costa y del Proyecto.

¿Qué tipo de tareas realizarán con el grupo de investigadores?

La idea es tomar imágenes aéreas, digitalizarlas y así generar un modelo 3D de la superficie del terreno y, luego, imprimirlas con la impresora 3D.

¿En qué beneficiará este logro a la investigación?

El beneficio puntual está en la velocidad de la recolección de datos topográficos. Antes se hacía con una estación total y tardaba meses en juntar los datos. Ahora solo se puede hacer en un día de campo y unos dos días de procesamiento de imágenes.

Como participante de otras actividades aeronáuticas, también quiero agregar que más allá de la licencia se debe tener conciencia del uso de un VANT. Lo más importante es no volar en zonas de aeropuertos, y en caso de hacerlo hay que contar con los permisos correspondientes, ya que puede ocasionar un accidente o demoras en las operaciones del aeropuerto.

Entrevista: Lic. Francisco Vidal Sierra

Imágenes: Gentileza Ing. Jorge Garrido

Dr. Daniel Riesco: “La construcción de sistemas informáticos está en constante evolución”

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales presenta el “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad”.

En esta oportunidad, dialogamos con el Dr. Daniel Riesco, docente investigador del Departamento de Informática.

El profesional es el director del Proyecto de Investigación “Ingeniería de Software: Estrategias de Desarrollo, Mantenimiento y Migración de Sistemas en la Nube”.

– ¿Cuál es el área de investigación de su Proyecto y cómo la describe?

-El área es la ingeniería de Software, el desarrollo de conocimiento científico aplicado a procesos, herramientas y técnicas para construir sistemas informáticos.

– ¿Cuáles fueron los inicios de la Ingeniería de Software en la Facultad? ¿En qué año fue?

-Fue en el año 1995 con los profesores Roberto Uzal y Germán Montejano. Yo estaba viviendo en España, había viajado en 1989 ha hacer un posgrado y me quedé trabajando en Telefónica I+D en Madrid, hasta que tomamos la decisión con mi familia de volver al país. Decidimos instalarnos en San Luis porque se abrió la posibilidad de participar en un concurso docente en la UNSL.

– El desarrollo del área de investigación y, en especial, en la formación de recursos humanos de su grupo de investigación, ¿Recibió impulso/apoyo externo o internacional?

-Influyeron fuertemente el apoyo del Instituto Internacional de Tecnología de Software de la Universidad de las Naciones Unidas, que nos permitió que su director viajara durante muchos años a la UNSL para el dictado de cursos de posgrado y la dirección de tesis, así como también la posibilidad de que 8 becarios viajaran al instituto que estaba en Macao en distintos años.

Y por otro lado haber integrado la Red LERnet (Language Engineering and Rigourous Software Development) del Programa ALFA. EUROPEAN COMMISSION. EuropeAid, con la participación de las universidades Latinoamericanas como las Universidades de Uruguay, Bolivia, Argentina, Brasil, Colombia, y de la Unión Europea como las Universidades de Portugal, Netherlands, España, Suiza y Institut National de Recherche en Informatique et Automatique, INRIA de Francia, permitiendo la participación de 9 Becarios de la UNSL hacia la Unión Europea.

También desde el 2012 hasta la actualidad, a través de programas como el CAPG-BA y el CAFP entre los gobiernos de Argentina y Brasil, para el intercambio de becarios con la UFMG (Brasil) y la UNSL. En particular con esos programas nos permitió que entre 2 a 4 becarios viajaran a Brasil para hacer sus tesis de posgrado en la UFMG. Estos becarios fueron docentes de distintas universidades como la UNJu, UNLaR, UNCa, UNLPam, y obviamente de la UNSL.

– A medida que el grupo de ingeniería de software de San Luis se fue consolidando, se creó el Laboratorio de Calidad e Ingeniería de Software (LACIS) en el Departamento de Informática. ¿Nos puede comentar sus principales acciones y servicios que presta?

-Buscamos prestar servicios que no pueden ser cubiertos por empresas o profesionales locales. Por ejemplo, uno de los primeros servicios fue a la empresa Dos Anclas donde tenían un sistema para la producción cuya empresa que había provisto la maquinaria había quebrado y necesitaban mantenimiento del mismo.

A nivel internacional tuvimos una tesis de Maestría que sirvió como base para el desarrollo de una herramienta de la empresa Italiana “Esteco”. Actualmente seguimos trabajando con esta empresa y desarrollando un concepto de modelado de sistemas aplicada a la industria automotriz desde la ingeniería de software, que es una tesis doctoral en nuestra carrera de Doctorado en Ingeniería Informática del Departamento de Informática.

Como un mix entre el LACIS y los posgrados, tenemos 2 tesis que se aplican en el Premio Sadosky a la Calidad que impulsa la Cámara de la Industria Argentina de Software (CESSI). Se definió el modelo, como Tesis de Maestría en Calidad de Software, y un método de evaluación, como Tesis de Maestría en Ingeniería de Software, que la Cámara viene aplicando desde el año 2018 en esta categoría del premio.

– Los resultados de investigación que surgieron del área de la Ingeniería de Software ¿fueron importantes en la formación de nuevas áreas disciplinares y carreras en el Departamento de Informática?

-Fue muy importante porque a partir de allí se fueron creando carreras de posgrado. La primera fue la Maestría en Ingeniería de Software en el año 1989 que fue categorizada “A” (ahora estamos esperando los resultados de la nueva categorización) y que fue de gran impulso para toda la región porque se dictó en convenio con la UNJu (2 cohortes), UNCa (2 cohortes), UNLaR (3 cohortes), UTN Regional San Francisco (Córdoba), y por supuesto tuvimos estudiantes de toda la región, provincias como Córdoba, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, entre otras, que viajaban a cursar.

Ante esta demanda surgió la necesidad de la creación de otras carreras como la Especialización en Ingeniería de Software, la Maestría en Calidad del Software, el Doctorado en Ingeniería Informática.

– ¿Cuáles acciones o resultados han sido los mayores hitos alcanzados por su grupo de investigación del LACIS?

-Puedo decir que fue muy importante el hecho de haber establecido contactos a nivel internacional con grupos de investigación de prestigio como la Universidad de Minho (Portugal), UFMG (Brasil), U. of Winona (EEUU), IIST/UNU (Universidad de las Naciones Unidas), UCLM (La Mancha, España), U. Politécnica (Madrid), U. Vigo (España), y otras.

También se destaca ser referencia desde hace muchos años a nivel nacional en el área de ingeniería de Software.

– La Facultad firmó un convenio con la DOSPU para el desarrollo de su sistema informático y hasta donde sabemos, el equipo surge del Departamento de Informática y es asesorado por el LACIS.  Para los usuarios asiduos de la obra social, imaginamos que debe ser un desarrollo de gran envergadura, ¿Cómo se enfrentan estos desarrollos? ¿Qué metodologías se utilizan?

-Actualmente integrantes del laboratorio tienen la dirección de un proyecto informático para DOSPU. DOSPU cuenta con un sistema informático con tecnología que data de más de cuarenta años. El mantenimiento del mismo es difícil y se hace complejo de cubrir necesidades actuales. Se está desarrollando un sistema informático que, aprovechando tecnologías de punta, soportará la operación de DOSPU y facilitará la adaptación de la organización a los desafíos actuales. Se utilizan metodologías ágiles con la necesidad de participación estrecha de expertos del dominio de DOSPU, donde también están involucradas autoridades de la FCFMyN, del Departamento de Informática, y directivos del DOSPU.

– A su criterio, ¿Cuál ha sido el impacto en el sector de software de las leyes nacionales como las de promoción en la Industria del Software y la Ley de Economía del Conocimiento?

-Excelente. Tenga en cuenta que tenemos varios unicornios en el país, como Tiendanube, Mercado Libre, Despegar, OLX, Globant, Auth0, Vercel, Alpeh, Mural, Bitfarms y Ualá. Todas son empresas basadas en la informática.

Y no solo en empresas grandes, sino que también existen muchísimos informáticos, en San Luis y en el país, que trabajan de forma individual para empresas extranjeras trabajando en sus casas como profesionales independientes.

Hasta considere que, históricamente fuimos un país exportador de carne, hoy la exportación por Software supera en ingresos de divisas a la exportación de carne.

– La mayoría de las empresas competitivas basan el aumento de su operatividad y optimización de costos de operación, en servicios y soluciones en la nube ¿Considera que esta tendencia va a afectar, en el futuro próximo, la forma de desarrollar Software?

-Ya cambió la forma de desarrollar Software. La construcción de sistemas informáticos (métodos, técnicas y herramientas) están en constante evolución, es un área que está constantemente cambiando, evolucionando.

– ¿Surgen nombres de referentes destacados (nacionales y/o internacionales) que es necesario reconocer por su contribución en favor del desarrollo de la Ingeniería de Software y en la formación de investigadores de nuestra Facultad?

-A nivel internacional que influyeron en nuestra Facultad fue el Dr. Dines Bjorner, creador del instituto de Tecnología de Software de la Universidad de las Naciones Unidas en Macao. Además fue nuestro primer director de la carrera Maestría en Ingeniería de Software de la UNSL.

A nivel nacional, Jorge Boria y Armando Haeberer (creadores de la primera Escuela Lationoamericana de Informáticas, ESLAI -un Balseiro de informática) fueron unos de los creadores de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Computación de la Facultad.

A nivel UNSL, puedo mencionar al Dr. Roberto Uzal y Dr. Raúl Gallard.

“Contacto” es uno de los museos participantes del Proyecto subsidiado por el MINCYT

El Museo Interactivo de Ciencias de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) forma parte del Proyecto denominado “Arte Rupestre en Realidad Virtual”. El mismo será subsidiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCYT) y Coordinado por UNSL TV.

Contará con la asistencia científica del Dr. Guillermo Heider, quien se desempeña en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Departamento de Geología de nuestra Facultad. El proyecto fue seleccionado por el MINCYT, a través de la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales, entre más de 150 propuestas a nivel nacional, y busca realizar una muestra interactiva de sitios rupestres para museos de San Luis, La Rioja y Mendoza.

Este trabajo tendrá como objetivo desarrollar tres (3) sitios arqueológicos en realidad virtual, para que formen parte de las muestras de los museos Contacto (San Luis), Parque Arqueológico Olongasta (Tama, La Rioja) y Prof. Salvador Canals Fraud (Mendoza). El plazo de ejecución será de 12 meses.

Sobre esta noticia, la directora de UNSL TV, Lic. Silvina Chaves sostuvo que para el canal es un orgullo y una enorme satisfacción haber sido escogidos entre 152 propuestas de todo el país. “Esto demuestra que el Proyecto tiene una potencialidad comunicacional, creativa e innovadora que se valora como tal (…) tenemos en adelante el desafío de continuar trabajando en pos de fortalecer la comunicación de la ciencia que se hace en nuestra Universidad y de seguir promoviendo acciones que acerquen la ciencia a públicos diversos”, agregó.

Asimismo, comentó que el Dr. Heider y el resto de los arqueólogos que trabajarán en el proyecto pertenecen al Departamento de Geología de la FCFMyN.

El asesor científico del trabajo, Dr. Guillermo Heider sostuvo que es un incentivo fundamental tener financiamiento del Ministerio de Ciencias de Nación para terminar de desarrollar el proyecto que lleva casi tres (3) años de trabajo a pulmón. “Hemos avanzado mucho en un trabajo colaborativo entre UNSL y CONICET, pero no es sencillo ya que las etapas finales necesitan insumos que no se consiguen en el país, perfeccionamiento de todos los profesionales involucrados y muchas horas de pruebas con diferentes grupos etarios y socioeconómicos”, dijo.

El experto explicó que estos proyectos tienen una gran importancia en nuestra Provincia. En este sentido, en un encuentro mantenido en la Gruta de Inti Huasi con el Gobernador, Dr. Alberto Rodríguez Saá y su equipo de gestión dentro de la Secretaría de Cultura, se planteó la necesidad en torno a la preservación y comunicación del arte rupestre de San Luis, que es un bien patrimonial de gran valor y muy relevante a escala nacional.

Por ello, su modelo de laboratorio estuvo guiado por esa demanda, logrando avanzar incluso hasta la visita de integrantes del Ministerio de Turismo, lo que les planteó nuevos desafíos. “Creemos que con este subsidio estaremos en condiciones de presentar un proyecto definitivo único para toda Argentina y Sudamérica (…) entonces la Universidad podrá realizar un aporte novedoso a la Provincia y cumplir con las expectativas planteadas en el trabajo conjunto”, explicó.

De ahora en más, Heider sostuvo que las tareas son múltiples. En primer lugar, elegir y relevar los tres (3) sitios arqueológicos que incluirán en el proyecto, uno (1) por cada provincia. Una segunda instancia, pero que paradójicamente lleva casi diez (10) años de trabajo, es estudiar desde la arqueología los sitios. “Con esto podremos construir un guion para comunicar el conocimiento científico generado. En este sentido, un valor central del proyecto es que no ponés fotos o imágenes 360° de los sitios, sino que avanzamos en algo más complejo, educativo e inclusivo siguiendo las demandas de las comunidades originarias y los nuevos públicos que acceden al turismo y los museos en el siglo XXI”, explicó.

Hecho este trabajo de campo, tendrán seis (6) meses de trabajo de diseño en computadora, formación de guiones, consultas con especialistas nacionales y del exterior, presentación de los avances a focus group para rediseño. La última etapa implicará generar la puesta museográfica en los Museos de UNSL, UNCuyo y la localidad de Tama.

Valorando el hecho de que el proyecto haya sido elegido entre tantos otros que se presentaron de todo el país, Heider afirmó que esto expresa con claridad la importancia que le dan a las comunidades originarias y científica, así como los diferentes niveles de Gobierno a la ciencia, a la comunicación y a la valoración de sus patrimonios y el fomento del turismo sustentable.

Junto al objetivo de dotar de puestas museográficas novedosas a los muesos de las tres (3) provincias, el equipo tiene como objetivo implícito terminar de desarrollar el modelo, para que sea utilizado por todos los gobiernos y organismos públicos que quieran apostar por este tipo de formas de comunicar su patrimonio. “En ese sentido nuestras expectativas son claras, desarrollar definitivamente nuestro modelo y ser capaces de replicarlo en otras comunidades que quieran aplicarlo”, dijo.

Sobre el Museo Contacto

El espacio surge como una acción de responsabilidad social universitaria, con el objetivo esencial de acercar la ciencia y la tecnología a la comunidad en un espacio de educación no formal atractivo y ameno para las nuevas generaciones. El proyecto fue gestado en 2006 y su cristalización fue posible gracias al apoyo económico del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación y a fondos de la propia Universidad.

“Contacto” es un espacio en el cual el visitante podrá acercarse a la ciencia y a la tecnología de un modo sencillo, donde podrá observar, tocar, probar y comprobar principios científicos como si se tratase simplemente de un juego.

Como propuesta interactiva, nuclea experiencias relacionadas con las disciplinas científicas intrínsecas al ámbito educativo y de investigación de la UNSL, tales como Física, Matemáticas, Electrónica, Minería, Geología y Paleontología. Con respecto a la propuesta cultural integradora e inclusiva, expone una muestra de murales que combina Arte y Ciencia y una muestra de fotografías antiguas de San Luis.

¿Cómo se ejecutará el Proyecto?

Leandro Sánchez, diseñador de UNSL TV, explica que el proyecto se ejecutará con la ayuda de un equipo integrado por científicos y personal técnico especializado. Participarán en este desarrollo: arqueólogos, fotógrafos, redactores, un locutor, sonidistas, diseñadores y programadores.

“Está pensado usar la plataforma Unity, utilizando imágenes y sonidos captados directamente de los lugares. Los sitios serán escaneados a través de fotogrametría, y se buscará una representación realista de cada uno de ellos. Se utilizará la inmersión de la realidad virtual como herramienta educativa de alto impacto para explorar en detalle el arte rupestre de los sitios”, explicó el Técnico en Diseño Gráfico Publicitario.

El proyecto se realizará en cuatro (4) etapas: en primer lugar, se hará un reconocimiento de los sitios, donde se recopilan imágenes, sonidos e información de cada entorno arqueológico, para luego ser representada lo más fiel posible en la computadora. Posteriormente, esos datos recopilados se usarán para crear los entornos digitales. “Esto incluye aspectos como modelado 3D y texturizado de los objetos (árboles, superficies rocosas, ríos, etc.), mostrando como protagonista principal a los elementos del paisaje que poseen pinturas o grabados”, agregó Sánchez.

En una tercera etapa se diseñarán y programarán los elementos interactivos y los entornos de usuario, tales como menús, subtítulos, traducciones, e imágenes de apoyo. “Aquí es donde nos debemos enfocar en mostrar la información más importante del sitio, de la manera más clara y simple, para que sea entendida por cualquier persona en un corto periodo de tiempo”, aclaró el Técnico.

Finalmente, en la cuarta y última etapa se realizará el correcto ensamble de todos los elementos anteriormente generados, creando detalles tales como sonido ambiental, partículas, y NPCs. Por último, se hacen las correcciones de programación, post producción gráfica y optimización de recursos. Luego se compilan y testean varias versiones, hasta llegar a la definitiva.

Sobre la importancia de este trabajo, el Diseñador afirmó: “Lo que más se destaca de esta propuesta, es la posibilidad de brindar al público de todas las edades el conocimiento del arte rupestre en lugares inaccesibles, que pertenecen a la cultura y origen de nuestra gente. Lamentablemente no es fácil acceder a estos sitios en la vida real, ya que requieren de guías autorizados/as para llegar a conocerlos”.

El proyecto estaba pensado desde antes de la aparición de la pandemia. Sin embargo, Sánchez destaca que, en el contexto actual, la virtualidad se ganó un papel muy importante como herramienta en el desarrollo educativo a distancia, lo que otorga a este proyecto un gran potencial en cuanto a preservación y difusión educativa, con un alto impacto visual y sonoro, sin tener en cuenta la importancia que tiene para los científicos y profesionales como herramienta de exploración de la historia y cultura indígena.

Fuente: Prensa UNSL

Imágenes: UNSL TV

Investigadores de la Facultad premiados por el desempeño de un algoritmo evolutivo

Un equipo conformado por investigadores del Departamento de Informática de la FCFMyN obtuvo el 3° puesto en la tabla general y Medalla de Bronce en una de las dos pistas que propone la competencia. El proyecto con el que participaron es llamado Gaining Sharing Knowledge – Influence Factor (GSK-IF), el cual está inspirado en la filosofía de adquirir y compartir conocimientos durante la vida humana.

El concurso se desarrolla en las principales conferencias internacionales en el campo de la inteligencia computacional y versa sobre nuevos algoritmos para la optimización de redes eléctricas inteligentes. Los integrantes fueron Guillermo Leguizamón y el estudiante del Doctorado en Ciencias de la Computación Fabricio Loor, ambos docentes del Departamento de Informática e integrantes del LIDIC (Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Computacional). El tercer integrante del equipo fue Efrén Mezura Montes del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial Universidad Veracruzana, México e integrante del Comité Académico de la Maestría y Doctorado en Ciencias de la Computación de la UNSL.

Los participantes de la competencia tenían que lograr alcanzar la mejor configuración para dos escenarios distintos con la misma técnica o algoritmo. El problema que se planteó en este concurso es distinto año tras año, incluyó nuevas características e interrogantes y se debía tener en cuenta que estos modelos se apliquen en entornos reales para la distribución eficiente de energía. La competencia tuvo como objetivo reducir la brecha entre el conocimiento de los científicos informáticos con los expertos en energías.

La web de la competencia es gecad.isep y fue organizada por el Research Group on Intelligent Engineering and Computing for Advanced Innovation and Development (GECAD), la Universidad Politécnica de Porto y la Universidad Estatal Paulista (UNESP), durante el pasado mes de junio.

En diálogo con el Lic. Fabricio Loor, nos explicó en qué consistió la competencia y de qué trató la propuesta.

Vemos que la competencia se desarrolló en el marco de los congresos CEC 2021 y GECCO 2021, ¿Qué nivel de importancia/impacto a nivel internacional tienen estos congresos en el campo de conocimiento de los algoritmos evolutivos y otros temas afines?

Esta es la quinta edición del concurso, se realiza desde 2017 y ha propuesto diferentes desafíos a lo largo del tiempo. El nivel de impacto es cada vez mayor. Como logro hemos sido invitados a presentar nuestros trabajos en una revista con factor de impacto 3.004, lo cual es un valor alto para el área de investigación que nos compete.

¿Cuántos participantes se presentaron en este certamen? ¿De qué países participaron?

Este año el certamen contó con 20 equipos de diferentes países. Los países que participaron en esta competencia son: China, México, USA, Cuba, Australia, India, Rusia y España.

En términos generales, ¿Cómo afrontaste el problema planteado en la competición?

Ante todo, veo como un requisito para este tipo de competencia poseer un conocimiento suficiente del estado del arte en lo que respecta a algoritmos estocásticos. Las pruebas de distintas variantes a nuestro algoritmo tardaban muchas horas de ejecución por lo que había que tener buena intuición al momento de hacer modificaciones sobre la propuesta y así alcanzar resultados de calidad para el nivel de dicha competencia.

¿Qué significa para vos este logro?

Es un orgullo para mí poder representar a nuestra Universidad en una competencia internacional y haber quedado en tercer lugar entre un total de 20 equipos de investigadores de distintas partes del mundo. Fue una grata sorpresa que nos alienta a seguir. Debemos destacar que esta competencia ha servido para contactar a varios investigadores del área.

Histórica inversión en equipamiento para el Departamento de Física

Son 59 millones de pesos que permitirán la compra de una planta de nitrógeno líquido y un espectómetro de rayos x con una celda catalítica de alta presión, único a nivel sudamericano. Además se anunció la viabilidad en la construcción del Instituto de Física Aplicada en el campus que la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) posee en la Ruta Nº 3.

El pasado 6 de julio, en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales (FCFMyN), el rector de la Universidad, C.P.N Víctor Moriñigo realizó este importante anuncio acompañado de la decana de la Facultad, Dra. Marcela Printista, del secretario de Ciencia y Tecnología, Dr. Sebastián Andújar, y el secretario de relaciones interinstitucionales y miembro del directorio del CONICET, Dr. Félix Nieto Quintas. Además acompañaron de manera presencial y virtual investigadores del área.

El equipamiento fue gestionado por la ex Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT), a través de la Convocatoria a Proyectos para Modernización de Equipamiento de Unidades Ejecutoras (PME 2015).

Debido a la devaluación sufrida de la moneda argentina y a que las adquisiciones son realizadas en moneda extranjera, se hizo inviable la compra de equipamientos con los fondos aprobados oportunamente, por lo que resultó necesario a la fecha un refuerzo presupuestario al subsidio originalmente otorgado de 8 millones de pesos, para la adquisición de equipamientos.

Para que el PME 2015 pueda completar exitosamente con el cumplimiento de sus objetivos y su ejecución, se recomendó la ampliación del subsidio solicitado, sumando un monto que hizo un total de 59 millones de pesos, a los fines de dar cumplimiento a su ejecución y permitir el fortalecimiento de la ciencia de superficies y medios porosos.

La compra del Equipo de XPS es uno de los más caros que la Argentina hará en los últimos diez (10) años, y que posicionará a la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) como una Institución con equipamientos de los mejores de Latinoamérica.

Es un equipo con una técnica llamada «espectroscopia fotoelectrónica con rayos x», que se la conoce como XPS, y permite hacer análisis de superficies y detectar elementos químicos de muestras y además su estado de oxidación, con la particularidad de que tiene una celda catalítica de alta presión, en donde uno puede hacerle un pre-tratamiento a la muestra, antes de hacer el análisis, lo que lo convierte en el único de Sudamérica.

Además formará parte del sistema nacional de equipamientos con rayos x, donde los/as interesados/as podrán sacar su turno y enviar las muestras, y en consecuencia, además de investigación, se hará servicio.

El equipo es el único en la región por lo cual vamos a poder hacer servicios a mayor velocidad y mejor resolución que lo actualmente hacemos. Llegar a comprar un equipo nuevo de última generación, para nosotros la verdad es un sueño”, expresó el director del Departamento de Física, Dr. Marcelo Nazzarro.

El Rector además anunció la viabilidad en la construcción del Instituto de doble dependencia con Conicet de Física Aplicada (INFAP), en el predio que la UNSL posee sobre Ruta Nº 3. Se trata de un edificio de 3.500 metros cuadrados, lo que implica triplicar el espacio actual.

Siempre el poder congregar a todos/as los/as investigadores en un mismo lugar es algo muy importante. Empezar a ver que tenemos la posibilidad de concretar eso, nos pone muy felices”, expresó el director del INFAP, Dr. Antonio José Ramírez.

Al crearse el Instituto en el año 2007 contaba con 18 investigadores, actualmente cuenta con 45 investigadores formados, aproximadamente 45 becarios/as y 11 miembros de la carrera de personal de apoyo. “Esto muestra que de alguna manera es importante que la infraestructura acompañe este crecimiento, porque sino aparecen limitaciones que impiden desplegar todo nuestro potencial” , remarcó Ramírez.

Fuente y fotos: Prensa UNSL