Nueva defensa de Trabajo Final de la Licenciatura Ciencias Geológicas

Realizaron una exposición pública virtual del Trabajo Final en del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

El estudiante de la Licenciatura en Ciencias Geológicas Damián Manchento defendió su Trabajo titulado: “Estudio petrográfico y estructural del basamento de los alrededores de Estancia El Triángulo, Dpto. Pringles, provincia de San Luis”.

El mismo estuvo dirigido por el Dr. Andrés Carugno Durán y co-dirigida por el Dr. Ariel Ortiz Suárez.

Integraron el jurado el Dr. Augusto Morosini y el Dr. Sebastián Pagano.

– ¿Qué significado tiene para vos este momento tan esperado?

-Siento una gran satisfacción al haber culminado esta etapa que involucro un arduo recorrido. Hubo mucha gente que confió en mí y siempre me apoyo, pienso que cumplir este objetivo es de alguna manera devolver toda esa gratitud que he recibido y eso me hace muy feliz.

– ¿Por qué te atrajo la carrera de Geología?

-La Geología combina perfectamente actividades al aire libre con actividades de laboratorio y trabajo de gabinete, soy una persona que ama tanto a la naturaleza como a la ciencia, desde que era niño me interese por los fenómenos climáticos y geológicos que afectan a nuestro planeta, por lo que encontré en esta carrera un equilibrio perfecto para ser el profesional que siempre quise.

– ¿Cómo se realizó el estudio petrográfico y estructural del lugar que elegiste investigar?

-El estudio se realizo en tres etapas, la primera consistió en estudios de campo donde se recolectaron datos geológicos, geográficos y muestras de las rocas de la zona. En la segunda etapa se realizó la descripción en microscopio, de cortes delgados de las muestras para el estudio petrográfico y la cartografía. Por último, en la tercera etapa se verificó la coherencia de los datos obtenidos, los cuales luego se sintetizaron en un modelo evolutivo.

-¿Por qué decidiste hacerlo allí?

-La zona de los alrededores de Estancia El Triángulo fue elegida debido a la escasez de datos petrográficos y cartográficos de detalle que presentaba.

-¿Cuáles eran las características?

-En el área de estudio se encuentran un conjunto de rocas ígneas y metamórficas correspondientes a una faja meridiana que se denomina como Complejo Metamórfico Pringles, parte de los procesos que originaron estas rocas se atribuyen a un evento que habría originado el levantamiento de las sierra de San Luis hace aproximadamente 485 millones de años. El estudio de zonas como la de los alrededores de Estancia El Triángulo ayuda a entender la evolución de estos procesos que en general son muy complejos.

-¿Cómo fue el trabajo conjunto con tu director y co-director desde la virtualidad?

-La labor de los directores de este trabajo desde la virtualidad fue inmensa, toda la etapa de revisión del texto y los datos se realizó de forma virtual y siempre tuvieron muy buena predisposición. Durante el confinamiento no sólo me acompañaron en la parte académica, también me dieron ánimos para seguir remando.   

-En los días que tuviste que hacer trabajo de campo, ¿cómo fue esa experiencia?

-Lo que más disfruté a lo largo de la carrera fueron todos los trabajos de campo realizados. Los correspondientes a mi Trabajo Final tuvieron un sabor especial porque allí se trataba de mi propia investigación y los utilice para probar cuanto había aprendido, fue una experiencia realmente superadora. 

– ¿En cuál ámbito te gustaría desempeñarte como geólogo?

-Me gustaría ocupar un puesto como geólogo asociado a la exploración o al desarrollo de proyectos en alguna empresa, pero no descarto futuras labores en investigación porque es algo que me apasiona.

– ¿Por qué motivos recomendás estudiar esta carrera?

-Considero que las Ciencias Geológicas otorgan una gran visión y comprensión no sólo de los procesos que predominaron y aún predominan en nuestro planeta, sino también de los que predominan en el universo. En ese sentido, considero a la Geología como un camino de ida porque cada paso que uno de en el aprendizaje de esta ciencia, no tiene vuelta atrás y modifica nuestra forma de pensar constantemente. Para las personas que sean curiosas y no se conformen con saber lo que es actualmente nuestro planeta, sino lo que fue y lo que será, les recomiendo que estudien esta hermosa carrera.

Nueva Defensa de Trabajo Final de la Ingeniería en Minas

La estudiante Carolina Castro Grissi defendió, de manera virtual, su Trabajo Final de la Ingeniería en Minas, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, que se dicta en el ámbito del Departamento de Minería.

Dicho Trabajo se tituló “Estimación Geoestadística y Simulaciones Condicionales Aplicadas a la Geomecánica para el Modelamiento de RMR”.

La dirección estuvo a cargo del MSc. Mario Rossi y la co-dirección del Ing. Guillermo Torres.

La nueva Ingeniera en Minas recordó su experiencia en el desarrollo de su investigación y comentó sus aspiraciones como profesional.

– ¿Por qué elegiste estudiar la Ingeniería en Minas?

-Estoy vinculada a la Minería desde mi escuela secundaria en Malargüe Mendoza, decidí en la misma seguir de la tecnicatura la rama Minera y descubrí en ella mi profesión, a lo que quería dedicarme. En mi último año de secundaria integrantes la Facultad fueron a realizar la promoción de carreras a mi colegio y en ese momento decidí estudiar la carrera.

– ¿Cómo se explica el tema de tu Trabajo Final?

-El modelamiento geoestadístico es una gran herramienta para el estudio de los fenómenos naturales, pertenecientes al campo de las geociencias ya que las variables se manifiestan distribuidas espacialmente. La geoestadística es comúnmente utilizada en el campo de la minería para la cuantificación y clasificación de recursos y reservas minerales, en este trabajo se presenta la propuesta de aplicar esta ciencia para variables geotécnicas y así poder obtener modelos geomecánicos más completos reduciendo el sesgo producido por el uso de los promedios.

Se realizaron en el trabajo estimación y simulaciones condicionales para el modelamiento de la clasificación geomecánica RMR, dándole al ingeniero de planificación y al geotécnico más herramientas para definir la calidad del macizo.

-¿Cómo fue trabajar virtualmente con tu director y co-director?

-Realmente la experiencia fue excelente, es todo un desafío en la situación por la que estamos pasando llevar a cabo un trabajo tan complejo, el cual se está aprendiendo durante el desarrollo del mismo, pero el acompañamiento fue permanente y el aprendizaje constante en todos los aspectos.

-En los días que tuviste que hacer trabajo de campo, ¿cómo fue esa experiencia?

-La experiencia de las prácticas pre-profesionales fue excelente, poder aplicar los conocimientos adquiridos en los años de estudio realizando trabajos en mina durante un mes es una muy buena oportunidad para prepararse en el desempeño profesional, tanto en lo técnico como en lo social. Es muy importante como estudiante el sacar el mayor aprovechamiento de la experiencia y nutrirse con cada oportunidad de aprendizaje.

Mi Trabajo Final fue un arduo trabajo de investigación y gabinete, fue una experiencia nueva en todo sentido. Que un Trabajo sea interesante a la hora del desarrollarlo y te permita aprender herramientas que se van a usar en lo profesional es realmente magnífico.

– ¿Qué sentís al finalizar tu carrera en la FCFMyN?

-Es una gran alegría llegar a la meta después de tanto esfuerzo y tiempo que se invierte como estudiante. El paso por la FCFMyN ha sido muy fructífero en muchos aspectos, no solo estudiando la carrera que me apasiona, sino pudiendo ser parte de promociones de carrera, participación de congresos con trabajos de investigación y siendo guía del MIC (Museo Interactivo de Ciencias), todas experiencias que suman no solo con lindos recuerdos, sino como desarrollo a nivel profesional.

– ¿En qué ámbito te gustaría desempeñarte como Ingeniera en Minas?

-En realidad, no tengo un área preferencial en la cual quisiera desempeñarme sino que quiero aprovechar al máximo la carrera para aprender de todas las áreas y formarme como profesional. Actualmente, trabajo en el área de operaciones de mina, es un ámbito que me encanta y del cual estoy aprendiendo mucho. Todo lo que permita aprender es una excelente oportunidad.

– ¿Por qué razones recomendás la carrera que se dicta en el ámbito del Departamento de Minería?

-La Ingeniería en Minas es muy completa, cuenta con diferentes ramas a las cuales uno puede dedicarse. El aprendizaje en el campo de la minería es permanente y permite desarrollar un avance profesional constantemente, nunca se deja de aprender y de aplicar conocimientos que se van adquiriendo en la vida profesional. Se complementa el trabajo de campo con el trabajo de gabinete pudiendo implementar mejoras en el área donde se trabaja.

Talleres Disciplinares para Ingresantes 2021

La Coordinación de Desarrollo Estudiantil de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales invita a participar a sus Ingresantes al Taller Disciplinar de la/s carrera/s que eligieron.

A continuación, se detallan los talleres destinados a quienes están realizando el Ingreso 2021.

Taller Disciplinar: “Energías Renovables: el futuro necesario. El caso de las Bioenergías”

Profesor: Dr. Daniel Guerreiro

Destinatarios: Ingresantes Tec. Univ. en Energías Renovables

Fecha y hora: a coordinar con los ingresantes que se inscriban mediante Formulario

Formulario de inscripción: https://forms.gle/vGyqcLFHBn36EqVW6

Presencial /tiempo estimado 1 hora

Taller Disciplinar: “Qué pienso, creo y espero sobre ser profesor en física”

Profesor: Dra. Miryam Villegas

Destinatarios: Ingresantes del Profesorado en Física

Fecha y hora: a coordinar con los ingresantes que se inscriban mediante Formulario

Formulario de inscripción: https://forms.gle/vGyqcLFHBn36EqVW6

Presencial /tiempo estimado 1 hora

LUNES 15/03/2021 INFORMÁTICA

Taller disciplinar: “El rol profesional informático en la industria”

Dictado por: Egresados de carreras informáticas ‐ MercadoLibre

Destinatarios: Ingresantes Lic. en Ciencias de la Computación, Ing. en Informática, Ing. en Computación, Prof. en Ciencias de la Computación, Tec. Univ. en Web, Tec. Univ. en Redes de Computadoras.

Lunes 15/03/2021, a las 10:00 hs. Virtual por Zoom

Enlace: https://zoom.us/j/93393227087?pwd=N1NRRktyNDNXaGp2NG1aQVEzdCt5Zz09

ID de reunión: 933 9322 7087

Código de acceso: 970937

Transmisión en Vivo en el canal de YouTube FCFMyN UNSL

MARTES 16/03/2021 FÍSICA

Taller Disciplinar: “Magnetobiología en la UNSL, y algunos consejos para la carrera que comienzan”

Profesor: Dr. Leonardo Makinistian

Destinatarios: Ingresantes Lic./Prof. de Física

Martes 16, 11:00 hs, duración aproximada: 30 min + preguntas/interacción con los asistentes

Plataforma meet: https://meet.google.com/ocf‐kaci‐tih

NO se requiere inscripción previa.

MIERCOLES 17/03/2021 GEOLOGÍA – MATEMÁTICA MINERÍA

Taller disciplinar “El vulcanismo en San Luis”

Destinatarios: Lic. en Cs. Geológicas, Tec. Univ. en Geoinformática

Dictado por: Dr. Ibañez

Miércoles 17/3/2021, a las 9hs. Se repite a las 16 horas, virtual por Zoom

Taller disciplinar “Obras Viales”

Destinatarios: Ingresantes Tec. Univ. en Obras Viales

Miércoles 17/03, a las 17hs. Virtual por Zoom.

Enlace: https://zoom.us/j/93003479111?pwd=dDFWSXZsQnV1MlBRREhzNS9IeHRBUT09

ID de reunión: 930 0347 9111

Código de acceso: 770174

Taller disciplinar “Matemática: Docencia e Investigación”

Destinatarios: Ingresante Prof/Lic. en Matemática, Lic. en Matemática Aplicada

Miércoles 17/03, a las 17hs. Virtual por Zoom.

Enlace: https://zoom.us/j/92972361535?pwd=OUp3dXhDZW8rcUp2OEZDQ0pPbEZnQT09

ID de reunión: 929 7236 1535

Código de acceso: 988009

JUEVES 18/03/2021 FÍSICA MINERÍA

Taller Disciplinar: “Magnetismo a bajas temperaturas y sensores/sistemas microscópicos”

Profesora: Dra. Moira Dolz

Destinatarios: Ingresantes Lic./Prof. de Física

Jueves 18, 2 horarios: 10:00 hs o 16hs, duración aproximada: 40 min + preguntas/interacción con los asistentes

Presencial: máximo 7 estudiantes.

‐ Se requiere inscripción previa con envío de email a: moira.dolz@gmail.com, especificando carrera a la que ingresa y horario al que asistirá.

Taller Disciplinar: “Minería”

Destinatarios: Ingresantes Ingeniería en Minas, Tec. Univ. en Mineria

Jueves 18/03/2021, a las 16hs. Presencial Aula 57 Bloque 2

Duración 2hs.

VIERNES 19/03/2021 ELECTRÓNICA ‐ GEOLOGÍA

Taller Disciplinar: Electrónica

Destinatarios: Ingresantes Ing. en Electrónica con OSD, Prof. Tec. Electrónica

Viernes 19/03/2021 10:00hs Presencial Anfiteatro 2

Duración 1 hora

Taller Disciplinar: Electrónica

Destinatarios: Ingresantes Tec. Univ. en Telecomunicaciones, Tec. Univ. en Electrónica

Viernes 19/03/2021 11:30hs Presencial Anfiteatro 2

Duración 1hr

Taller disciplinar: “Geomorfología de San Luis”

Destinatarios: Lic. en Cs. Geológicas, Tec. Univ. en Geoinformática

Dictado por: Dr. Guillermo Ojeda

Viernes 19/3/2021, a las 16hs. virtual por Zoom

LUNES 22/03/2021 GEOLOGÍA

Taller disciplinar: “Los fósiles una ventana a nuestro pasado”

Destinatarios: Lic. en Cs. Geológicas, Tec. Univ. en Geoinformática

Dictado por: Dra. Castillo Elias

Lunes 22/3/2021,a las 9 hs. Se repite a las 16 hs. Virtual por Zoom

VIERNES 26/03/2021 GEOLOGÍA

Taller disciplinar: Geología Aplicada

Destinatarios: Lic. en Cs. Geológicas, Tec. Univ. en Geoinformática

Dictado por: Lic. Daniel Sales

Viernes 26/3/2021, a las 9 hs. Virtual por Zoom

LUNES 29/03/2021 GEOLOGÍA

Taller disciplinar: Las rocas de las sierras de San Luis

Destinatarios: Lic. en Cs. Geológicas, Tec. Univ. en Geoinformática

Dictado por: Dr. Morosini

Lunes 29/3/2021, a las 9 hs. Se repite a las 16 hs. Virtual por Zoom

Defendió su Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas de manera presencial

El estudiante Lautaro Pizarro defendió su Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), que se dicta en el Departamento de Geología.

Dicho Trabajo se tituló “Estratigrafía de la sucesión cenozoica aflorante entre las cuencas de los arroyos Jarilla y Chosmes, San Luis, Argentina”, dirigido por el Dr. Alberto Basaez y co-dirigido por el Dr. Jorge Chiesa.

La defensa fue presencial, sin público, y el jurado evaluador estuvo conformado por el Dr. Carlos Gardini, el Dr. Guillermo Ojeda y la Dra. Gabriela Castillo Elías.

En este Trabajo se describieron las sucesiones cenozoicas aflorantes y subaflorantes en el sector centro occidental de la provincia de San Luis; en particular en el borde austral de la Cerrillada de Las Cabras. Las secuencias, fueron abordadas desde el punto de vista sedimentológico y estratigráfico, permitiendo proponer las condiciones paleoambientales bajo las cuales se desarrollaron, y mediante comparación, asignar dichas sedimentitas a las formaciones geológicas de la zona.

El nuevo Licenciado en Ciencias Geólogicas brindó la siguiente entrevista:

-¿Qué significa haber finalizado esta etapa en la FCFMyN?

-Desde lo personal, haber culminado con esta etapa me trajo mucha alegría. Este es un logro que les debo en gran parte a mis padres y me pone feliz saber que pude darles esa satisfacción. No fue un camino sencillo, pero siempre existió gente que me ayudó a no bajar los brazos, gentiles y predispuestos para que esto se lograra.

-¿Por qué elegiste este tema para tu Trabajo Final?

-En general me gustan todas las ramas de la geología, pero este Trabajo en particular, surgió por una propuesta de mi director, quien me comentó del tema y zona de trabajo. Luego de un tiempo pensé en interiorizarme más y le pedí bibliografía, y a partir de ese momento me entusiasmó el área de trabajo y la temática, no sólo por el tema particular, sino también por los pocos trabajos realizados en la zona y el importante aporte que se podría realizar en dicho ámbito.

-¿Cómo fue el trabajo de campo en las cuencas de los arroyos?

-Primero realizamos un estudio previo en gabinete, analizando imágenes aéreas de las cuencas y localizando mediante coordenadas los posibles puntos de interés y las vías de acceso a los mismos. Luego en el campo, accedimos a las zonas de interés identificadas previamente y recolectamos datos estratigráficos, fosilíferos, geomorfológicos, tomas de muestras y fotografías.

¿Por qué elegiste investigar desde la estratigrafía?

-Esta rama de la geología es la que nos permite estudiar sucesiones sedimentarias de diferentes periodos de tiempo, en este caso estudiamos el Neógeno y Cuaternario. Además, mediante esta disciplina levantamos columnas estratigráficas que nos permiten correlacionar no solo las secuencias del área de trabajo, sino también con las secuencias del entorno inmediato, logrando interpretar y abordar la problemática desde un contexto más general.

-¿A eso lo lograste ver en los afloramientos de los arroyos?

-Sí, las características geomorfológicas del lugar, vinculadas al carácter esporádico de los arroyos, la cobertura vegetal poco densa y la presencia de mantos arenosos eólicos muy vulnerables a la erosión, conducen al desarrollo de grandes cárcavas que exponen de manera saltuaria los afloramientos estudiados en este trabajo.

– ¿En qué ámbito te gustaría desempeñarte profesionalmente?

-Actualmente, me otorgaron una beca doctoral del CONICET, con la que pienso alcanzar dicho título si es posible, trabajando en la misma temática y cubriendo un área de mayor superficie, que abarcaría todo el borde noroccidental de la provincia de San Luis, en el ámbito de las Serranías Occidentales.

– ¿Por qué recomendás la Licenciatura en Ciencias Geológicas?

-Es una carrera muy rica en conocimientos, donde se une la formación naturalista que permite comprender la naturaleza, sus sistemas y procesos; y la formación técnica-teórica con la capacidad de medir y cuantificar los recursos y procesos. También tiene un amplio abanico de posibilidades laborales. Es una hermosa carrera donde se vive cotidianamente un contacto con la naturaleza y se la recomiendo a las personas que sean curiosas en conocer lo que los rodea.

Realizaron el primer conversatorio de “Universidad y Discapacidad”

El viernes 19 de febrero se realizó el primer conversatorio del año organizado por el Programa de Extensión Universitaria “Universidad y Discapacidad” de la Universidad Nacional de San Luis.

El mismo se tituló “Accesibilidad Digital en la Vida Universitaria” y contó con la participación de la coordinadora del Programa Esp. Mariela Elizabeth Zuñiga, docente de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, quien presentó el objetivo general, la estructura de gestión y funcionamiento del Programa y a los integrantes de la Comisión Asesora.

Los referentes María Victoria Giuliani y Claudio Ariel Savini fueron los responsables de compartir una breve introducción a los conceptos fundamentales en torno a la accesibilidad académica y una serie de sugerencias y recomendaciones para favorecer el acceso a los aprendizajes de todos nuestros estudiantes, en especial aquellos en situación de discapacidad y con la intención de apoyar la práctica docente en el contexto de virtualidad.

La convocatoria a este conversatorio fue muy bien recibida por la comunidad educativa recibiendo la solicitud de inscripción de 232 personas, entre ellos docentes, estudiantes y personal nodocente de las distintas unidades académicas de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).

La transmisión se realizó por los medios oficiales de la UNSL y se contó con la participación de más de 120 espectadores. Es importante mencionar que se distribuyó el documento Conversatorio “Accesibilidad Digital en la Vida Universitaria”, disponible junto al video del encuentro en: https://youtu.be/qNhz0JRfwL8

Las ideas finales compartidas en el conversatorio fueron:

– Invitar a las y los docentes a revisar sus prácticas desde la temática planteada y las sugerencias dadas comprometiéndonos a acompañarlos en este proceso de identificar posibles barreras, promoviendo así la construcción real de una Universidad cada vez más accesible.

– Invitamos a las y los estudiantes a fortalecer este proceso de “incluir al otro” orientando al logro de una verdadera inclusión que se vea reflejada en la vida universitaria en el ámbito de nuestra universidad.

– Destacamos la importancia de generar el espacio para que cada estudiante en situación de discapacidad pueda darse a conocer y plantear los ajustes que considere necesario.

“Desde el Programa Universidad y Discapacidad celebramos y agradecemos el compromiso institucional y el interés de nuestra comunidad educativa en la temática y deseamos que sea inicio de nuevos vínculos y acciones que nos permitan construir entre todos una Universidad cada vez más accesible.

Queda a disposición el formulario de contacto con el Programa para estudiantes en situación de discapacidad”:
http://universidadydiscapacidad.unsl.edu.ar/contactate.html

El Programa en las redes: Facebook Instagram / YouTube

Fuente: Extensión Universitaria

Estudiante de Minería premiado en una escuela de verano de Chile

Marcelo Paz es estudiante avanzado de Ingeniería en Minas. Actualmente, está preparando su última materia y también realizando el Trabajo Final Integrador de la carrera que se dicta en el Departamento de Minería de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

A fines de diciembre, a través de un correo electrónico de Facultad, se enteró del curso de una Escuela de verano en la Universidad Nacional de Chile y no dudó en presentarse a la convocatoria: “Primero pensé que iba a estar completo el cupo, pero finalmente fue una sorpresa porque era el único inscripto de la Universidad Nacional de San Luis y el segundo a nivel nacional, ya que el otro argentino era un estudiante de la Universidad Nacional de San Juan. Así fue que nos convertimos en los únicos participantes de Argentina”, comentó el estudiante.

La Dra. Verónica Gil Costa, docente del Departamento de Minería y Secretaría de Ciencia y Técnica de la FCFMyN, realizó el contacto con el Dr. Enrique Jelvez Montenegro, docente de la Universidad Nacional de Chile. Luego, se formalizó la inscripción y los trámites para participar de la escuela de verano de manera virtual.

Sobre las actividades realizadas, Marcelo explicó que fueron dos semanas intensivas de trabajo: “En la primera etapa tuvimos charlas con un especialista en Geoestadística y Planificación, también aprendimos cómo se está aplicando la Simulación y los Modelos Estocásticos en la Evaluación de Proyectos y la Programación a Cielo Abierto y Subterránea. Contamos con clases impartidas por un profesor francés llamado Javier Henry, después con docentes de Chile, Perú, Brasil y de Colombia. Los grupos que realizaran satisfactoriamente la primera parte del trabajo, ya aprobaban el curso Delphos, pero la segunda etapa invitaba a crear algo propio a través de un software y que fuera interesante para la industria”.

Al finalizar el curso, el grupo de Marcelo obtuvo el primer puesto a través de un proyecto ideado por el equipo: “Planteamos dos cuestiones novedosas, una de ellas era ver hasta qué cota era viable pasar de la Explotación a Cielo Abierto a subterráneo, ya que era económicamente viable”.

Para referirse la segunda etapa del curso, el futuro ingeniero contó que la elección del tema surgió de la aplicación de un modelo que había dado en una clase el profesor Nelson Morales, director del laboratorio DELPHOS: “Como la Recuperación Metalúrgica varía en función de la ley, ya que a mayores leyes es mayor la recuperación, parametrizamos esa función lineal y la aplicamos a nuestro modelo. El resultado mostró que al no utilizar el modelo de recuperación variable del profesor Morales, se estaba sobredimensionando la envolvente económica en 150 millones de dólares”

“Gratamente nos enteramos del resultado obtenido una vez finalizado el curso. Estos dos temas novedosos y creativos hicieron que ganáramos. No nos imaginábamos que iba a ser ese el resultado porque éramos muchos participantes, 108 de Sudamérica y 1 de la India”, concluyó el estudiante. 

El Departamento de Alumnos recibe documentación del Ingreso 2021

Personal nodocente del Departamento de Alumnos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales se encuentra trabajando en el Bloque II (Sala de computación de planta baja) para facilitar el acceso a los/las Ingresantes 2021.

La recepción de la documentación en este lugar será hasta el 5 de marzo, según horario asignado por grupos.

Después, se recibirá hasta el 31 de marzo en lugar a confirmar.

“Es importante que en el comprobante o constancia de finalización de estudios que les dan en el colegio secundario indiquen la cantidad de materias que adeuda o si finalizaron el secundario sin adeudar materias”, explicó Myriam Ferrari del Departamento de Alumnos.

Mariano Arias, también personal del Departamento, dijo que estarán recibiendo la documentación de lunes a viernes de 8:30 a 11:30 horas, teniendo en cuenta los horarios asignados por grupos. Asimismo, recordó cuáles son los requisitos que se de deben cumplir:

1‐ Ingresar a Preinscripción On‐Line en http://preingreso.unsl.edu.ar/fcfmyn/

2‐ Crear un nuevo usuario y contraseña para ingresar al sistema. Revisar el spam, ya que puede llegar la confirmación a correo no deseado.

3‐ Completar el formulario on‐line de preinscripción eligiendo la carrera de interés. Sólo cuando finalice, cierre e imprima este formulario, quedará su preinscripcíón registrada. Se visualiza bien en computadora o notebook, sino colocar en el navegador del celular ver como ordenador/escritorio. 

4‐ Imprimir el formulario de preinscripción, ya que deberá acompañar la documentación al momento de inscripción. Si no podes imprimirlo en ese momento guárdalo como pdf.

¿Qué documentación tenés que presentar?

・Formulario de preinscripción completo e impreso. Deberá constar en el mismo el último domicilio vigente. 

・ Fotocopia del documento de identidad. Primera y segunda hoja del DNI o fotocopia del anverso y reverso del nuevo formato tarjeta de DNI. En cualquiera de los casos deberá constar el domicilio actualizado. 

・ Comprobante o constancia de finalización de estudios secundarios, indicando cantidad de materias que adeuda. No podrá adeudar más de tres (3) materias. 

・ Partida o acta de nacimiento (legalizada). No serán admitidos los certificados de nacimiento. 

・ Dos fotos 4 x 4.   

・Certificado de Salud. El mismo podrá ser emitido por el Centro de Salud Estudiantil de la sede donde reside la Facultad; o en su defecto por Entidad pública, en cuyo caso debe ser visado administrativamente por el Centro de Salud Estudiantil (Rivadavia 1359). 

Para obtener el certificado de salud debes enviar los análisis a ceseucertificados@gmail.com y para consultas a centrodesaludunsl@gmail.com.

Listado de análisis: hemograma, VDRL, glucemia, colesterol, orina completo, Chagas y electrocardiograma.

Ingreso 2021: Las ciencias exactas y naturales abrieron sus puertas

Comenzó la segunda instancia del Ingreso 2021 en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis.

La comunidad de la Facultad está feliz de poder recibir en el Bloque II a sus Ingresantes, que están divididos en diversos grupos con distanciamiento y todos los protocolos correspondientes para el uso de las aulas (control de temperatura, sanititización y trazabilidad).

La Secretaria Académica de la FCFMyN, Mg. Rosa Lorenzo y la Coordinadora de Desarrollo Estudiantil, Mg. Lorena Baigorria les dieron la bienvenida a los grupos y explicaron la modalidad con la que se va a trabajar. De la misma manera, lo harán con los demás grupos que se incorporen al Ingreso durante la semana.

Este año, el Ingreso es semipresencial y consta de dos cursos que se realizan en la plataforma: campus.unsl.edu.ar

Este lunes por la mañana se dio inicio al Ingreso de Matemática, el cual se extenderá hasta el 05/03/2021.

Modalidad semipresencial: consta de tres (3) clases semanales de las cuales dos (2) son virtuales y una (1) es presencial.

Mientras que el Curso de Ingreso de Comprensión de texto y vida Universitaria Inicia 17/02/2021 (Se comunicará la forma de matriculación e inicio de cada grupo por e-mail).

Organizado en 26 comisiones, cada grupo del Ingreso tiene su profesor/a y tutor/a estudiante avanzado/a, quienes guiarán a los/as ingresantes en esta etapa. 

A cada ingresante se le envió el grupo y usuario de aula virtual. Si no lo recibiste o tenés problemas de acceso, escribí a ingreso.fmn@gmail.com

Para mayor información visitá el sitio web para Ingresantes de la FCFMyN

Sueños cumplidos en pandemia: La Facultad concretó una nueva entrega de títulos

El pasado miércoles 9 de diciembre, en el Microcine de la Universidad Nacional de San Luis, se realizó una nueva entrega privada de títulos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

La ceremonia contó con la presencia de la Decana, Dra. Marcela Printista, quien entregó los diplomas a los flamantes egresados.

La decana, luego de manifestar el honor y orgullo que los graduados representan para la Universidad Nacional de San Luis, para el país y para las familias y amigos de cada uno, les expresó sus buenos deseos en el ejercicio de sus profesiones y los invitó a seguir formando parte de las actividades de la Facultad.

Listado de egresados y egresadas de la FCFMyN- diciembre 2020

FARIAS, ANDRES FRANCISCO – Magister en Calidad de Software


GODOY FUNES, NICOLAS ALEJANDRO – Especialista en Gestión y Vinculación Tecnológica


MAS BUSTOS, PEDRO ARTURO – Licenciado en Ciencias de la Computación


MIRANDA, MARTHA LUISA DEL CARMEN – Especialista en Gestión y Vinculación Tecnológica


MONTIEL CENTENO, KIARA YANIBETH – Magister en Ciencias de Superficies y Medios Porosos


OLGUIN, OSVALDO ROBERTO- Doctor en Física


RAMIREZ. LUCIA SOLEDAD- Doctora en Física


RUIZ , JUAN MANUEL –Técnico Universitario en Web


SANCHEZ PETERLE, MARIA BERNARDA – Especialista en Gestión y Vinculación Tecnológica

Nueva Ingeniera en Minas investigó en una mina de oro abandonada en San Luis

La estudiante Carolina Karolina Kanneman realizó la defensa de su Trabajo Final para acceder al título de grado de Ingeniera en Minas en el Departamento de Minería de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Dicho Trabajo se tituló “Estudios de caracterización y recuperación de oro a partir de un pasivo ambiental de Mina La Estancia (San Luis)” , dirigido por la Dra. Natalia Marchevsky y co-dirigido por el Dr. Jorge González.

El jurado estuvo conformado por la Dra. Natalia Judith Marchevsky, el Ing. Oscar  Benegas y el Ing. Juan Antonio Vidal Treber.

También participaron el Director del Departamento de Minería, Mg. Miguel Beninato y la Vicedirectora, Mg. Andrea Giubergia. Además, tuvieron acceso familiares y amigos de la tesista.

La nueva Ingeniera en Minas nos comentó cómo fue su experiencia en la investigación y desarrollo de su Trabajo Final:

– ¿Qué significa la finalización de tus estudios en el Departamento de Minería?

-Haber finalizado esta etapa de mi vida académica representa una meta muy importante alcanzada y un gran logro, que implicó mucho esfuerzo y paciencia de mi parte.

– ¿Cómo explicás tu tema de investigación? ¿En qué consistió la recuperación de oro?

-Mi tema de investigación constó en caracterizar y/o identificar los minerales presentes en el pasivo ambiental de Mina La Estancia, uno de los tantos sitios mineros abandonados de San Luis. En base a esta caracterización se optó por realizar la recuperación de Au (oro) y Ag (plata) , metales presentes en el pasivo.

La recuperación de oro involucró realizar una lixiviación por cianuración en frascos agitados, que fue realizada en la Universidad Nacional de San Juan, ya que la institución cuenta con los laboratorios adecuados para realizar este estudio.

– ¿De qué trata ese pasivo ambiental?

-Actualmente, La Estancia es considerada una antigua mina de oro abandonada y en el lugar se pueden reconocer distintos pasivos ambientales mineros, constituidos por acopios de minerales de desecho que se visualizaron en el lugar. En este caso, se eligió uno que se encontraba en el interior de las antiguas instalaciones edilicias de la planta de tratamiento de minales.

– ¿En dónde se ubica la mina?

-Mina La Estancia, también conocida como Nueva Carolina, se encuentra ubicada en el Cerro La Estancia del Departamento Pringles, Provincia de San Luis. El acceso se realiza por la Ruta Provincial N° 9 hasta La Carolina, donde se encuentra el empalme con la Ruta Provincial N° 37 hacia el NE. Por este acceso, Mina La Estancia dista 87 km de la ciudad capital de San Luis.

– ¿Cómo elegiste ese lugar para estudiar?

-La elección del lugar de estudio surgió como consecuencia de diversos problemas de contaminación que pueden originar los residuos mineros en estado de abandono. Fundamentó principalmente esta elección las cercanías del pasivo a un curso natural de aguas y el aspecto que presentaba el mineral (molido y con un grado importante de oxidación).

– ¿Hubo algún inconveniente al momento de ingresar a la mina para investigar?

-No existieron inconvenientes de ningún estilo debido a que la mina se encuentra en estado de abandono, solo hubo que hablar con los dueños del lugar donde se encontraba el sitio de estudio para poder ingresar y realizar el reconocimiento del lugar y toma de muestras.

– ¿Cómo viviste este proceso de investigación en época de aislamiento? ¿Cómo fue el acompañamiento de tu directora?

-En principio fue sencillo, porque toda la parte experimental, que involucraba realizar los distintos análisis y ensayos lo había efectuado previo a la época de aislamiento. Sin embargo, existieron inconvenientes con algunos resultados y discusiones que fueron efectuados con mi directora y co-director de tesis que se realizaron de manera online, telefónicamente, etc. dificultando un poco la retroalimentación.

– ¿Por qué razones recomendás cursar la Ingeniería en Minas?

-Recomiendo que la elijan porque es una carrera integral: comprende los aspectos básicos de la ingeniería, pero además incluye áreas como el diseño de minas y alta tecnología, procesos físicos y químicos extractivos, medio ambiente, investigación, entre otros. Si bien la Ingeniería en minas es un área menos conocida en comparación con carreras de antaño como bioquímica, farmacia o psicología, estudiar minería ofrece mucha salida en diferentes aspectos, desde la posibilidad de explotar, conocer o viajar hasta proporcionarle al país el desarrollo que tanto necesita.