Proyecto TANGO: Investigadoras de la Facultad participan en estudio sobre la evolución de lacordillera de los Andes

La becaria doctoral, Marina Escobares y la investigadora, Silvana Spagnotto, ambas del Departamento de Física de la FCFMyN, participaron de un viaje científico a Estados Unidos el pasado 22 de abril. Su destino inicial fue la Universidad de Arizona en Tucson, seguido por una estancia de Escobares en el Instituto Politécnico Rensselaer en Troy, Nueva York.

El proyecto TANGO (TransAndean Great Orogeny Project) es una ambiciosa iniciativa científica que tiene como objetivo entender la evolución de la Cordillera de los Andes. Intenta responder a preguntas sobre cómo y por qué los Andes se formaron, cómo han evolucionado a lo largo del tiempo, y cómo esta evolución está relacionada con los procesos tectónicos. Para ello, han desplegado una red de estaciones sismológicas en Chile y Argentina, buscando analizar el engrosamiento y acortamiento cortical mediante enfoques geológicos y sísmicos.

Durante su estancia en Arizona, las investigadoras participaron en un workshop intensivo organizado por los doctores Susan Beck y Steven Roecker, donde se llevaron a cabo discusiones grupales y se compartieron avances del Proyecto. Además, realizaron salidas de campo para observar de primera mano las formaciones geológicas relevantes. Posteriormente, Marina Escobares se trasladó a Troy, Nueva York, para colaborar con el Dr. Steven Roecker en tareas específicas de procesamiento de datos sísmicos.

Esta movilidad fue posible gracias al financiamiento de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) de Estados Unidos, a través de subvenciones del Instituto Politécnico Rensselaer y del Proyecto Internacional TANGO.

En diálogo con la Facultad, Marina Escobares compartió detalles sobre la experiencia que surgió a raíz del vínculo que pudieron establecer con el Dr. Roecker en Chile, en el que le anticiparon la intención de utilizar el programa desarrollado para la realización de una tomografía sísmica en las Sierras de San Luis, como parte de su investigación doctoral. Ese primer encuentro posibilitó una visita posterior a la UNSL en la que se fortalecieron los vínculos que derivaron en la invitación para viajar a EEUU y mostrar los avances locales.

“Fue una muy buena experiencia y una gran oportunidad para mi desarrollo profesional. Conocer científicos de renombre, poder aprender de ellos y su forma de abordar los problemas fue una experiencia valiosa y enriquecedora”, cuenta Marina.

Un concepto clave del proyecto es el “engrosamiento y acortamiento cortical”. ¿Qué significa esto y por qué es crucial para entender la evolución de los Andes?

“Nos referimos a los procesos tectónicos involucrados cuando las placas de la corteza terrestre interactúan entre sí. La corteza terrestre de los Andes se deforma y cambia a medida que las placas tectónicas se empujan, chocan y se deslizan unas sobre otras. El proceso de levantamiento de montañas implica que la corteza se engrose, para que pueda mantenerse erguida, por un proceso conocido como Isostasia”.

Sobre las estaciones instaladas en Chile y Argentina para la recopilación de datos geofísicos, explica “En mi caso, los datos sísmicos son fundamentales para mi investigación. Las estaciones se ubican estratégicamente en puntos clave de la cordillera y del frente, y cada una de ellas está equipada con sensores avanzados para monitorear diferentes fenómenos geológicos”.

Durante la estadía, realizaron salidas al campo. ¿Qué tipo de observaciones o trabajos realizaron y qué importancia tienen para el proyecto?

Durante el viaje de campo bordeamos “The Santa Catalina Mountains”, los profesores Paul Kapp and Peter DeCelles nos contaron sobre la historia geológica de la sierra y visitamos algunas zonas de interés. Fue una salida al campo tranquila, muchos de nosotros al ser de otros países, no conocíamos la historia geológica de esa área. Nos dieron una especie de introducción o una charla muy general en cada una de las paradas que hicimos. Reconocimos estructuras asociadas a la extensión que comenzó hace unos 17 millones de años, a principios del Mioceno, y dio lugar a las famosas ¨Basin and Ranges¨. Esta extensión se debe a que la placa Farallon fue subducida completamente y quedó una ventana astenosferica que permitió el ascenso caliente del manto.

Posteriormente, viajaste a Troy, Nueva York, para realizar tareas de procesamiento ¿En qué consistió específicamente este procesamiento de datos? ¿Qué tipo de datos estabas analizando y qué resultados preliminares o desafíos encontraste?

“El profesor Steven Roecker me ayudó con el procesamiento de datos sísmicos, lo que implica varias etapas técnicas que permiten convertir las señales crudas (registradas por las estaciones sísmicas) en información útil para los científicos. Uno de los desafíos encontrados fue la presencia de ruido en mis datos, lo que hace difícil la detección de eventos sísmicos reales. Esto además si no es corregido desde un principio puede generar más problemas a medida que se avanza con el procesado”.

Como becaria del Departamento de Física, ¿cuál es tu rol específico dentro del proyecto TANGO y cómo se alinearon las tareas que realizaste durante el viaje con tus investigaciones o tu plan de beca?

“Mi participación implica el procesado de algunas estaciones de la red de TANGO para tomografías locales, de las Sierras Pampeanas. Estas tareas son parte de mi plan de doctorado y de beca de CONICET, además”.

 ¿De qué manera esta experiencia internacional y las actividades han enriquecido tu formación y tu perspectiva como investigadora?

“Me vine con muchas ganas de seguir trabajando, procesando, etc. Lo que veía tan lejano, ahora ya no lo está. Me vine pensando que todo es posible, hay que ponerle más esfuerzo y dedicación. Es la única forma de conseguir lo que uno quiere”.

Finalmente, Marina destacó la importancia del apoyo financiero internacional como el de la NSF: “Este tipo de financiamiento promueve la logística y el desarrollo de infraestructura, pero además promueve la colaboración internacional y permite que las investigaciones tengan un impacto más amplio en la comunidad científica global”.

Innovar en la enseñanza: la FCFMyN entregó certificados de la Diplomatura en Educación Virtual

Este lunes 12 de mayo se realizó en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) el acto de entrega de certificados de la “Diplomatura de Extensión Universitaria en Educación Virtual: Escenarios Tecno-pedagógicos”, dictada durante 2024.

En la ceremonia estuvieron presentes: la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, acompañada por el vicedecano, Ing. Alfredo Debattista, el secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco y la secretaria académica de la Facultad, Esp. Mónica Daza. El acto contó con la presencia de familiares, amigos, docentes y autoridades de la Facultad, quienes celebraron junto a los egresados este importante logro académico.

Esta diplomatura busca fortalecer la articulación entre la universidad y la sociedad a través de la extensión universitaria y la misma se estructuró en cinco espacios curriculares que abordan temáticas clave para la enseñanza en entornos virtuales:

  • Introducción al entorno de aprendizaje virtual
  • Diseño del aula virtual como entorno de aprendizaje
  • Producción de Recursos Educativos Abiertos
  • La tutoría virtual
  • Dispositivos de evaluación en aula virtual

El cuerpo docente estuvo conformado por las profesoras Marcela Cristina Chiarani, Mónica Mercedes Daza, Berta Elena García, Paola A. Allendes Olave y Alejandra Beatriz Sosa, quienes aportaron su experiencia y conocimiento para brindar una formación sólida e innovadora.

Durante el acto, se destacó el valor de estas instancias formativas que no solo actualizan y profesionalizan, sino que también amplían el alcance del conocimiento universitario hacia la comunidad.Al cierre del evento, la estudiante Belén Estefanía Camargo dirigió unas palabras en representación del grupo, destacando la importancia de la capacitación y agradeciendo el acompañamiento de docentes y autoridades.

La FCFMyN avanza hacia una conectividad de última generación: se instala la primera red de fibra óptica GPON en la UNSL

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis ha dado un importante paso en materia de infraestructura tecnológica con el despliegue de una nueva red de conectividad y acceso Wi-Fi  en el Bloque II. Se trata de la implementación de la primera Red Óptica Pasiva con capacidad Gigabit (GPON) en el campus de la UNSL, resultado del trabajo conjunto con personal técnico de la Dirección General de Tecnologías de la Información (DGTI) de la universidad.

Este cambio tecnológico representa una mejora sustancial en la calidad y disponibilidad del acceso a Internet, adoptando un modelo de red alineado con los estándares actuales utilizados por los principales proveedores de servicios de telecomunicaciones. La nueva arquitectura ofrece mayor eficiencia, escalabilidad y sostenibilidad en el tiempo, a costos competitivos.

La primera etapa del proyecto, que se ejecuta conforme a las disponibilidades presupuestarias establecidas por Rectorado, incluye el tendido de la red GPON en Planta Baja y el 1° Piso del Bloque II.

En Planta Baja, el proyecto proporciona conectividad al Anfiteatro 2, seis aulas centrales, dos aulas del ala oeste, el pasillo central y cuatro salas de máquinas, bajo un diseño de anillo central de fibra óptica monomodo, que vincula a los equipos activos con capacidad Wi-Fi 6. En el 1° Piso (ala este), se replicará el esquema, asegurando cobertura Wi-Fi en boxes, laboratorios y salas de posgrado, con un anillo de fibra óptica similar al de planta baja y la instalación de nuevos puntos de red óptica.

Este proyecto no solo fortalece la infraestructura digital de la Facultad, sino que también marca un hito institucional al posicionar a la FCFMyN como pionera en la adopción de tecnología GPON dentro de la UNSL. Se trata de una inversión estratégica que potenciará la calidad de los entornos de enseñanza, investigación y gestión académica, con vistas a un futuro más conectado y eficiente.

Educación del futuro: la FCFMyN lanza diplomatura para implementar la inteligencia artificial en el aula

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis anuncia su nueva Diplomatura Universitaria de Posgrado “Transformaciones educativas con inteligencia artificial”, una propuesta académica innovadora destinada a docentes del nivel superior interesados/as en integrar tecnologías emergentes en sus prácticas pedagógicas.

La diplomatura se dictará a distancia y se desarrollará entre el 15 de mayo y noviembre de 2025, con una carga horaria total de 180 horas distribuidas en cuatro módulos. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 14 de mayo de 2025.

El principal objetivo de esta propuesta es capacitar a los y las docentes en el diseño, implementación y evaluación de estrategias educativas que incorporen inteligencia artificial (IA), favoreciendo un enfoque reflexivo y ético. Se busca no solo actualizar conocimientos tecnológicos, sino también promover habilidades críticas, creativas e interdisciplinarias en las y los educadores, potenciando sus capacidades de innovación y adaptación a nuevos escenarios.

Entre los objetivos específicos, se destacan:

  • Reflexionar sobre las transformaciones educativas impulsadas por la IA.
  • Familiarizarse con herramientas y plataformas de IA aplicables al ámbito educativo.
  • Experimentar e intercambiar buenas prácticas de implementación en entornos reales.
  • Diseñar proyectos colaborativos e interdisciplinarios.
  • Abordar críticamente las implicancias éticas del uso de la IA, incluyendo la privacidad, la equidad y la responsabilidad algorítmica.

La diplomatura consta de 4 cursos sobre: Aplicaciones de la IA en la educación; Diseño de propuestas educativas con IA; Transformaciones educativas e inteligencia artificial: mutaciones y tensiones y Taller para la Elaboración del Informe Final Integrador.

Como material de estudio se utilizarán guías didácticas por eje temático a fin de orientar al estudiante, además de bibliografía disponible en la web, materiales digitales interactivos de producción propia, materiales digitales para la lectura y videoclases (grabaciones de las clases sincrónicas). La evaluación será formativa, regulada y guiada por el tutor durante todo el proceso y completada con la elaboración de un proyecto final que acredite haber logrado los objetivos planificados.

La dirección de la diplomatura estará a cargo de la Dra. María Elena Bain, Doctora en Tecnología Educativa, quien es experta en educación a distancia, metodologías activas utilizando inteligencia artificial y habilidades digitales. Además, cuenta con una amplia trayectoria en investigación, docencia y formación en el campo de la innovación pedagógica mediada por tecnologías. Su trabajo se ha centrado en la integración crítica de recursos digitales en el aula, el desarrollo profesional docente y la incorporación de nuevas tecnologías en procesos de enseñanza y aprendizaje.

Actualmente, la Dra. Bain es docente e investigadora en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), y profesora visitante de la UNSL (RCD 35/25). Desde la Facultad consultamos con ella sobre esta nueva propuesta de formación.

¿Cuál fue la motivación principal para crear esta diplomatura y qué necesidades busca atender en el ámbito educativo actual?

La Inteligencia Artificial es una tecnología emergente que irrumpió en el ámbito educativo con mucha fuerza en el año 2022 a partir de la aparición de Chat GPT. Esto generó en el ámbito educativo en un principio mucho desconcierto, haciendo que los docentes, instituciones e incluso gobiernos tomarán decisiones muy diversas. Superada esa instancia inicial, y viendo que es una herramienta que está cada vez “más instalada” en la sociedad y en las instituciones educativas en particular, es que se considera la necesidad de formar a los docentes para que tengan las herramientas conceptuales y técnicas para integrar de manera responsable el uso de la IA en Educación.   

¿Qué esperan que los/as docentes universitarios logren al finalizarla? ¿A qué necesidades específicas del ámbito educativo universitario responde esta diplomatura?

Se espera que los docentes tengan los conocimientos y las habilidades para integrar la Inteligencia Artificial en el aula. Que en su contexto la IA sea una herramienta que asista en el proceso de enseñanza. Que conozcan qué herramientas pueden utilizar, que los ayuden a planificar una clase, a producir materiales. Pero a su vez que habiliten, en el marco de la reglamentación institucional, que la incorporen con sus estudiantes fomentando un uso ético y responsable de la misma, reconociendo las fortalezas y debilidades que tienen. 

¿Qué tipo de conocimientos y habilidades específicas en IA se enseñarán a los docentes? ¿Se enfocarán en aspectos teóricos, prácticos o ambos?

La intención es trabajar tanto en aspectos teóricos como prácticos. Esta convergencia es necesaria porque no queremos que la Diplomatura tenga un carácter netamente instrumental, es decir el uso de las herramientas y nada más. Fomentamos un uso criterioso de esta tecnología emergente que sin duda vino a resignificar los procesos de enseñanza y aprendizaje. 

¿Se abordarán consideraciones éticas y de privacidad relacionadas con el uso de la IA en el entorno educativo? 

Sí, por supuesto. Como destaqué anteriormente, no es la intención de la diplomatura trabajar sólo sobre herramientas de IA, que sin duda se van a ver, pero lo cierto es que la tecnología cambia, la cantidad de herramientas de IA existentes es inmensa y su evolución es inconmensurable entonces nuestro foco va a estar puesto en lograr que la docencia tenga las habilidades para analizar qué recursos se adaptan mejor a su propuesta pedagógica. 

¿Cómo puede la formación en IA ayudar a los docentes universitarios a innovar en sus prácticas pedagógicas y a mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes?

Va a ayudar mucho a la docencia por el enfoque teórico-práctico y situado en el contexto de aplicación de cada docente que proyecta esta diplomatura. No tenemos dudas que esta diplomatura es una formación que permitirá analizar críticamente el impacto de la IA en la Educación y a partir de allí, con conocimientos sólidos proyectar la integración en el espacio curricular que cada docente lleva adelante.

Aranceles y contacto

La diplomatura tiene un costo de $40.000 en concepto de matrícula de inscripción y cuatro cuotas de $45.000. Puede pagarse en cuotas o en un solo pago de $220.000

Ya se encuentra disponible un sitio web con el detalle completo de contenidos y requisitos de inscripción: https://sites.google.com/view/diplomatura-trasformacionesia/inicio 

Consultas: transformacioneseducativasia@gmail.com

Día Internacional de los Trabajadores: vocación, compromiso y comunidad

Cada 1º de mayo, se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de las y los Trabajadores, una fecha que rinde homenaje a las luchas históricas del movimiento obrero por mejores condiciones laborales, derechos sociales y justicia en el ámbito del trabajo. Esta jornada subraya el valor del esfuerzo colectivo y el compromiso diario de quienes contribuyen a una sociedad más equitativa y con mayores oportunidades.

En este marco, desde la FCFMyN queremos destacar y agradecer el aporte de nuestra comunidad de docentes, nodocentes y graduados, que con vocación y dedicación hacen posible el funcionamiento de nuestra Facultad. Su compromiso, esfuerzo y vocación son pilares fundamentales para sostener y proyectar la misión universitaria de educar, investigar y vincularnos con la sociedad.

Las voces de cuatro integrantes de nuestra comunidad: un docente, una trabajadora nodocente, y dos graduados reflexionan sobre su trabajo, tanto dentro de la FCFMyN como por fuera de ella, donde ponen en juego los conocimientos obtenidos durante su formación académica.

Daniel Zenteno – Docente del Departamento de Informática

Con 36 años y una amplia formación académica vinculada a la informática y la educación, Daniel Zenteno se desempeña actualmente como docente y tutor tecnológico en la Licenciatura en Análisis y Gestión de Datos, una carrera a distancia que dicta la FCFMyN en conjunto con la FCEJS.

Daniel ingresó a la UNSL en 2006 como estudiante, y más tarde comenzó a trabajar como docente, se desempeñó en este rol hasta 2018 y en 2024 volvió a la Facultad con un fuerte sentido de pertenencia:

“Yo creo que en algún punto nos parecemos a los árboles, porque nos crecen raíces donde fuimos plantados, y yo fui plantado en la UNSL allá por el 2006, mi corazón se quedó un poquito allí a pesar de haberme egresado. Cuando me surge la oportunidad de volver no lo dudé un segundo, porque sentí que volvía a casa” expresó con emoción.

Para Daniel la docencia es una experiencia transformadora, que le permite crecer en todos los aspectos de su vida:

“La Facultad siempre me ha impulsado a ser mejor. Pero lo más gratificante es, sin duda, el trato con los estudiantes. Verlos crecer, convertirse en profesionales y, en muchos casos, hacernos amigos, es un regalo. Creo en la cercanía como recurso para desdibujar la asimetría entre docentes y estudiantes”.

En el marco de esta conmemoración, dedicó unas palabras a sus colegas: “Quiero transmitirles a todos que el esfuerzo siempre vale la pena. A pesar de las dificultades, es importante que recuerden que su labor tiene un impacto muy profundo en las personas. Los que fuimos estudiantes siempre recordaremos la voz de aquellos docentes que nos miraron más allá de la disciplina y nos marcaron como personas”. 

“Gracias a la facultad por la oportunidad de compartir mi experiencia y a todos los que hacen posible que la Educación sea el mejor arma para cambiar el mundo, comenzando por cambiar el mundo de ese alguien que tenemos como estudiante” finalizó.

Luz Vilchez – Trabajadora nodocente

Con 24 años y apenas seis meses en la Facultad, Luz Vilchez integra el equipo de trabajo nodocente en tareas de mantenimiento y limpieza. Su entusiasmo y dedicación la han llevado a vincularse rápidamente con sus compañeros y con la comunidad universitaria.

“Me motivó entrar a trabajar en la facu por las oportunidades que ofrece y por el ambiente, ya que es un lugar donde se aprende mucho y hay mucha energía. También que se valore la colaboración, la innovación y la creatividad para proponer nuevas ideas” expresa Luz.

Al comenzar a trabajar en la Facultad todo fue muy emocionante y desafiante “estuve muy nerviosa porque todo fue nuevo para mi, pero con el tiempo me fui adaptando… Pude conocer más a fondo a mis compañeros, me hice amistades y con esto pude sentirme más segura”.

Luz destaca la importancia de su tarea para crear condiciones dignas de estudio y trabajo “Lo más gratificante es ver cómo mi trabajo hace una diferencia en el día a día para que todos puedan tener un espacio limpio y agradable”.

“Me gustaría dejarles un saludo y un feliz día del trabajador a todos mis compañeros nodocentes por su dedicación y esfuerzo diario. Me siento muy afortunada por trabajar en un ambiente donde el compañerismo y el apoyo son mutuos. Feliz día y gracias por ser parte de esta gran familia”.

Araceli Santamaría – graduada de Ingeniería Electrónica, Supervisora de Mantenimiento en YPF

Araceli egresó en noviembre de 2021 como Ingeniera Electrónica con orientación en Sistemas Digitales. Pocos meses después comenzó su recorrido profesional en YPF, desempeñándose como Supervisora de Mantenimiento en la reconocida Formación Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén.

En su puesto, tiene la responsabilidad de coordinar cuadrillas de trabajo, gestionar materiales, validar procedimientos de seguridad y acompañar las tareas técnicas en campo. Su rol combina la gestión administrativa con una presencia técnica permanente. Destaca que las habilidades adquiridas durante la carrera, especialmente en automatización y control, fueron fundamentales para adaptarse al exigente entorno de la industria petrolera.

Reconoce que, al ingresar a YPF, el desafío fue grande, sin embargo, la formación teórica y práctica que recibió en la Facultad le permitió afrontar con confianza las exigencias del puesto. “La producción de hidrocarburos es una actividad estratégica que demanda actuación precisa, técnica y segura en cada tarea”, señaló.

Para Araceli, la formación recibida en la FCFMyN fue determinante para desempeñarse con solvencia en diversas industrias. “Trabajé en sectores tecnológicos, alimenticios y petroleros, y en todos los casos pude aplicar lo aprendido en la carrera”.

A los y las estudiantes de Ingeniería Electrónica les deja un mensaje claro: “El título universitario abre puertas. La actitud, el compromiso y la voluntad de aprendizaje continuo son claves para alcanzar cualquier objetivo personal” enfatizó.

Joaquín Burdisso – graduado de Ingeniería Electrónica, Jefe de Sección en TGN

Joaquín finalizó sus estudios en la FCFMyN en 2016, aunque ya se encontraba trabajando en Transportadora de Gas del Norte (TGN) a través del programa Joven Profesional. Esa oportunidad, destaca, fue un impulso clave para culminar su carrera universitaria.

Actualmente se desempeña como Jefe de Sección en la planta compresora de gas natural ubicada cerca de la localidad de Beazley, en San Luis. Está a cargo de la operación y mantenimiento de la planta y de los gasoductos troncales, participando activamente del sistema nacional de transporte de gas natural.

Su formación como Ingeniero Electrónico le permitió especializarse inicialmente en instrumentación y control, áreas críticas en instalaciones automatizadas. Con el tiempo, fue incorporando nuevas habilidades técnicas y de gestión, lo que le permitió avanzar profesionalmente y asumir mayores responsabilidades.

Al ingresar al mundo laboral, reconoce que el cambio fue significativo, pero que su paso por la Facultad le dio una base sólida. “La facultad me formó como profesional y como persona. Me transformó de un adolescente que ingresaba, en un profesional capaz de enfrentar desafíos técnicos y humanos”.

Para Joaquín, el trabajo en equipo y el buen clima laboral son esenciales para el éxito. En su área conviven profesionales de distintas especialidades que, al trabajar en conjunto, logran potenciar resultados. “Hay muchas oportunidades en el sector energético. A los estudiantes les diría que se animen, que se involucren. Siempre que haya actitud, lo que no se sabe, se aprende”.

Desde la FCFMyN saludamos y honramos a cada docente, nodocente, graduado/a y a estudiantes trabajadores/as que con esfuerzo y compromiso sostienen el día a día de nuestra Facultad. Y a quienes nos representan ejerciendo su rol de graduados en las industrias y organizaciones. El trabajo de cada uno y cada una es indispensable para construir una universidad pública de calidad.

Innovación y cooperación internacional: la educación superior alemana y los laboratorios remotos en la UNSL

La profesora Andrea Schwandt, de la Universidad de Ciencias Aplicadas Bonn-Rhein-Sieg (Alemania) visitó la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis y disertó sobre “El sistema de educación superior alemán y métodos de enseñanza innovadores: enfoques didácticos para el desarrollo de un laboratorio remoto”.

Durante el encuentro, la profesora Schwandt compartió su experiencia en el sistema de educación superior alemán, con especial foco en el modelo de universidades de ciencias aplicadas y el desarrollo de laboratorios remotos, una estrategia didáctica que permite ampliar el acceso a prácticas tecnológicas desde cualquier lugar del mundo.

“La gran ventaja de las universidades de ciencias aplicadas, especialmente para las carreras técnicas, es su enfoque práctico y aplicado. Los estudiantes aprenden a trasladar la teoría a situaciones concretas del ámbito profesional”, explicó.

Uno de los ejes centrales de su presentación fue el FPGA Vision Remote Lab, un laboratorio remoto que ha sido completamente integrado como complemento a la asignatura “Tecnología Digital 2” en la Universidad Alemana. Según relató, esta herramienta permite a los estudiantes preparar y realizar experimentos, probar ideas propias y, en muchos casos, cumplir con prácticas obligatorias a distancia, facilitando así el acceso al aprendizaje práctico sin limitaciones geográficas ni de tiempo.

Consultada sobre los desafíos de implementar métodos de enseñanza innovadores, Schwandt destacó que en Alemania existe una fuerte tradición de libertad académica: “Los docentes cuentan con autonomía para aplicar enfoques modernos, aunque esto requiere recursos técnicos y humanos. Estos desafíos también existen en otros contextos, pero creo que estos modelos son extrapolables a nivel internacional, incluyendo el contexto argentino, si se cuenta con el compromiso institucional y los recursos adecuados”.

En ese sentido, remarcó la importancia de programas como la Maestría en Diseño de Sistemas Electrónicos Aplicados a la Agronomía, entre la UNSL y la Universidad de Ciencias Aplicadas Bonn-Rhein-Sieg, una iniciativa interinstitucional en régimen de doble titulación que promueve el intercambio académico entre Alemania y Argentina. “Este tipo de espacios fortalecen los vínculos internacionales y favorecen la formación de profesionales con una mirada global”, señaló la profesora. 

Su visita a la UNSL también tuvo un objetivo estratégico, ya que Schwandt compartió una semana completa en la Facultad, en donde se trabajó de manera conjunta con el Comité Académico de la Maestría y con docentes-investigadores del Departamento de Electrónica, para fortalecer y ampliar la colaboración entre ambas universidades. “Vine para profundizar nuestras actividades conjuntas y trabajar en la construcción y uso compartido de laboratorios remotos. Colaborar en estos desarrollos nos permite potenciar nuestras fortalezas y superar obstáculos técnicos de forma conjunta”, concluyó.

En este sentido, el vicedecano de la FCFMyN y coordinador de dicha Maestría, Ing. Alfredo Debattista expresó que la visita de profesores y profesoras visitantes de otras universidades tiene como objetivo ampliar la mirada de docentes y estudiantes, “posibilitar espacios donde no solo se vea una cuestión académica, sino que también se indague sobre investigación, ciencia, vinculación, cómo nos relacionamos con sectores socioproductivos y otros organismos estatales, tanto acá como en Alemania. Es decir, posibilitar un trabajo que permita mayor apertura y riqueza al trabajo de cooperación conjunto entre ambas universidades”.

“Andrea es una referente de este trabajo en la Universidad Alemana, por lo que su visita fue muy valiosa para reforzar el vínculo entre los equipos de trabajo de ambas universidades y hacer implementaciones prácticas” añadió Debattista.

Además, la propuesta de los Laboratorios Remotos ya se viene trabajando a nivel nacional de la mano del Consejo Federal de Decanas y Decanos de Ingeniería de la República Argentina (CONFEDI) quien impulsa el desarrollo de la Red Nacional Colaborativa de Laboratorios de Acceso Remoto, una iniciativa que busca democratizar el acceso a equipamientos reales a través de plataformas virtuales, fortaleciendo así la formación práctica en el sistema universitario, especialmente en áreas como la ingeniería. “La ventaja de estos laboratorios es que tienen la posibilidad de ser reconocidos por CONEAU, en el proceso de acreditación de las carreras, si cumplen ciertas características, asimilándolos a la función de un laboratorio físico presencial. Esto da una flexibilidad de tiempo, de recursos y de continuidad en el uso desde ambos lugares, lo que es muy positivo porque nos amplía el espectro de disponibilidad de un laboratorio” expresó el vicedecano de la Facultad.

Ciencia de Datos aplicada al clima: un proyecto colaborativo para analizar el cambio climático en San Luis

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) firmó un Acta Complementaria junto al Ministerio de Ciencia e Innovación de la Provincia de San Luis, la Universidad Nacional de los Comechingones y la Agencia de Ciencia, Tecnología y Sociedad San Luis. Este acuerdo articula a las instituciones para trabajar de manera conjunta en el desarrollo y análisis de datos climatológicos de la provincia.

El proyecto tiene como eje principal la aplicación de Ciencias de Datos, modelos y simulaciones sobre información histórica recolectada durante los últimos diez (10) años por la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) del Gobierno de San Luis. Se trata de una iniciativa que busca generar herramientas automáticas que permitan identificar patrones predecibles y correlaciones entre variables climáticas, contribuyendo así a la toma de decisiones en diversos ámbitos como la producción, la gestión hídrica y la prevención de desastres.

La decana, Dra. Marcela Printista, explicó que el proyecto implica 6 meses de trabajo para un equipo de especialistas que analizarán, procesarán y pondrán a disposición los datos. “La Facultad va a poner a disposición sus recursos humanos, tanto académicos como de ciencia y técnica, para resolver un problema específico que afecta directamente a la población de San Luis. Este proyecto es una oportunidad para que la Universidad se vincule con la sociedad poniendo al servicio de la comunidad el conocimiento científico que aquí se produce”.

Por  su parte, el Ministro, Dr. Alfonso Vergés, destacó que “la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) se creó en el ámbito del estudio del cambio climático y sus datos van a ser analizados con estos modernos mecanismos de inteligencia artificial con los que cuenta la facultad y se van a poner a disposición de nuestra gente (…) para nosotros es sumamente importante poder trabajar con la Universidad por su reconocida trayectoria y porque con sus conocimientos podrán hacer un estudio muy importante en el que se va a aplicar la ciencia para ponerla al servicio de la comunidad”

La propuesta se complementa con la participación de la Universidad Nacional de los Comechingones, a través de profesionales de la Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera y Meteorología Aplicada, que contribuirán al abordaje interdisciplinario del análisis climático. Asimismo, la Agencia de Ciencia, Tecnología y Sociedad acompañará en la coordinación y seguimiento de las acciones del proyecto.

Entre los objetivos a mediano plazo se encuentra la generación de herramientas de visualización de datos, tableros interactivos, prototipos de estaciones meteorológicas de bajo costo y la integración de toda esta información en una red digital provincial. Esta iniciativa, además de fortalecer el sistema científico-tecnológico local, propone un modelo de trabajo colaborativo entre universidades, gobierno y sociedad.

Más prácticas, más tecnología y más vinculación: Ingeniería Electrónica tiene un nuevo plan de estudios

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) aprobó un nuevo plan de estudios para la carrera de Ingeniería en Electrónica con Orientación en Sistemas Digitales. Este cambio responde a la necesidad de actualizar la formación de los futuros profesionales en un área en constante evolución tecnológica.

El nuevo plan de estudios introduce modificaciones estructurales y pedagógicas que buscan mejorar la formación académica de los estudiantes, alineándola con las demandas del sector productivo y de investigación. Entre las principales novedades, se destacan:

  • Actualización de contenidos: Se incorporan temáticas emergentes en electrónica y sistemas digitales, incluyendo IoT (Internet de las Cosas), inteligencia artificial aplicada y diseño de hardware programable.
  • Mayor integración de prácticas y laboratorios: Se fortalecen los espacios de aprendizaje basado en proyectos y experimentación en laboratorios especializados.
  • Flexibilización curricular: Se ofrece una estructura que permite mayor adaptabilidad a los intereses y perfiles de los estudiantes, promoviendo la interdisciplina.
  • Vinculación con el sector productivo: Se incrementan las instancias de prácticas preprofesionales y proyectos en colaboración con la industria y centros de investigación.

Este nuevo plan de estudios representa un avance significativo en la formación de ingenieros en electrónica, preparándolos para enfrentar los desafíos del mundo digital y la automatización industrial con una visión innovadora y competitiva.

Para más información, los interesados pueden acercarse al Departamento de Electrónica de la FCFMyN o consultar a través de los canales oficiales de la facultad.

Seminario de Investigación en Ciencias de la Computación: intercambio académico, avances científicos y desafíos para el futuro

Durante los días 3 y 4 de abril, el Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis fue sede del Seminario de Investigación en Ciencias de la Computación, una actividad que reunió a investigadores, docentes y tesistas de posgrado con el objetivo de compartir avances de investigación, reflexionar sobre los desafíos de la disciplina y fortalecer los vínculos dentro de la comunidad académica.

El encuentro fue organizado por los directores de las carreras de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Computación y fue presentado a la convocatoria que realizó la Secretaría de Posgrado de la UNSL para el fortalecimiento de las carreras de posgrado, con financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). Además, la iniciativa se enmarcó dentro de las actividades de la Semana Nacional de la Ciencia 2025, impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

La apertura del seminario estuvo a cargo del Dr. Nazareno Aguirre, docente e investigador de la Universidad Nacional de Río Cuarto, quien brindó una conferencia titulada “Desafíos y oportunidades de los investigadores de las ciencias de la computación”. Su disertación generó un espacio de reflexión sobre los escenarios actuales de la investigación en informática, abordando cuestiones clave como la vinculación con el sector productivo, la formación de recursos humanos y la necesidad de innovación constante.

A lo largo de las dos jornadas, tesistas de maestría y doctorado compartieron los avances de sus trabajos, ilustrando la diversidad temática y el nivel científico que caracteriza a las líneas de investigación del posgrado en Ciencias de la Computación de la FCFMyN. Las exposiciones incluyeron desarrollos en inteligencia artificial, criptografía cuántica, aprendizaje profundo, bases de datos especializadas, interfaces naturales de usuario, plataformas tecnológicas aplicadas al agro y agentes conversacionales multimodales, entre otros temas.

Tesistas participantes:

  • Claudio Mendilaharzu (Doctorado): Generación de claves criptográficas cuánticas y distribución en redes informáticas.
  • Fernando Figueras (Doctorado): Aplicación de un algoritmo cuántico para proteger la confidencialidad de las claves en una VPN.
  • Rodrigo Benito (Maestría): Estudio comparativo de técnicas de neuroevolución en problemas de aprendizaje profundo.
  • Darío Ruano (Maestría): Índices en memoria secundaria para bases de datos de texto.
  • Paola Azar (Maestría): Bases de datos MétricoTemporales: indexación eficiente en memoria secundaria.
  • Fabiola Paz (Doctorado): Optimización por enjambre de partículas para problemas de alta dimensionalidad con espacios restringidos.
  • Pablo Rafael Palmero (Maestría): Desarrollo de una plataforma integral de información relacionada al agro.
  • Yoselie Alvarado (Doctorado): Multimodal CAVE-Vox: un agente conversacional semántico multimodal dentro de un entorno CAVE.
  • Graciela Rodríguez Copa (Maestría): Desarrollo de un agente viso-gestual como interfaz natural de usuario.
  • Rodolfo Bonnin (Maestría): Sistema autónomo de asistencia visual basado en aprendizaje profundo.
  • Fernando Kasián (Maestría): Sistema administrador para bases de datos métricas.
  • María Di Genaro (Maestría): Índices dinámicos para bases de datos métricas.

Este seminario fue pensado como un espacio clave para promover la investigación en informática dentro de la Facultad, fomentar el diálogo entre docentes y estudiantes de posgrado, y proyectar nuevas oportunidades de desarrollo científico y tecnológico a nivel regional y nacional.

Científica de la FCFMyN en el comité editorial de Scientific Reports: un impulso para la ciencia regional

La Dra. Silvana Spagnotto, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), ha sido seleccionada como miembro del comité editorial de Scientific Reports, una destacada revista científica de acceso abierto perteneciente al grupo editorial Nature.

Spagnotto es Licenciada en Física y Doctora en Geofísica, con una reconocida trayectoria en el campo de la Sismología. Actualmente, se desempeña como Investigadora Asistente del CONICET y profesora en la UNSL, donde lleva adelante diversas investigaciones relacionadas con la sismicidad cortical, con un enfoque particular en las Sierras Pampeanas.

Esta revista es una de las más influyentes dentro de las ciencias naturales, proporcionando una plataforma multidisciplinaria para la difusión de investigaciones originales en áreas como física, química, biología y ciencias de la Tierra. “Como editora debo supervisar el proceso de revisión por pares de los manuscritos en mi área de especialización. Para eso debo seleccionar revisores adecuados, analizar sus comentarios y tomar decisiones editoriales fundamentadas. Debo chequear cuestiones éticas, y garantizar que los revisores no hayan trabajado con los autores que publican” nos comentó.

La participación de la Dra. Spagnotto en este prestigioso comité representa un reconocimiento a su trayectoria y un logro significativo para la comunidad académica de la FCFMyN y la UNSL. Su rol como editora en esta publicación internacional no solo fortalece la presencia de la institución en el ámbito científico global, sino que también abre nuevas oportunidades de colaboración e intercambio académico.

“Ser parte del comité editorial de Scientific Reports representa un gran desafío y una enorme oportunidad. Es una oportunidad para contribuir a la calidad y rigurosidad de la ciencia publicada, pero también para aprender. Implica estar en contacto con los últimos avances de la geofísica, campo en el cual yo tomaría trabajos para evaluar. Desde una perspectiva regional, la inclusión de una investigadora argentina y latinoamericana en este tipo de espacios es fundamental (…) En un contexto donde la ciencia en Argentina enfrenta desafíos económicos y políticos, contar con representación en revistas internacionales es clave para fortalecer la integración de nuestras investigaciones en el ámbito global y generar más oportunidades para científicos y científicas locales”, expresó. 

Scientific Reports es conocida por su enfoque multidisciplinario, en este sentido la Dra. Spagnotto nos comenta “Mi formación y experiencia en sismología y algo en geotermia me han permitido interactuar con diversas áreas del conocimiento, desde la geología y la geofísica a algunas aplicaciones sociales de las mismas. Creo que puedo aportar desde una perspectiva interdisciplinaria para abordar los problemas científicos de manera integral”.