Innovaton San Luis: Premiaron a los equipos de la competencia de inteligencia colectiva

Este jueves 8 de julio se realizó la ceremonia de premiación del Innovaton San Luis 2021 de manera presencial, en el Auditorio Mauricio López de la Universidad Nacional de San Luis, y virtual a través del canal de YouTube de UNSL TV y de la plataforma Zoom. 

Es importante mencionar que la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) fue una de las instituciones organizadoras en conjunto con el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de San Luis, la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Social (SVTS).

La mesa académica del acto estuvo presidida por el rector de la UNSL, CPN. Víctor Moriñigo e integrada por el Ing. Alfredo Debattista, integrante de la comisión organizadora y vicedecano de la FCFMyN; la Dra. Marcela Printista, decana de la FCFMyN. Asimismo, acompañaron especialmente en vivo desde la sala de Zoom: la Dra. Elisa Colombo, Subsecretaria de Federalización de la Ciencia y la Tecnología, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación; la Mg. María Apólito, Subsecretaría de Economía del Conocimiento, Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación y el Lic. Néstor Arellano, Jefe de Programa Sociedad Digital del Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de San Luis.

El primero en dirigirse a los presentes y a la audiencia fue el Ing. Alfredo Debattista, quien sostuvo: “Quiero destacar la importancia de trabajar de forma sinérgica y colaborativa entre todas las instituciones, ya que ninguna de ellas podría haberlo logrado sola. Cuando se llega al final siempre es un buen ejercicio mirar hacia atrás y ver el trayecto recorrido. Ahora, vemos que hubo una suma de voluntades y miradas interdisciplinarias que se fueron conjugando en el desarrollo del programa y que demostraron que no es posible ni recomendable trabajar en soledad”.  

Luego, le cedió la palabra a la Mg. María Apólito, quien explicó: “La innovación abierta es un paradigma al que queremos fortalecer y que necesitamos que llegue a cada una de las instituciones. Necesitamos que el gobierno nacional, provincial, municipal y las empresas y organizaciones de la economía social estén en condiciones de entender que la innovación abierta facilita el camino para llegar a soluciones más concretas, reales y adecuadas para resolver algunos problemas”. 

Seguidamente, hicieron uso de la palabra la Dra. Elisa Colombo, el Lic. Néstor Arellano y la Dra. Marcela Printista.

La Dra. Colombo indicó que: “Sería interesante poder incorporar de a poco a nuestro sistema educativo esta manera de trabajar en una competencia inteligente, colectiva e innovadora para la solución de problemas concretos, ya que hay muchos jóvenes que quieren innovar. Mis sinceras felicitaciones a la comisión organizadora”

El Lic. Arellano comentó: “Estamos felices por el éxito de esta convocatoria. Esperamos que de estos proyectos surjan aquellos proyectos que nos ayuden a implementar innovación tecnológica en todas las áreas involucradas en la competencia.  Desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología de San Luis nos comprometemos a hacer todo lo posible para que los proyectos de interés provincial logren el apoyo y financiamiento necesario para su concreción”. 

“Para nosotros es muy importante que el área de Innovación y Desarrollo de nuestra Facultad haya tomado este desafío. El Innovaton ha sido una gran experiencia para todos y han logrado elevar una vara alta de capacidades y competencias en emprendedorismo innovación y vinculación. Ha sido un espacio de reflexión para el post Innovaton porque ya estamos comprometidos. Fue un honor ser parte de las instituciones anfitrionas”, sostuvo la Dra. Printista.

Por último, el CPN. Víctor Moriñigo, destacó la organización de este evento internacional que enaltece a la UNSL y a las instituciones participantes: “Es un gusto poder recibirlos en este auditorio tan especial con todos los cuidados que corresponden. Estoy muy contento de presentar esta propuesta tan linda, pertinente y con tanto valor para los momentos que vivimos. Me puse muy contento al saber que la Facultad dedicó tiempo completo a la organización del Innovaton”. 

El Innovaton San Luis se propuso generar soluciones creativas a necesidades y problemáticas relevadas en San Luis. Los equipos participantes identificaron un desafío dentro de un Banco de Problemáticas y dispusieron de tres semanas para proponer una solución innovadora, buscando contribuir de forma activa con la innovación tecnológica de nuestra región. Las soluciones presentadas abordaron las siguientes áreas estratégicas: A. Salud y Covid; B. Tecnologías y Digitalización; C. Desarrollo Económico Regional; D. Gestión de Recursos Hídricos; y E. Energía y Desarrollo.  

Cabe mencionar que la competencia tuvo la participación de 330 personas que se inscribieron desde 12 países de Latinoamérica y de África que conformaron 42 equipos competidores. 70 Facilitadores acompañaron a los equipos durante todo el transcurso de la experiencia y otros 70 expertos atendieron consultas disciplinares en calidad de Mentores. 

Además, 30 instituciones de destacada trayectoria local, nacional e internacional participaron activamente:

Finalmente, 15 jurados expertos con destacada trayectoria evaluaron las soluciones propuestas. 

Estos son los premios que 14 instituciones participantes de este Innovaton San Luis 2021 decidieron otorgar a los equipos finalistas.

En primer lugar, el Project Management Institute – capítulo  NUEVO CUYO, OTORGÓ UN PREMIO A TODOS LOS PARTICIPANTES, FACILITADORES, MENTORES Y EQUIPO ORGANIZADOR DEL INNOVATON SAN LUIS 2021. Se trata del acceso a un evento exclusivo para participar del “PMI LATAM Changemakers Initiative”, un evento dirigido a los agentes de cambio.

La FUNDACIÓN EMPRETEC OTORGÓ UN PREMIO A LOS 33 EQUIPOS FINALISTAS DEL INNOVATON SAN LUIS 2021. Se trata de una capacitación sobre estrategias de Marketing Digital 360°.

“Programa de incubación de negocio: Plan de despegue y garage, con una duración completa de diez (10) meses” es el premio que otorga DIGITAL VALLEY, desde Venezuela al EQUIPO veintiocho (28), que desarrolló un “Sistema de centralización digital de documentación para reducir tiempos y facilitar acceso a todo tipo de trámite médico”.

La Fundación EMPREAR premió con un acompañamiento de diez (10) horas de mentoría al EQUIPO doce (12), cuya solución propuesta consiste en la “generación de biogás a partir de un sistema de recolección selectiva de residuos urbanos, buscando el involucramiento de la sociedad en una economía circular”. 

Con respecto a los premios que aportó la ASOCIACIÓN DE EMPRENDEDORES TECNOLÓGICOS – ASETEC, el primero consiste en 8 horas de mentoría para los siguientes equipos: 

-Veintiuno (21), cuyo proyecto consiste en  el desarrollo de una “plataforma de asesoramiento, acompañamiento y asistencia integral a docentes e instituciones educativas contemplando la salud psicoemocional de educadores y educandos”.

-Veintisiete (27), cuya solución consiste en el desarrollo de un “sistema tecnológico-productivo que vincula tres factores claves, conocimiento, tecnología y recursos, para satisfacer necesidades de los sectores más vulnerables”.

El siguiente premio de ASETEC, consiste en una capacitación sobre metodologías ágiles y una instancia de networking con emprendedores de startups para los tres equipos ganadores de la competencia que serán anunciados al final de la tarde.

El INTA, a través de su Estación Experimental Agropecuaria SAN LUIS premió con 10 horas de consultoría específica al EQUIPO treinta (30), que propone el desarrollo de una “planta piloto sustentable integrada dedicada a la producción láctea para que consumidores de productos lácteos accedan a un producto de mayor calidad a un precio más competitivo en la Provincia de San Luis”.

Seguidamente, el Project Management Institute – capítulo Nuevo Cuyo, realizó entrega de un premio de acceso preferencial al TOUR PMI, 25 AÑOS ARGENTINA. Los tres equipos ganadores son:

-EQUIPO treinta y uno (31), propone desarrollar una “aplicación móvil que permita a productores agrícolas y compradores al por mayor descubrirse y tener una relación comercial directa”.

-EQUIPO treinta y dos (32), RenovAr San Luis, cuya solución consiste en un “servicio de provisión, instalación y mantenimiento de equipos de energía solar y de biomasa para productores rurales y habitantes de zonas periféricas”.

-EQUIPO treinta y cinco (35), propuso el desarrollo de un “dispositivo de red inalámbrico combinado con una aplicación que da acceso a todas las plataformas digitales con una conexión de internet mínima, dirigido a zonas y personas vulnerables”.

La Asociación de Facilitadores Profesionales de Argentina (AFP Argentina) entregó tres (3) becas completas y siete (7) medias becas para cursos de capacitación a los equipos:

-EQUIPO diez (10), que propone desarrollar una “plataforma de asesoramiento, capacitaciones y formación técnica a municipios y gobiernos, para remoción de arsénico en aguas naturales y reuso de residuos peligrosos en una economía circular”.

-EQUIPO diecisiete (17), cuya solución consiste en la “creación de mobiliario urbano sustentable, a partir de desechos, permitiendo que los residuos urbanos se conviertan en objetos que resuelvan necesidades de la sociedad”.

-EQUIPO dieciocho (18) EcoBriquetas, propone “generar briquetas a partir de residuos de poda en reemplazo de leña o carbón en una economía circular”.

Por su parte, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis, otorgó tres becas completas para cursar el Diplomado en Economía y Transformación Digital, un programa de 5 meses de duración, a los tres equipos ganadores de la competencia.

A su vez, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis premió con una capacitación completa en Gestión de Proyectos a los siguientes equipos y personas:

-EQUIPO dos (2), que propone desarrollar una aplicación para atención y seguimiento del personal de salud.

-EQUIPO tres (3), cuya solución consiste en implementar una Plataforma de consultas virtuales entre profesionales de la salud y pacientes o consultantes.

El EQUIPO cinco (5), que propuso desarrollar  un software multiplataforma de logística.

-El EQUIPO ocho (8), que proyecta desarrollar pellets producidos con desechos de la industria de la madera para calefacción.

-EQUIPO cuarenta (40), cuya solución consiste en la creación de una comunidad de aprendizaje mediante un espacio Maker para docentes.

Al premio también lo recibieron cinco integrantes de otros equipos del Innovaton San Luis.

La ASOCIACIÓN CIVIL TECNOLÓGICA DEL SUR – ACTS entregó un premio de diez (10) horas de mentoría a los equipos:

-Veintitrés (23), cuya solución consiste en una aplicación dirigida a emprendedores, para administrar efectivamente sus redes sociales y herramientas digitales para conectar con su comunidad o clientes.

-Veintinueve (29), con la propuesta de generar estaciones de recarga, baterías intercambiables y cargadores portátiles para vehículos eléctricos.

CR CONSULTORA EN SUSTENTABILIDAD brindó como premio el “asesoramiento en el diseño y planificación de una estrategia de negocio con triple impacto” al Equipo diecinueve (19), cuya solución consiste en el desarrollo de un Biofilm a partir del algarrobo para elaborar envases alimenticios. 

ARGENTEC premió con veinte (20) horas de consultoría a proyectos de innovación a los equipos:

-Cuarenta y dos (42), que propuso como solución el desarrollo de estaciones de control distribuidas para monitorear el suelo y permitir el acceso a la información en forma remota.

-Trece (13), cuya solución consiste en implementar una “atracción turístico-ecológica de paseos en barcos filtradores, que limpian los restos de basura de la superficie del agua, a la vez que colabora en la concientización y el crecimiento de la economía local”

-Cuarenta y uno (41), BIOVOY, una Plataforma para mejorar la comercialización y distribución de productos en la Provincia de San Luis cuidando el ambiente.

La FUNDACIÓN ENDEVOR CUYO, premió con una mentoría a cargo de un especialista de su red de expertos al equipo ganador de la competencia que en breve anunciaremos. 

Además, el Innovaton entregó el Premio al Reconocimiento Social por el video pitch más votado. Con más de 1.000 “ME GUSTA”, el ganador fue el equipo cuarenta y uno (41). Se trata de BIOVOY, una Plataforma para mejorar la comercialización y distribución de productos en la Provincia de San Luis cuidando el ambiente.

GANADORES DEL INNOVATON SAN LUIS 2021

El tercer puesto fue para el EQUIPO número veinticuatro (24) cuenta con integrantes de San Luis, Argentina y de Venezuela, con residencia en Ecuador. Su facilitadora, Lorena Boero, de Córdoba. Este equipo propuso la “integración de vehículos eléctricos con generación de energía a través de hábitos saludables”.

Los integrantes de este equipo son:

-EMILIO FASSERO

-Iván Javier Corica

-LENIN JOSE HUERTA MORILLO

El segundo puesto fue para el EQUIPO número trece (13) Sus integrantes son de San Luis y Paraguay. Sus facilitadores: Agustín Galetti, de San Luis y Patricia Jablonka, de Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

La solución propuesta consiste en implementar una “atracción turístico-ecológica de paseos en barcos filtradores, que limpian los restos de basura de la superficie del agua, a la vez que colaboran en la concientización y el crecimiento de la economía local”.

Los integrantes de este equipo son:

Gabriela Sol Escudero Acuña

Facundo Nicolás Agliuzzo

Francisco Lima

Para el momento más esperado de la tarde, anunciaron al gran ganador del Innovaton San Luis, una experiencia transformadora. Se trata del equipo que el Jurado de Expertos evaluó con puntaje más alto por su creatividad e innovación, nivel de concreción alcanzado, calidad y originalidad en la presentación e impacto esperado.

El ganador fue el equipo número veintidós (22), TWENTY TWO WATER, cuyos integrantes son de Santa Fe, San Luis y San Lorenzo, Paraguay. Su facilitadora es Maria Belén Troya Rocha, de Quito, Ecuador.

Su solución consiste en el desarrollo de una aplicación móvil, para visualizar el estado actual de los recursos hídricos. Con la colaboración de usuarios, se pretende  concientizar a la ciudadanía, hacer proyecciones y gestionar reclamos, mejorando la gobernanza en la gestión de este recurso vital.

Los integrantes de este equipo son:

Francisco Salvadores

Hugo Julian Larramendi

Javier Edgardo Saboredo

Joel Florentin

Convocatoria: Fondos para las nuevas tecnologías

La Secretaría de Innovación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) informa que el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación puso en marcha el Fondo Fiduciario para la Promoción de la Economía del Conocimiento (Fonpec), que destinará 230 millones de pesos para fortalecer la industria nacional de productos y servicios basados en el conocimiento.  Resolución 269/2021.

El fondo comienza con un aporte inicial del Tesoro Nacional, al que se irán sumando los aportes que realicen las empresas inscriptas como beneficiarias del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento, que se calculan en proporción a sus tamaños, de entre 1 y 3,5 por ciento del total de los beneficios percibidos en descuento a las ganancias y reducción en las contribuciones patronales. A estos recursos se suman ingresos por donaciones y fondos provistos por organismos nacionales, provinciales, internacionales u organizaciones no gubernamentales.

Quienes se beneficien de las acciones y programas que surjan del Fonpec no tienen que estar registrados en el Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento y pueden ser empresas o personas humanas. Asimismo, este semestre comenzarán a realizarse convocatorias abiertas en distintas temáticas, promovidas con los recursos del fondo.

El objetivo del Fonpec es financiar actividades de capacitación y formación a nivel federal; apoyar inversiones productivas; financiar capital de trabajo; promover el desarrollo de empresas ambientalmente sustentables, y fomentar la inserción comercial internacional de las empresas, las actividades de innovación productiva y nuevos emprendimientos.

Acceder a más información en la página oficial

Fuente consultada: Página 12

Comienza el Innovaton San Luis 2021 con destacados expositores

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) informa que el próximo viernes 4 de junio inicia el Innovaton San Luis 2021 con destacados expositores y presentación de los equipos conformados.

A las 18:00 (hora Argentina) disertará Luis Ruano, Director de RICARI (Riojana de Capital Riesgo- España) sobre el tema “Emprendimiento post-Covid, su financiación y el smarthmoney”.

Seguidamente, Agustín Losso desde Estados Unidos e Ivana García desde Argentina disertarán sobre “El diseño de soluciones centrado en las personas: design thinking”. 

Ivana es Lic. en Administración de empresas – Formación y consultoría en Innovación y Design Thinking Universidad de Parsons School of Design de The New School (Estados Unidos). Agustín es Diseñador industrial – UNC. Profesor Universitario y consultor independiente de empresas nacionales e internacionales.

Si ya te inscribiste, te llegarán todos los datos por correo electrónico para acceder a las propuestas.

Innovaton San Luis 2021 es una competencia de inteligencia colectiva para generar soluciones creativas a desafíos reales y la FCFMyN es una de las instituciones organizadoras junto con la Universidad Nacional de San Luis, a través de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Social (SVTS-UNSL) y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de San Luis. 

Instituciones participantes

Victoria Scalenghe, coordinadora del comité organizador, destacó la numerosa participación en las inscripciones con gente de Argentina y otros países. 

Mónika González, integrante de la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN, explicó que los equipos que se han conformado son 42, que reúnen a 330 inscriptos de 12 países y dos continentes. 

Asimismo, indicó que el número de mentores y facilitadores que formarán parte del Innovaton son 77 y 67 respectivamente, superando todas las expectativas de los organizadores. 

Recordá que podrás seguir el evento en vivo, todos los viernes de junio a las 18:00 horas, a través del Canal de Youtube de la FCFMyN

Más información en el sitio web del evento: www.innovaton.red

Seguí el Cronograma de actividades previsto hasta el 8 de julio.

Ante cualquier duda, enviá un correo electrónico a: innovatonsanluis@gmail.com

Redes sociales: Cuenta de Instagram y Fanpage en Facebook

Ciclo de Capacitaciones en Innovación Abierta 2021

En el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, se invita a participar de la Charla virtual: “Innovación Colaborativa. Un desafío colectivo”.

La misma estará a cargo de Juan Pablo Luna, Asesor del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación Argentina.

¿Cuándo? El miércoles 21 de abril, a las 18:30hs. (Argentina) por Zoom.

La actividad forma parte del “Ciclo de Capacitaciones en Innovación Abierta 2021” de la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN- UNSL, con la presentación de: INNOVATON SAN LUIS 2021, una iniciativa conjunta del Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de San Luis, la FCFMyN y la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Social de la Universidad Nacional de San Luis.

Los cupos son limitados. Las inscripciones se realizan en: Formulario web

La Facultad trabaja en temas comunes con San Luis Logística

Este martes, los integrantes de la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales realizaron una reunión de trabajo con miembros de la Secretaría de Estado de San Luis Logística del Gobierno de San Luis.

El encuentro es una continuación de lo que se viene trabajando desde el año pasado para concretar actividades conjuntas de cooperación.

Cabe mencionar que uno de los aspectos centrales de las actividades está basado en la implementación de la Ley 27.506- Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento.

En dicha reunión se intercambiaron ideas y plantearon propuestas para promover la capacitación y la búsqueda de oportunidades en mercados internacionales para productos locales, articulando la investigación e innovación científico-tecnológica con el ecosistema productivo.

De San Luis Logística participaron Alejandro Gitto, Jefe de Sub Programa de Inversiones y Comercio Exterior; Martin Aguirrezabala, Jefe del Programa Plataforma Comercio Nacional e Internacional; Javier Mattei y Alejandra Fernández, referentes de Exportación de Servicio basados en el Conocimiento.

La SEINDE fue seleccionada como sede de la Comunidad de Mentores de la Nación

La Secretaría de Innovación y Desarrollo (SEINDE) de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) fue seleccionada como sede de la Comunidad de Mentores, perteneciente a la Subsecretaría de Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. Este programa es parte de la Red para Emprender, un espacio de encuentro entre ecosistemas emprendedores para contribuir al desarrollo productivo del país. El mismo se focaliza en tres ejes principales: empresas de impacto, internacionalización de empresas y perspectiva de género. 

La participación de la SEINDE consiste en la coordinación general del programa en San Luis, que involucra la búsqueda y selección de mentores y emprendimientos, conjuntamente con personal técnico de la Subsecretaría de Emprendedores, la asignación de proyectos al mentor adecuado, la vinculación con las demás sedes del país y con la Subsecretaría de Emprendedores y el seguimiento general de las actividades que se desarrollan.

Integrantes de la SEINDE en reunión virtual con la Subsecretaría de Emprendedores

Una vez seleccionados y asignados los emprendimientos y mentores, la actividad de mentoreo consiste en cuatro encuentros, en un lapso de tres meses, en el que el mentor intentará identificar las posibilidades de crecimiento, escalamiento, consolidación, internacionalización, etc, según el estadio en que se encuentre el emprendimiento, aplicando la metodología desarrollada por el proyecto Comunidad de Mentores.

El objetivo es que emprendedores y emprendedoras de todo el país desarrollen las capacidades necesarias para que sus proyectos se potencien y avancen con mayor efectividad. Es un programa de asistencia técnica en el que personas con trayectoria emprendedora o en negocios ponen a disposición su conocimiento y experiencia para guiar a quienes llevan adelante un proyecto propio.

Cabe mencionar que las mentorías son procesos de acompañamiento a los emprendimientos que se encuentran en fases de desarrollo o consolidación, con una antigüedad no superior a los siete años desde la primera facturación, y no es aplicable a ideas-proyecto ni a emprendimientos que no hayan salido ya al mercado. 

Mediante la asesoría de un mentor, los empredendedores y las emprendedoras pueden promover el crecimiento de su emprendimiento, entorno y comunidad, con un programa que busca encauzar la vocación emprendedora hacia la consolidación y expansión de empresas que generen desarrollo e inclusión.

Más información en: https://www.argentina.gob.ar/produccion/redparaemprender/comunidad-de-mentores

Realizaron el primer conversatorio de “Universidad y Discapacidad”

El viernes 19 de febrero se realizó el primer conversatorio del año organizado por el Programa de Extensión Universitaria “Universidad y Discapacidad” de la Universidad Nacional de San Luis.

El mismo se tituló “Accesibilidad Digital en la Vida Universitaria” y contó con la participación de la coordinadora del Programa Esp. Mariela Elizabeth Zuñiga, docente de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, quien presentó el objetivo general, la estructura de gestión y funcionamiento del Programa y a los integrantes de la Comisión Asesora.

Los referentes María Victoria Giuliani y Claudio Ariel Savini fueron los responsables de compartir una breve introducción a los conceptos fundamentales en torno a la accesibilidad académica y una serie de sugerencias y recomendaciones para favorecer el acceso a los aprendizajes de todos nuestros estudiantes, en especial aquellos en situación de discapacidad y con la intención de apoyar la práctica docente en el contexto de virtualidad.

La convocatoria a este conversatorio fue muy bien recibida por la comunidad educativa recibiendo la solicitud de inscripción de 232 personas, entre ellos docentes, estudiantes y personal nodocente de las distintas unidades académicas de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).

La transmisión se realizó por los medios oficiales de la UNSL y se contó con la participación de más de 120 espectadores. Es importante mencionar que se distribuyó el documento Conversatorio “Accesibilidad Digital en la Vida Universitaria”, disponible junto al video del encuentro en: https://youtu.be/qNhz0JRfwL8

Las ideas finales compartidas en el conversatorio fueron:

– Invitar a las y los docentes a revisar sus prácticas desde la temática planteada y las sugerencias dadas comprometiéndonos a acompañarlos en este proceso de identificar posibles barreras, promoviendo así la construcción real de una Universidad cada vez más accesible.

– Invitamos a las y los estudiantes a fortalecer este proceso de “incluir al otro” orientando al logro de una verdadera inclusión que se vea reflejada en la vida universitaria en el ámbito de nuestra universidad.

– Destacamos la importancia de generar el espacio para que cada estudiante en situación de discapacidad pueda darse a conocer y plantear los ajustes que considere necesario.

“Desde el Programa Universidad y Discapacidad celebramos y agradecemos el compromiso institucional y el interés de nuestra comunidad educativa en la temática y deseamos que sea inicio de nuevos vínculos y acciones que nos permitan construir entre todos una Universidad cada vez más accesible.

Queda a disposición el formulario de contacto con el Programa para estudiantes en situación de discapacidad”:
http://universidadydiscapacidad.unsl.edu.ar/contactate.html

El Programa en las redes: Facebook Instagram / YouTube

Fuente: Extensión Universitaria

Cierre de la etapa 2 del Programa de Diseño de Material Didáctico Digital

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), a través de la Secretaría de Innovación de Desarrollo (SEINDE), informa a los/las responsables de proyectos del Programa de Diseño de Material Didáctico Digital que la presentación de la etapa 2 será hasta las 24:00 horas del próximo lunes 1 de marzo.

Permanecerá abierta la posibilidad de presentar el FORMULARIO 2 de Presentación de Proyecto Final (Anexo 2 de la Convocatoria 2020) vía e-mail al presente correo (programa.dmdd@gmail.com).

Esta propuesta surge a raíz de la necesidad de institucionalizar, en el ámbito de la FCFMyN, mecanismos para incorporar y fortalecer materiales y herramientas para la enseñanza mediada por las tecnologías, donde éstas se constituyan en un complemento de la modalidad presencial.

XIX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica y de la Innovación

La Secretaría de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN informa que este año tendrá lugar el XIX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica y de la Innovación entre el 27 y 29 de octubre en Lima, Perú.

El mismo lleva como tema central la “Innovación y tecnologías transformadoras: Dilemas, desafíos y acciones para construir un futuro sostenible” ; se invita a presentar trabajos en los siguientes formatos: Papers académicos – Papers técnicos – Casos relevantes de empresas – Foro Doctoral. 

El congreso se realizará en su totalidad de manera virtual, a través de una plataforma virtual interactiva con acceso sincrónico y asincrónico a las distintas conferencias y ponencias, así como a los recursos y material que el Congreso les brinde.

Información sobre fechas y condiciones de presentación de trabajos: ACÁ 

ALTEC es un evento bianual de referencia en gestión tecnológica y de innovación para Iberoamérica, ideado para conocer las últimas tendencias y oportunidades en la materia, así como fortalecer la creación de redes de cooperación y vínculos entre los individuos e instituciones académicas, empresariales, gubernamentales y sociales de la región.

Las mesas temáticas para esta nueva edición serán:

  • Tendencias emergentes en investigación sobre CTI frente a las ODS (transformativa, inclusiva, social, etc.)
  • Gestión de riesgos e incertidumbre para la sostenibilidad (prospectiva, vigilancia estratégica, mapas, etc.)
  • Ecosistemas multinivel de Ciencia, Tecnología e Innovación (actores, redes, plataformas, etc.)
  • Educación en Ciencia, Tecnología e Innovación (capacitación, formación, movilidad, etc.)
  • Transformación digital y virtualización (modelos de negocios, productos, procesos, servicios, sistema educativo, etc.)
  • Emprendimientos, tecnologías e innovación sostenible (start-ups, base tecnológica, emprendimiento social, etc.)
  • Gestión de la tecnología e innovación en contextos organizacionales (capacidades, estrategias, sistematización, etc.)
  • Transferencia y vinculación tecnológica (spin-off, propiedad intelectual, consorcios, alianzas, etc.)
  • Tecnologías emergentes y tendencias (de frontera, radicales, frugales, etc.)
  • Bienestar, tecnología e innovación social (en la gestión pública, sanidad, gestión cultural, alimentación, deporte, etc.)
  • Políticas de CTI transformativas hacia los ODS (diseño, evaluación, etc.)

Innovación educativa: Ideas Proyecto presentadas en el Programa de Diseño de Material Didáctico Digital

La Comisión Asesora de Educación de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (CAE) presentó los resultados de las Ideas Proyecto que formaron parte de la Convocatoria 2020 del PROGRAMA DE DISEÑO DE MATERIAL DIDÁCTICO DIGITAL PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

Ante la necesidad de institucionalizar, en el ámbito de la FCFMyN, mecanismos para incorporar y fortalecer materiales y herramientas para la enseñanza mediada por las tecnologías, donde éstas se constituyan en un complemento de la modalidad presencial, se presentaron diversas propuestas y aquellas que cumplieron con los requisitos formales establecidos en las bases de la convocatoria quedaron habilitadas para continuar con la segunda etapa de formulación del proyecto final que cierra el 1 de marzo de 2021.

Los equipos de trabajo formularon proyectos innovadores en el área educativa. Para ello, la Facultad destinará fondos de su presupuesto para subsidiar la ejecución de proyectos, en la medida que sus objetivos, concepción de contenidos y definición tecnológica contribuyan con la concreción de uno o más objetivos del Programa.

Algunas de las docentes responsables de las 6 Ideas Proyecto brindaron una entrevista y explicaron en qué consistirán cada una.

ESP. MARIELA ZUÑIGA- RESPONSABLE DE “DIGITALIZACIÓN DE CONTENIDOS PARA FAVORECER LA ACCESIBILIDAD ACADÉMICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR”.

(DOCENTE DEL DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA)

– ¿Cómo surge el nombre de su proyecto? ¿Qué relación tendrá con el Programa de Accesibilidad recientemente creado?

-El nombre DIGITALIZACIÓN DE CONTENIDOS PARA FAVORECER LA ACCESIBILIDAD ACADÉMICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR surge de una propuesta de capacitación que hemos dictado en el año 2019 y 2020 con los profesores María Verónica Rosas y Hugo Viano.

Dicho curso originalmente se dictó en el marco del Proyecto Nexos y desde el Programa de Universidad y Discapacidad de la UNSL.

Esperamos que este proyecto sirva de recurso para toda la Facultad y si, efectivamente está relacionado con el Programa de Accesibilidad recientemente creado en nuestra Facultad, ya que somos el mismo equipo de trabajo y mantenemos los mismos lineamientos teóricos en ambos programas.

– ¿En qué consistirá su proyecto?

-La propuesta es compilar un e-book que integre conceptos sobre accesibilidad académica y lineamientos de buenas prácticas online, en el ámbito de la Educación Superior y, en particular, en asignaturas de carreras de formación docente de la FCFMyN.

– ¿Por qué decidió presentarse a la convocatoria?

-Nos pareció muy interesante la propuesta que expresa la convocatoria, creemos que en un año tan particular como este, donde la actividad docente se vio fuertemente movilizada es muy importante promover acciones que nos permitan fortalecer nuestra formación y nuestros recursos educativos. Valoramos la posibilidad de poner a disposición de otros/otras docentes un material en el que hemos trabajado con mucha dedicación y consideramos importante para favorecer la accesibilidad académica en nuestra Facultad como así también valoramos el poder nutrirnos de los demás proyectos que se lleven a cabo.

– ¿La propuesta es individual o cuenta con más integrantes?

 -A la propuesta la llevaremos a cabo con María Verónica Rosas y Hugo Viano, ambos docentes del departamento de informática de nuestra Facultad.

– ¿Por qué considera que su proyecto es una propuesta innovadora?

– Nuestro proyecto permitirá abordar temáticas que actualmente no forman parte de los contenidos mínimos en los distintos planes de estudios.  En este sentido, el aporte innovador de esta propuesta estaría dado al complementar y enriquecer la formación de los futuros profesionales egresados.

ING. ASTRI ANDRADA TIVANI RESPONSABLE DE “LABORATORIO REMOTO PARA MANEJO DE MICROCONTROLADORES”.

(DOCENTE DEL DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA)

-¿Por qué eligió el nombre Laboratorio remoto para manejo de microcontroladores? ¿El tema surge a partir de su desarrollo en las clases virtuales?

-En primer lugar, el nombre se basa en la finalidad del proyecto, ya que se pretende observar desde Internet cómo reacciona el hardware a la programación que realiza el/la estudiante y, en segunda instancia, cuando decimos manejo de microcontroladores es porque la práctica involucra estos dispositivos.

Laboratorio remoto hace referencia a que se trabaja desde otro lugar físico sobre el hardware, no es laboratorio virtual, hay una diferencia entre los términos.

El tema se viene gestando desde antes de las clases virtuales, pero naturalmente fue el factor determinante para querer ponerlo en marcha. Hace un tiempo, en el Departamento de Electrónica, contamos con la visita de la profesora Ing. Andrea Schwandt, de la Universidad Bonn-Rhein-Sieg de Alemania, que ha desarrollado junto a un equipo un laboratorio remoto de otras características y nos brindó un curso breve de cómo implementarlo, por lo que esto también nos impulsó a hacer el proyecto.

– ¿En qué consistirá su proyecto?

-Los y las estudiantes desarrollarán en su lugar de estudio la programación del microcontrolador en cuestión, luego podrá implementar en hardware, sin necesidad de trasladarse. Por medio de una plataforma enviará la información requerida y luego, si está todo correcto, observará cómo reacciona el hardware a esa programación que realizó.

– ¿Tendrá un espacio físico para trabajar?

-Sí, debe tener un espacio fijo donde se colocarán las placas, servidores, cámaras web, entre otras cosas. Todos los elementos requieren estar ubicados de manera tal que se pueda observar, desde Internet, correctamente el hardware.

– ¿Por qué decidió presentarse a la convocatoria?

-La convocatoria tiene relación con el desarrollo de material didáctico digital, a raíz de la coyuntura que nos atraviesa, debido a que se realizó un gran esfuerzo por parte del personal docente al adaptar los contenidos a la modalidad de trabajo del año 2020.

Teniendo en cuenta que los laboratorios forman parte esencial del dictado de diversas materias del departamento de electrónica, decidimos presentar el proyecto porque se encuadra con los objetivos del programa.

Nos interesó que nuestros estudiantes pudiesen experimentar y tener un mejor acercamiento a los contenidos prácticos y que ciertos conceptos no sólo queden en lo virtual, es decir, en la simulación del hardware.

– ¿Es individual o cuenta con más integrantes?

-En este proyecto trabajamos en equipo. Contamos con ingenieros del Departamento, Ing. Andrés Airabella y el Esp. Ing. Diego Gabutti, un colaborador externo a la Universidad, Ing. Lucas Moreno y un estudiante de Ingeniería Electrónica con Orientación en Sistemas digitales, Juan Ignacio Vergés.

– ¿Por qué considera que su proyecto es una propuesta innovadora?

-La propuesta es innovadora porque se transforma la manera en que se realizan las prácticas de laboratorio, siendo Internet los ojos de nuestros alumnos y permitirles a ellos que puedan gestionar mejor sus tiempos. Además, un detalle no menor, se aprovechan mejor los recursos del Departamento, tanto físicos como espacios y equipamiento, como los recursos humanos, ya que los/las docentes involucrados en la práctica pueden organizar mejor sus contenidos.

DRA. MYRIAM VILLEGAS RESPONSABLE DE “ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVO DE LA FÍSICA EN MODALIDAD PRESENCIAL Y A DISTANCIA CON SIMULADORES Y CELULARES”.

(DOCENTE DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA)

– ¿Cómo surge el nombre de su proyecto?

-El nombre del proyecto surge de querer resumir en él la mirada del proceso de enseñanza y aprendizaje del que partimos, esto es aprendizaje activo, así como explicitar que será material que podrá usarse tanto en clases presenciales o a distancia.

– ¿En qué consistirán las actividades de aprendizaje activo de la física en modalidad presencial y a distancia con simuladores y celulares?

-Es importante comenzar diciendo qué entendemos por actividades de aprendizaje activo.  Podemos decir en forma breve, que es una mirada de la enseñanza que está centrada en el estudiante, quien debe comprometerse con el proceso de aprender y donde el rol docente es el de facilitador y guía en ese proceso. Las investigaciones en enseñanza de la física nos dicen que para que exista un aprendizaje significativo las actividades que se le propongan al estudiante deben alentar a que resuelvan por sí mismos, incentivar a explicitar sus razonamientos y al trabajo con pares, entre otras.

Estrategias de aprendizaje activo hay muchas, en este proyecto proponemos transformar las Clases Interactivas Demostrativas, pensadas para clases presenciales, en Prácticas de Simulación.  Las Clases Interactivas Demostrativas tienen como secuencia didáctica la de: observar, predecir, discutir, validar y analizar. Nuestra propuesta es transformarlas para que con esta misma secuencia didáctica se utilicen las simulaciones PhET (https://phet.colorado.edu/es/)

También bajo el mismo marco de aprendizaje activo proponemos usar las aplicaciones gratuitas de celular que pueden utilizarse en física para pensar pequeños laboratorios en casa.

Lo que los estudiantes logren o no en el trabajo con las simulaciones y aplicaciones del celular ayudarán al docente también a determinar las posibles dificultades de aprendizaje, convirtiéndose en un círculo virtuoso de enseñanza y aprendizaje.

– ¿Por qué decidió presentarse a la convocatoria?

-Hay varios motivos, primero porque estamos convencidos de que las Universidades deben reafirmar su rol protagónico como promotoras y generadoras del conocimiento que nos lleve a los cambios educativos que se nos demandan. Y presentarnos a esta convocatoria nos posiciona en ese rol protagónico.

Segundo porque pertenecemos a un grupo de investigación que tiene como objeto de estudio el aprendizaje de la física, con lo que no podíamos estar ausentes en esta convocatoria, donde lo que proponemos es llevar al aula (virtual o presencial) el resultado de las investigaciones científicas en relación a esta temática.

Y tercero porque el material didáctico que proponemos desarrollar es la continuación, profundización y mejora de lo que hicimos durante el 2020 a partir de los cambios intempestivos de nuestra actividad docente como consecuencia de la pandemia de COVID 19.

La idea es que el material que produzcamos esté a disposición para todo el personal docente del Departamento de Física.

– ¿La propuesta es individual o cuenta con más integrantes?

-El equipo de trabajo inicial está conformado por el Dr. Julio Benegas, Ana Paula Lucero y yo, pero esperamos poder sumar más docentes durante el 2021.

– ¿Por qué considera que su proyecto es una propuesta innovadora?

-Tenemos actualmente dos elementos muy poderosos para apoyar exitosos procesos de enseñanza y aprendizaje: la base metodológica que nos ofrece las metodologías de aprendizaje activo, y las posibilidades que nos brindan las diversas TIC. Simuladores en las redes hay muchos, de distinta calidad y utilidad.

Los simuladores PhET que son los que proponemos utilizar en el proyecto (desarrollados por la Universidad de Colorado) son mundialmente conocidos por su calidad y accesibilidad. Si bien existe material didáctico para su uso, éstos están pensados para clases presenciales. Nosotros proponemos pensar propuestas para el uso de estos simuladores para clases asincrónicas, de forma tal que exista un aprendizaje significativo. De igual manera, existen muchas aplicaciones para el celular que pueden utilizarse para las clases de física, nosotros proponemos pensar su uso para que sean una herramienta que aporte al aprendizaje. La propuesta innovadora está en el cómo usar estas herramientas para acompañar al estudiante en un mejor y mayor aprendizaje.

ESP. MÓNICA DAZA RESPONSABLE DE “MICROCONTENIDO DIGITAL PARA APRENDER A APRENDER”

(DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA)

– ¿Por qué eligió este nombre para la idea? ¿El tema surge a partir de su desarrollo en las clases virtuales?

-El título surge a partir de la experiencia con estudiantes, de nivel secundario, de ingreso a la Facultad y de diferentes carreras, microcontenido o cápsulas de contenidos, como apoyo para las clases virtuales.

– ¿En qué consistirá su proyecto?

-Tendrá que ver con la producción de videos cortos con lo principal de cada temática, para que los y las estudiantes inicien la lectura profunda, teniendo una idea aproximada de la temática, también pueden visualizar este material al finalizar la lectura, para comprobar si han comprendido los principales conceptos del tema.

– ¿Por qué decidió presentarse a la convocatoria?

– Es necesario que la Universidad cuente con material de educativa digital acorde a las necesidades y requisitos de los y las estudiantes, apoyando las clases presenciales o virtuales.

– ¿La propuesta es individual o cuenta con más integrantes?

– Al proyecto lo integran profesores y estudiantes.

– ¿Por qué considera que su proyecto es una propuesta innovadora?

– Es innovador, porque actualmente en la UNSL no se ha desarrollado este tipo de material de estudio, que permite que los/las estudiantes, puedan acceder al conocimiento a partir de otro discurso y desde diferentes dispositivos tecnológicos.

Las otras Ideas Proyecto que también participan son “RECURSOS DIGITALES PARA APROPIACIÓN DE LAS AULAS VIRTUALES QUE PROMUEVAN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE”, a cargo de la MG. PAOLA ALLENDES y “NETOS-LAB: LABORATORIOS VIRTUALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA”, que tiene como responsableal MG. CARLOS TAFFERNABERRY, ambos docentes del Departamento de Informática.