Ciencia de Datos aplicada al clima: un proyecto colaborativo para analizar el cambio climático en San Luis

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) firmó un Acta Complementaria junto al Ministerio de Ciencia e Innovación de la Provincia de San Luis, la Universidad Nacional de los Comechingones y la Agencia de Ciencia, Tecnología y Sociedad San Luis. Este acuerdo articula a las instituciones para trabajar de manera conjunta en el desarrollo y análisis de datos climatológicos de la provincia.

El proyecto tiene como eje principal la aplicación de Ciencias de Datos, modelos y simulaciones sobre información histórica recolectada durante los últimos diez (10) años por la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) del Gobierno de San Luis. Se trata de una iniciativa que busca generar herramientas automáticas que permitan identificar patrones predecibles y correlaciones entre variables climáticas, contribuyendo así a la toma de decisiones en diversos ámbitos como la producción, la gestión hídrica y la prevención de desastres.

La decana, Dra. Marcela Printista, explicó que el proyecto implica 6 meses de trabajo para un equipo de especialistas que analizarán, procesarán y pondrán a disposición los datos. “La Facultad va a poner a disposición sus recursos humanos, tanto académicos como de ciencia y técnica, para resolver un problema específico que afecta directamente a la población de San Luis. Este proyecto es una oportunidad para que la Universidad se vincule con la sociedad poniendo al servicio de la comunidad el conocimiento científico que aquí se produce”.

Por  su parte, el Ministro, Dr. Alfonso Vergés, destacó que “la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) se creó en el ámbito del estudio del cambio climático y sus datos van a ser analizados con estos modernos mecanismos de inteligencia artificial con los que cuenta la facultad y se van a poner a disposición de nuestra gente (…) para nosotros es sumamente importante poder trabajar con la Universidad por su reconocida trayectoria y porque con sus conocimientos podrán hacer un estudio muy importante en el que se va a aplicar la ciencia para ponerla al servicio de la comunidad”

La propuesta se complementa con la participación de la Universidad Nacional de los Comechingones, a través de profesionales de la Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera y Meteorología Aplicada, que contribuirán al abordaje interdisciplinario del análisis climático. Asimismo, la Agencia de Ciencia, Tecnología y Sociedad acompañará en la coordinación y seguimiento de las acciones del proyecto.

Entre los objetivos a mediano plazo se encuentra la generación de herramientas de visualización de datos, tableros interactivos, prototipos de estaciones meteorológicas de bajo costo y la integración de toda esta información en una red digital provincial. Esta iniciativa, además de fortalecer el sistema científico-tecnológico local, propone un modelo de trabajo colaborativo entre universidades, gobierno y sociedad.

Más prácticas, más tecnología y más vinculación: Ingeniería Electrónica tiene un nuevo plan de estudios

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) aprobó un nuevo plan de estudios para la carrera de Ingeniería en Electrónica con Orientación en Sistemas Digitales. Este cambio responde a la necesidad de actualizar la formación de los futuros profesionales en un área en constante evolución tecnológica.

El nuevo plan de estudios introduce modificaciones estructurales y pedagógicas que buscan mejorar la formación académica de los estudiantes, alineándola con las demandas del sector productivo y de investigación. Entre las principales novedades, se destacan:

  • Actualización de contenidos: Se incorporan temáticas emergentes en electrónica y sistemas digitales, incluyendo IoT (Internet de las Cosas), inteligencia artificial aplicada y diseño de hardware programable.
  • Mayor integración de prácticas y laboratorios: Se fortalecen los espacios de aprendizaje basado en proyectos y experimentación en laboratorios especializados.
  • Flexibilización curricular: Se ofrece una estructura que permite mayor adaptabilidad a los intereses y perfiles de los estudiantes, promoviendo la interdisciplina.
  • Vinculación con el sector productivo: Se incrementan las instancias de prácticas preprofesionales y proyectos en colaboración con la industria y centros de investigación.

Este nuevo plan de estudios representa un avance significativo en la formación de ingenieros en electrónica, preparándolos para enfrentar los desafíos del mundo digital y la automatización industrial con una visión innovadora y competitiva.

Para más información, los interesados pueden acercarse al Departamento de Electrónica de la FCFMyN o consultar a través de los canales oficiales de la facultad.

Seminario de Investigación en Ciencias de la Computación: intercambio académico, avances científicos y desafíos para el futuro

Durante los días 3 y 4 de abril, el Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis fue sede del Seminario de Investigación en Ciencias de la Computación, una actividad que reunió a investigadores, docentes y tesistas de posgrado con el objetivo de compartir avances de investigación, reflexionar sobre los desafíos de la disciplina y fortalecer los vínculos dentro de la comunidad académica.

El encuentro fue organizado por los directores de las carreras de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Computación y fue presentado a la convocatoria que realizó la Secretaría de Posgrado de la UNSL para el fortalecimiento de las carreras de posgrado, con financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). Además, la iniciativa se enmarcó dentro de las actividades de la Semana Nacional de la Ciencia 2025, impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

La apertura del seminario estuvo a cargo del Dr. Nazareno Aguirre, docente e investigador de la Universidad Nacional de Río Cuarto, quien brindó una conferencia titulada “Desafíos y oportunidades de los investigadores de las ciencias de la computación”. Su disertación generó un espacio de reflexión sobre los escenarios actuales de la investigación en informática, abordando cuestiones clave como la vinculación con el sector productivo, la formación de recursos humanos y la necesidad de innovación constante.

A lo largo de las dos jornadas, tesistas de maestría y doctorado compartieron los avances de sus trabajos, ilustrando la diversidad temática y el nivel científico que caracteriza a las líneas de investigación del posgrado en Ciencias de la Computación de la FCFMyN. Las exposiciones incluyeron desarrollos en inteligencia artificial, criptografía cuántica, aprendizaje profundo, bases de datos especializadas, interfaces naturales de usuario, plataformas tecnológicas aplicadas al agro y agentes conversacionales multimodales, entre otros temas.

Tesistas participantes:

  • Claudio Mendilaharzu (Doctorado): Generación de claves criptográficas cuánticas y distribución en redes informáticas.
  • Fernando Figueras (Doctorado): Aplicación de un algoritmo cuántico para proteger la confidencialidad de las claves en una VPN.
  • Rodrigo Benito (Maestría): Estudio comparativo de técnicas de neuroevolución en problemas de aprendizaje profundo.
  • Darío Ruano (Maestría): Índices en memoria secundaria para bases de datos de texto.
  • Paola Azar (Maestría): Bases de datos MétricoTemporales: indexación eficiente en memoria secundaria.
  • Fabiola Paz (Doctorado): Optimización por enjambre de partículas para problemas de alta dimensionalidad con espacios restringidos.
  • Pablo Rafael Palmero (Maestría): Desarrollo de una plataforma integral de información relacionada al agro.
  • Yoselie Alvarado (Doctorado): Multimodal CAVE-Vox: un agente conversacional semántico multimodal dentro de un entorno CAVE.
  • Graciela Rodríguez Copa (Maestría): Desarrollo de un agente viso-gestual como interfaz natural de usuario.
  • Rodolfo Bonnin (Maestría): Sistema autónomo de asistencia visual basado en aprendizaje profundo.
  • Fernando Kasián (Maestría): Sistema administrador para bases de datos métricas.
  • María Di Genaro (Maestría): Índices dinámicos para bases de datos métricas.

Este seminario fue pensado como un espacio clave para promover la investigación en informática dentro de la Facultad, fomentar el diálogo entre docentes y estudiantes de posgrado, y proyectar nuevas oportunidades de desarrollo científico y tecnológico a nivel regional y nacional.

Científica de la FCFMyN en el comité editorial de Scientific Reports: un impulso para la ciencia regional

La Dra. Silvana Spagnotto, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), ha sido seleccionada como miembro del comité editorial de Scientific Reports, una destacada revista científica de acceso abierto perteneciente al grupo editorial Nature.

Spagnotto es Licenciada en Física y Doctora en Geofísica, con una reconocida trayectoria en el campo de la Sismología. Actualmente, se desempeña como Investigadora Asistente del CONICET y profesora en la UNSL, donde lleva adelante diversas investigaciones relacionadas con la sismicidad cortical, con un enfoque particular en las Sierras Pampeanas.

Esta revista es una de las más influyentes dentro de las ciencias naturales, proporcionando una plataforma multidisciplinaria para la difusión de investigaciones originales en áreas como física, química, biología y ciencias de la Tierra. “Como editora debo supervisar el proceso de revisión por pares de los manuscritos en mi área de especialización. Para eso debo seleccionar revisores adecuados, analizar sus comentarios y tomar decisiones editoriales fundamentadas. Debo chequear cuestiones éticas, y garantizar que los revisores no hayan trabajado con los autores que publican” nos comentó.

La participación de la Dra. Spagnotto en este prestigioso comité representa un reconocimiento a su trayectoria y un logro significativo para la comunidad académica de la FCFMyN y la UNSL. Su rol como editora en esta publicación internacional no solo fortalece la presencia de la institución en el ámbito científico global, sino que también abre nuevas oportunidades de colaboración e intercambio académico.

“Ser parte del comité editorial de Scientific Reports representa un gran desafío y una enorme oportunidad. Es una oportunidad para contribuir a la calidad y rigurosidad de la ciencia publicada, pero también para aprender. Implica estar en contacto con los últimos avances de la geofísica, campo en el cual yo tomaría trabajos para evaluar. Desde una perspectiva regional, la inclusión de una investigadora argentina y latinoamericana en este tipo de espacios es fundamental (…) En un contexto donde la ciencia en Argentina enfrenta desafíos económicos y políticos, contar con representación en revistas internacionales es clave para fortalecer la integración de nuestras investigaciones en el ámbito global y generar más oportunidades para científicos y científicas locales”, expresó. 

Scientific Reports es conocida por su enfoque multidisciplinario, en este sentido la Dra. Spagnotto nos comenta “Mi formación y experiencia en sismología y algo en geotermia me han permitido interactuar con diversas áreas del conocimiento, desde la geología y la geofísica a algunas aplicaciones sociales de las mismas. Creo que puedo aportar desde una perspectiva interdisciplinaria para abordar los problemas científicos de manera integral”.

Geociencias, Arqueología y Paleontología se unen en un nuevo Laboratorio

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) creó el Laboratorio Interdisciplinario de Geociencias, Arqueología, Paleontología y Patrimonios (LIGAPP).

El proyecto de creación fue aprobado por unanimidad en la sesión extraordinaria del Consejo Directivo el 19 de diciembre de 2024. El LIGAPP surge con el objetivo de fomentar la investigación científica y fortalecer el resguardo y la difusión del patrimonio cultural y natural de la región. Esta iniciativa interdisciplinaria permitirá abordar estudios en geología aplicada, arqueología, paleontología y conservación del patrimonio desde una perspectiva integradora y colaborativa.

Objetivos y Áreas de Acción

  • Promover la investigación en geociencias, arqueología y paleontología.
  • Contribuir a la preservación y valorización del patrimonio cultural y natural.
  • Generar espacios de cooperación interdisciplinaria y redes de colaboración a nivel local, nacional e internacional.
  • Desarrollar proyectos de asistencia técnica y transferencia de conocimiento.

Impacto y Proyección

Para la FCFMyN la creación de este laboratorio implica dar un paso más hacia el desarrollo académico, científico y de vinculación con la sociedad. En ese sentido, el Dr. Guillermo Heider, integrante del Laboratorio comenta “tenemos un horizonte claro, guiado por la Universidad que soñó Mauricio López, una que no sea una isla ajena al pueblo donde se inserta. Entiendo que las autoridades de la Facultad procuran seguir con ese legado. Aspiramos a participar del diálogo y la discusión sobre los patrimonios de San Luis. Múltiples grupos de interés tienen algo que decir sobre sus yacimientos arqueológicos o paleontológicos, sobre un sitio de interés geológico, histórico o un saber tradicional. La provincia, por su parte, tiene la obligación constitucional de resguardar todos sus patrimonios y dar a conocer aquellos que considere pertinentes, sin afectarlos. La Universidad no puede ser ajena a este presente en el que los patrimonios se están repensando a gran velocidad”. 

Este proyecto busca impactar directamente en los investigadores de la facultad, y de la universidad toda, posibilitando el diálogo, la colaboración y el trabajo interdisciplinario “Creemos que este espacio también puede y debe crecer por fuera de la institución, incorporando colegas sin barreras por fuera de los saberes que nos son propios. Aspiramos a que todos los investigadores de la Universidad y Conicet que trabajen en las mismas temáticas, vean en el LIGAPP un espacio posible de apropiación para sus propios proyectos e intereses. Esto es así, en tanto y en cuanto el conjunto total de investigadores no es un número que no pueda reunirse a dialogar y plantear objetivos comune” enfatizó Heider.

El Laboratorio buscará ser un puente entre distintos actores y proyectos de la universidad y la comunidad “todos los integrantes que serán parte del Laboratorio realizan constantemente tareas de extensión, charlas y experiencias en ámbitos educativos. El laboratorio será un espacio más donde pensar y ejecutar estas prácticas. Además se buscará establecer relación con el Museo CONTACTO y con los PROICOS / PROIPOS de los que los investigadores formamos parte en diferentes roles”.

El Laboratorio funcionará en el primer piso del histórico edificio conocido como “El Barco”, donde se ha adecuado un espacio para el desarrollo de sus tareas.

Nuevo Plan de Estudios para la carrera de Ingeniería en Informática

La renovación del diseño curricular busca fortalecer la formación de futuros profesionales en  ingeniería en informática, dotándolos de herramientas para el diseño, desarrollo y gestión de sistemas informáticos en un contexto de constante evolución tecnológica.

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis aprobó un nuevo Plan de Estudios para la carrera de Ingeniería en Informática. La decisión fue tomada en sesión ordinaria del Consejo Directivo el pasado 6 de marzo de 2025 y representa un paso clave en la actualización de la formación académica en tecnologías de la información.

El nuevo plan se enmarca en los estándares de acreditación vigentes y responde a la necesidad de formar profesionales con una sólida base científica y tecnológica, alineados con las demandas del sector productivo y la industria del software. Entre las principales modificaciones, se destacan:

  • Duración de cinco años con un régimen de cursada cuatrimestral.
  • Carga horaria total de 3.750 horas.
  • Incorporación de un título intermedio: Analista Desarrollador/a Universitario/a de Sistemas Informáticos, otorgado al completar el tercer año.
  • Mayor integración de prácticas profesionales y proyectos aplicados.
  • Alineación con los contenidos y estándares definidos por la Resolución N° 1557/2021 de la Secretaría de Educación, en cuanto a: contenidos mínimos, carga horaria de los cuatro bloques de conocimientos sugeridos por el CONFEDI (Ciencias Básicas, Tecnologías Básicas, Tecnologías Aplicadas, Ciencias y Tecnologías Complementarias) y las horas dedicadas a teoría, práctica y laboratorios.

La autoevaluación y revisión del plan de estudios estuvo a cargo de la Comisión de Carreras, con sus respectivas subcomisiones, quienes propusieron las modificaciones necesarias para ajustar el plan a los estándares de acreditación vigentes. Su labor incluyó analizar la estructura curricular, los contenidos mínimos, la carga horaria y las actividades profesionales reservadas y no reservadas, asegurando que el plan cumpla con los requisitos establecidos por la Secretaría de Educación y el CONFEDI (Consejo Federal de Decanos de Ingeniería). 

Los/as integrantes de dicha Comisión y Subcomisiones de Carrera, Dra. Ana Garis, Dra. Victoria Aragón, Dr. Mario Beron, Dr. German Montejano. Mg. Ing Lorena Baigorria, Mg. Ing. Corina Abdelahad y Dr. Carlos Salgado nos comentaron que uno de los principales desafíos en este proceso fue la adaptación del plan a las necesidades de los/as estudiantes y del contexto, caracterizado por la demanda de nuevas habilidades y competencias en el campo laboral y profesional, fomentando las prácticas en articulación con la teoría en pos de un aprendizaje significativos para los y las estudiantes de la carrera.

En este sentido “no solo se han ajustado los contenidos sino que se han repensado nuevos enfoques prácticos, principalmente en el desarrollo de los proyectos finales integradores los cuales suelen ser una de las principales dificultades para los estudiantes en la finalización de sus carreras de grado. Además, se mantendrá una observación continua del avance tecnológico adaptando los contenidos teóricos y prácticos para que la carrera sea de punta. También se hará especial énfasis en la retroalimentación entre estudiantes y docentes, con el objetivo de adaptar todos los parámetros de la carrera y realizar un proceso de mejora continua” expresaron los y las integrantes de la Comisión y Subcomisión de Carreras

Sobre el impacto que este nuevo plan de estudios en la inserción laboral de los futuros graduados el equipo de trabajo expresó “el título de grado asegura una inserción laboral en la industria del software de manera rápida, tanto en empresas locales, nacionales e internacionales. Obteniendo puestos laborales de liderazgo y gestión de proyectos de software. Además, brindar un título intermedio permite insertarse en el mercado laboral con una certificación oficial. Los contenidos están pensados bajo la demanda actual del mercado”.

En este sentido, para diseñar el nuevo plan de estudio se tuvieron en cuenta factores como:

  • Mayor empleabilidad: Los estudiantes desarrollarán competencias técnicas avanzadas, fortaleciendo su perfil profesional y aumentando su atractivo como trabajadores para potenciales empleadores.
  • Adaptabilidad: El diseño curricular actualizado proporciona una formación integral que capacita a los graduados para enfrentar los desafíos del entorno laboral actual, promoviendo el desarrollo de habilidades clave y fomentando una actitud de aprendizaje continuo.
  • Conexión con el Mercado: La incorporación de prácticas profesionales, proyectos colaborativos con empresas y alianzas estratégicas con la industria facilitará una transición efectiva al ámbito laboral, permitiendo a los estudiantes aplicar sus conocimientos en contextos reales.
  • Competitividad: La formación renovada dotará a los estudiantes de herramientas y perspectivas globales, mejorando su capacidad para desempeñarse con éxito en un mercado laboral cada vez más competitivo e internacionalizado.

Para más información sobre el nuevo plan de estudios, los estudiantes pueden consultar en la web oficial de la Facultad o dirigirse al Departamento de Informática.

La Facultad trabajará junto al Ministerio de Ciencia e Innovación en el desarrollo y análisis de datos climatológicos de la Provincia

“Trabajaremos con ciencias de datos, modelos y simulaciones aplicadas a datos históricos de la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) del Gobierno de la provincia de San Luis. Será un trabajo conjunto entre instituciones y trataremos de generar herramientas que sean automáticas, que determinen si hay algún tipo de patrón predecible y de correlación para determinar si en base a ciertos hechos, puede producirse algún fenómeno” Expresó el Ing. Alfredo Debattista, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales en la conferencia de prensa que se llevó a cabo ayer por la mañana en Terrazas del Portezuelo.

“Hay que hacer docencia en este tema, comunicar y enseñar que la REM no está para realizar pronósticos si no para estudiar el cambio climático en la Provincia y utilizar esta información para beneficiar a la comunidad de San Luis, porque en definitiva todo este estudio será puesto al servicio de la producción de la provincia, el objetivo es sacarle el mayor provecho y valor a estas 59 estaciones meteorológicas que hay en la Provincia” Señaló el Dr. Alfonso Vergés, Ministro de Ciencia e Innovación de la Provincia.

El acta complementaria para dar comienzo a este proyecto se firmará proximamente entre el Ministerio de Ciencia e Innovación de la Provincia de San Luis, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis, la Universidad Nacional de los Comechingones y la Agencia de Ciencia, Tecnología y Sociedad San Luis.

“La demanda planteada desde estas áreas de gobierno fue la de aplicar Ciencias de Datos, para la identificación de parámetros, depuración, análisis y visualización de la información, junto a la detección de patrones y tendencias, que iniciará el proceso de generación de predicciones de corto y largo plazo, en materia meteorológica. Así, se identificaron especialistas dentro del Departamento de Informática de la Facultad, que trabajarán con Ciencias de Datos, involucrando modelos, algoritmos de procesamiento y otras herramientas tecnológicas, para dar respuesta a ello” remarcó Debattista.

“Para nosotros, como gobierno de la Provincia de San Luis, es un gusto fortalecer la relación institucional y trabajar con la Universidad Nacional de San Luis, con la Universidad Nacional de Los Comechingones, con la Agencia de Tecnología y también con todas las entidades intermedias, porque seguramente en el transcurso de este proyecto van a ser convocados los presidentes de las sociedades rurales y los distintos actores del sistema económico. Así que estamos todos involucrados para lograr este objetivo común” Cerró el Ministro.

Además al finalizar la conferencia se llevó a cabo una reunión de trabajo en donde se ultimaron detalles sobre la firma del acta complementaria y se intercambiaron opiniones sobre el plan de trabajo a desplegar y los alcances de las tareas a abordar.

Sobre el Proyecto

Durante el 2024 se llevaron a cabo diversas reuniones con autoridades y equipos técnicos del Ministerio y de la Agencia de Ciencia, Tecnología y Sociedad, del Gobierno de la Provincia, para identificar y desarrollar acciones conjuntas en torno a problemáticas existentes en relación a las condiciones meteorológicas de San Luis. En este sentido, las capacidades científicas-tecnológicas y profesionales de áreas disciplinares de la Facultad, podían aportar a su abordaje y dar respuestas concretas a tales necesidades, brindando soluciones tecnológicas innovadoras.

En esa línea, se tomó conocimiento que, actualmente, la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) de San Luis dispone de una vasta colección de datos históricos y en tiempo real recopilados a través de su red de estaciones meteorológicas distribuidas en la región. Esta información incluye variables clave como temperatura, precipitaciones, velocidad del viento, humedad relativa, presión atmosférica y otros indicadores esenciales para el análisis climático.

En ese trabajo conjunto con las áreas de gobierno y la posterior participación de profesionales de la Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera y Meteorología Aplicada, de la Universidad Nacional de Los Comechingones, se ha propuesto iniciar una primera etapa donde se trabajará con los datos que se provean para determinar patrones y tendencias meteorológicas, según lo requerido.

El análisis automatizado de estos datos no sólo proporcionará información más precisa y en tiempo real para la toma de decisiones en áreas como la agricultura, la gestión de recursos hídricos y la prevención de desastres, sino que también impulsará el desarrollo de herramientas más accesibles para investigadores, instituciones y la sociedad en general.

En etapas posteriores se profundizará en los modelos predictivos, ajustados a estándares internacionales, y en el desarrollo de prototipado de estaciones meteorológicas de bajo y mediano costo, diseñadas específicamente para satisfacer las necesidades locales y que se integren de manera colaborativa en la red de conectividad provincial, lo que posibilitará que la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) recopile, centralice y analice la información proveniente de múltiples puntos mediante la implementación de servicios de software desarrollados para tal fin. Este enfoque no solo permitirá generar predicciones más precisas, sino también contribuir a un sistema de monitoreo colectivo que beneficie a toda la comunidad socio-productiva.

Mi futuro profesional y académico: Talleres disciplinares para ingresantes 2025

Este viernes 21 de febrero, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) llevó a cabo Talleres Disciplinares para los ingresantes 2025 de sus carreras presenciales. La actividad, permitió a los nuevos estudiantes conocer aspectos relevantes de la formación profesional. 

Durante los talleres, se brindó información clave sobre el perfil del egresado, el campo laboral y los planes de estudio, facilitando a los ingresantes una visión más clara de su futuro académico y profesional. Además, tuvieron la oportunidad de conocer a algunos de sus docentes y recorrer las instalaciones donde desarrollarán su cursada, familiarizándose con los distintos espacios de la Facultad.

La actividad también funcionó como un espacio de intercambio, donde los estudiantes pudieron resolver dudas y comenzar a integrarse a la comunidad universitaria. “El objetivo de estos talleres es el involucramiento temprano de los y las estudiantes en la disciplina que eligieron para su futuro profesional. La idea es que desde el comienzo entiendan el camino a largo plazo que están emprendiendo, tanto a nivel académico, conociendo las materias que van a cursar; como profesional, entendiendo las posibilidades laborales que la carrera les ofrece” expresaron las autoridades de la Facultad.

De estudiantes para estudiantes: una bienvenida desde la experiencia

Si bien estos talleres fueron dictados por docentes de cada carrera, también contaron con la participación de estudiantes avanzados, quienes compartieron su trayectoria y orientaron a los ingresantes sobre qué tener en cuenta al comenzar una carrera universitaria. En este sentido, conversamos con Lucas Valentín Alfonso, estudiante de Ingeniería en Computación, quien nos relató su visión y remarcó la importancia de estos espacios en los primeros pasos dentro de la Facultad.

“Creo que este tipo de talleres son muy importantes porque le permite a los estudiantes tener un vistazo de cómo funciona la Facultad y guiarlos al respecto de qué es lo que van a ver en las materias, cuáles son las posibilidades laborales a futuro… Yo no tuve estos talleres cuando ingresé y al principio se me hizo todo muy extraño, no sabía a dónde ir, qué hacer, cómo organizame. Creo que los talleres tienen ese sentido, ayudan a que los estudiantes sepan cómo actuar y con que se van a encontrar en la carrera”

La participación de estudiantes avanzados en estos espacios brindan una perspectiva cercana sobre la carrera. A través de su experiencia, pueden orientar a los ingresantes, compartir estrategias de estudio y transmitir consejos prácticos para la vida universitaria. Además, generan un espacio de confianza entre pares donde los nuevos estudiantes pueden expresar sus dudas y conocer de primera mano los desafíos y oportunidades que encontrarán en su formación académica.

“El papel que cumplen los estudiantes más avanzados es transmitirle a los ingresantes un poco de la experiencia de nuestros años en la Facultad. Creo que esto es importante para la permanencia de los estudiantes, ya que muchas veces los ingresantes no saben qué esperar o cómo prepararse para cursar una carrera y al encontrarse con alguna dificultad que no pueden resolver terminan abandonando. Por esto es importante acompañarlos y ahí es donde creo que la presencia de estudiantes más grandes ayuda y da un poco más de tranquilidad”, comenta Lucas.

Primeros pasos en la Facultad: expectativas y aprendizajes

Ingresar a la universidad es un momento lleno de expectativas, desafíos y nuevas experiencias. Para muchos estudiantes, los talleres disciplinares representan el primer acercamiento real a la carrera que eligieron y a la vida académica que los espera. En este contexto, conversamos con Melisa Fernandez, quien compartió sus impresiones como ingresante de la Tecnicatura en Obras Viales.

“Como expectativa esperaba que el curso me diera una idea general de la carrera y sus aplicaciones. Creo que se cumplió, porque entendí mejor en qué consiste la carrera y el tipo de trabajos en los que podría desempeñarme… Lo que más me llamó la atención fueron los proyectos que mostraron de estudiantes que ya están trabajando. Me pareció interesante ver cómo lo que se aprende en la carrera se aplica en el trabajo real y cómo las herramientas digitales ayudan a visualizar y planificar mejor las obras”.

CONTACTO

Por consultas sobre talleres disciplinares, comisiones y horarios comunicarse a: ingreso.fmyn@gmail.com o dirigirse a Secretaría Académica de la FCFMyN (Segundo Piso de rectorado, Ala C)

Por consultas sobre documentación y trámites: ingreso.fmn@gmail.com o dirigirse a Sección Alumnos de la FCFMyN (Segundo Piso de rectorado, Ala C)

Web ingreso: ingresofmn.unsl.edu.ar

Información importante: www.instagram.com/p/DFnly_qpw-K/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==

Carreras de Posgrado: formarse para enfrentar los desafíos del mundo del trabajo

Los desafíos actuales que enfrenta el mundo del trabajo, requiere de profesionales altamente cualificados que sean capaces no solo de adecuarse a cambios y transformaciones tecnológicas, sino que puedan además, pensar soluciones a futuro.

La oferta de posgrado 2025 de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la UNSL, promueve la especialización en diversas áreas del conocimiento, lo que permite a graduados y graduadas de diversas carreras, acceder a mejores oportunidades profesionales tanto en el ámbito académico como en la industria. La diversidad de doctorados, maestrías y especializaciones disponibles, da  respuesta a las necesidades actuales del país en materia de investigación, innovación y desarrollo tecnológico.

La Secretaria de Ciencia y Técnica, Dra. Verónica Gil Costa, explicó que las carreras de posgrado ofrecen distintas modalidades de formación: estructuradas, personalizadas e interinstitucionales. 

“Las carreras estructuradas tienen un plan de materias definidas, que debe cursar el estudiante. Las carreras personalizadas, se caracterizan porque los cursos que realizan los estudiantes no son fijos, sino que los selecciona el estudiante junto con sus directores y luego son acreditados por el comité de la carrera de acuerdo a la pertinencia de los mismos para la formación que cursa y el trabajo de investigación del estudiante. Por otro lado, las carreras interinstitucionales son aquellas que se dictan entre varias universidades, y por lo tanto el comité de la carrera, el plantel docente, el plan de estudio y -en muchos casos- la normativa se genera en común acuerdo entre todas las universidades participantes”.

Con una sólida base en investigación, desarrollo e innovación, la facultad se posiciona como un referente en la formación de especialistas capaces de generar soluciones para los desafíos del futuro. 

NÓMINA DE CARRERAS DE POSGRADO

Doctorados

  • Doctorados en Ingeniería Informática
  • Doctorado en Ciencias de la Computación
  • Doctorado en Ingeniería Electrónica
  • Doctorado en Ciencias Geológicas
  • Doctorado en Física
  • Doctorado en Ciencias Matemáticas

Maestrías

  • Maestría en Calidad de Software
  • Maestría en  Ciencias de la Computación
  • Maestría en Ciencias Matemáticas
  • Maestría en Sistemas Electrónicos aplicados a la Agronomía
  • Maestría en Ingeniería de Software
  • Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales
  • Maestría en Matemática
  • Maestría en Sistemas Embebidos

Especializaciones

  • Especialización en Didáctica de la Matemática
  • Especialización en Ingeniería de Software
  • Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica
  • Especialización en Sistemas Embebidos
  • Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

Los posgrados de la Facultad no solo ofrecen la adquisición de conocimientos académicos, sino también la oportunidad de integrarse en equipos de investigación, fomentando  el desarrollo de competencias clave para el mundo profesional como el liderazgo, pensamiento crítico y capacidad de resolución de problemas. “El futuro demanda profesionales con una visión amplia y capacidad de adaptación. Los graduados deben estar a la vanguardia en sus áreas, preparados para impulsar la innovación y permitiendo que los avances científicos se traduzcan en soluciones innovadoras para distintos sectores”, destacó la Decana de la Facultad, Dra. Marcela Printista.

Acompañamiento integral: becas, innovación y formación científica

La Facultad acompaña a sus estudiantes de posgrado a lo largo de su formación a través de diversas estrategias y recursos que garantizan su desarrollo académico, científico y profesional. Entre ellas se encuentran el Programa de Becas y el Programa de Pasantías. También cuenta con el programa Proyectos D+i donde los estudiantes pueden formar equipos con docentes de la universidad para generar proyectos de desarrollo e innovación. Además se encuentra disponible el “Gabinete de asesoramiento a la escritura científica” (GAECI), que brinda apoyo a los estudiantes y docentes que deseen realizar publicaciones y trabajos en inglés. Otro espacio disponible es el Laboratorio de Fabricación (FabLab)  cuya misión es contribuir a democratizar el acceso a la fabricación digital y a las nuevas tecnologías de diseño, proponiendo una modalidad de trabajo colaborativa y en red, y ofreciendo un ambiente favorable para la vinculación, el desarrollo tecnológico y la innovación. La Universidad también ofrece anualmente Becas de Investigación Científica y Tecnológica, Becas de Actualización y Perfeccionamiento Docente, Programas de Adquisición y Reparación de Equipamiento. En el Portal de la Universidad se pueden encontrar las convocatorias vigentes para diferentes programas y becas.

Además consultamos a la Secretaria de Ciencia y técnica sobre los requisitos y plazos de inscripción para los posgrados: “Las carreras de posgrado personalizadas tienen sus inscripciones abiertas todo el año. Las estructuradas y semi-estructuradas generalmente abren sus inscripciones a principio de año, pero este período de inscripción puede variar”. 

Los interesados ​​pueden conocer más sobre la oferta académica, los requisitos y plazos de inscripción a través del sitio web de la facultad:

fmn.unsl.edu.ar/secretarias/ciencia-y-tecnica/posgrado

Consultas por inscripciones, modalidad de dictado  y requisitos a posgradofmn@gmail.com | (02664520200 – interno 5559).

Redes: Instagram | Facebook

Entusiasmo y compromiso: La FCFMyN dio la bienvenida a sus ingresantes 2025

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) recibió a sus nuevos estudiantes en el Acto de Bienvenida organizado por la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). En un ambiente de expectativa y emoción, los ingresantes, acompañados por familiares y amigos, participaron de una jornada pensada para facilitar su integración a la vida universitaria.

Durante el evento, el rector de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), C.P.N. Víctor Moriñigo, junto a Decanos y Decanas de las cinco Facultades de la sede San Luis, dieron la bienvenida y agradecieron la elección de una universidad pública, y en específico de la UNSL. 

“Hoy empieza un camino muy emocionante para ustedes con la enorme esperanza de convertirse en profesionales (…) se van a hacer amigos del que hoy tienen al lado y no conocen, se van a hacer amigos y casi hermanos, de personas que vienen de otro lugar, van a pasar más tiempo con ellos que con sus familias y van a tener en la persona que tienen al lado, a alguien que los va a poder cobijar y ayudar” Expresó el rector.

Como parte del evento, los ingresantes tuvieron la oportunidad de recorrer el stand informativo de la FCFMyN, donde pudieron conocer en detalle las carreras, programas de tutorías, becas y oportunidades de extensión e investigación que ofrece la Facultad. 

El evento concluyó con una celebración que incluyó sorteos y presentaciones artísticas. El cierre estuvo a cargo del grupo musical “Manyines de Cuyo”, y de “Marc August”.

Además el martes 04 de febrero comenzó el ingreso 2025 para las carreras presenciales de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales con el Curso de Apoyo en Matemáticas. Esta actividad inicial se lleva a cabo en el Bloque II y se desarrollará de lunes a jueves, según las comisiones asignadas.

Cronograma ingreso 2025 FCFMyN | Carreras presenciales

Curso de Apoyo en Matemática 

Lugar: Bloque II 

Horarios:

  • 08:00 hs a 10:00 hs
    • COMISIÓN N°1: Ingeniería en Informática (Apellidos A-M) – Aula 57.
    • COMISIÓN N°2: Licenciatura en Ciencias de la Computación, Profesorado en Ciencias de la Computación y Tecnicatura Universitaria en Redes de Computadoras – Aula 58.
    • COMISIÓN N°3: Ingeniería Electrónica con Orientación en Sistemas Digitales y Profesorado en Tecnología Electrónica – Aula 52.
    • COMISIÓN N°4: Tecnicatura Universitaria en Electrónica – Aula 53.
    • COMISIÓN N°5: Ingeniería en Minas y Tecnicatura Universitaria en Minería – Aula 54.
    • COMISIÓN N°6: Licenciatura en Ciencias Matemáticas – Aula 51.
  • 10:15 hs a 12:15 hs
    • COMISIÓN N°7: Ingeniería en Informática (Apellidos N-Z) – Aula 57.
    • COMISIÓN N°8: Tecnicatura Universitaria en Web – Aula 58.
    • COMISIÓN N°9: Licenciatura en Física, Profesorado en Física y Tecnicatura Universitaria en Energías Renovables – Aula 52.
    • COMISIÓN N°10: Tecnicatura Universitaria en Obras Viales – Aula 53.
    • COMISIÓN N°11: Profesorado en Matemática – Aula 54.
  • 18:00 hs a 20:00 hs
    • COMISIÓN N°12: Licenciatura en Ciencias Geológicas y Tecnicatura Universitaria en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica – Aula 54.
    • COMISIÓN N°13: Tecnicatura Universitaria en Telecomunicaciones – Aula 57.
    • COMISIÓN N°14: Ingeniería en Computación – Aula 58.

Taller Vida Universitaria y Estrategias de Aprendizaje

  • Fecha: Viernes 7 de Febrero
  • Acreditación: 8:30 hs
  • Lugar: Comedor Universitario (Rivadavia N°1029)

Talleres Disciplinares

  • Lugar: Aulas del Bloque II y/o Anfiteatro II
  • Horario: (Serán los días viernes y se informarán horarios según disciplina)
CONTACTO

Por consultas de comisiones, excepción de cursillo de ingreso e información de horarios comunicarse a: ingreso.fmyn@gmail.com o dirigirse a Secretaría Académica de la FCFMyN (Segundo Piso de rectorado, Ala C)

Por consultas sobre documentación y trámites: ingreso.fmn@gmail.com o dirigirse a Sección Alumnos de la FCFMyN (Segundo Piso de rectorado, Ala C)

Web ingreso: ingresofmn.unsl.edu.ar

Información importante: www.instagram.com/p/DFnly_qpw-K/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==