La Facultad trabaja en temas comunes con San Luis Logística

Este martes, los integrantes de la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales realizaron una reunión de trabajo con miembros de la Secretaría de Estado de San Luis Logística del Gobierno de San Luis.

El encuentro es una continuación de lo que se viene trabajando desde el año pasado para concretar actividades conjuntas de cooperación.

Cabe mencionar que uno de los aspectos centrales de las actividades está basado en la implementación de la Ley 27.506- Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento.

En dicha reunión se intercambiaron ideas y plantearon propuestas para promover la capacitación y la búsqueda de oportunidades en mercados internacionales para productos locales, articulando la investigación e innovación científico-tecnológica con el ecosistema productivo.

De San Luis Logística participaron Alejandro Gitto, Jefe de Sub Programa de Inversiones y Comercio Exterior; Martin Aguirrezabala, Jefe del Programa Plataforma Comercio Nacional e Internacional; Javier Mattei y Alejandra Fernández, referentes de Exportación de Servicio basados en el Conocimiento.

La SEINDE fue seleccionada como sede de la Comunidad de Mentores de la Nación

La Secretaría de Innovación y Desarrollo (SEINDE) de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) fue seleccionada como sede de la Comunidad de Mentores, perteneciente a la Subsecretaría de Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. Este programa es parte de la Red para Emprender, un espacio de encuentro entre ecosistemas emprendedores para contribuir al desarrollo productivo del país. El mismo se focaliza en tres ejes principales: empresas de impacto, internacionalización de empresas y perspectiva de género. 

La participación de la SEINDE consiste en la coordinación general del programa en San Luis, que involucra la búsqueda y selección de mentores y emprendimientos, conjuntamente con personal técnico de la Subsecretaría de Emprendedores, la asignación de proyectos al mentor adecuado, la vinculación con las demás sedes del país y con la Subsecretaría de Emprendedores y el seguimiento general de las actividades que se desarrollan.

Integrantes de la SEINDE en reunión virtual con la Subsecretaría de Emprendedores

Una vez seleccionados y asignados los emprendimientos y mentores, la actividad de mentoreo consiste en cuatro encuentros, en un lapso de tres meses, en el que el mentor intentará identificar las posibilidades de crecimiento, escalamiento, consolidación, internacionalización, etc, según el estadio en que se encuentre el emprendimiento, aplicando la metodología desarrollada por el proyecto Comunidad de Mentores.

El objetivo es que emprendedores y emprendedoras de todo el país desarrollen las capacidades necesarias para que sus proyectos se potencien y avancen con mayor efectividad. Es un programa de asistencia técnica en el que personas con trayectoria emprendedora o en negocios ponen a disposición su conocimiento y experiencia para guiar a quienes llevan adelante un proyecto propio.

Cabe mencionar que las mentorías son procesos de acompañamiento a los emprendimientos que se encuentran en fases de desarrollo o consolidación, con una antigüedad no superior a los siete años desde la primera facturación, y no es aplicable a ideas-proyecto ni a emprendimientos que no hayan salido ya al mercado. 

Mediante la asesoría de un mentor, los empredendedores y las emprendedoras pueden promover el crecimiento de su emprendimiento, entorno y comunidad, con un programa que busca encauzar la vocación emprendedora hacia la consolidación y expansión de empresas que generen desarrollo e inclusión.

Más información en: https://www.argentina.gob.ar/produccion/redparaemprender/comunidad-de-mentores

Realizaron el primer conversatorio de “Universidad y Discapacidad”

El viernes 19 de febrero se realizó el primer conversatorio del año organizado por el Programa de Extensión Universitaria “Universidad y Discapacidad” de la Universidad Nacional de San Luis.

El mismo se tituló “Accesibilidad Digital en la Vida Universitaria” y contó con la participación de la coordinadora del Programa Esp. Mariela Elizabeth Zuñiga, docente de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, quien presentó el objetivo general, la estructura de gestión y funcionamiento del Programa y a los integrantes de la Comisión Asesora.

Los referentes María Victoria Giuliani y Claudio Ariel Savini fueron los responsables de compartir una breve introducción a los conceptos fundamentales en torno a la accesibilidad académica y una serie de sugerencias y recomendaciones para favorecer el acceso a los aprendizajes de todos nuestros estudiantes, en especial aquellos en situación de discapacidad y con la intención de apoyar la práctica docente en el contexto de virtualidad.

La convocatoria a este conversatorio fue muy bien recibida por la comunidad educativa recibiendo la solicitud de inscripción de 232 personas, entre ellos docentes, estudiantes y personal nodocente de las distintas unidades académicas de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).

La transmisión se realizó por los medios oficiales de la UNSL y se contó con la participación de más de 120 espectadores. Es importante mencionar que se distribuyó el documento Conversatorio “Accesibilidad Digital en la Vida Universitaria”, disponible junto al video del encuentro en: https://youtu.be/qNhz0JRfwL8

Las ideas finales compartidas en el conversatorio fueron:

– Invitar a las y los docentes a revisar sus prácticas desde la temática planteada y las sugerencias dadas comprometiéndonos a acompañarlos en este proceso de identificar posibles barreras, promoviendo así la construcción real de una Universidad cada vez más accesible.

– Invitamos a las y los estudiantes a fortalecer este proceso de “incluir al otro” orientando al logro de una verdadera inclusión que se vea reflejada en la vida universitaria en el ámbito de nuestra universidad.

– Destacamos la importancia de generar el espacio para que cada estudiante en situación de discapacidad pueda darse a conocer y plantear los ajustes que considere necesario.

“Desde el Programa Universidad y Discapacidad celebramos y agradecemos el compromiso institucional y el interés de nuestra comunidad educativa en la temática y deseamos que sea inicio de nuevos vínculos y acciones que nos permitan construir entre todos una Universidad cada vez más accesible.

Queda a disposición el formulario de contacto con el Programa para estudiantes en situación de discapacidad”:
http://universidadydiscapacidad.unsl.edu.ar/contactate.html

El Programa en las redes: Facebook Instagram / YouTube

Fuente: Extensión Universitaria

Cierre de la etapa 2 del Programa de Diseño de Material Didáctico Digital

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), a través de la Secretaría de Innovación de Desarrollo (SEINDE), informa a los/las responsables de proyectos del Programa de Diseño de Material Didáctico Digital que la presentación de la etapa 2 será hasta las 24:00 horas del próximo lunes 1 de marzo.

Permanecerá abierta la posibilidad de presentar el FORMULARIO 2 de Presentación de Proyecto Final (Anexo 2 de la Convocatoria 2020) vía e-mail al presente correo (programa.dmdd@gmail.com).

Esta propuesta surge a raíz de la necesidad de institucionalizar, en el ámbito de la FCFMyN, mecanismos para incorporar y fortalecer materiales y herramientas para la enseñanza mediada por las tecnologías, donde éstas se constituyan en un complemento de la modalidad presencial.

XIX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica y de la Innovación

La Secretaría de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN informa que este año tendrá lugar el XIX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica y de la Innovación entre el 27 y 29 de octubre en Lima, Perú.

El mismo lleva como tema central la “Innovación y tecnologías transformadoras: Dilemas, desafíos y acciones para construir un futuro sostenible” ; se invita a presentar trabajos en los siguientes formatos: Papers académicos – Papers técnicos – Casos relevantes de empresas – Foro Doctoral. 

El congreso se realizará en su totalidad de manera virtual, a través de una plataforma virtual interactiva con acceso sincrónico y asincrónico a las distintas conferencias y ponencias, así como a los recursos y material que el Congreso les brinde.

Información sobre fechas y condiciones de presentación de trabajos: ACÁ 

ALTEC es un evento bianual de referencia en gestión tecnológica y de innovación para Iberoamérica, ideado para conocer las últimas tendencias y oportunidades en la materia, así como fortalecer la creación de redes de cooperación y vínculos entre los individuos e instituciones académicas, empresariales, gubernamentales y sociales de la región.

Las mesas temáticas para esta nueva edición serán:

  • Tendencias emergentes en investigación sobre CTI frente a las ODS (transformativa, inclusiva, social, etc.)
  • Gestión de riesgos e incertidumbre para la sostenibilidad (prospectiva, vigilancia estratégica, mapas, etc.)
  • Ecosistemas multinivel de Ciencia, Tecnología e Innovación (actores, redes, plataformas, etc.)
  • Educación en Ciencia, Tecnología e Innovación (capacitación, formación, movilidad, etc.)
  • Transformación digital y virtualización (modelos de negocios, productos, procesos, servicios, sistema educativo, etc.)
  • Emprendimientos, tecnologías e innovación sostenible (start-ups, base tecnológica, emprendimiento social, etc.)
  • Gestión de la tecnología e innovación en contextos organizacionales (capacidades, estrategias, sistematización, etc.)
  • Transferencia y vinculación tecnológica (spin-off, propiedad intelectual, consorcios, alianzas, etc.)
  • Tecnologías emergentes y tendencias (de frontera, radicales, frugales, etc.)
  • Bienestar, tecnología e innovación social (en la gestión pública, sanidad, gestión cultural, alimentación, deporte, etc.)
  • Políticas de CTI transformativas hacia los ODS (diseño, evaluación, etc.)

Innovación educativa: Ideas Proyecto presentadas en el Programa de Diseño de Material Didáctico Digital

La Comisión Asesora de Educación de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (CAE) presentó los resultados de las Ideas Proyecto que formaron parte de la Convocatoria 2020 del PROGRAMA DE DISEÑO DE MATERIAL DIDÁCTICO DIGITAL PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

Ante la necesidad de institucionalizar, en el ámbito de la FCFMyN, mecanismos para incorporar y fortalecer materiales y herramientas para la enseñanza mediada por las tecnologías, donde éstas se constituyan en un complemento de la modalidad presencial, se presentaron diversas propuestas y aquellas que cumplieron con los requisitos formales establecidos en las bases de la convocatoria quedaron habilitadas para continuar con la segunda etapa de formulación del proyecto final que cierra el 1 de marzo de 2021.

Los equipos de trabajo formularon proyectos innovadores en el área educativa. Para ello, la Facultad destinará fondos de su presupuesto para subsidiar la ejecución de proyectos, en la medida que sus objetivos, concepción de contenidos y definición tecnológica contribuyan con la concreción de uno o más objetivos del Programa.

Algunas de las docentes responsables de las 6 Ideas Proyecto brindaron una entrevista y explicaron en qué consistirán cada una.

ESP. MARIELA ZUÑIGA- RESPONSABLE DE “DIGITALIZACIÓN DE CONTENIDOS PARA FAVORECER LA ACCESIBILIDAD ACADÉMICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR”.

(DOCENTE DEL DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA)

– ¿Cómo surge el nombre de su proyecto? ¿Qué relación tendrá con el Programa de Accesibilidad recientemente creado?

-El nombre DIGITALIZACIÓN DE CONTENIDOS PARA FAVORECER LA ACCESIBILIDAD ACADÉMICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR surge de una propuesta de capacitación que hemos dictado en el año 2019 y 2020 con los profesores María Verónica Rosas y Hugo Viano.

Dicho curso originalmente se dictó en el marco del Proyecto Nexos y desde el Programa de Universidad y Discapacidad de la UNSL.

Esperamos que este proyecto sirva de recurso para toda la Facultad y si, efectivamente está relacionado con el Programa de Accesibilidad recientemente creado en nuestra Facultad, ya que somos el mismo equipo de trabajo y mantenemos los mismos lineamientos teóricos en ambos programas.

– ¿En qué consistirá su proyecto?

-La propuesta es compilar un e-book que integre conceptos sobre accesibilidad académica y lineamientos de buenas prácticas online, en el ámbito de la Educación Superior y, en particular, en asignaturas de carreras de formación docente de la FCFMyN.

– ¿Por qué decidió presentarse a la convocatoria?

-Nos pareció muy interesante la propuesta que expresa la convocatoria, creemos que en un año tan particular como este, donde la actividad docente se vio fuertemente movilizada es muy importante promover acciones que nos permitan fortalecer nuestra formación y nuestros recursos educativos. Valoramos la posibilidad de poner a disposición de otros/otras docentes un material en el que hemos trabajado con mucha dedicación y consideramos importante para favorecer la accesibilidad académica en nuestra Facultad como así también valoramos el poder nutrirnos de los demás proyectos que se lleven a cabo.

– ¿La propuesta es individual o cuenta con más integrantes?

 -A la propuesta la llevaremos a cabo con María Verónica Rosas y Hugo Viano, ambos docentes del departamento de informática de nuestra Facultad.

– ¿Por qué considera que su proyecto es una propuesta innovadora?

– Nuestro proyecto permitirá abordar temáticas que actualmente no forman parte de los contenidos mínimos en los distintos planes de estudios.  En este sentido, el aporte innovador de esta propuesta estaría dado al complementar y enriquecer la formación de los futuros profesionales egresados.

ING. ASTRI ANDRADA TIVANI RESPONSABLE DE “LABORATORIO REMOTO PARA MANEJO DE MICROCONTROLADORES”.

(DOCENTE DEL DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA)

-¿Por qué eligió el nombre Laboratorio remoto para manejo de microcontroladores? ¿El tema surge a partir de su desarrollo en las clases virtuales?

-En primer lugar, el nombre se basa en la finalidad del proyecto, ya que se pretende observar desde Internet cómo reacciona el hardware a la programación que realiza el/la estudiante y, en segunda instancia, cuando decimos manejo de microcontroladores es porque la práctica involucra estos dispositivos.

Laboratorio remoto hace referencia a que se trabaja desde otro lugar físico sobre el hardware, no es laboratorio virtual, hay una diferencia entre los términos.

El tema se viene gestando desde antes de las clases virtuales, pero naturalmente fue el factor determinante para querer ponerlo en marcha. Hace un tiempo, en el Departamento de Electrónica, contamos con la visita de la profesora Ing. Andrea Schwandt, de la Universidad Bonn-Rhein-Sieg de Alemania, que ha desarrollado junto a un equipo un laboratorio remoto de otras características y nos brindó un curso breve de cómo implementarlo, por lo que esto también nos impulsó a hacer el proyecto.

– ¿En qué consistirá su proyecto?

-Los y las estudiantes desarrollarán en su lugar de estudio la programación del microcontrolador en cuestión, luego podrá implementar en hardware, sin necesidad de trasladarse. Por medio de una plataforma enviará la información requerida y luego, si está todo correcto, observará cómo reacciona el hardware a esa programación que realizó.

– ¿Tendrá un espacio físico para trabajar?

-Sí, debe tener un espacio fijo donde se colocarán las placas, servidores, cámaras web, entre otras cosas. Todos los elementos requieren estar ubicados de manera tal que se pueda observar, desde Internet, correctamente el hardware.

– ¿Por qué decidió presentarse a la convocatoria?

-La convocatoria tiene relación con el desarrollo de material didáctico digital, a raíz de la coyuntura que nos atraviesa, debido a que se realizó un gran esfuerzo por parte del personal docente al adaptar los contenidos a la modalidad de trabajo del año 2020.

Teniendo en cuenta que los laboratorios forman parte esencial del dictado de diversas materias del departamento de electrónica, decidimos presentar el proyecto porque se encuadra con los objetivos del programa.

Nos interesó que nuestros estudiantes pudiesen experimentar y tener un mejor acercamiento a los contenidos prácticos y que ciertos conceptos no sólo queden en lo virtual, es decir, en la simulación del hardware.

– ¿Es individual o cuenta con más integrantes?

-En este proyecto trabajamos en equipo. Contamos con ingenieros del Departamento, Ing. Andrés Airabella y el Esp. Ing. Diego Gabutti, un colaborador externo a la Universidad, Ing. Lucas Moreno y un estudiante de Ingeniería Electrónica con Orientación en Sistemas digitales, Juan Ignacio Vergés.

– ¿Por qué considera que su proyecto es una propuesta innovadora?

-La propuesta es innovadora porque se transforma la manera en que se realizan las prácticas de laboratorio, siendo Internet los ojos de nuestros alumnos y permitirles a ellos que puedan gestionar mejor sus tiempos. Además, un detalle no menor, se aprovechan mejor los recursos del Departamento, tanto físicos como espacios y equipamiento, como los recursos humanos, ya que los/las docentes involucrados en la práctica pueden organizar mejor sus contenidos.

DRA. MYRIAM VILLEGAS RESPONSABLE DE “ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVO DE LA FÍSICA EN MODALIDAD PRESENCIAL Y A DISTANCIA CON SIMULADORES Y CELULARES”.

(DOCENTE DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA)

– ¿Cómo surge el nombre de su proyecto?

-El nombre del proyecto surge de querer resumir en él la mirada del proceso de enseñanza y aprendizaje del que partimos, esto es aprendizaje activo, así como explicitar que será material que podrá usarse tanto en clases presenciales o a distancia.

– ¿En qué consistirán las actividades de aprendizaje activo de la física en modalidad presencial y a distancia con simuladores y celulares?

-Es importante comenzar diciendo qué entendemos por actividades de aprendizaje activo.  Podemos decir en forma breve, que es una mirada de la enseñanza que está centrada en el estudiante, quien debe comprometerse con el proceso de aprender y donde el rol docente es el de facilitador y guía en ese proceso. Las investigaciones en enseñanza de la física nos dicen que para que exista un aprendizaje significativo las actividades que se le propongan al estudiante deben alentar a que resuelvan por sí mismos, incentivar a explicitar sus razonamientos y al trabajo con pares, entre otras.

Estrategias de aprendizaje activo hay muchas, en este proyecto proponemos transformar las Clases Interactivas Demostrativas, pensadas para clases presenciales, en Prácticas de Simulación.  Las Clases Interactivas Demostrativas tienen como secuencia didáctica la de: observar, predecir, discutir, validar y analizar. Nuestra propuesta es transformarlas para que con esta misma secuencia didáctica se utilicen las simulaciones PhET (https://phet.colorado.edu/es/)

También bajo el mismo marco de aprendizaje activo proponemos usar las aplicaciones gratuitas de celular que pueden utilizarse en física para pensar pequeños laboratorios en casa.

Lo que los estudiantes logren o no en el trabajo con las simulaciones y aplicaciones del celular ayudarán al docente también a determinar las posibles dificultades de aprendizaje, convirtiéndose en un círculo virtuoso de enseñanza y aprendizaje.

– ¿Por qué decidió presentarse a la convocatoria?

-Hay varios motivos, primero porque estamos convencidos de que las Universidades deben reafirmar su rol protagónico como promotoras y generadoras del conocimiento que nos lleve a los cambios educativos que se nos demandan. Y presentarnos a esta convocatoria nos posiciona en ese rol protagónico.

Segundo porque pertenecemos a un grupo de investigación que tiene como objeto de estudio el aprendizaje de la física, con lo que no podíamos estar ausentes en esta convocatoria, donde lo que proponemos es llevar al aula (virtual o presencial) el resultado de las investigaciones científicas en relación a esta temática.

Y tercero porque el material didáctico que proponemos desarrollar es la continuación, profundización y mejora de lo que hicimos durante el 2020 a partir de los cambios intempestivos de nuestra actividad docente como consecuencia de la pandemia de COVID 19.

La idea es que el material que produzcamos esté a disposición para todo el personal docente del Departamento de Física.

– ¿La propuesta es individual o cuenta con más integrantes?

-El equipo de trabajo inicial está conformado por el Dr. Julio Benegas, Ana Paula Lucero y yo, pero esperamos poder sumar más docentes durante el 2021.

– ¿Por qué considera que su proyecto es una propuesta innovadora?

-Tenemos actualmente dos elementos muy poderosos para apoyar exitosos procesos de enseñanza y aprendizaje: la base metodológica que nos ofrece las metodologías de aprendizaje activo, y las posibilidades que nos brindan las diversas TIC. Simuladores en las redes hay muchos, de distinta calidad y utilidad.

Los simuladores PhET que son los que proponemos utilizar en el proyecto (desarrollados por la Universidad de Colorado) son mundialmente conocidos por su calidad y accesibilidad. Si bien existe material didáctico para su uso, éstos están pensados para clases presenciales. Nosotros proponemos pensar propuestas para el uso de estos simuladores para clases asincrónicas, de forma tal que exista un aprendizaje significativo. De igual manera, existen muchas aplicaciones para el celular que pueden utilizarse para las clases de física, nosotros proponemos pensar su uso para que sean una herramienta que aporte al aprendizaje. La propuesta innovadora está en el cómo usar estas herramientas para acompañar al estudiante en un mejor y mayor aprendizaje.

ESP. MÓNICA DAZA RESPONSABLE DE “MICROCONTENIDO DIGITAL PARA APRENDER A APRENDER”

(DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA)

– ¿Por qué eligió este nombre para la idea? ¿El tema surge a partir de su desarrollo en las clases virtuales?

-El título surge a partir de la experiencia con estudiantes, de nivel secundario, de ingreso a la Facultad y de diferentes carreras, microcontenido o cápsulas de contenidos, como apoyo para las clases virtuales.

– ¿En qué consistirá su proyecto?

-Tendrá que ver con la producción de videos cortos con lo principal de cada temática, para que los y las estudiantes inicien la lectura profunda, teniendo una idea aproximada de la temática, también pueden visualizar este material al finalizar la lectura, para comprobar si han comprendido los principales conceptos del tema.

– ¿Por qué decidió presentarse a la convocatoria?

– Es necesario que la Universidad cuente con material de educativa digital acorde a las necesidades y requisitos de los y las estudiantes, apoyando las clases presenciales o virtuales.

– ¿La propuesta es individual o cuenta con más integrantes?

– Al proyecto lo integran profesores y estudiantes.

– ¿Por qué considera que su proyecto es una propuesta innovadora?

– Es innovador, porque actualmente en la UNSL no se ha desarrollado este tipo de material de estudio, que permite que los/las estudiantes, puedan acceder al conocimiento a partir de otro discurso y desde diferentes dispositivos tecnológicos.

Las otras Ideas Proyecto que también participan son “RECURSOS DIGITALES PARA APROPIACIÓN DE LAS AULAS VIRTUALES QUE PROMUEVAN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE”, a cargo de la MG. PAOLA ALLENDES y “NETOS-LAB: LABORATORIOS VIRTUALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA”, que tiene como responsableal MG. CARLOS TAFFERNABERRY, ambos docentes del Departamento de Informática.

La Facultad firmó un Acta Complementaria con Vialidad Nacional

Hoy por la mañana, se firmó un Acta Complementaria de Cooperación entre la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y la Dirección Nacional de Vialidad (D.N.V).

Para concretar la rúbrica del Acta Complementaria en el Salón de los Escudos de Rectorado, estuvieron la Dra. Marcela Printista, en representación de la FCFMyN y el Sr. Daniel Bassi, Jefe de Distrito San Luis de la (D.N.V).

También estuvieron presentes el Rector de la UNSL, C.P.N Víctor Moriñigo; el Vicerrector de la UNSL, Mg. Héctor Flores; el Secretario de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN, Mg. Vicente Fusco; la Vicedirectora del Departamento de Minería, Mg. Andrea Giubergia; el Director de la Tecnicatura en Obras Viales, Ing. Ramón Cortez; el graduado de la UNSL y empleado de Vialidad, Ing. José Potelli y la Dra. María Medici, docente del Departamento de Minería.

El Acta tiene por objetivo colaborar mutuamente con recursos propios de cada una de las instituciones, a fin de satisfacer objetivos de interés para cada parte y para la comunidad, todo en el marco del Decreto /Ley 505/58.

El Rector agradeció a la Facultad y Vialidad, que a través del Departamento de Minería, lograron este vínculo: “Era muy necesario estrechar lazos con una repartición nacional que beneficiará para que podamos tener un ida y vuelta en las prácticas académicas y de vinculación de la Facultad. En los aspectos de acreditación de nuestras carreras, este tipo de actas y convenios son de gran valor”.

Por su parte, la Decana destacó que esta firma no es un punto de comienzo, sino que refuerza la continuidad de actividades conjuntas: “En otros momentos se ha trabajado muy estrechamente con Vialidad y auspiciamos que mediante la firma de este convenio podamos mantener la colaboración recíproca entre nuestras instituciones (…) En particular, los estudiantes del Departamento de Minería podrán utilizar equipamiento y ámbitos de Vialidad Nacional para la experimentación necesaria en tesis y prácticas técnicas profesionales; mientras que Vialidad y la Facultad se comprometen a colaborar en programas de capacitación de interés mutuo, en los cuales ya hemos empezado a trabajar”, explicó.

El Jefe del Distrito San Luis sostuvo que es muy importante esta unión para establecer Cooperación Académica, Técnica y Científica, entre ambas Instituciones pertenecientes al Estado Nacional y de gran trayectoria: “Poder llegar a estos puntos de acuerdo para el crecimiento es un gran paso. Gracias a un graduado de la Universidad, con quien trabajamos en una primera etapa para lograr este acuerdo, pudimos concretarlo y es un orgullo aportar un granito de arena para continuar potenciando Vialidad con el aporte de los profesionales de la UNSL y de los estudiantes que se sumarán a realizar sus prácticas. Para nosotros es un placer y vamos a hacer nuestro aporte para que este acuerdo pueda trasladarse también a Vialidad Provincial, ya que próximamente realizarán obras muy importantes y se pueden lograr grandes experiencias”.

Con respecto a la importancia de la vinculación entre la Facultad y Vialidad, el Sr. Bassi indicó: “Tiene que ver con poner en práctica y fortalecer lo que es parte de la infraestuctura de Vialidad y la capacidad humana y el conocimiento de la gente de la UNSL. Es realmente algo bueno y vamos a hacer todas las tratativas posibles para seguir con este tipo de actividades, ya que a nosotros como institución nos reconforta trabajar en conjunto con esta institución universitaria”.

Sobre el desempeño de los profesionales en Vialidad y estudiantes que harán sus prácticas, explicó: “Es otro valor importante porque es el inicio a carreras que tienen mucho futuro y a la vez estamos iniciando obras de una trascendencia técnica compleja y que ellos puedan empezar a verlo nos acorta un montón de pasos”.

Para finalizar, el Vicerrector expresó que esta firma ayudará a ampliar el trabajo mancomunado: “La necesidad de articulación nos lleva a que como institución seamos mejores y optimicemos recursos, debido a que estamos insertos en una época muy difícil en el país. Trabajar juntos y optimizar lo que tiene cada institución es valioso. El hecho de que hoy estemos aquí tiene que ver con eso y agradezco al Ingeniero por las gestiones para lograr este vínculo que, por suerte, ya se concretó”.

En cuanto a las acciones se llevarán a cabo con equipamientos del Laboratorio Vial y del Gabinete de Estudios para que los estudiantes de las tres carreras pertenecientes al Departamento de Minería (Tecnicatura Universitaria en Minería, Tecnicatura en Obras Viales, e Ingeniería en Minería) lleven adelante trabajos prácticos de las distintas asignaturas.

También los y las estudiantes de las carreras de Minería contarán conla autorización para realizar las Prácticas Técnicas Supervisada (PTS) y/o Trabajos Finales de las carreras dictadas por el Departamento de Minería, dentro de la D.N.V. o en obras que la repartición esté dirigiendo.

El Departamento de Minería dictará cursos de capacitación para mandos medios, categoría laboratoristas, sobrestantes, conductores de obra, pertenecientes a la D.N.V. en los siguientes temas: Ensayos de suelos para obras viales; Ensayos de Tecnología del Asfalto; Ensayos de materiales asfálticos; Ensayos para diseño y control de mezclas asfálticas; Ensayos de tecnología del hormigón; Dosificación y controles de obra; Topografía aplicado a obras viales y Seguridad e Higiene en obras viales.

Reglamentaron la Ley de Economía del Conocimiento

Su implementación permitirá promover nuevas tecnologías, fomentar empleo de calidad, facilitar el desarrollo de PyMES y aumentar las exportaciones del sector.

El Poder Ejecutivo nacional reglamentó la Ley de Economía del Conocimiento, que tiene como objetivo promover nuevas tecnologías, generar valor agregado, fomentar el empleo de calidad, facilitar el desarrollo de PyMES y aumentar las exportaciones de empresas que se dediquen a la industria del software; la nanotecnología; la biotecnología; las industrias audiovisual, aeroespacial y satelital; la ingeniería para la industria nuclear y la robótica, entre otras actividades.

La ley 27. 570, sancionada en el Congreso en octubre de este año, ofrece beneficios fiscales para fomentar las actividades de este sector, como la reducción de manera segmentada del Impuesto a las Ganancias según el tamaño de la empresa y una rebaja de hasta 70% en las contribuciones patronales. Además, otorga beneficios adicionales en las contribuciones patronales para las empresas que empleen mujeres, personas con discapacidad, residentes en zonas de menor desarrollo, travestis y transexuales.

Los principales puntos del Decreto 1034/2020, que reglamenta la Ley, son:

Actividades promovidas por la Ley. Se considerará actividad promovida con carácter de principal cuando la facturación en Servicios Basados en el Conocimiento represente al menos el 70% del total facturado por la empresa en los últimos 12 meses.

Requisitos de inscripción. Para poder inscribirse al Registro, las empresas deberán demostrar que el 70% de facturación corresponde a la actividad promovida. En caso de no poder demostrar esa exigencia, se establecen criterios como el carácter estratégico de la firma; el porcentaje de personal afectado a las actividades promovidas; el grado de desarrollo de las actividades de Investigación y Desarrollo (I+D); la incorporación de las innovaciones a cadenas de valor estratégicas; la existencia de unidades de desarrollo e innovación formal dentro de la organización; y la comercialización de productos y servicios nuevos que hayan derivado del uso de las actividades promovidas.

Inscripción en el Registro. Establece que las empresas que quieran contar con los beneficios de la Ley deberán inscribirse en el Registro Nacional de Beneficiarios del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento, para lo cual deberán acreditar el normal cumplimiento de sus obligaciones fiscales, previsionales, gremiales y laborales. Toda esa información será corroborada con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL), los sindicatos y las sociedades de gestión, entre otros organismos.

Requisitos adicionales. Además de la información requerida para inscribirse en el registro, las empresas deberán cumplir con dos de tres de los requisitos adicionales:
a) acreditación de normas de calidad.
b) realización de inversiones en capacitación con especial énfasis en aquellas realizadas con el sistema educativo.
c) un porcentaje de exportación, cuando éste se corresponda con bienes o servicios desarrollados en el marco de alguna de las actividades de la economía del conocimiento.

Beneficio fiscal. Además de la reducción de las contribuciones patronales y reducción diferenciada por tamaño de empresa del impuesto a las ganancias que establece la ley; se fija en 0% la alícuota de los aranceles de las exportaciones de servicios para las empresas que cumplan con todos los requisitos de la ley y se inscriban en el Registro. Hasta ahora, la alícuota que pagaba este sector por los derechos de exportación era del 5%.

Registro actualizado. Para mantener la inscripción en el Registro Nacional de Beneficiarios del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento, las empresas deberán validar cada dos años el cumplimiento de todos los requisitos iniciales.

Fondo fiduciario. El Fondo para la Promoción de la Economía del Conocimiento (FONPEC) se estructurará a través de un fideicomiso y la tasa de aporte de las empresas a dicho fondo será según el tamaño de empresa. Las micro empresas aportarán el 1% de los beneficios percibidos; las pequeñas empresas, el 2,5%; y las grandes empresas, el 3,5%.

Destino de los fondos. Los recursos del FONPEC se destinarán exclusivamente al financiamiento de actividades de capacitación y formación de MIPYMES. Se concretará mediante diferentes instrumentos, como préstamos, Aportes No Reembolsables, bonificación de la tasa de interés de créditos bancarios y garantías, entre otros.

Dirección del FONPEC. Se conformará el Comité Directivo que tendrá a cargo la dirección del FONPEC, con seis representantes titulares y seis suplentes designados por el Ministerio de Desarrollo Productivo; el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación; y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Estos ejercerán sus funciones “ad honorem” y entre otras atribuciones deberán analizar las condiciones de las empresas que pidan financiamiento.

La Autoridad de Aplicación será la Subsecretaría de Economía del Conocimiento, y en los próximos días publicará las resoluciones necesarias para complementar la reglamentación.

Las empresas de Servicios Basados en el Conocimiento (SBS) exportan cerca de u$s6.000 millones al año, una cifra que ubica al sector como el tercer complejo exportador del país. Además, emplea a más de 250 mil trabajadores, con salarios promedio muy por encima del resto de la economía, y se prevé que para 2030 de trabajo a medio millón de personas. Solo la industria del software y servicios informáticos aporta alrededor de 7.700 puestos de trabajo y se estima que existen 6.000 vacantes sin cubrir. Ante esa potencial demanda, la Subsecretaría de Economía del Conocimiento viene propiciando capacitaciones de modo de aumentar la cantidad de candidatos.

Fuente: Argentina.gob.ar / boletín oficial

La Dra. Sonia Abadi disertará en el Ciclo de Capacitaciones en Innovación Abierta

La Secretaría de Innovación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales invita a participar de la última charla del año correspondiente al Ciclo de Capacitaciones en Innovación Abierta.

La actividad se titula Innovación Abierta: Tejiendo Redes y estará a cargo de la Dra. Sonia Abadi (médica, psicoanalista, escritora, conferencista, investigadora, creadora del Modelo Pensamiento en Red).

La charla será virtual el martes 15 de diciembre, de 19:00 a 20:30 horas, a través de la Plataforma Zoom. Es gratuita y la inscripción se realiza online: Llená el formulario

Modera: Dra. Marcela Printista, Decana de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Universidad Nacional de San Luis.

Sobre la disertante

Sonia Abadi es una médica, psicoanalista e investigadora argentina. Nacida en Buenos Aires, realizó sus estudios en el Collège Français de Buenos Aires. Se recibió de Médica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Se formó como psicoanalista en la Asociación Psicoanalítica Argentina.

Creadora del modelo Pensamiento en Red​ que integra avances recientes de la psicología, las neurociencias, las nuevas teorías de la comunicación y la ciencia de las redes vivas. Es autora de numerosos libros y artículos. Expositora Vistage y miembro del Consejo Asesor de Voces Vitales​. Miembro Titular en Función Didáctica de la Asociación Psicoanalítica Argentina, de la Federación Psicoanalítica de América Latina y de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Su desarrollo abarca desde la psicoterapia, pasando por la consultoría en creatividad, innovación y redes humanas, hasta sus aportes a la cultura popular.

Consultora de líderes y estructuras de management de empresas y ONGs nacionales e internacionales en el área de la innovación, el liderazgo, el manejo de crisis, la salud mental de personas y equipos. Speaker nacional e internacional. A su vez realiza en forma quincenal un podcast en la plataforma Spotify con diversos episodios relacionados con su experiencia profesional, así como también videos y webinars en su canal de YouTube con charlas de capacitación para diversas organizaciones.

Pensamiento en Red

Pensamiento en Red es un modelo transdisciplinario que integra avances de la psicología, las neurociencias, la sociología, la teoría de las redes complejas y las nuevas teorías de la comunicación. Este modelo explica cómo opera el pensamiento creativo y permite un entrenamiento que modifica las estructuras mentales generando un estilo de funcionamiento original en las personas y organizaciones​. Espacios de reflexión alternativos, de procesamiento conjunto de ideas, decisiones y acciones, expandiendo la creatividad individual, la colaboración creativa, la innovación y la generación de redes humanas.

Entrevista al Dr. Alberto Chevalier: “El emprendedorismo es una filosofía y una forma de ver el mundo”

El próximo martes 24 de noviembre, el Dr. Alberto Chevalier disertará sobre “Vacunas en tiempos de posverdad”, una actividad virtual del Ciclo de Capacitaciones en Innovación Abierta, organizado por la Secretaría de Innovación y Desarrollo (SEINDE) de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), Universidad Nacional de San Luis (UNSL).

La charla se desarrollará por la plataforma Zoom de 19:00 a 20:30 horas. La inscripción se realiza en este enlace: formulario

El Dr. Chevalier es uno de los fundadores y dueños de GIHON LABORATORIOS QUÍMICOS SRL. Por lo que tiene funciones en el directorio donde se toman decisiones financieras, comerciales, inversiones, entre otras cuestiones. Asimismo, es el Director de I+D+i de la empresa y también está a cargo la gerencia de producción de todas las plantas de GIHON.

El profesional brindó una entrevista a prensa de la FCFMyN y nos comentó lo siguiente: “En I+D+i trabajo mucho en desarrollo de nuevos productos, nuevas tecnologías y nuevos sistemas de producción de productos innovadores. También dirijo el área de Aseguramiento de Calidad y formación de recursos humanos que vienen del ámbito científico y/o universitario. A mi pesar, paso más tiempo del que me gustaría frente a la computadora escribiendo y respondiendo correos electrónicos, sin embargo, frecuentemente me levanto y trabajo un rato en el laboratorio o recorro las plantas de producción”.

– ¿Cómo describe la evolución del Laboratorio Gihón en estos más de 20 años?

-Es una empresa de origen familiar, establecida en el Parque Industrial General Savio, de la ciudad de Mar del Plata, desde el año 1991. La empresa comenzó como un microemprendimiento familiar, dedicado a la elaboración de productos químicos especializados de química fina y de alto valor agregado y basados en el conocimiento, destinados a la industria farmacéutica. Con el transcurso del tiempo ha ido especializándose en la producción de agentes bacteriostáticos empleados en la elaboración de vacunas, una de las áreas más fuertemente controladas y reguladas dentro de dicha industria.

– ¿Qué nos puede contar acerca del producto principal de manufactura directa de sus laboratorios?

-Es el THIMEROSAL y cumple con todas las Farmacopeas internacionales y especificaciones exigidas para este compuesto. El Thimerosal (Thiomersal) es un antiséptico, bactericida y fungicida de amplio espectro, usado en gran variedad de productos medicinales-farmacéuticos de uso humano y veterinario debido a su alta eficacia a muy bajas concentraciones. Principalmente es utilizado como conservante / preservador en vacunas, como así también en diversas soluciones oftálmicas, antisépticas, etcétera.

Cabe destacar que GIHON LABORATORIOS QUÍMICOS SRL es el único productor a nivel mundial del THIMEROSAL USP/BP/EP, contando, además, con la aprobación de la FDA (Food and Drug Administration) para la Planta de Producción de dicha droga. Desde su creación, la empresa ha experimentado un crecimiento continuo, manifestado por la actualización constante de su línea de producción, la progresiva implementación de normas de calidad GMP/GLP, la instalación y equipamiento de un moderno Laboratorio de Investigación y Desarrollo y de Control de Calidad e Innovación, y más recientemente, de un laboratorio de síntesis a pedido para la producción de compuestos raros, de alto valor agregado y varias plantas piloto para desarrollo de nuevos emprendimientos.

– ¿Fue difícil lograr este prestigio y posición? ¿Pensaron que iba a llegar a tal punto de abastecer 160 laboratorios internacionales?

-Llegar a esta posición fue muy difícil y se logró con mucho esfuerzo, ya que el mercado internacional es muy exigente y el área farmacéutica se encuentra fuertemente regulada por lo que haber quedado como único proveedor en el mundo en el año 1995 hizo que repensáramos nuestra estrategia en el mundo. Para tal fin, generamos acuerdos con una empresa alemana para que distribuya nuestros productos en todo el mundo (a excepción de Sudamérica), mantuvimos la calidad de nuestro producto, reforzamos el cumplimiento de entregas, mantuvimos los precios estables e invertimos en ampliación de planta y en nuestro laboratorio de I+D+i. Nunca pensamos que nuestro producto estaría presente en más de 120 países alrededor del mundo y que estaríamos involucrados en diferentes campañas de inmunización por vacunación en los países más pobres del planeta.

-Sabiendo que GIHÓN es la principal productora mundial de conservante de vacunas, ¿qué puede contar del desarrollo del Thimerosal? ¿Para qué sirve ese conservante y por qué es tan importante?

-Es un compuesto que se utiliza para evitar el crecimiento de bacterias y hongos en vacunas que se suministran en viales multidosis. Asimismo, se utiliza en la producción de algunas vacunas, tanto para inactivar determinados microorganismos y toxinas como para contribuir a mantener la esterilidad de la cadena de producción. El thimerosal se viene utilizando desde los años treinta en la fabricación de vacunas y medicamentos. Los conservantes evitan el crecimiento de bacterias y hongos contaminantes que se pueden introducir durante el uso repetido de los viales multidosis. Estos viales se utilizan en muchos países porque necesitan menos espacio de almacenamiento en la cadena de frío y porque generan menos desechos, dos factores que tienen importantes repercusiones en los costos de los programas. Aunque los conservantes solo son necesarios en las presentaciones multidosis, los fabricantes suelen producir una sola formulación a granel, de modo que, si el producto tiene presentaciones multidosis y monodosis, estas últimas también contienen el mismo conservante. En muchos países es obligatoria la presencia de un conservante en las vacunas inactivadas envasadas en viales multidosis. Sin un conservante las vacunas en presentaciones multidosis podrían causar graves enfermedades y hasta la muerte de las personas.

– ¿Por qué ha sido fundamental el Laboratorio de I+D y el personal para que GIHÓN sea sinónimo de calidad e innovación en la industria química?

-La I+D es el trabajo creativo realizado con el objetivo de generar un nuevo conocimiento (científico o técnico) y su uso para crear nuevas aplicaciones, buscan la resolución de una incertidumbre científica y/o tecnológica; es decir, una solución creativa de un problema que no resulta evidente para alguien que está perfectamente al tanto del conjunto de conocimientos y técnicas habitualmente utilizadas en el sector. La I+D engloba a la investigación básica (generar un nuevo conocimiento principalmente abstracto o teórico dentro de un área científica o técnica, en sentido amplio, sin un objetivo o finalidad fijada de forma previa), la investigación aplicada (generar un nuevo conocimiento teniendo desde un principio la finalidad o destino al que se desea arribar) o el desarrollo experimental (trabajos sistemáticos que aprovechan los conocimientos existentes obtenidos de la investigación y/o la experiencia práctica, y están dirigidos a la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos; a la puesta en marcha de nuevos procesos, sistemas y servicios, o a la mejora sustancial de los ya existentes). Las actividades de I+D puede distinguirse por resolver una incertidumbre científica y/o tecnológica, ser novedosa en comparación con el stock existente de conocimiento en la industria y/o actividad. Las actividades de I+D se realizan de forma sistemática; es decir con una cierta rutina o metodología mediante la que se planifica y se registran los procesos y los resultados. En general, en las actividades de I+D existe incertidumbre sobre los costos o el tiempo necesarios para alcanzar los resultados esperados. Se puede realizar en distintas unidades formales (departamentos, laboratorios, etc.) o bien puede ser llevada a cabo por parte de personal de otras áreas sin necesariamente conformar una unidad dedicada. También la I+D puede contratarse de forma externa. En muchos casos, las actividades de I + D se pueden agrupar para formar “proyectos de I + D”, los que se organizan y gestionan en relación a objetivos y los resultados esperados. No deben considerarse aquellas actividades que no sean novedosas, ni tampoco las actividades rutinarias, que no signifiquen la resolución de una incertidumbre científica o tecnológica.  GIHON es una EBT (Empresa de Base Tecnológica) y una de las pocas en el país que pueden justificar más del 80% de su inversión en I+D con fondos propios. Nuestro laboratorio de I+D comenzó a gestarse incipientemente en el año 1995 y hoy es el corazón de la empresa ya que todos los productos que vende nuestra empresa han surgido del laboratorio de I+D. Además, más de un tercio de la gente que trabaja en GIHON tiene algún título de grado o posgrado o es docente universitario por lo que invertimos en conocimiento a partir de nuestros recursos humanos y la inversión continua en equipamiento e instrumental de última generación a nivel científico. Trabajar en I+D conduce inexorablemente a innovar y eso nos ha permitido ser cada vez más competitivos a nivel mundial y estar en el tope de calidad internacional. Somos auditados por todos nuestros clientes y recibimos entre 6 y 8 auditorías internacionales de las empresas que producen vacunas en todo el mundo. También hemos recibido tres auditorías de la FDA (Food and Drugs Administration – USA) y siempre hemos sido aprobados. Nuestro Sistema de Gestión de la Calidad es muy robusto y reconocido por nuestros clientes.

– ¿Cómo ve la innovación tecnológica a nivel país, a pesar de la crisis por la pandemia?

-Para responder esta pregunta hay que mirar hacia atrás. La evolución de la inversión en I+D en la Argentina en los últimos 25 años osciló entre 0.45% y 0.57% del PBI de los cuales y en promedio 0.15% corresponden a la inversión privada y 0.35% a la inversión pública, por lo que podemos ver que no es un problema relacionado a un gobierno en particular ya que la inversión total es muy pobre en los últimos 25 años. Si comparamos con otros países como Irlanda (4.20%), Israel (4.25%), Suecia (3.50%), USA (2.75%), Japón (3.20%), Brasil (1.31%), Venezuela (0.12%), etc., vemos que estamos bastante mal. Una sólida inversión en I+D en un país es la base fundamental para luego tener innovación con impacto, por lo tanto, no es de sorprender que cuando miramos cuáles son las economías más innovadoras del planeta coinciden con las que más han invertido en I+D y la mayoría se encuentran en el hemisferio norte, sin embargo, Argentina se posiciona en los últimos lugares entre los 50 países más innovadores (podríamos estar peor según la inversión en I+D). Es de esperar que si Argentina no aumenta sus inversiones en I+D y CyT tanto desde el sector público como del privado seguiremos con bajos niveles de innovación tecnológica de alto impacto. Lo que hemos visto en esta pandemia con varios desarrollos innovadores como kits de detección, plasma de convalecientes, suero hiperinmune de equinos, etc., no es otra cosa que el conocimiento científico acumulado de décadas y el alto nivel de nuestros científicos reconocidos en todo el mundo.

-Además de su formación y vasta experiencia, ¿qué cuestiones lo han convertido en un científico emprendedor?

-El emprendedorismo es una filosofía y una forma de ver el mundo. La filosofía emprendedora es una doctrina que propone un cambio en la forma de ser, de hacer, de pensar de las personas. Propone el uso de la razón, el desarrollo de la autoestima del individuo y el trabajo arduo para lograr los objetivos y metas personales. Para desarrollar esta filosofía hay que ‘romper paradigmas’, ser felices, hacer por pasión lo que más nos guste. Un emprendedor es una persona que asume con alegría los retos y los riesgos que le plantea la vida, logra sus objetivos y genera cambios positivos en su entorno. No obstante, ser emprendedor es una decisión propia. No se enseña, se adquiere de los ejemplos, modelos, actitudes, experiencia o está dentro de nosotros. Para algunos es un atributo innato que algunas personas tienen. Para otros, el espíritu emprendedor puede ser enseñado, aunque no puede ser enseñado como un método. Generalmente, el emprendedor está en un estado de algún tipo de necesidad, emocional, económica, que despierta la necesidad de emprender “a cualquier costo”. Simplemente un emprendedor se hace preguntas, genera ideas, plantea problemas, intenta materializarlos y concluye en un emprendimiento. ¿Y qué nos planteamos?, por ejemplo, ¿qué me gustaría hacer?, ¿cuál es mi meta?, ¿siento pasión por lo que hago?, ¿estoy dispuesto a fracasar y seguir intentándolo?, ¿qué es el éxito?, ¿estoy dispuesto a tomar riesgos? Todo esto moldea un “perfil emprendedor” que podría ser como un rompecabezas, algo así: soñadores, tecnológicos, visionarios, valientes, sociales, innovadores, ambiciosos, pensadores, líderes, independientes, creativos, pioneros. Tal vez no todos, pero muchos de estos atributos deberían estar presentes si tenemos un espíritu emprendedor. Las escuelas y la educación formal han buscado el método y por eso el espíritu ha sido siempre dejado de lado. Se habla de espíritu emprendedor porque en primer lugar no tiene reglas escritas, sino más bien sensibilidades, estados de ánimo, una cierta apropiación de la historia, un cierto estilo. Pero entonces, ¿cómo y dónde se forman los espíritus cuando las universidades lo que saben es enseñar reglas, métodos y paradigmas? En realidad, definir el espíritu emprendedor no es cuestión sencilla, ya que las personas tienen diversas características que de cualquier manera los hace exitosos; en la actualidad el espíritu emprendedor es sinónimo de innovación, cambio, fundación de una nueva empresa o la toma de riesgos. Para desarrollar el espíritu emprendedor hay que sensibilizarse y atacar prejuicios. Éstos últimos arraigados en nuestra concepción de lo educativo. Por ejemplo, el prejuicio ideal de la educación es aquél que consiste en producir conocimientos que se adquieren y después se aplican. Otro prejuicio es el hecho que creemos que el éxito es cuestión de suerte. Pero la suerte no es más que una oportunidad bien aprovechada que requiere que se presente la oportunidad, pero el individuo debe estar preparado para explotarla.

-Teniendo esta relevancia nacional e internacional con el laboratorio ¿Por qué nunca dejó de hacer docencia universitaria?

-Hace 38 años que soy docente universitario, desde ayudante alumno o ayudante de segunda hasta profesor de tres asignaturas. Los motivos son varios, el primero es que amo la docencia y enseñar química a quien se me cruce por el camino y que muchas generaciones de químicos me recuerden con cariño me hace muy bien. El segundo motivo es que la docencia me permite transmitir conocimientos de la vida real en donde la lucha es feroz y muy distinta a la del ámbito académico y el tercero, es que la docencia me obliga a seguir estudiando, actualizándome y activo. Además, todos los años doy muchas charlas y disertaciones porque tengo el privilegio de que muchas universidades, institutos, congresos, dependencias públicas, entre otros, me inviten para contar cómo se puede emprender, investigar, desarrollar, publicar trabajos en revistas científicas internacionales, vincularme con el sector científico y exportar productos a decenas de países alrededor del mundo desde una empresa de base tecnológica.

– ¿Cuáles son sus proyectos futuros en función de las necesidades de la sociedad?

-Puedo mencionar el Plan de Inmunización Global, “Thimerosal Supply Security”. GIHON participa junto con la BMGF (Bill&Melisa Gates Fundations), la OMS (Organización Mundial de la Salud), la FDA (Food & Drug Administration), UNICEF, UN (Naciones Unidas), ONG´s  como PATH (Program from Appropriate Technology in Health), GAVI (The Global Alliance for Vaccines & Immunization), DCVMN (Developing Countries Vaccine Manufacturers Network), en un plan de inmunización global por los próximos 20 años para el control de vacunación de poblaciones en riesgo de África, Asia y América Central. Esto implica que nuestra empresa asegura el establecimiento de un stock de seguridad de Thimerosal que estará distribuido en lugares estratégicamente seleccionados alrededor del mundo con el objeto de asegurar la producción de vacunas ante el más mínimo problema como epidemias o pandemias. Es por esto que en el marco de la pandemia producida por el COVID-19 algunas de las vacunas que se produzcan para evitar esta enfermedad serán elaboradas con el Thimerosal que nuestra empresa produce ya que somos los únicos productores a nivel mundial calificados y aprobados por todos los laboratorios fabricantes de vacunas en todo el mundo. Los lugares para el stock han sido ya seleccionados, uno es en Alemania que cubre Europa y Asia, otra parte está aquí en Argentina, en Mar del Plata más precisamente y posiblemente otro stock de seguridad se consolide en la India. Nuestro rol en este proyecto es el de aportar el suministro estable de Thimerosal para cualquier fabricante de vacunas en los países cubiertos por la Global Alliance for Vaccines and Immunisation (GAVI). GAVI fue creada en el 2000 gracias a la iniciativa de la BMGF, Bill & Melinda Gates Foundation. Es un acuerdo único público-privado internacional que tiene como objetivo mejorar la cobertura en inmunización infantil en los países pobres brindándoles el acceso a vacunas. Desarrollo de una plataforma nanotecnológica para la vehiculización de variados principios activos para liberación controlada. Nanotecnología aplicada a sanidad humana y animal. Microencapsulación de distintos principios activos para la industria alimenticia y el agro. Síntesis de biopolímeros. Producción a escala industrial de Quitosano a partir del descarte pesquero de langostinos. Puesta en marcha de la primera planta en Argentina de concentrados moleculares de ácidos grasos poliinsaturados ricos en omega 3 (DHA+EPA). Otros. Todos son desarrollos de GIHON.

Entrevista: Lic. Francisco Vidal Sierra

Fotos: Gentileza Dr. Alberto Chevalier