Entradas

Entrevista desde Singapur: Dr. Edgardo Latrubesse, egresado del Departamento de Geología

Se realizó un nuevo encuentro virtual de Egresados del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. En esta oportunidad, el Dr. Edgardo Latrubesse lo hizo desde Singapur.

El profesional es egresado de la Licenciatura en Geología en la Universidad Nacional de San Luis en 1989 y se doctoró también en nuestra Facultad en 1992. Ahora, fue invitado por el Departamento de Geología a disertar sobre su experiencia académico-científica en el exterior.

El Dr. Edgardo Latrubesse es Profesor Titular de la Asian School of the Environment e Investigador del Earth Observatory of Singapore, Nanyang Technological University, donde lidera el programa internacional de investigaciones “Grandes ríos: paleogeografía y evolución geológica de cuencas, morfodinámica y cambios globales”, dedicado al estudio de los grandes ríos del mundo.

El interés científico del Profesor Latrubesse comprende la geomorfología fluvial, tropical y eólica, la geología del Cuaternario, los impactos de las actividades humanas sobre los grandes sistemas fluviales, geoecologia, y contribuciones de la hidro-geomorfología en estudios multidisciplinarios y cambios globales. Latrubesse desarrolló investigaciones en muchos de los lugares más remotos y menos explorados del planeta.

Río Negro-Amazonas

El profesional se desempeñó como profesor en diversas universidades de Estados Unidos y Brasil, como así también profesor titular de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina. Fue premiado en Estados Unidos  con la G.K. Gilbert Award de Excelencia en Investigación Geomorfológica  (AAG), distinguido como  Raymond Dickson Centennial Professorpor la Universidad de Texas, Profesor Distinguido T.W. Rivers por la East Carolina  Universty-USA, y también recibió el Premio Augusto Linares (España), y nombrado Miembro Correspondiente del CONICET.

Asimismo, fue consultor del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Programa de Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA), Organización de Estados Americanos (OEA), Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Servicio Geológico del Brasil (CPRM), Ministerio del Ambiente-IBAMA-Brasil, PETROBRAS, y  muchas otras, como experto en la temática geoambiental.

El Dr. Latrubesse brindó una entrevista a prensa de la FCFMyN, luego de realizar su presentación en el Encuentro de Graduados:

– ¿Qué le pareció la propuesta del Departamento de Geología en convocarlo para contar su experiencia académico-científica en el exterior?

-Es una excelente iniciativa que va más allá de una simple conferencia. El Departamento de Geología está reuniendo a los exalumnos y organizando sus contactos en una base de datosporque, inteligentemente, sabe que ellos son importantes para la universidad en múltiples formas. Por ejemplo, siguen siendo embajadores de nuestra institución, y en el caso de Geología, tienen un gran cariño y gratitud por la escuela. Muchos exalumnos son líderes en empresas privadas, trabajan en organizaciones gubernamentales, educación, ciencia y tecnología, y desde sus roles actuales pueden contribuir de diversas maneras con la consolidación del prestigio y la reputación de la institución y los profesionales que forma. Por ejemplo, ofreciendo oportunidades de entrenamiento y pasantías profesionalizantes, proyectos científicos en colaboración con instituciones nacionales y del exterior y mucho más. La contribución de los exalumnos es algo que ha sido muy bien aprovechado por universidades americanas, nosotros también podemos hacerlo. Por eso creo que esta iniciativa de reunir a sus exalumnos y conectarlos con la escuela es una decisión muy inteligente y oportuna.

– ¿Qué cuestiones lo motivaron para ser geólogo?

-De chico siempre me gustaron los fósiles, y como a la mayoría de los niños, los dinosaurios. Sin embargo, esto que relato es de un tiempo muy anterior a la filmación de películas como Parque Jurásico, que popularizaron en gran escala y en forma comercial el interés por estos temas. En mi pueblo (Colón, provincia de Bs. As.) había un pequeño Zoológico, dirigido por un naturalista llamado don Gabriel García, que poseía algunos fósiles en su colección, incluso un caparazón de Gliptodonte. Cuando estaba en séptimo grado nos mudamos con mi madre a la ciudad de Paraná, y fue en las barrancas del Río Paraná donde extraje mis primeros fósiles. Me decidí a estudiar Geología al final de la escuela secundaria, la cual terminé en Pergamino (Bs. As.). Tenía dudas entre seguir Geografía o Geología, pero mi relación con los fósiles, conversaciones con un muchacho de mi pueblo, hoy un importante investigador del Conicet (Daniel Martínez) especializado en hidrogeología, lecturas, y una conferencia sobre los problemas hídricos y sísmicos sufridos por la ciudad de México que dioun profesor en la biblioteca de Pergamino, inclinaron la balanza hacia la Geología. Por otro lado, siempre me fascinó aquella imagen del sabio que caracterizó a las grandes figuras de la ciencia, particularmente en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Fui criado en un ambiente intelectual y siempre tuve vocación por las ciencias. Si de algo no me arrepiento en la vida es de haber tomado la decisión de estudiar Geología.

-¿Hace cuánto tiempo se fue de Argentina? ¿Cómo surgió la posibilidad de trabajar en Singapur?

-Yo me gradué de Licenciado por la UNSL en 1989. Eran tiempos difíciles y el país sufría una de sus tantas crisis políticas y económicas. La hiperinflación del 89-90 fue muy fuerte y yo fui afortunado en ganar una beca del Conicet, donde empecé comobecario. Sin embargo, me surgió la oportunidad de hacer algunas campañas en el Amazonas gracias a un pequeño proyecto que tenía mi director de tesis doctoral, el Dr. Martín Iriondo, y contactos que había hecho en Brasil. Me ofrecieron dar un curso en la Universidad del Amazonas en Manaos, les gustó y me ofrecieron un puesto de profesor visitante. Iba contratado por un año… ¡pero me quedé dieciséis años trabajando en Brasil! Trabajé en tres universidades. La última fue la UniversidadFederal de Goiás, con la cual sigo colaborando. En 2006 surgió la posibilidad de volver a la Argentina. Gané el concurso de Profesor Titular de Geomorfología en la UNLP, e ingresé nuevamente como investigador en el Conicet. Mi esposa también es científica y había pocas oportunidades laborales en la Argentina para ella por ser extranjera. En 2008 fui a Estados Unidos como profesor Visitante Distinguido por la East Carolina University. Después de un año en USA concursé en la Universidad de Texas-Austin. Gané el concurso y permanecí en esa institución hasta 2018. Al mismo tiempo, desde 2015 empecé a trabajar como investigador invitado en el EarthObservatory of Singapore, hasta que finalmente decidimos mudarnos. Desde 2018 soy Profesor Titular e Investigador del Observatorio Terrestre de Singapur y de la Escuela Asiática del Ambiente, en laNanyangTechnological University, una de las más importantes universidades del mundo dedicada a la investigación.

– ¿Cómo se organizó en este tiempo de pandemia por el COVID-19 en su trabajo?

-Singapur es una ciudad-estado, así que tu territorio es minúsculo y todos nuestros proyectos de geología los desarrollamos en otros países. Actualmente tengo proyectos en Asia y América del Sur. Debido al COVID todas nuestras actividades de campo han sido canceladas. Lógicamente, también fueron afectadas las clases y otras actividades en la universidad. Hace un par de semanas retomamos nuestra rutina en los laboratorios, pero seguimos trabajando con restricciones y no creo que podamos hacer campañas en otros países hasta el año que viene.

– ¿Qué recuerdos tiene de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales cuando fue estudiante? ¿En San Luis tiene familiares y amigos?

-Los recuerdos de San Luis son entrañables e imborrables. Por ser una ciudad pequeña, San Luis, permite que entre los estudiantes se desarrolle una dinámica social de camaradería y amistad que no es posible en otras ciudades más grandes. A eso hay que sumarle que la carrera de geología es muy especial, con grupos pequeños de alumnos que tienen mucho contacto con sus profesores, trabajos de campo que consolidan enormemente las relaciones humanas, y en el caso de mi generación, vivimos el regreso a la democracia. Precisamente, fuimos nosotros los últimos en rendir exámenes de ingreso (verano de 1983) y la democracia se reinstaló a finales de 1983. Fueron tiempos de cambios, de muchos sueños, de optimismo, libertad y grandes expectativas. Yo no tengo familiares en San Luis pero tengo varios amigos y personas a las que siempre recuerdo con mucho cariño. Nuestra promoción se sigue juntando y cada un par de años organizábamos reuniones en el camping de la UNSL en la Florida. Últimamente, cuando vuelvo a la Argentina, nos estamos reuniendo en Mendoza.

– ¿Qué significa trabajar en la Nanyang Technological University, rankeada dentro de las 10 mejores universidades a nivel mundial en investigación?

-Es un excelente lugar para desarrollar investigación de punta y soñar alto. Tenemos todo lo necesario para competir con los centros mundiales más avanzados, por ejemplo, equipos modernos, financiamiento para proyectos, muy buenos laboratorios, y la capacidad de atraer a nuestro equipo de investigacióna estudiantes y jóvenes doctores de todo el mundo con becas de postdoctorado. Una diferencia entre nuestro sistema universitario –el argentino, quiero decir–, y los más competitivos en el exterior, es que nuestros cursos de posgrados no están bien estructurados, y tenemos poca apertura para contratar profesores y asistentes de investigación de cualquier lugar del mudo. Dejamos de atraer gente talentosa de otros lados, independientemente de sus nacionalidades. En cambio, la población de gente extranjera en las universidades internacionales dedicadas la investigación, como esta de Singapur, es grande. En mi departamento, por ejemplo, los profesores e investigadores vienen de todo el mundo: Estados Unidos, países de Europa y de América del Sur, Australia, China, Japón, India, Taiwán, Corea, del Sur, etc. Es como en el fútbol, y los clubes. Lo importante es tener buenos jugadores para competir al más alto nivel, pero también formar un buen semillero.

– ¿En qué momento de su carrera decidió abocarse a la geomorfología fluvial, tropical y eólica?

-Comencé a buscar fósiles en el Arroyo la Barranquita en San Luis y vi que había registro paleoambiental muy interesante del sistema de drenaje, que me permitía reconstruir la historia del paisaje de San Luis en los últimos milenios. Simultáneamente, con otro estudiante –Carlos Ramonell, que hoy es profesor de Geomorfología en la UNL (Santa Fe)– comenzamos a hacer geomorfología como hobby durante los fines de semana en la Depresión de las Chacras y la Sierra de los Venados. Después fui ayudante de cátedra de Geomorfología y nunca más paré. Mi contacto con el eólico comenzó desde mi tierra, Colón, sobre el loes Pampeano, y continúe con los sistemas eólicos del Sur de San Luis. Mi contacto con el Río Paraná me marcó mucho, así que también me atraía estudiar los grandes ríos. Pero lo que a mí me gustaba y me sigue gustando es explorar lugares exóticos y muy poco estudiados. Siempre tuve fascinación por los exploradores, los viajes, la aventura. Por eso no dudé en irme a trabajar al Amazonas y ahora al Asia. No solo la complejidad geológica sino también la combinación de una naturaleza exuberante y la biodiversidad de los trópicos es algo que cautiva. Es la máxima expresión de lo privilegiado y único que es este planeta.

– ¿Cómo es el trabajo que se realiza en el Programa Internacional que lidera para el estudio de los ríos del mundo?

-Los grandes ríos del mundo han sido y siguen siendo demasiado bondadosos con nosotros, seres humanos egoístas y miopes que los destruimos de una forma torpe, pensando en ganancias inmediatas y sin una visión de futuro. A lo largo de la historia los ríos nos han dado y nos siguen dando múltiples servicios (alimento, agua para irrigación y consumo, energía, turismo, recursos minerales) y nuestra respuesta ha sido sobreexplotarlos, destruirlos, contaminarlos, degradarlos, transformarlos en cloacas… y la lista sería demasiado larga para continuar. No obstante, la discusión sobre la sustentabilidad y las políticas ambientales se enfoca fundamentalmente sobre los aspectos bióticos (desforestación, extinción de especies, plásticos en los océanos).Podemos decir que los ríos tal vez representan mejor que ningún otro sistema natural lo nocivo que es el hombre para nuestro planeta y su brutalidad con la naturaleza.

Con mi programa estudiamos los mayores ríos del mundo desde el punto de vista científico para entender cómo funcionan y como se han generado y evolucionado a través del tiempo, pero también nos dedicamos a la ciencia aplicada. Uno de mis objetivos es que nuestras investigaciones puedan contribuir a una mejor gestión de los sistemas fluviales y a un uso más racional de mismos. También intentamos concientizar a la gente de que los ríos son fundamentales y tienen que ser una prioridad en las agendas nacionales y políticas públicas. Lamentablemente, la Argentina dista mucho de ser un ejemplo en el tema hídrico.

Desde el punto de vista personal, navegar y estudiar los ríos más grandes del mundo, y también conocer la simbiosis cultural de la gente con los ríos en cada región y continente, ha sido uno de los mayores placeres que me ha dado y que me sigue dando la carrera.

Día del Físico: Entrevista al Dr. Paulo Centres

Con motivo de celebrarse hoy el “Día del Físico”, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales saluda muy especialmente a los físicos y las físicas de esta unidad académica que se desempeñan en la docencia e investigación.

Cabe mencionar que esta fecha se instituyó en nuestro país para reconocer la labor fundamental que realizan los profesionales de la física en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Hoy compartimos una entrevista realizada al Dr. Paulo Centres, docente del Departamento de Física de nuestra Facultad e Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Actualmente, se desempeña como Profesor Adjunto en Física II de la Licenciatura en Geología.

-¿Por qué es importante la labor de los físicos en la ciencia y la tecnología?

-Todos los científicos son importantes cualquiera sea su área de trabajo. Los físicos han tenido, y tienen, un rol importante en el desarrollo de la ciencia y la tecnología debido a que los saberes de otras ciencias se los puede resumir en conceptos fundamentales de la física. Por esta razón, a los físicos se los puede ver trabajando cómodamente junto a científicos de otras ramas.  Respondiendo a tu pregunta, no me atrevo a decir que los físicos son importantes para la ciencia, pero con toda tranquilidad si te digo que los físicos han realizado importantes contribuciones a la ciencia y a la tecnología. Por ejemplo, los físicos que crearon el transistor ganaron el premio Nobel en física en el año 1956, porque evidentemente hicieron una gran contribución a la ciencia y a la tecnología; su invención es la razón por la cual hoy contamos con dispositivos electrónicos portátiles, entre otras cosas. Y como no mencionar a un físico que revolucionó la ciencia e hizo grandes contribuciones, Albert Einstein; que gracias a su teoría de la relatividad es posible que un GPS calcule bien la posición en la que te encuentras. Creo que con estos ejemplos basta para marcar lo que quiero decir. El trabajo de todo científico es importante, los físicos con su labor han contribuido significativamente a la ciencia, a la tecnología y con esto a la sociedad misma a la que pertenecen.

– ¿Cómo ha sido el desarrollo de sus clases a través del aula virtual?

-Al principio me llevó tiempo decidir qué plataformas utilizar, ya que existen muchas opciones como Classroom, Loom, Zoom, Skype, etc.  Una vez que analicé sus características y ventajas opté por uno estos y comencé las clases virtuales. Si bien, estoy acostumbrado a trabajar con colegas por Skype o WhatsApp, nunca había tenido que dar clases por estos medios; todo un desafío porque uno no se siente preparado, pero me dije: “bueno aprenderé en el camino”. Hasta ahora venimos bien, los y las estudiantes se conectan y participan tanto de las clases teóricas y de las prácticas a cargo de la Dra. Mara Dávila. Sin embargo, hay parte de la materia que será difícil recuperar, me refiero a las prácticas de laboratorio.

– ¿Cuál fue la mayor problemática que surgió con esta nueva modalidad de trabajo?

-Una dificultad al principio fue que algunos estudiantes nos plantearon que no tenían conectividad y esto suponía un problema para que se hicieran del material de estudio, pero a través del decanato estaba la posibilidad de acercarle al estudiante un juego de fotocopias en caso de que el problema persistiera, después temas menores como reorganizar las clases y horarios.

-¿Qué le parece la forma de comunicación institucional de la FCFMyN en su sitio web?

-Me parece una herramienta fantástica, como en otras universidades e instituciones donde muestran con entrevistas el trabajo de sus integrantes. La comunicación es muy importante en el ámbito académico, científico y de extensión.

-Luego de vivir esta experiencia de las clases virtuales ¿qué propondría a la Facultad?

-Pensando en el futuro, considero que esta modalidad de trabajo no hay que abandonarla, hay que mejorarla y tal vez en materias donde hay prácticas de laboratorio se podrían programar en horarios donde la persona que realiza el curso de manera virtual pueda asistir. Por supuesto que implementar algo así requiere análisis y tiempo, pero hoy en día podemos ver en la red que cada vez hay más cursos online y vídeos tutoriales de todo tipo de instituciones. Creo que nuestra Universidad Nacional de San Luis tiene que visualizarse y ofrecer educación a través de estas nuevas formas de comunicación.

Día del Matemático: Entrevista al Dr. Adrián Pastine

En el Día del Matemático decidimos realizar una entrevista a un profesor del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) e investigador del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL).

En tiempos de pandemia, el Dr. Adrián Pastine se adaptó a la modalidad de enseñanza virtual. Él se desempeña como docente en las carreras Licenciatura en Ciencias Matemáticas, Licenciatura en Matemática Aplicada y Profesorado en Matemática y

Además, es Profesor Responsable de Álgebra I, que incluye todas las Ingenierías, Licenciaturas y Profesorados de la FCFMyN y de Ingeniería en Alimentos de la FQByF.

Como director de Trabajos Finales de Grado y Tesis de Posgrado realiza reuniones semanales por plataformas digitales con sus estudiantes.

– ¿Cómo ha sido su experiencia con el aula digital en los últimos meses?

-Cada uno de los profesores está manejando sus grupos a su manera. De todos modos, todos nos aseguramos que cada clase teórica tenga su video, además contamos con consultas online para facilitar el desarrollo de los prácticos a entregar.

-¿Con cuál plataforma trabajan?

-En lo que respecta al entorno web, con mi grupo utilizamos las aulas virtuales de la Facultad. Para las teorías grabo vídeos y los subo a YouTube, la primera semana utilicé la pizarra de una oficina (con la ayuda de Gonzalo Molina, el encargado de la práctica de mi grupo), luego vídeos utilizando presentaciones en Beamer (tipo Powerpoint), y desde el 2 de abril estoy grabando vídeos con una pizarra que las autoridades tramitaron para que me acerquen a mi casa.

– ¿Al ser ciencias exactas se hace difícil explicar virtualmente? ¿Cómo resuelven las prácticas?

-Todo se puede, los y las estudiantes tienen que entregar ejercicios de las distintas unidades que los docentes de la práctica corrigen. Además, les estamos subiendo prácticos y prácticos resueltos, y les estamos dando clases de consulta por medio de Google Classroom.

En particular, les damos prácticos cortos para que vayan haciendo a medida que ven los vídeos, para ayudar a cementar los conceptos del video, y prácticos largos para cada unidad, para ayudar a la comprensión de la unidad más globalmente.

Ver video en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=GKcOSVlOUpY

-¿Cómo está dividida su materia para las distintas carreras?

-Soy el profesor responsable de Algebra I. La misma está dividida en 5 grupos:

Un grupo con estudiantes de Lic. en Ciencias Geológicas, a cargo de la Dra. María Isabel Zakowicz.

Un grupo con estudiantes de Ingeniería y Profesorado en Electrónica y con estudiantes de Licenciatura y Profesorado en Física, también a cargo de la Dra. María Isable Zakowicz.

Un grupo con estudiantes de Ingeniería en Alimentos e Ingeniería en Minas, a cargo del Dr. Juan Spedaletti.

Un grupo con estudiantes de las diversas Ingenierías, Licenciaturas y Profesorados en Computación e Informática, también a cargo del Dr. Juan Spedaletti.

Un grupo con estudiantes de las distintas Licenciaturas y Profesorados en Matemática, a cargo mío.

-¿Cómo ha sido el avance de los/las estudiantes?

-Es muy bueno, entre el 75% y el 90% de los que habían arrancado las clases presenciales están conectándose a esta propuesta virtual, haciendo consultas y entregando los ejercicios. Estos números son similares a los que tendríamos si las clases siguieran siendo presenciales, así que en ese aspecto estamos muy contentos en la cátedra.

– ¿Qué dificultades tuvo para el desarrollo de las clases online?

-Las dificultades son numerosas. Podría comenzar con la falta de experiencia en el armado y edición de videos, y sumado a eso los problemas de conectividad que está teniendo la ciudad. Esto hace que el dictado de la materia sea una tarea de tiempo completo, dejando muy poco tiempo para mis tareas de investigación que se ven dificultadas por la mayor demanda de las tareas docentes, y por la falta de acceso a revistas que tenemos desde la Universidad. A pesar de esto, seguimos manteniendo comunicación con los coautores de otras instituciones, y continuamos con la labor.

Una dificultad para hacer los vídeos es la falta de la cara de los estudiantes, que es una de las principales herramientas que tenemos en el aula para manejar el ritmo de la clase.

Por la falta de experiencia en edición, tuve que grabar las mismas teorías hasta 3 o 4 veces, por algunos errores que iba teniendo, o por problemas con el celular.

Además, lograr enfocar bien el pizarrón con el celular es bastante complicado. Tuve que improvisar un trípode arriba de la mesa de mi comedor con algunas cajas que tenía guardadas. Después por la velocidad de Internet me ha llevado varias horas subir un video.

-¿Qué opinión tiene del nuevo sitio web de la FCFMyN?

– Es una muy buena herramienta de comunicación para la comunidad. Es interesante que el sitio tenga toda la información sobre las materias, especialmente durante está época en la que las clases deben ser virtuales. De esta forma, cualquier estudiante puede ingresar allí para encontrar la dirección virtual de las materias.

-¿Tiene alguna sugerencia para la Facultad en estos momentos?

-Lo único que quiero decir, a modo de sugerencia, es que no bajemos los brazos. Si bien es un enorme trabajo el que estamos haciendo, es muy importante que acompañemos a los y las estudiantes en estos tiempos difíciles, que les demos actividades para hacer para ayudarlos a llevar el aislamiento.

Sueño cumplido en tiempo de pandemia: Nuevo Doctor en Ciencias Geológicas

El pasado 24 de abril se desarrolló una nueva defensa de Tesis de Posgrado de manera virtual en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, correspondiente al DOCTORADO EN CIENCIAS GEOLÓGICAS por parte del Lic. Andrés RICHARD.

Bajo el título “Modelado cinemático aplicado a neotectónica en el frente orogénico andino entre los 32°10’S-32°40’S, Provincias de Mendoza y San Juan”, la dirección estuvo a cargo de la Dra. Laura Beatriz GIAMBIAGI y la co-dirección del Dr. Carlos Horacio COSTA.

El jurado fue integrado por:

PRESIDENTE: Dra. Alicia Marcela PRINTISTA – (Decana de la FCFMyN)

TITULARES: Dr. Ernesto Osvaldo CRISTALLINI – (U.B.A), Dr. Fernando Daniel HONGN – (U.N.T.), y Dr. Carlos Enrique GARDINI – (U.N.S.L.)

La Tesis se vivió de manera especial, ya que por la contingencia originada por el COVID-19 las defensas de posgrado con modalidad virtual están normadas por RR 400/20 y por un Protocolo Interno confeccionado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad. Este protocolo requiere la aceptación del tesista, directores y jurado para proceder a la defensa virtual.

La misma fue aprobada con Mención Especial y recibió las felicitaciones por parte del comité evaluador a través del Sistema de Videoconferencia de la FCFMyN – Webex.

Desde el 2019, el nuevo Doctor en Ciencias Geológicas ocupa un cargo docente en el Departamento de Geología. Se desempeña como Auxiliar de Prácticas en las materias Geomorfología y Geología Estructural, las cuales se dictan en segundo año de la Licenciatura en Ciencias Geológicas.

– ¿Cómo viviste este momento tan importante sin poder compartirlo con más gente?

-Creo que fue una experiencia muy positiva, es raro, pero estar en casa con mi familia hizo que el ambiente sea muy distendido y le quitó un poco de tensión al evento. Vivo con mi compañera y nuestro hijo, y ellos estuvieron acompañándome en todo momento de la mejor manera posible. Obviamente los nervios estaban, pero se podían llevar de otra manera. Realmente nunca me sentí solo, en cada instante supe que contaba con el apoyo y la contención de mis seres queridos.

Asimismo, quiero destacar el trabajo de coordinación y logística que se ha hecho desde la FCFMyN para poder realizar esta defensa virtual. Fue un trabajo impecable y estoy muy agradecido.

– ¿Por qué elegiste este tema? ¿Fue complicado desarrollarlo? ¿Hace cuánto tiempo estabas investigando?

-Este tema tiene origen en muchas preguntas que me surgieron durante mi tesis de Licenciatura. Con el grupo de investigación de la UNSL que dirige el Dr. Carlos Costa nos dedicamos a una rama particular de la Geología Estructural que se llama Neotectónica. Estudiamos deformaciones en la corteza, particularmente las que están asociadas al crecimiento de montañas “recientes”. Esto tiene directa relación a su vez con el peligro sísmico de una región, ya que cuando las montañas crecen generan movimientos sísmicos que pueden ser destructivos. En nuestra investigación trabajamos mucho con los datos obtenidos de superficie y a mí me interesaba cómo eran esas estructuras en subsuelo. Para lograr esto fue necesario integrar distintas metodologías y escalas de investigación. Fue un trabajo difícil. El primer bosquejo de este trabajo surgió en el año 2013 y lo realizamos con el Dr. Emilio Ahumada y la Dra. Laura Giambiagi del IANIGLA (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, CONICET, Mendoza). A partir de allí comenzó un largo proceso de descubrir cómo llegaríamos a los resultados. Sin duda, esto fue posible gracias a la excelente guía de mis directores sumado a innumerables personas que en distintas etapas han colaborado para que pueda seguir avanzando y poder alcanzar los objetivos.  Quiero destacar también al Programa de Becas Doctorales y Postdoctorales de CONICET que permitieron y permiten que me pueda dedicar a la investigación en el país.

– ¿Cómo se resume? ¿Por qué te basaste en Mendoza y San Juan?

-Un poco en línea con lo que mencionaba antes, el tema se enfoca en “iluminar” el subsuelo, plantear modelos que expliquen cómo se distribuyen las estructuras (fallas geológicas) debajo de la superficie. Esto nos permite por un lado aproximar el potencial sismogénico (o la capacidad de generar sismos) de estas las fallas y por otro, entender cómo fue su evolución a lo largo del tiempo. Es decir, si conocemos cómo han funcionado esas estructuras en el pasado podemos tener una idea de cómo lo harán en el futuro.

Como muchas personas saben, en las provincias de Mendoza y San Juan se encuentra la zona de mayor riesgo sísmico en el país. Es por esto que nuestros esfuerzos se enfocan allí, para lograr entender cuáles son las zonas potencialmente más peligrosas y cómo se comportan geológicamente. De esta manera podemos brindar información que resulte útil para la sociedad, que debe ser posteriormente utilizada por los organismos competentes con medidas concretas.

– ¿Qué significa este logro en medio de este momento tan difícil?

-Desde lo personal, haber concluido con esta etapa me trajo mucha satisfacción y alegría, sobre todo porque no considero que sea un mérito individual. Mucha gente ha colaborado en esta tarea y me pone feliz también por ellos porque hoy todo ese esfuerzo se ve reflejado en este momento. Y aquí me remito a la primera pregunta y digo: “Si, me hubiera gustado que estemos todos juntos para celebrar”, pero de alguna u otra manera estuvieron y están, y celebraremos cuando llegue el momento.

Como dije este es un logro colectivo y me pone feliz por eso, porque mucha gente ha colaborado desinteresadamente para que, de alguna manera en lo personal, cierre esta etapa y creo esas acciones son lo que necesitamos para salir de este momento difícil. Pensar desinteresadamente en el bien de los demás sin importar si eso traerá beneficios personales. Creo que esa es una expresión muy bonita de la condición humana y es quizás la única forma de salir de este momento.

– ¿Cuáles son tus planes en lo profesional cuando todo vuelva a la normalidad?

-Actualmente estoy iniciando mi Beca Postdoctoral CONICET donde podré continuar con mis tareas de investigación.  En esta etapa aplicaremos las nuevas metodologías que desarrollamos durante la tesis doctoral en el lugar que dio origen a mis preguntas, se trata de la falla La Rinconada en la provincia de San Juan. Además, con otros investigadores jóvenes del Departamento de Geología tenemos pensado desarrollar otros trabajos de investigación, pero aquí dentro de la provincia para aportar al conocimiento de la región. Vale decir que, acá en San Luis aún hay mucho por desarrollar incluso en materia de Neotectónica, que es nuestra especialidad. 

Cuarentena en España: Entrevista a la Dra. Andrea Vallone

Antes de la pandemia, imaginaban que la actualización profesional en Europa acompañados por sus tres hijos sería una experiencia inolvidable. Pero algunos de los planes de la Dra. Andrea Vallone y de su esposo, el Dr. Diego Valladares se vieron pausados por el COVID-19, por lo que debieron realizar la cuarentena y adaptarse a las reglas de sus trabajos.

La Dra. Vallone se desempeña como docente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN). Actualmente, realiza una estancia de docencia e investigación como profesora visitante en la Universidad de Navarra (UNAV) de la ciudad de Pamplona, España, en un período comprendido entre el 01/01/2020 y el 10/07/2020.

La FCFMyN se comunicó con la Dra. Vallone, quien comentó como vive su trabajo en tiempos de Coronavirus.

– ¿En qué consiste la investigación que está realizando en UNAV?

– Se trata de continuar con un estudio que venimos realizando en el grupo de Medios Granulares de la Facultad, en donde analizamos la dinámica de un puente capilar, es decir un determinado volumen de líquido que se encuentra entre una superficie que vibra y una partícula. Este problema aparentemente simple es complejo de estudiar debido a las escalas espaciales y temporales del fenómeno. Durante mi estancia se pretende optimizar el sistema de medición, utilizando una cámara de alta velociad (más de 400fps) y sensores de movimiento altamente sensibles. El grupo de Medios Granulares de la Universidad de Navarra posee una importante trayectoria en la temática y la interacción con sus integrantes será de gran utilidad para el análisis y discusión del problema.

-Su plan de tareas incluye la colaboración en el dictado de asignaturas de grado. ¿Qué asignaturas son y cuántos alumnos tiene?

-Sí, el plan incluye el dictado de la asignatura Introducción a las Matemáticas para el International Foundation Program. Este programa ofrece cursos destinados a alumnos internacionales que desean cursar un grado universitario en la UNAV.

La asignatura tiene unos 30 alumnos de diferentes países como Venezuela, Nicaragua, México, Guatemala, Filipinas, entre otros.

– ¿Asimismo colabora virtualmente con el dictado de asignaturas en la UNSL?

– Soy docente del Departamento de Física de la FCFMyN. Colaboro en las materias Físico Matemáticas de la Licenciatura en Física, Metrología para la Tecnicatura Universitaria en Energías Renovables y Física para la Licenciatura en Bioquímica de la FQByF.

-A partir del coronavirus ¿Cómo cambió su rutina, respecto a sus actividades de investigación y en la actividad docente?

-Respecto a la docencia, se continuó con la asignatura de forma virtual, a través de una plataforma denominada ADI, que posee la Universidad aquí. Esta asignatura en particular, tuvo la complicación de que la mayoría de los estudiantes regresaron a sus países de origen apenas se empezaron a restringir los movimientos en España, por lo que se hizo bastante difícil la coordinación de actividades como vídeollamadas.

En cuanto a la parte de investigación, sigo trabajando en casa con los datos que pude recopilar antes del cierre de la UNAV. Dado que el trabajo era fundamentalmente experimental, se ha visto un poco retrasado en ese aspecto.

– ¿Cómo reaccionó la UNAV frente al avance de la pandemia?

– Reaccionaron muy bien, priorizando la salud de los estudiantes en primer lugar, y casi simultáneamente se decidió la suspensión de las otras actividades.

– ¿A partir de esto cambió el ritmo de vida de la ciudad de Pamplona?

-Claramente, las calles están vacías, no se ven muchos coches en la calle. Siempre estaban los parques llenos de niños o personas haciendo ejercicio y ahora todo está desierto. Además, los bares que son punto de encuentro diario de las personas están todos cerrados.

– ¿Siente incertidumbre por estar lejos de su casa en este momento único en la historia?

-Pues sí, claramente nos preocupan nuestras familias y amigos que están en Argentina. Además de no saber cuándo todo recobrará algo de normalidad hace difícil planificar el futuro y eso genera mucha angustia.

-En la UNSL, a partir del 16 de marzo se dispuso la suspensión de las actividades académicas presenciales y todas las carreras de la Facultad se comenzaron a dictar bajo formatos virtuales, ¿Está en contacto con sus colegas? ¿Qué comentarios ha recibido sobre la experiencia de la nueva modalidad de enseñanza?

-Estamos en contacto con todos nuestros colegas del Departamento de Física. Para todos es un desafío adaptarse a esta nueva modalidad, compartimos experiencias, ideas. De modo general puedo decir que las dificultades son principalmente tecnológicas en el sentido de colapso de sistemas informáticos, redes que no dan abasto dado el número de usuarios. Sin embargo, todos los docentes tratan de ir buscando alternativas para dar todo el apoyo a los alumnos.

– ¿Conoce las medidas adoptadas por la UNSL?

-Sí, estoy suscripta a la lista de e-mail institucional, por lo que recibo los comunicados y veo frecuentemente las noticias del sitio web.

-La mayoría de las personas en cumplimiento del aislamiento preventivo y obligatorio tuvieron que cambiar sus rutinas. Al estar en casa deben conjugar sus actividades profesionales con las de maestros y profesores de sus hijos, además de atender la casa ¿Cómo lleva Usted este cambio?

-Tratamos de llevarlo lo mejor posible. Ni siquiera estamos en casa. Vivimos en un departamento y la falta del patio se hace sentir. Intentamos hacer cosas con los niños, mirar películas, cocinar, inventar juegos, hacemos gimnasia para que el día se les haga más llevadero. Entre eso y sus tareas escolares, y algún “viaje” hasta el supermercado se pasan los días.

– ¿Alguna reflexión final o saludo que quiera hacer?

-Saludamos a todos los docentes de la Facultad, agradecemos a la Decana, Dra. Marcela Printista por comunicarse con nosotros y mucho ánimo para toda la gente de San Luis. Estamos esperando que esto pase lo más pronto y mejor posible.

Ciencias Matemáticas: Defendió su Trabajo Final y logró una beca de CONICET

Mikhail Ríos Guzmán realizó la presentación del Trabajo Final de la Licenciatura en Matemáticas, titulado “El teorema de Bezout”.

Mikhail, de 20 años, ingresó a la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales en el año 2017 en la carrera Ingeniería Electrónica. En el 2018, rindió un ingreso por equivalencias para la Licenciatura en Ciencias Matemáticas y este año concretó sus estudios en el Departamento de Matemáticas.

-¿Cómo fue esta cursada intensiva para terminar la carrera en tiempo y forma?

-No creo que haya sido en tiempo récord, ya que conocí a otro chico que había hecho la carrera en tres años, rindiendo materias libres. En principio, sabía que se podía lograr, igualmente no es tan importante el tiempo, importaba más aprender matemáticas que es lo que me gusta.

-¿Cómo lograste la beca de CONICET?

-Soy Becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas para hacer el Doctorado en Ciencias Matemáticas. En este tiempo, estuve reuniendo toda la documentación necesaria para poder cursar. Todos los egresados de Licenciatura en Matemáticas de San Luis aspiramos a que nos otorguen la beca y este año, por suerte, la recibieron todos mis compañeros. En mi caso, voy a hacerlo en Geometría Diferencial en la ciudad de Córdoba.

-¿Por qué te interesó esta temática?

-Desde que vi Topología en la carrera me interesó porque también se estudia Geometría en algún sentido. Entonces, Geometría Diferencial era algo más o menos parecido. En el desarrollo de mi Trabajo Final en Geometría Algebraica me di cuenta que en realidad me interesaba estudiar Geometría en general. Quizás en unos años piense distinto, cuando descubra un poco más de qué trata cada tema.

-¿Cómo definís esta instancia de tu carrera profesional?

Desde que salieron los resultados de la beca siento felicidad y tristeza. Por un lado, se viene algo nuevo, estoy lleno de ilusiones al irme a una nueva provincia a estudiar lo que me gusta. Por otro lado, dejo amigos, familia, la Facultad y mi novia, todos mis afectos en San Luis.