Carreras de Posgrado: formarse para enfrentar los desafíos del mundo del trabajo

Los desafíos actuales que enfrenta el mundo del trabajo, requiere de profesionales altamente cualificados que sean capaces no solo de adecuarse a cambios y transformaciones tecnológicas, sino que puedan además, pensar soluciones a futuro.

La oferta de posgrado 2025 de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la UNSL, promueve la especialización en diversas áreas del conocimiento, lo que permite a graduados y graduadas de diversas carreras, acceder a mejores oportunidades profesionales tanto en el ámbito académico como en la industria. La diversidad de doctorados, maestrías y especializaciones disponibles, da  respuesta a las necesidades actuales del país en materia de investigación, innovación y desarrollo tecnológico.

La Secretaria de Ciencia y Técnica, Dra. Verónica Gil Costa, explicó que las carreras de posgrado ofrecen distintas modalidades de formación: estructuradas, personalizadas e interinstitucionales. 

“Las carreras estructuradas tienen un plan de materias definidas, que debe cursar el estudiante. Las carreras personalizadas, se caracterizan porque los cursos que realizan los estudiantes no son fijos, sino que los selecciona el estudiante junto con sus directores y luego son acreditados por el comité de la carrera de acuerdo a la pertinencia de los mismos para la formación que cursa y el trabajo de investigación del estudiante. Por otro lado, las carreras interinstitucionales son aquellas que se dictan entre varias universidades, y por lo tanto el comité de la carrera, el plantel docente, el plan de estudio y -en muchos casos- la normativa se genera en común acuerdo entre todas las universidades participantes”.

Con una sólida base en investigación, desarrollo e innovación, la facultad se posiciona como un referente en la formación de especialistas capaces de generar soluciones para los desafíos del futuro. 

NÓMINA DE CARRERAS DE POSGRADO

Doctorados

  • Doctorados en Ingeniería Informática
  • Doctorado en Ciencias de la Computación
  • Doctorado en Ingeniería Electrónica
  • Doctorado en Ciencias Geológicas
  • Doctorado en Física
  • Doctorado en Ciencias Matemáticas

Maestrías

  • Maestría en Calidad de Software
  • Maestría en  Ciencias de la Computación
  • Maestría en Ciencias Matemáticas
  • Maestría en Sistemas Electrónicos aplicados a la Agronomía
  • Maestría en Ingeniería de Software
  • Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales
  • Maestría en Matemática
  • Maestría en Sistemas Embebidos

Especializaciones

  • Especialización en Didáctica de la Matemática
  • Especialización en Ingeniería de Software
  • Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica
  • Especialización en Sistemas Embebidos
  • Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

Los posgrados de la Facultad no solo ofrecen la adquisición de conocimientos académicos, sino también la oportunidad de integrarse en equipos de investigación, fomentando  el desarrollo de competencias clave para el mundo profesional como el liderazgo, pensamiento crítico y capacidad de resolución de problemas. “El futuro demanda profesionales con una visión amplia y capacidad de adaptación. Los graduados deben estar a la vanguardia en sus áreas, preparados para impulsar la innovación y permitiendo que los avances científicos se traduzcan en soluciones innovadoras para distintos sectores”, destacó la Decana de la Facultad, Dra. Marcela Printista.

Acompañamiento integral: becas, innovación y formación científica

La Facultad acompaña a sus estudiantes de posgrado a lo largo de su formación a través de diversas estrategias y recursos que garantizan su desarrollo académico, científico y profesional. Entre ellas se encuentran el Programa de Becas y el Programa de Pasantías. También cuenta con el programa Proyectos D+i donde los estudiantes pueden formar equipos con docentes de la universidad para generar proyectos de desarrollo e innovación. Además se encuentra disponible el “Gabinete de asesoramiento a la escritura científica” (GAECI), que brinda apoyo a los estudiantes y docentes que deseen realizar publicaciones y trabajos en inglés. Otro espacio disponible es el Laboratorio de Fabricación (FabLab)  cuya misión es contribuir a democratizar el acceso a la fabricación digital y a las nuevas tecnologías de diseño, proponiendo una modalidad de trabajo colaborativa y en red, y ofreciendo un ambiente favorable para la vinculación, el desarrollo tecnológico y la innovación. La Universidad también ofrece anualmente Becas de Investigación Científica y Tecnológica, Becas de Actualización y Perfeccionamiento Docente, Programas de Adquisición y Reparación de Equipamiento. En el Portal de la Universidad se pueden encontrar las convocatorias vigentes para diferentes programas y becas.

Además consultamos a la Secretaria de Ciencia y técnica sobre los requisitos y plazos de inscripción para los posgrados: “Las carreras de posgrado personalizadas tienen sus inscripciones abiertas todo el año. Las estructuradas y semi-estructuradas generalmente abren sus inscripciones a principio de año, pero este período de inscripción puede variar”. 

Los interesados ​​pueden conocer más sobre la oferta académica, los requisitos y plazos de inscripción a través del sitio web de la facultad:

fmn.unsl.edu.ar/secretarias/ciencia-y-tecnica/posgrado

Consultas por inscripciones, modalidad de dictado  y requisitos a posgradofmn@gmail.com | (02664520200 – interno 5559).

Redes: Instagram | Facebook

Entusiasmo y compromiso: La FCFMyN dio la bienvenida a sus ingresantes 2025

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) recibió a sus nuevos estudiantes en el Acto de Bienvenida organizado por la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). En un ambiente de expectativa y emoción, los ingresantes, acompañados por familiares y amigos, participaron de una jornada pensada para facilitar su integración a la vida universitaria.

Durante el evento, el rector de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), C.P.N. Víctor Moriñigo, junto a Decanos y Decanas de las cinco Facultades de la sede San Luis, dieron la bienvenida y agradecieron la elección de una universidad pública, y en específico de la UNSL. 

“Hoy empieza un camino muy emocionante para ustedes con la enorme esperanza de convertirse en profesionales (…) se van a hacer amigos del que hoy tienen al lado y no conocen, se van a hacer amigos y casi hermanos, de personas que vienen de otro lugar, van a pasar más tiempo con ellos que con sus familias y van a tener en la persona que tienen al lado, a alguien que los va a poder cobijar y ayudar” Expresó el rector.

Como parte del evento, los ingresantes tuvieron la oportunidad de recorrer el stand informativo de la FCFMyN, donde pudieron conocer en detalle las carreras, programas de tutorías, becas y oportunidades de extensión e investigación que ofrece la Facultad. 

El evento concluyó con una celebración que incluyó sorteos y presentaciones artísticas. El cierre estuvo a cargo del grupo musical “Manyines de Cuyo”, y de “Marc August”.

Además el martes 04 de febrero comenzó el ingreso 2025 para las carreras presenciales de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales con el Curso de Apoyo en Matemáticas. Esta actividad inicial se lleva a cabo en el Bloque II y se desarrollará de lunes a jueves, según las comisiones asignadas.

Cronograma ingreso 2025 FCFMyN | Carreras presenciales

Curso de Apoyo en Matemática 

Lugar: Bloque II 

Horarios:

  • 08:00 hs a 10:00 hs
    • COMISIÓN N°1: Ingeniería en Informática (Apellidos A-M) – Aula 57.
    • COMISIÓN N°2: Licenciatura en Ciencias de la Computación, Profesorado en Ciencias de la Computación y Tecnicatura Universitaria en Redes de Computadoras – Aula 58.
    • COMISIÓN N°3: Ingeniería Electrónica con Orientación en Sistemas Digitales y Profesorado en Tecnología Electrónica – Aula 52.
    • COMISIÓN N°4: Tecnicatura Universitaria en Electrónica – Aula 53.
    • COMISIÓN N°5: Ingeniería en Minas y Tecnicatura Universitaria en Minería – Aula 54.
    • COMISIÓN N°6: Licenciatura en Ciencias Matemáticas – Aula 51.
  • 10:15 hs a 12:15 hs
    • COMISIÓN N°7: Ingeniería en Informática (Apellidos N-Z) – Aula 57.
    • COMISIÓN N°8: Tecnicatura Universitaria en Web – Aula 58.
    • COMISIÓN N°9: Licenciatura en Física, Profesorado en Física y Tecnicatura Universitaria en Energías Renovables – Aula 52.
    • COMISIÓN N°10: Tecnicatura Universitaria en Obras Viales – Aula 53.
    • COMISIÓN N°11: Profesorado en Matemática – Aula 54.
  • 18:00 hs a 20:00 hs
    • COMISIÓN N°12: Licenciatura en Ciencias Geológicas y Tecnicatura Universitaria en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica – Aula 54.
    • COMISIÓN N°13: Tecnicatura Universitaria en Telecomunicaciones – Aula 57.
    • COMISIÓN N°14: Ingeniería en Computación – Aula 58.

Taller Vida Universitaria y Estrategias de Aprendizaje

  • Fecha: Viernes 7 de Febrero
  • Acreditación: 8:30 hs
  • Lugar: Comedor Universitario (Rivadavia N°1029)

Talleres Disciplinares

  • Lugar: Aulas del Bloque II y/o Anfiteatro II
  • Horario: (Serán los días viernes y se informarán horarios según disciplina)
CONTACTO

Por consultas de comisiones, excepción de cursillo de ingreso e información de horarios comunicarse a: ingreso.fmyn@gmail.com o dirigirse a Secretaría Académica de la FCFMyN (Segundo Piso de rectorado, Ala C)

Por consultas sobre documentación y trámites: ingreso.fmn@gmail.com o dirigirse a Sección Alumnos de la FCFMyN (Segundo Piso de rectorado, Ala C)

Web ingreso: ingresofmn.unsl.edu.ar

Información importante: www.instagram.com/p/DFnly_qpw-K/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==

Información para Ingresantes 2025

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales comparte a sus ingresantes los siguientes links para acceder a toda la información necesaria para comenzar la cursada de sus carreras.

En el link :http://ingresofmn.unsl.edu.ar/#, encontrarán información general sobre las distintas carreras que ofrece la FCFMyN. El Material de Estudio de Ingreso está disponible en: http://ingresofmn.unsl.edu.ar/#videos 

Cronograma de Actividades Ingreso 2025

• El día lunes 03/02/25 se hará el acto de Bienvenida a las y los Ingresantes a las 19 hs, en la explanada del edificio del Rectorado (Calle: Ejército de los Andes N°950), de la Universidad Nacional de San Luis.

• Luego del Acto de Bienvenida se los acompañará a conocer el lugar de cursada, las aulas del Bloque II de la FCFMyN y otros espacios del predio universitario.

Curso de Apoyo en Matemática para ingreso 2025

• Se dictará a partir del martes 04/02/25 al 07/03/25, de lunes a jueves. El horario depende de la Comisión que será designada e informada por mail. Se recomienda a los ingresantes, revisar periódicamente sus correos personales. 

• El día viernes 07/03/2025 será la evaluación del Curso de apoyo en Matemáticas. La recuperación de la evaluación se tomará el día sábado 15 de marzo en horarios y lugar a confirmar.

La información sobre el material y cronograma fue enviada por mail a los correos declarados en su preinscripción. 

Pueden revisar todo el material de Matemática de Apoyo 2025 en: http://ingresofmn.unsl.edu.ar/#videos 

Equipos de trabajo y Comisiones designadas

• Cada comisión estará integrada por un/a docente del Departamento de Matemáticas y docentes disciplinares, para que puedan interactuar durante el ingreso con los docentes de las mismas carreras que eligieron. 

Contacto: ingreso.fmyn@gmail.com

Ingresantes a la Licenciatura en Análisis y Gestión de Datos

Esta carrera a distancia tiene fechas y plazos diferenciados. Los y las ingresantes encontrarán toda la información en: https://sites.google.com/view/laygd/documentaci%C3%B3n-de-ingreso

Les damos la bienvenida a esta nueva etapa de sus vidas y los/as invitamos a explorar, aprender y crecer en esta comunidad que estará con ustedes en cada paso de su camino. ¡Éxitos en este emocionante viaje académico!

La Facultad distinguió a sus jubilados

Durante el brindis de fin de año, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales reconoció la labor de sus trabajadores y trabajadoras jubilados. El encuentro sirvió como un espacio para agradecer su dedicación, compromiso y aportes a lo largo de sus años de servicio.

La Decana, Dra. Marcela Printista, destacó la importancia de las y los jubilados en la construcción de la identidad institucional. “Cada uno de ustedes ha dejado una huella imborrable en nuestra facultad. Su conocimiento, experiencia y pasión han contribuido significativamente a formar a generaciones de profesionales. Hoy celebramos su trayectoria y les expresamos nuestro más sincero agradecimiento”, afirmó.

Durante el evento, se entregaron reconocimientos especiales a los jubilados, quienes compartieron un momento junto a sus colegas y compañeros. Además se compartieron anécdotas comunes a la comunidad académica recordando a quienes dedicaron años de su vida al crecimiento de la institución. Estas distinciones, acompañadas de palabras de afecto y gratitud, resaltaron no solo el impacto profesional de los homenajeados, sino también los lazos humanos que construyeron durante su trayectoria.

Los homenajeados fueron: Ana María Giunta; Daniel Alfredo Rodríguez Saa; Claudia Mónica Necco; Norma Myriam Arellano; Hugo Mario Rezzano; Luis Guillermo Quintas; Edilma Olinda Gagliardi; Carlos Federico Sosa Paez; Roberto José Faccio; Enrique Néstor Miranda; Jorge Albero Horas; Luis Alberto Giordan; Sonia Edith Flores; Héctor Oscar Paez y Ada Maria Balladore.

El evento contó con la presencia de autoridades, docentes, nodocentes, estudiantes y familiares, quienes se sumaron a este reconocimiento colectivo.

Finalmente, la jornada concluyó con un brindis donde se compartieron deseos para el año venidero y se reforzó el compromiso con los valores que sostienen a la facultad. Este homenaje se consolidó como una celebración del legado de quienes han marcado la historia de la institución y han entregado su tiempo y esfuerzo a lo largo de los años.

Becas estímulo: una contribución para dar los primeros pasos en la investigación científica

Cuatro estudiantes de la FCFMyN fueron seleccionados para el Programa de Becas Estímulo a la Investigación Científica, una propuesta de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de San Luis.

Estas becas hacen parte del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, promoviendo la formación de recursos humanos a través de becas como herramienta para profundizar conocimientos y desarrollo de Proyectos de Investigación, Desarrollo e  Innovación (I+D+i). Su objetivo es promover la formación integral de los y las estudiantes, como así también fomentar el acompañamiento para mejorar su carrera como investigadores e investigadoras.

Valentina Barroso, Candela Quiroga, Fernando Seijas y Evelyn Pepe Weigel son estudiantes de la FCFMyN y fueron seleccionados como beneficiarios de esta beca por su interés y desempeño en la Investigación Científica. Los jóvenes investigadores son estudiantes avanzados de la Licenciatura en Física y desde prensa de la Facultad conversamos con tres de ellos para indagar hacia dónde están orientadas sus investigaciones.

La Juventud al servicio de la Ciencia

Valentina Barroso es estudiante de quinto año de la carrera y actualmente, se encuentra trabajando en el proyecto de investigación titulado “Materiales magnéticos desordenados y nanoestructurados de tamaño mesoscópico”. Hace muy poco se graduó de “Auxiliar en Física Aplicada” título intermedio de la Licenciatura en Física.

“El tema que me interesa investigar es la dependencia en temperatura del campo coercitivo de nano-hilos de Níquel, porque si bien es un material exhaustivamente estudiado a nivel experimental, aún persisten interrogantes sobre su comportamiento magnético” , explica Valentina. “En particular, cuando los nano-hilos se encuentran empaquetados en una membrana de alúmina, se observa un comportamiento singular del campo coercitivo Hc: cuando disminuye la temperatura el campo Hc también tiende a disminuir, algo inusual para un sistema ferromagnético” agrega.

Su director en esta investigación es el Dr. Federico Romá, quien fue docente de Valentina en las materias de Electrónica y Mecánica Estadística. “Lo considero una persona comprometida y apasionada por su trabajo. Esta pasión se refleja en su manera de transmitir conocimiento, como pude comprobar cuando cursé las materias que dicta”

A partir de esta oportunidad Valentina se encuentra cursando su primera experiencia en un proyecto de investigación y espera aprender desde el planteamiento de objetivos hasta el análisis de resultados; poniendo en juego las habilidades adquiridas durante mi formación académica en la Universidad Nacional de San Luis.

“Para mí esta beca implica  una oportunidad para continuar mi desarrollo académico y profesional en el campo de la física. Con su aporte, me permite avanzar en el estudio del comportamiento magnético de arreglos de nano-hilos de Níquel, y al mismo tiempo, confirmar mi interés por dedicarme plenamente a la investigación en el futuro” Expresa la estudiante de la Licenciatura en Física.

Valentina está focalizada en finalizar su carrera de grado y una vez graduada desea encaminarse hacia su Doctorado apostando a la investigación científica y contribuyendo a proyectos que fortalezcan el desarrollo en el campo de la física.

Fernando Seijas, se encuentra cursando el 5to año de la Licenciatura y actualmente se desempeña como investigador en un proyecto sobre la propagación de incendios forestales, en el cual está realizando su trabajo final de grado. Este trabajo tiene el objetivo de mejorar la comprensión y la modelización de la propagación de incendios forestales utilizando simulaciones computacionales y técnicas de machine learning. Fernando también recibió en la segunda colación de grados de la FCFMyN su título de “Auxiliar en Física Aplicada”.

“Dentro de las ramas de investigación con las que cuenta el departamento de física, me interesan las simulaciones computacionales (…) también los temas teóricos, como la teoría cuántica de campos y la física de materiales”, comenta.

Sus directores en esta investigación son Valeria Cornette y Raúl “Lalo” López con quienes tiene un estrecho vínculo. “A Vale la conocí en el departamento de física, cuando empecé en este proyecto. Al Lalo lo conocí el día que vine a conocer la universidad pensando en que quería estudiar física y fue en gran medida responsable de que me quiera quedar acá, ya que yo vengo de 30 de Agosto, un pueblo en Buenos Aires. Más tarde fui su alumno en Física III y fue por esa buena onda que lo caracteriza que emprendimos juntos este proyecto” expresó.

Para Fernando esta es una de sus primeras experiencias en investigación; en el futuro apunta a realizar un doctorado relacionado con la rama de la física cuántica. “Esta beca me gusta y me sirve, porque es un empujón y aporta la rigurosidad en el tiempo que me mantendrá enfocado en el proyecto y va a hacer que termine en mejores condiciones mi formación de grado”.

En el corto plazo sus planes son rendir las materias faltantes para terminar la carrera y finalizar su tesis de grado. “Además el año que viene inicio mi camino de docente ayudando en el curso de ingreso de la facultad y seguramente, al terminar la tesis, me esté postulando para una beca doctoral que puede ser tanto en San Luis, como en otra universidad de Argentina o quizás en otro país interesante. Una meta que tengo es traer de otros lugares conocimiento y experiencias que puedan aportar a mi comunidad académica en San Luis” finalizó.

Evelyn Pepe Weigel también recibió su titulo intermedio de “Auxiliar en Física Aplicada” y es estudiante avanzada de la Licenciatura en Física. Además concluyó la cursada y se encuentra rindiendo las últimas materias y realizando su trabajo final. Actualmente está trabajando en el proyecto “Campos Magnéticos, Sonido y Levaduras de Uso Industrial”.

“Me interesa investigar especialmente la interacción entre campos magnéticos y levaduras, ya que podría tener aplicaciones tanto industriales como biológicas. También me atrae mucho el estudio de cómo interactúa el cerebro con campos magnéticos. Es un tema que me gustaría explorar más en profundidad” comenta.

Su director en este trabajo de investigación es el Dr. Leonardo Makinistian. “Lo conocí porque lo vi trabajando en la facultad, pregunté qué hacía y me interesó. Después, junto con algunos amigos, decidí cursar las materias optativas que él dicta. A partir de ahí, nuestra relación académica creció y ahora también es el director de nuestras tesis” expresó.

Para Evelyn esta es la segunda experiencia en investigación ya que el año pasado participó en los proyectos de investigación del Dr. Makinistian en el laboratorio de Magnetobiología (MBLab), la cual ha sido una experiencia muy enriquecedora para ella.“Para mí, esta beca representa un paso fundamental en mi carrera. Es mi proyecto de tesis y está ayudándome a construir un currículum perfilado a la investigación. Lo veo como un buen punto de partida para desarrollar mi futuro profesional en este ámbito”.

La joven investigadora imagina un futuro cercano en el campo de la investigación científica, tiene como objetivos terminar su carrera de grado y continuar con un doctorado que le permita seguir formándose y creciendo en el campo de la investigación. “Mis expectativas inmediatas es lograr que las levaduras respondan a los campos magnéticos con los que trabajamos. Además, me gustaría que este sea el inicio de una trayectoria sólida en el ámbito de la investigación”.

Cartografía de riesgos geológicos: una herramienta para conocer, prevenir y planificar

Un equipo interdisciplinario de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la UNSL, realiza un estudio integral de los recursos hídricos y los riesgos geológicos en sectores específicos de las Sierras Centrales de San Luis, con el fin de desarrollar estrategias de gestión sostenible y ordenamiento territorial.

El proyecto del Dr. Andrés Richard, docente del Departamento de Geología de la Facultad e investigador de CONICET, fue uno de los seleccionados en la Convocatoria de Proyectos de Investigación Inicial (PROINI) 2024 de la UNSL. El trabajo se focaliza en la ciudad de La Punta y Villa de la Quebrada, dos poblaciones que han tenido un notable desarrollo inmobiliario en la última década. “Comprender los procesos geológicos e hídricos actuales, evaluar los riesgos asociados y proporcionar un punto de partida hacia una cartografía ambiental y la planificación territorial, contribuye a promover un desarrollo seguro y sostenible en la región”, sostiene Richard.

¿Qué objetivos persigue este Proyecto?

Buscamos profundizar el conocimiento sobre los riesgos geológicos en la zona del frente de las sierras centrales de San Luis. El estudio involucra a la Ciudad de La Punta y Villa de la Quebrada, como las más importantes, pero abarca también todas las localidades de esa zona. Por un lado, nos focalizamos en los riesgos geológicos a los que están expuestos esas poblaciones y, por otro, al estudio de los recursos hídricos. Hay un gran y constante crecimiento poblacional por lo que la idea es entender a qué peligro está expuesta la gente y también cómo gestionar el recurso hídrico que van a estar necesitando en vista de un ordenamiento territorial.

¿Qué es un riesgo geológico? ¿Qué tipo de riesgos hay en la zona de estudio?

Podría decirse que son todos los procesos naturales vinculados a la evolución del paisaje en este sector, conlleva la caída de rocas y deslizamientos en las laderas, en general, favorecidos por la lluvia. San Luis se encuentra en condiciones áridas y semiáridas, en este contexto las lluvias son concentradas en el tiempo lo que genera inestabilidad en las laderas. La gente que está ubicada cerca de los cerros está expuesta a ese tipo de riesgo y otros como, por ejemplo, las inundaciones. Un caso histórico muy cercano fue el evento de Luján en 2015, donde hubo una gran inundación que se llevó puentes y afectó a viviendas, estos son algunos de los riesgos vinculados, sobre todo, a la zona del frente serrano. Estos problemas que derivaron de ese suceso, se pueden prever o mitigar de alguna manera.

Otro de los riesgos geológicos a los que estamos expuestos y no somos muy conscientes de ello, es el del riesgo sísmico. Hace más de 30 años que se viene estudiando cómo es la sismicidad en San Luis, cuáles son las fallas que pueden generar sismos y en los últimos 10 años, gracias a los estudios del Dr. Carlos Costa, pudimos entender que hay fallas activas que están migrando hacia la zona pedemontana o hacia las zonas más pobladas. Queremos empezar a profundizar en ese aspecto, poniendo en valor el fenómeno sísmico. Existe evidencia prehistórica sobre este tipo de eventos, pese a ello, aún persiste en la sociedad la idea de que San Luis no es tan activa sísmicamente como Mendoza y San Juan, sin embargo, estos datos prehistóricos nos demuestran que hay actividad potencialmente peligrosa.

Mencionabas anteriormente la particularidad de San Luis como una provincia con zonas áridas y semiáridas. ¿Qué valor tiene el estudio de los recursos hídricos en relación al ordenamiento territorial en una región como esta?

Una de las motivaciones es entender que estas zonas, al irse poblando, van a tener una mayor demanda de agua y si bien existen los diques y los acueductos, vemos sobre todo en las épocas de sequía, que no llega agua ahí, o no hay infraestructura para sostener todo ese desarrollo inmobiliario que se está instalando. Vemos casos como el municipio de La Punta, que tienen que proveer de agua a localidades como Suyuque o Los Molles por ejemplo, entonces nuestra idea, es aprovechar investigaciones generales de orden provincial o regional que estudiaron el tema de los recursos hídricos, no solo superficiales sino subterráneos. Con nuevos enfoques y nueva información queremos empezar a cuantificar cómo sería la distribución del recurso en el subsuelo.

En los últimos años en el Departamento de Geología, se han realizado muchas investigaciones y tesis de licenciatura y eso motiva también a este proyecto. Poder integrar toda esa información que ahora está aislada, y juntarnos entre profesionales que trabajamos distintas áreas para poder dar un panorama más preciso de cómo se está distribuyendo el recurso en el subsuelo.

Desde el punto de vista geológico, entender las escalas temporales y espaciales más amplias, nos permite comprender los procesos no sólo en el presente, sino en su evolución a lo largo del tiempo. Los pequeños cauces que hoy se ven sin agua, son cauces que en el tiempo geológico están activos. Solemos observar que hace 5 o 10 años que no hay agua en esos arroyos y eso lleva a taparlo o construir una casa o lotear la zona lo que expone a la población a un riesgo de inundación o a la erosión hídrica a causa de la reactivación de viejos cauces.

Hay periodos de recurrencia de las grandes lluvias, el caso icónico de Luján, fue una lluvia que podría darse entre 200 y 800 años. El Dr. Joaquín Facini, uno de los integrantes del proyecto, ha estudiado los periodos de recurrencia y lo ha modelado estadísticamente. Su trabajo, nos dice que toda esta zona es dinámica y está en constante evolución. En este trabajo, haremos modelos estadísticos de cómo podrían desarrollarse esos eventos y las consecuencias que podrían traer.

¿Y qué rol juega el cambio climático en este escenario?

Existe un gran consenso en la comunidad científica que nos dice que ya está pasando y esto en algunos lugares trae consigo la intensificación de los fenómenos como el de las lluvias. Uno de los objetivos del proyecto es prepararnos para afrontar ese tipo de situaciones, es decir, sabemos que los fenómenos van a empezar a intensificarse o van a ser más frecuentes, entonces, a partir de la cartografía que pretendemos desarrollar, podremos estar mejor preparados para afrontarlos.

¿Cómo se articula este trabajo con las políticas públicas o con los tomadores de decisión?

Nuestra idea es generar material que pueda ser utilizado por los tomadores de decisión, es decir, tiene un objetivo fundamentalmente práctico para generar una cartografía específica orientada a este tipo de problemas. En principio, apuntaríamos a la cartografía de los riesgos, determinando un tipo de clasificación semafórica de las zonas con más riesgo y menos riesgo en relación a los estudios que vayamos desarrollando. Por otro lado, pretendemos divulgarlo en las comunidades, en los municipios, haciendo talleres y reuniones para informar o generar conciencia en las poblaciones, sobre los riesgos a los que están expuestos.

Otro de los objetivos en cuanto a la divulgación de este conocimiento, es que en general, las gestiones no tienen una visión de largo plazo; sino más bien de gestión a gestión; por lo tanto, la idea es contribuir con información que pueda aplicarse en vistas al ordenamiento territorial a mediano y largo plazo.

Finalmente, nos parece importante rescatar la relación de la sociedad con el ambiente. En ese sentido, forma parte de nuestro equipo la Dra. Mariángeles Borgo, arqueóloga que trabaja sobre lo patrimonial. Su aporte, nos permite ver cómo fue la relación de los pueblos originarios con estos recursos hídricos. Hay evidencias, por ejemplo, del empleo de los hornillos encontrados a la orilla de los arroyos y potencialmente esas estructuras hayan sido usadas como reservorios de agua.  Entendemos que las poblaciones que estaban en esta zona, también vivían en las mismas condiciones y gestionaban de una manera especial el recurso hídrico superficial. Recuperar y poner en valor el vínculo estrecho entre sociedad-ambiente, posibilita ver estamos integrados al paisaje y no disociados de él.

¿Quiénes integran el proyecto?

Además de los ya mencionados, nos acompaña el Lic. Nicolás Zavala especialista hidrogeología, el Dr. Lucas Muñoz, especialista en teledetección con mucha experiencia en el procesamiento de imágenes satelitales y la Dra. Silvana Spagnotto del Departamento de Física y especialista en sismología.

Desafíos educativos, soluciones tecnológicas: La Minería de Datos como motor de cambio

Gabriel Novillo Rangone, defendió su tesis doctoral en Ingeniería Informática en la que desarrolló un modelo automatizado basado en Minería de Datos Educativos que ofrece respuestas a problemas presentes en instituciones formativas.

El trabajo, recupera evidencias y experiencias aplicadas en diversos ámbitos y las aplica a un modelo tecnológico que podría contribuir a la mejora del rendimiento académico, de la calidad educativa y la gestión institucional, entre otras.

La tesis fue dirigida por el Dr. Germán Montejano y codirigida por la Dra. Ana Garis. En esta entrevista, Gabriel nos cuenta cómo y por qué encaró este trabajo y la potencialidad del modelo desarrollado.

¿Qué te motivó a trabajar en el campo de la Minería de Datos Educativos?

En los últimos años he leído, investigado, y trabajado en el campo del Machine Learning y el Deep Learning para distintas áreas del conocimiento como la bioinformática, las estadísticas oficiales, y el comercio electrónico entre otros, y pude apreciar que rápido estas áreas utilizaron estas tecnologías para obtener provecho y un máximo rendimiento en sus tareas cotidianas. Como soy Docente Universitario me pregunte dónde estaba parada la educación y sus instituciones con respecto a esta carrera. Fue ahí donde encontré que había otras áreas que habían utilizado estas tecnologías sacando aún más provecho de las mismas como la industria armamentística, las tecnológicas, y las relacionadas a los medicamentos y la genética. Como Docente e Investigador me propuse encontrar las causas que hacen que algunas áreas del conocimiento se beneficien más que la Educación y sus instituciones, en un mundo donde hay potencia computacional, nuevos paradigmas de programación y Big Data Educativa, es decir, todas las condiciones generales alineadas.

El resultado fue que el problema que tienen las Instituciones Educativas es que no cuentan con Científicos de Datos en su gran mayoría, y si los tienen, estos no cuentan con todos los roles o conocimientos necesarios para poder llevar adelante un flujo completo de Minería de Datos Educativa aplicando Machine Learning. Esto se debe a dos causas principales. Por un lado, al ser un área del conocimiento nuevo existe pocos profesionales, y por otro lado los pocos que existen son convencidos por las industrias más rentables que antes mencionamos.

¿Por qué es importante automatizar procesos en la Minería de Datos Educativos?

Automatizar procesos significa poder aplicar Machine Learning (conocido como Inteligencia Artificial) en un Modelo de Minería de Datos Educativa, sin la necesidad de tener que contar con científicos de datos o contando con algunos roles de los mismos, esto permite a las instituciones educativas poder extraer conocimiento complejo para mejorar el sistema de toma de decisiones basado en información. En resumen, significa poder democratizar la utilización de la última tecnología que ha irrumpido en el mundo e intentar disminuir la brecha de la Educación con las áreas mas avanzadas.

¿Cuáles son los principales desafíos educativos que el modelo propuesto busca resolver?

Los desafíos están en función del usuario final del sistema educativo, ya sean estudiantes, docentes, investigadores, directivos y sus problemas. Por ejemplo, los más conocidos y trabajados son el Bajo rendimiento escolar, entendido como la dificultad de algunos estudiantes para alcanzar los objetivos de aprendizaje establecidos en su nivel educativo. Esto puede deberse a problemas como la falta de motivación, la falta de habilidades para el estudio, la falta de apoyo familiar, entre otros factores. Las Desigualdades educativas se refieren a las diferencias en el acceso a la educación, la calidad de la enseñanza y los resultados educativos entre diferentes grupos de la población. Estas desigualdades pueden estar relacionadas con la clase social, el género, la etnia, la lengua materna, etc.

La Falta de calidad en la enseñanza, se refiere a la falta de preparación de los docentes, la falta de recursos pedagógicos, la falta de apoyo institucional, entre otros factores que afectan la calidad del proceso educativo. La Falta de adaptación a las necesidades individuales, en las que muchas veces, el sistema educativo no se adapta a las necesidades individuales de los estudiantes, lo que puede generar frustración y desmotivación en ellos. Además, la Sobrecarga curricular, ya que, en algunos sistemas educativos, la currícula es demasiado extensa y exigente, lo que puede generar estrés y ansiedad en los estudiantes y docentes, y afectar negativamente la calidad de la enseñanza.

Otro inconveniente es la falta de recursos educativos adecuados lo que puede afectar negativamente la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes. Por ejemplo, si los estudiantes no tienen acceso a libros de texto o a materiales didácticos adecuados, tendrán dificultades para comprender los conceptos y aplicarlos en situaciones reales. La falta de tecnología y acceso a internet también puede limitar el aprendizaje y la investigación de los estudiantes. Por otro lado, la falta de formación docente adecuada puede afectar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes. Los docentes necesitan estar actualizados en cuanto a los métodos de enseñanza y las nuevas tecnologías educativas, y tener habilidades de gestión de aula y de atención a la diversidad.

Otro obstáculo preocupante, es la deserción Escolar o Universitaria, que por lo general es multifactorial pero al analizar los datos como su asistencia, calificaciones y comportamiento, se pueden identificar patrones que indican que causas influyeron de manera más significativa. La falta de motivación y compromiso de los estudiantes puede afectar negativamente su rendimiento académico y su capacidad para aprender. Es importante que los estudiantes se sientan motivados y comprometidos en el proceso educativo para lograr mejores resultados.

El enfoque en la memorización en lugar del aprendizaje significativo puede limitar la capacidad de los estudiantes para aplicar su conocimiento en situaciones reales. En lugar de simplemente memorizar conceptos y fórmulas, es importante que los estudiantes comprendan la lógica detrás de ellos y aprendan a aplicarlos en diferentes contextos. La falta de financiamiento adecuado es un problema común en muchos sistemas educativos, especialmente en países en desarrollo. La falta de recursos financieros puede afectar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, y limitar el acceso a la educación para los estudiantes de bajos ingresos.

Finalmente, la brecha de habilidades hace referencia a la discrepancia entre las habilidades que los empleadores necesitan y las habilidades que los graduados universitarios tienen. En muchos casos, los empleadores reportan que los graduados universitarios no tienen las habilidades necesarias para desempeñarse en sus trabajos; lo que se suma a la falta de adaptación a las necesidades cambiantes. Las necesidades de los estudiantes y del mundo laboral están en constante evolución. Es importante que los sistemas educativos se adapten a estas necesidades cambiantes y proporcionen una educación relevante y actualizada para los estudiantes. Esto puede requerir una revisión periódica del currículum, la implementación de nuevas tecnologías educativas y la formación continua de los docentes.

¿Por qué trabajaste validando el modelo en la Universidad Nacional de Villa Mercedes? ¿Qué encontraste como problemática allí y qué como posible solución?

Como soy docente exclusivo de la UNVIME y codirijo junto al Dr. German Montejano un Proyecto de Investigación denominado “Búsqueda de Conocimiento aplicando Ciencia de Datos en el Dominio de Educación”, pude tener acceso a información para comenzar a entrenar modelos para predecir en principio la deserción universitaria. Luego vino información de distintas Universidades Publicas que fueron conociendo nuestras publicaciones y hallazgos. La solución propuesta fue la presentada en la Tesis Doctoral de Ingeniería en Informática de la UNSL, es decir,  un modelo completo de Minería de Datos Educativa para extraer conocimiento aplicando Machine Learning e Interpretable Machine Learning.

¿Con qué herramientas y técnicas trabajaste para implementar o desarrollar el modelo propuesto?

Se trabajó con un stack de herramientas tecnológicas que permite hacer más fácil la tarea en este momento como puede ser el lenguaje de programación Python, las librerías AutoSklearn, Pycaret, Sweetviz, RapidMiner,  NumPy, Pandas ,Matplotlib, Seaborn, Scikit-learn, SHAP, Eli5, Feature importance, FeatureTools, entre otras.

¿Este modelo puede ser replicable a otras instituciones de educación superior?

Si, claro, este modelo no solo se puede replicar en otras instituciones de educación superior, sino que se puede utilizar en Institución de todos los niveles (inicial a universitario), tanto público como privado, como así también en modalidad presencial, virtual o híbrido.

30 nuevas certificaciones para la Escuela de Educación Profesional de la UNSL

El viernes 13 de diciembre la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) en conjunto con la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) hizo entrega de certificados a los egresados de la segunda cohorte de la Escuela de Educación Profesional de la UNSL. La ceremonia tuvo lugar en el Microcine de la Universidad.

Más que un certificado, un paso hacia el futuro

La mesa  académica estuvo integrada por el Rector de la UNSL, CPN Víctor Moriñigo; la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista; y el Decano de la FICA, Ing. Sergio Ribotta.

Durante el acto, se entregaron certificados a los estudiantes que completaron el Trayecto Técnico-Profesional con 324 horas de formación como, “Técnico/a en uso de plataformas digitales para la Industria 4.0”. Además, aquellos que aprobaron el trayecto formativo con 144 horas obtuvieron la “Certificación en uso de Plataformas y Herramientas Digitales”.

También recibieron sus certificaciones los estudiantes que completaron la formación en “Uso de herramientas digitales orientadas a la robótica” con una carga de 252  horas de formación, otorgándoles la “Certificación en uso de Herramientas Digitales orientadas a Robótica”. Asimismo, se reconoció a los estudiantes que completaron módulos específicos de especialización.

Laritza Llucho Hernández, recibió su Certificación en uso de Herramientas Digitales orientadas a Robótica y fue la encargada del discurso en nombre de los estudiantes “No es para nada fácil expresar las palabras que transmitan la emoción que compartimos todos en este momento (…) considero que los conocimientos que nos acaban de otorgar, más que una simple ‘Introducción a las herramientas digitales’ son puentes, pilares y herramientas para llegar a alcanzar nuestros sueños y cumplir futuras metas” , expresó.

La estudiante se refirió al contexto actual en materia de plataformas y herramientas digitales expresando “Sabemos que la humanidad avanza tecnológicamente a pasos agigantados, y que en un futuro, el mundo estará repleto de oficios que hoy todavía no imaginamos. Día a día surgen nuevas formas de empleo que rompen los esquemas tradicionales (…) la evolución de los seres humanos se caracteriza siempre en la habilidad de adaptarnos a los nuevos entornos que muchas veces, nosotros mismos, implantamos. Es por eso que agradezco la oportunidad de cursar en este Trayecto de Formación que nos brindó los conocimientos necesarios para adaptarnos al permanente cambio, y no solo del entorno laboral, sino generándonos ideas, innovaciones y transformaciones en pos de una mejora continua”.

Además, dedicó un momento al final de su discurso para agradecer a la Universidad Pública y Gratuita “quiero agradecer especialmente a la sociedad que sustenta la Universidad pública, inclusiva y gratuita quien nos ha permitido alcanzar una certificación que nos posiciona favorablemente a la hora de mejorar nuestros puestos de trabajo”.

El acto culminó con las palabras de la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, quien se dirigió a los y las estudiantes para felicitarlos y destacar su esfuerzo en este trayecto formativo.

Historia de la Escuela de Educación Profesional

La “Escuela de Educación Profesional” fue creada en 2022 por propuesta de la FCFMyN (San Luis) y la FICA (Villa Mercedes) con el objetivo de ofrecer formación técnica a jóvenes y adultos no universitarios que requieran mejorar sus habilidades para una inserción laboral en escenarios de constantes cambios tecnológicos, al ritmo del paradigma de la Industria 4.0.

La misma se desarrolla al interior del Centro Universitario San Luis, en el marco del “Programa Universitario para la Enseñanza Técnica Profesional de la UNSL” y  del “Proyecto de las Escuelas de Educación Profesional” financiada por la ex Secretaría de Políticas Universitaria del Ministerio de Educación de la Nación, lo que hizo posible su puesta en marcha.

Seminario Homenaje al Dr. Felipe Zó 

El día viernes 6 de diciembre se llevó a cabo el “Seminario de Análisis en Honor al Dr. Felipe Zó” en el Instituto de Matemática Aplicada (IMASL), organismo de doble dependencia CONICET-FCFMyN.

En este encuentro participaron el rector de la UNSL, CPN Víctor Moriñigo; el Vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista; el director del IMASL, Dr. Hugo Velasco; la vicedirectora del IMASL, Dra. Analía Silva; el Director del Grupo de Análisis, Dr. Sergio Favier; y el Subdirector del Departamento de Matemática, Dr. Alejandro Neme. También participaron estudiantes, autoridades y público en general tanto de forma presencial como de forma virtual.

Este evento tuvo como objetivo reconocer la trayectoria del Dr. Felipe Zó, pero también ofrecer a estudiantes charlas de divulgación matemática con enfoques variados de los temas que se estudian en el Departamento de Matemáticas y en el IMASL, como así también la oportunidad de establecer vínculos de cooperación académica, incentivar las actividades de investigación y desarrollo, fortaleciendo no sólo los lazos académicos sino también los humanos.

La jornada comenzó con la conformación de la mesa académica y continuó dando lugar a las tres conferencias previstas en el cronograma. La primera conferencia se tituló “Un teorema de alternancia para centros relativos de Chebyshev” y estuvo a cargo del Dr. Fabián Levis. Posteriormente el Dr. Fernando Mazzone presentó su conferencia “Soluciones periódicas de ecuaciones diferenciales con medidas”. Por último se llevó a cabo la conferencia “La influencia de maestros investigadores en la universidad” a cargo de la Dra. Virginia Vera.

Felipe Zó es una personalidad destacada internacionalmente, es docente, investigador, director de proyectos de investigación y Profesor Emérito de la UNSL. Fue Presidente de la Unión Matemática Argentina desde 1989 a 1997. Fue reconocido a nivel internacional por los resultados de su tesis doctoral en el Área del Análisis Matemático y su “Teorema de Zó”, reconocido internacionalmente. En 1995, recibió el premio de matemática “Alberto González Domínguez” otorgado por la  Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFyN).

Con un emotivo acto la FCFMyN celebró la graduación de 90 estudiantes

Ayer, miércoles 4 de diciembre, se vivió la Segunda Colación de Grados del 2024 de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. En un acto cargado de emociones y con un auditorio lleno, los graduados de la FCFMyN recibieron su tan ansiado título.

La mesa académica estuvo presidida por el Rector de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), CPN. Víctor Moriñigo e integrada por la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista; la Secretaria Académica de la UNSL, Mg. Rosa Lorenzo; la Secretaria de Posgrado de la UNSL, Dra. Nora Reyes, la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad, Dra. Verónica Gil Costa y el Secretario de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN, Mgtr. Vicente Fusco.

El acto comenzó con un número musical protagonizado por el grupo “Decires Cuyanos” pertenecientes al Staff artístico del Ministerio de Turismo y Cultura. Los músicos deleitaron a los presentes con la interpretación de un sentido repertorio de Folclore Tradicional.

Fátima Comastri recibió su título de Licenciada en Cs. Geológicas y fue la encargada del discurso en nombre de los estudiantes “este es un buen momento para recordar que en nuestras manos tenemos la capacidad de influir y mejorar el mundo; la responsabilidad de utilizar nuestro conocimiento y habilidades no solo para alcanzar metas personales, sino también para contribuir al bienestar común, ya que la verdadera medida del éxito no solo se encuentra en los logros individuales, sino en el impacto positivo que podemos tener en la vida de otros. Por esta razón, motivo y convoco a mis pares egresados a asumir con valentía y compromiso activo la noble lucha en defensa de la educación pública, gratuita, laica y de calidad” expresó.

La Decana de la FCFMyN se dirigió a los y las egresados/as y expresó “hoy, además de entregarles un Diploma, les compartimos una responsabilidad, la de superar con espíritu emprendedor los desafíos que el país enfrenta para aspirar a un desarrollo consolidado y sustentable. La responsabilidad de hacer las buenas preguntas que conduzcan no solo a soluciones técnicas perfectas, sino que conduzcan a un modo de vivir más pleno, inclusivo, más saludable y más justo”.

El rector de la UNSL también dejó unas palabras para los egresados expresando “hoy ustedes han demostrado la razón de ser de la Universidad Pública Argentina. Creo que hoy vale la pena destacar centralmente que ustedes han llegado a lograr el objetivo por el cual vinieron, y eso no es menor (…) vale la pena reconocer el esfuerzo de sus familias y amigos en este logro (…) hoy hay que detenerse a felicitarse y felicitarlos por todo lo que han logrado (…) y recuerden… que nunca habrá verdadera libertad sin educación”.

La emoción de los y las protagonistas

“Quiero agradecer especialmente a la Universidad Pública que me permitió estudiar y a mi familia que fue mi sostén económico y emocional”. Valentina Barroso, Auxiliar en Física Aplicada.

“Creo que es un gran logro haber podido culminar la carrera viviendo en el interior, en mi caso soy de la toma y no ha sido sencillo viajar más aún ya siendo grandes y teniendo trabajo y familia (…) Siempre estaré agradecido con la Universidad Nacional de San Luis y con las personas que siempre estuvieron acompañándonos y motivandonos para que siguiéramos adelante (…) además quiero agradecer especialmente a mis compañeros, que entre todos pudimos apoyarnos para seguir adelante y culminar la carrera” Pedro Raúl Chavero, egresado de la Tecnicatura Universitaria en Explotación Minera.

“Realmente la universidad me ha permitido llegar a lugares donde jamas me imagine poder alcanzar. la capacitación y los conocimientos adquiridos en este lugar han sido impresionantes, me han preparado muy bien para mi vida profesional. Realmente no puedo hacer nada más que agradecer a la Universidad y a mis familiares y seres queridos que me han apoyado en cada paso para llegar hasta este lugar hoy” Claudio Gonzalez, Ingeniero Electrónico con Orientación en Sistemas Digitales.

“No puedo explicar con palabras lo que siento, en este momento estoy muy emocionada. Para mi fue un reto porque me debía mi título universitario y de esta manera pude conseguirlo. Quiero agradecer a mi familia, especialmente a mi hija, y extender el agradecimiento a todos los profesores y a la Universidad por permitirme estudiar y recibirme” Maria Isabel Puliti, Graduada de la Tecnicatura Universitaria en Explotación Minera.

“Siempre estaré muy agradecido con la Universidad Nacional de San Luis y con la Facultad que pudo llegar al interior y poner una sede en La Toma, con esta carrera de minería que nos facilitó muchísimo poder estudiar y capacitarnos. Además quiero agradecer a mi familia que me apoyó en todo momento” Walter Aldara Sosa, Técnico Universitario en Explotación Minera. 

Más fotos del evento

Mira el album completo de fotos: https://www.facebook.com/share/9DkPVkpxa2nNQpzx/