Entradas

1° Colación de Grados 2025: La FCFMyN vivió un acto cargado de emoción y orgullo 

Esta mañana se llevó a cabo en el Auditorio Mauricio López de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) la Primera Colación de Grados 2025 de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), en la que 79 egresadas y egresados recibieron su título de grado y posgrado.

El acto fue presidido por autoridades universitarias y de la Facultad, acompañados por docentes, familiares y seres queridos que colmaron el auditorio en un emotivo encuentro que celebró el esfuerzo, la perseverancia y el compromiso de quienes culminaron sus trayectos académicos.

Uno de los momentos más destacados fue el discurso de la egresada Tamara Gómez Núñez, Técnica Universitaria en Obras Viales, quien tomó la palabra en nombre de sus compañeros y compañeras:

“Vivimos en una sociedad que nos exige rapidez, resultados inmediatos y éxito sin proceso. En un mundo en el que todo parece ser para ayer, donde las redes sociales muestran vidas editadas, decidir estudiar durante años es casi un acto contracultural. Formarse realmente lleva tiempo.”

Con profunda emoción, Tamara destacó el valor de la universidad pública y el rol transformador de la educación en la vida de las personas:

“La universidad pública no es un regalo, sino es un derecho, pero también un compromiso y una responsabilidad. Un acuerdo social que nos pide devolver, con trabajo y con ética, todo lo que recibimos.”

También recordó los desafíos superados y las lecciones que deja el camino recorrido:

“Hoy recibimos un título, pero también algo más profundo: herramientas, criterio y la capacidad de haber aprendido de la frustración.”

La decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, dirigió unas palabras a los y las egresadas destacando la relevancia del momento vivido:

“Es para mí un honor y motivo de gran orgullo dirigirles estas palabras en este día de gran significativo y sobre todo tan emotivo para cada uno de ustedes y sus familias, y, por cierto, para la Universidad Nacional de San Luis.”

Resaltó el valor de la Universidad pública como aliada en este camino formativo:

“Tuvieron de aliada a una Universidad pública y gratuita, de pie, siempre de pie, que supo reinventarse ante tantas inclemencias y supo mantener su vocación por la excelencia.”

Y también reconoció el acompañamiento afectivo recibido por los nuevos profesionales:

“Tuvieron como aliados a sus familias y amigos y a ellos quiero decirles que sientan un enorme orgullo.”

Finalmente, el rector de la UNSL, CPN Víctor Moriñigo, hizo eco de las palabras de la egresada y reflexionó sobre los valores de la educación en el contexto actual:

“Dijo algunas cosas que me hicieron pensar. Lo dijo muy bien: que es hasta contracultural para la juventud estudiar durante tantos años, porque hay una sensación en la sociedad de que hay un camino alternativo para llegar al éxito, que hay un plan B, que me va a abrir una puerta y llegar al lugar donde está el otro, el que estudió, el que trabajó, el que le puso esfuerzo”

Remarcó también el valor del reconocimiento académico como símbolo de ese esfuerzo:

“La universidad les da este título, la certificación, de saber que también hay un reconocimiento del enorme esfuerzo que es llegar a ser profesional.”

Y cerró con un llamado a valorar y defender la educación pública:

“Ojalá sepamos cuidar entre todos, aún más hoy con estos embajadores que tenemos, la educación pública como un reservorio natural de subjetividades.”

Mirá todas las fotos en: https://www.facebook.com/share/1AfbYw3R94/

La Facultad en Minimentes: ¡¡A jugar y aprender!!

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) se prepara para llevar ciencia y diversión a Minimentes 2025, un evento promovido por la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF) de la UNSL para despertar la curiosidad científica en los más pequeños.

Con el Departamento de Electrónica a la cabeza, la facultad presentará el stand “Mini Ingenieros: aventuras electrónicas”, un espacio interactivo y lúdico donde niños y niñas podrán explorar los principios de la electrónica, la robótica y la inteligencia artificial de forma divertida. Minimentes se llevará a cabo el 7 y 8 de julio en los Bloques I y II, Microcine y Auditorio Mauricio López. 

El stand, estará a cargo de docentes y estudiantes voluntarios y ofrecerá una variedad de actividades diseñadas para que las infancias puedan aprender jugando:

Entrenando RCP al ritmo de La Macarena: Bajo la coordinación de Ivana Trento, los niños y niñas aprenderán de forma lúdica las nociones básicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) utilizando un entrenador educativo con un diseño electrónico innovador que se comunica con una aplicación móvil vía Bluetooth. Una forma divertida y crucial de aprender a cuidar a los demás.

El camino de los electrones: Eric Llampa guiará a los “mini ingenieros/as” en un fascinante recorrido por el mundo de la corriente eléctrica. Con un kit didáctico de electrónica que no requiere soldaduras ni cables sueltos, los participantes armarán circuitos de forma rápida y segura, descubriendo conceptos como polaridad, diodos, interruptores y motores a través de juegos y desafíos.

Cazador de Colores: También a cargo de Eric Llampa y Jesús García, esta aventura tecnológica introducirá a los niños y niñas en la magia de la Visión Artificial. Utilizando una Raspberry Pi y una cámara, observarán cómo una computadora “ve” y detecta colores en tiempo real, entendiendo los principios básicos de la percepción visual en sistemas inteligentes.

¡Ponete las pilas!: Diego Costa invitará a los pequeños a convertirse en “alquimistas de la energía”. Experimentarán cómo generar electricidad de forma casera utilizando elementos cotidianos como papas, limones y vinagre. Además, explorarán cómo los LEDs y dispositivos de bajo consumo transforman energía en luz y movimiento, despertando el asombro por la ciencia.

El rincón de la energía: En este espacio, también liderado por Diego Costa, los niños y niñas explorarán distintos modos de generar energía eléctrica. Podrán observar una mini máquina de vapor en la central térmica, un parque fotovoltaico que genera electricidad a partir de la luz, y un parque eólico donde un cooler de PC simula la generación de energía con el viento.

Mirando sonidos: Marcelo Belzunce ofrecerá una experiencia donde los pequeños experimentarán con generadores, micrófonos y amplificadores, observando la producción de ondas sonoras a partir de una señal eléctrica y visualizando el sonido a través de la vibración de un altavoz y formas de onda en un osciloscopio.

La ventanita a un mundo mágico en miniatura: Diego Costa revelará el universo microscópico dentro de un chip “con ventanita”. Utilizando un microscopio, los niños y niñas observarán las pistas metálicas y las capas semiconductoras que conforman una memoria EEPROM.

El Brazo Mágico: Martin Guevara presentará un brazo robótico real que los niños podrán controlar desde una aplicación en el celular. Esta actividad combinará robótica, programación y curiosidad, mostrando cómo la tecnología puede ser divertida, creativa y fácil de explorar.

Detectives de la luz: Sergio Hernández, Cristian Falco, Matías Gómez, Omar Fernández, Martin Vega y Federico Andino, armarán junto a los pequeños participantes, circuitos con distintos niveles de dificultad utilizando como componente principal el led.

El equipo de estudiantes voluntarios se completa con la valiosa colaboración de Leonardo Porco, Lucas Savanco y Jeremías Savanco     . El stand “Mini Ingenieros: aventuras electrónicas” promete ser un punto destacado en Minimentes 2025, ofreciendo a los niños y niñas una oportunidad para interactuar con la ciencia y la tecnología, fomentando el interés por las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) desde una edad temprana.

Más información: https://www.instagram.com/p/DLmumWJMth0/?img_index=1

TalentSummIT 2025: Un encuentro para pensar el talento en la era digital

Con una fuerte participación de estudiantes, docentes, empresas y autoridades del ámbito científico y tecnológico, se llevó a cabo en el Microcine de la UNSL el evento TalentSummIT 2025, una jornada que buscó conectar a quienes impulsan el talento en el sector informático desde múltiples dimensiones.

La actividad fue organizada en conjunto por la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) y la Cámara de Industria de Software y Tecnología de la Información y la Comunicación de San Luis (CISTIC), con el acompañamiento de CESSI (Cámara de la Industria Argentina del Software) y el Gobierno de la Provincia de San Luis.

Durante toda la mañana de hoy se abordaron temáticas clave como la inteligencia artificial, la productividad, el pluriempleo y la neurodiversidad, desde un enfoque interdisciplinario y con la participación de referentes académicos, científicos y del sector privado.

La apertura del evento contó con la presencia de la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, el Director del Departamento de Informática, Esp. Ing. Mario Peralta, el Ministro de Ciencia e Innovación Tecnológica de San Luis, Delfor Sergnese, así como representantes de empresas del ecosistema TIC como Aker, Raona y  RunaID y representantes de la Fundación Brincar, por un autismo feliz.

En ese marco, dialogamos con el Prof. Alberto Sánchez, docente del Departamento de Informática y Secretario de CISTIC, quien brindó detalles sobre el origen y los objetivos del evento.

“La iniciativa surge a nivel nacional por la Cámara de la Industria Argentina del Software. El objetivo de este evento es promover y difundir las necesidades y demandas en cuanto al talento en la industria del software, que es uno de los activos más importantes en este sector”, explicó.

Sánchez remarcó la importancia de que estos espacios lleguen también al interior del país:

“La CISTIC forma parte de CESSI, y en conjunto organizamos esta actividad que se está realizando en paralelo en la Ciudad de Buenos Aires y Rosario. Estas actividades buscan concientizar, difundir y profundizar en temas que tienen que ver con el manejo y la adquisición del talento en la industria del software y las problemáticas que eso involucra”.

Durante la jornada se desarrollaron paneles como el de Nuevos enfoques en Inteligencia Artificial: investigación, docencia y aplicaciones, a cargo del Dr. Marcelo Errecalde, docente e investigador de la FCFMyN. También se abordaron temas como la presencialidad, el pluriempleo, y se cerró con una charla sobre neurodiversidad, a cargo de representantes de la Fundación Brincar.

“En el evento intenta abarcar todas las problemáticas y desafíos que se dan actualmente en este sector. Es un evento que lo viene realizando de forma anual la Cámara Argentina del Software y que desde el año pasado se realiza también aquí, por medio de la Cámara del Software de San Luis”, señaló Sánchez.

Uno de los ejes fundamentales del evento fue el trabajo articulado entre la universidad, el sector privado y el Estado.

“Hoy en día es crítica la articulación entre estas tres partes. La formación universitaria es una de las mayores demandas que tiene la industria, ya que las empresas necesitan cada vez más personal y, por lo tanto, más egresados en el área del software”, puntualizó.

Sánchez subrayó que los perfiles sin formación sólida empiezan a ocupar lugares clave en la industria por falta de profesionales calificados: “Muchas veces no se llega a cubrir esa demanda y los empleos comienzan a ser ocupados por personas que no tienen una formación de base sólida y académica”.

En ese sentido, destacó la necesidad de avanzar hacia políticas de formación integradas: “Debemos ir hacia una estrategia de cooperación para que las actividades se puedan llevar a cabo de manera integrada entre el Estado, las universidades y las empresas”.

La ciencia como puente: La FCFMyN se suma a la Feria de Ciencias 2025

La Feria de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología, un evento clave en el calendario escolar que convoca a instituciones de todos los niveles y modalidades de la provincia. Este evento se realizará en la Facultad en la semana del 21 al 25 de julio.

Organizada por la Secretaría de Educación, la Feria de Ciencias promueve el enfoque pedagógico STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), integrando saberes y habilidades para el desarrollo de proyectos interdisciplinarios, creativos y con sentido social. 

La participación de la Facultad se enmarca en una política activa de vinculación con la comunidad educativa, que busca fomentar vocaciones científicas y compartir el conocimiento generado en el ámbito universitario con estudiantes, docentes y familias de toda la región.

La Prof. Sonia Mabel Suárez, Coordinadora Jurisdiccional de la Feria de Ciencias, se reunió con als autoridades y docentes de la Facultad y destacó la importancia de esta propuesta:

“La Feria es un evento educativo muy significativo, pensado no solo como una exposición de trabajos, sino como un espacio donde se integran experiencias, saberes y prácticas pedagógicas innovadoras. Se construye colectivamente entre docentes, estudiantes, equipos técnicos y ahora también, con la valiosa participación de las universidades”

Articulación universidad-escuela

La participación de la Facultad incluirá la exhibición de proyectos desarrollados por estudiantes y docentes, la mentoría de estudiantes avanzados que brindarán orientación a las escuelas participantes, y la incorporación de docentes universitarios como valoradores en las distintas instancias de evaluación.

La Coordinadora resaltó la importancia de este vínculo en todos los niveles educativos:

“En el nivel inicial y primario, el contacto con profesionales de la ciencia puede despertar la curiosidad e inspiración desde edades tempranas. En el secundario, permite profundizar conceptos, fomentando el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Y en el nivel terciario, las ferias son un espacio para aplicar conocimientos en contextos reales, compartir investigaciones y conectarse con otras instituciones” .

Una oportunidad para inspirar

La FCFMyN comprende esta participación como una oportunidad para compartir con la comunidad su misión educativa, su capacidad de investigación y su compromiso con el desarrollo de una ciudadanía crítica y creativa.

Claudio Caballero, quien es docente del Departamento de Electrónica y actúa como nexo entre la FCFMyN y la coordinación provincial de la Feria, nos comenta:

“La Feria de Ciencias este año propone desafíos educativos temáticos. Entre ellos hay un desafío muy interesante en automatización industrial que está dirigido a las escuelas de educación técnica profesional. Desde la Facultad, contamos con ingenieros electrónicos y con la materia de automatización industrial, es decir que tenemos mucho para ofrecer y acompañar a las escuelas en esos proyectos acompañando con docentes y estudiantes y ofreciendo los espacios del área de electrónica y los instrumentos disponibles en la Facultad”.

Feria de Ciencias: un recorrido formativo

El recorrido de la feria se organiza en diferentes etapas: instancia institucional, regional, provincial y, finalmente, nacional. En cada una, los proyectos son valorados por docentes capacitados, teniendo en cuenta criterios pedagógicos, metodológicos y de innovación.

Imágenes de la presentación brindada por Claudio Caballero.

“La instancia de nivel superior se presentará en la semana del 21 al 25 de julio, fechas en las que se expondrán los stands de electrónica, de informática y matemática en la planta baja del segundo bloque de la Facultad” explicó Caballero.

Innovar en la enseñanza: la FCFMyN entregó certificados de la Diplomatura en Educación Virtual

Este lunes 12 de mayo se realizó en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) el acto de entrega de certificados de la “Diplomatura de Extensión Universitaria en Educación Virtual: Escenarios Tecno-pedagógicos”, dictada durante 2024.

En la ceremonia estuvieron presentes: la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, acompañada por el vicedecano, Ing. Alfredo Debattista, el secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco y la secretaria académica de la Facultad, Esp. Mónica Daza. El acto contó con la presencia de familiares, amigos, docentes y autoridades de la Facultad, quienes celebraron junto a los egresados este importante logro académico.

Esta diplomatura busca fortalecer la articulación entre la universidad y la sociedad a través de la extensión universitaria y la misma se estructuró en cinco espacios curriculares que abordan temáticas clave para la enseñanza en entornos virtuales:

  • Introducción al entorno de aprendizaje virtual
  • Diseño del aula virtual como entorno de aprendizaje
  • Producción de Recursos Educativos Abiertos
  • La tutoría virtual
  • Dispositivos de evaluación en aula virtual

El cuerpo docente estuvo conformado por las profesoras Marcela Cristina Chiarani, Mónica Mercedes Daza, Berta Elena García, Paola A. Allendes Olave y Alejandra Beatriz Sosa, quienes aportaron su experiencia y conocimiento para brindar una formación sólida e innovadora.

Durante el acto, se destacó el valor de estas instancias formativas que no solo actualizan y profesionalizan, sino que también amplían el alcance del conocimiento universitario hacia la comunidad.Al cierre del evento, la estudiante Belén Estefanía Camargo dirigió unas palabras en representación del grupo, destacando la importancia de la capacitación y agradeciendo el acompañamiento de docentes y autoridades.

Día Internacional de los Trabajadores: vocación, compromiso y comunidad

Cada 1º de mayo, se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de las y los Trabajadores, una fecha que rinde homenaje a las luchas históricas del movimiento obrero por mejores condiciones laborales, derechos sociales y justicia en el ámbito del trabajo. Esta jornada subraya el valor del esfuerzo colectivo y el compromiso diario de quienes contribuyen a una sociedad más equitativa y con mayores oportunidades.

En este marco, desde la FCFMyN queremos destacar y agradecer el aporte de nuestra comunidad de docentes, nodocentes y graduados, que con vocación y dedicación hacen posible el funcionamiento de nuestra Facultad. Su compromiso, esfuerzo y vocación son pilares fundamentales para sostener y proyectar la misión universitaria de educar, investigar y vincularnos con la sociedad.

Las voces de cuatro integrantes de nuestra comunidad: un docente, una trabajadora nodocente, y dos graduados reflexionan sobre su trabajo, tanto dentro de la FCFMyN como por fuera de ella, donde ponen en juego los conocimientos obtenidos durante su formación académica.

Daniel Zenteno – Docente del Departamento de Informática

Con 36 años y una amplia formación académica vinculada a la informática y la educación, Daniel Zenteno se desempeña actualmente como docente y tutor tecnológico en la Licenciatura en Análisis y Gestión de Datos, una carrera a distancia que dicta la FCFMyN en conjunto con la FCEJS.

Daniel ingresó a la UNSL en 2006 como estudiante, y más tarde comenzó a trabajar como docente, se desempeñó en este rol hasta 2018 y en 2024 volvió a la Facultad con un fuerte sentido de pertenencia:

“Yo creo que en algún punto nos parecemos a los árboles, porque nos crecen raíces donde fuimos plantados, y yo fui plantado en la UNSL allá por el 2006, mi corazón se quedó un poquito allí a pesar de haberme egresado. Cuando me surge la oportunidad de volver no lo dudé un segundo, porque sentí que volvía a casa” expresó con emoción.

Para Daniel la docencia es una experiencia transformadora, que le permite crecer en todos los aspectos de su vida:

“La Facultad siempre me ha impulsado a ser mejor. Pero lo más gratificante es, sin duda, el trato con los estudiantes. Verlos crecer, convertirse en profesionales y, en muchos casos, hacernos amigos, es un regalo. Creo en la cercanía como recurso para desdibujar la asimetría entre docentes y estudiantes”.

En el marco de esta conmemoración, dedicó unas palabras a sus colegas: “Quiero transmitirles a todos que el esfuerzo siempre vale la pena. A pesar de las dificultades, es importante que recuerden que su labor tiene un impacto muy profundo en las personas. Los que fuimos estudiantes siempre recordaremos la voz de aquellos docentes que nos miraron más allá de la disciplina y nos marcaron como personas”. 

“Gracias a la facultad por la oportunidad de compartir mi experiencia y a todos los que hacen posible que la Educación sea el mejor arma para cambiar el mundo, comenzando por cambiar el mundo de ese alguien que tenemos como estudiante” finalizó.

Luz Vilchez – Trabajadora nodocente

Con 24 años y apenas seis meses en la Facultad, Luz Vilchez integra el equipo de trabajo nodocente en tareas de mantenimiento y limpieza. Su entusiasmo y dedicación la han llevado a vincularse rápidamente con sus compañeros y con la comunidad universitaria.

“Me motivó entrar a trabajar en la facu por las oportunidades que ofrece y por el ambiente, ya que es un lugar donde se aprende mucho y hay mucha energía. También que se valore la colaboración, la innovación y la creatividad para proponer nuevas ideas” expresa Luz.

Al comenzar a trabajar en la Facultad todo fue muy emocionante y desafiante “estuve muy nerviosa porque todo fue nuevo para mi, pero con el tiempo me fui adaptando… Pude conocer más a fondo a mis compañeros, me hice amistades y con esto pude sentirme más segura”.

Luz destaca la importancia de su tarea para crear condiciones dignas de estudio y trabajo “Lo más gratificante es ver cómo mi trabajo hace una diferencia en el día a día para que todos puedan tener un espacio limpio y agradable”.

“Me gustaría dejarles un saludo y un feliz día del trabajador a todos mis compañeros nodocentes por su dedicación y esfuerzo diario. Me siento muy afortunada por trabajar en un ambiente donde el compañerismo y el apoyo son mutuos. Feliz día y gracias por ser parte de esta gran familia”.

Araceli Santamaría – graduada de Ingeniería Electrónica, Supervisora de Mantenimiento en YPF

Araceli egresó en noviembre de 2021 como Ingeniera Electrónica con orientación en Sistemas Digitales. Pocos meses después comenzó su recorrido profesional en YPF, desempeñándose como Supervisora de Mantenimiento en la reconocida Formación Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén.

En su puesto, tiene la responsabilidad de coordinar cuadrillas de trabajo, gestionar materiales, validar procedimientos de seguridad y acompañar las tareas técnicas en campo. Su rol combina la gestión administrativa con una presencia técnica permanente. Destaca que las habilidades adquiridas durante la carrera, especialmente en automatización y control, fueron fundamentales para adaptarse al exigente entorno de la industria petrolera.

Reconoce que, al ingresar a YPF, el desafío fue grande, sin embargo, la formación teórica y práctica que recibió en la Facultad le permitió afrontar con confianza las exigencias del puesto. “La producción de hidrocarburos es una actividad estratégica que demanda actuación precisa, técnica y segura en cada tarea”, señaló.

Para Araceli, la formación recibida en la FCFMyN fue determinante para desempeñarse con solvencia en diversas industrias. “Trabajé en sectores tecnológicos, alimenticios y petroleros, y en todos los casos pude aplicar lo aprendido en la carrera”.

A los y las estudiantes de Ingeniería Electrónica les deja un mensaje claro: “El título universitario abre puertas. La actitud, el compromiso y la voluntad de aprendizaje continuo son claves para alcanzar cualquier objetivo personal” enfatizó.

Joaquín Burdisso – graduado de Ingeniería Electrónica, Jefe de Sección en TGN

Joaquín finalizó sus estudios en la FCFMyN en 2016, aunque ya se encontraba trabajando en Transportadora de Gas del Norte (TGN) a través del programa Joven Profesional. Esa oportunidad, destaca, fue un impulso clave para culminar su carrera universitaria.

Actualmente se desempeña como Jefe de Sección en la planta compresora de gas natural ubicada cerca de la localidad de Beazley, en San Luis. Está a cargo de la operación y mantenimiento de la planta y de los gasoductos troncales, participando activamente del sistema nacional de transporte de gas natural.

Su formación como Ingeniero Electrónico le permitió especializarse inicialmente en instrumentación y control, áreas críticas en instalaciones automatizadas. Con el tiempo, fue incorporando nuevas habilidades técnicas y de gestión, lo que le permitió avanzar profesionalmente y asumir mayores responsabilidades.

Al ingresar al mundo laboral, reconoce que el cambio fue significativo, pero que su paso por la Facultad le dio una base sólida. “La facultad me formó como profesional y como persona. Me transformó de un adolescente que ingresaba, en un profesional capaz de enfrentar desafíos técnicos y humanos”.

Para Joaquín, el trabajo en equipo y el buen clima laboral son esenciales para el éxito. En su área conviven profesionales de distintas especialidades que, al trabajar en conjunto, logran potenciar resultados. “Hay muchas oportunidades en el sector energético. A los estudiantes les diría que se animen, que se involucren. Siempre que haya actitud, lo que no se sabe, se aprende”.

Desde la FCFMyN saludamos y honramos a cada docente, nodocente, graduado/a y a estudiantes trabajadores/as que con esfuerzo y compromiso sostienen el día a día de nuestra Facultad. Y a quienes nos representan ejerciendo su rol de graduados en las industrias y organizaciones. El trabajo de cada uno y cada una es indispensable para construir una universidad pública de calidad.

Nuevo Plan de Estudios para la carrera de Ingeniería en Informática

La renovación del diseño curricular busca fortalecer la formación de futuros profesionales en  ingeniería en informática, dotándolos de herramientas para el diseño, desarrollo y gestión de sistemas informáticos en un contexto de constante evolución tecnológica.

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis aprobó un nuevo Plan de Estudios para la carrera de Ingeniería en Informática. La decisión fue tomada en sesión ordinaria del Consejo Directivo el pasado 6 de marzo de 2025 y representa un paso clave en la actualización de la formación académica en tecnologías de la información.

El nuevo plan se enmarca en los estándares de acreditación vigentes y responde a la necesidad de formar profesionales con una sólida base científica y tecnológica, alineados con las demandas del sector productivo y la industria del software. Entre las principales modificaciones, se destacan:

  • Duración de cinco años con un régimen de cursada cuatrimestral.
  • Carga horaria total de 3.750 horas.
  • Incorporación de un título intermedio: Analista Desarrollador/a Universitario/a de Sistemas Informáticos, otorgado al completar el tercer año.
  • Mayor integración de prácticas profesionales y proyectos aplicados.
  • Alineación con los contenidos y estándares definidos por la Resolución N° 1557/2021 de la Secretaría de Educación, en cuanto a: contenidos mínimos, carga horaria de los cuatro bloques de conocimientos sugeridos por el CONFEDI (Ciencias Básicas, Tecnologías Básicas, Tecnologías Aplicadas, Ciencias y Tecnologías Complementarias) y las horas dedicadas a teoría, práctica y laboratorios.

La autoevaluación y revisión del plan de estudios estuvo a cargo de la Comisión de Carreras, con sus respectivas subcomisiones, quienes propusieron las modificaciones necesarias para ajustar el plan a los estándares de acreditación vigentes. Su labor incluyó analizar la estructura curricular, los contenidos mínimos, la carga horaria y las actividades profesionales reservadas y no reservadas, asegurando que el plan cumpla con los requisitos establecidos por la Secretaría de Educación y el CONFEDI (Consejo Federal de Decanos de Ingeniería). 

Los/as integrantes de dicha Comisión y Subcomisiones de Carrera, Dra. Ana Garis, Dra. Victoria Aragón, Dr. Mario Beron, Dr. German Montejano. Mg. Ing Lorena Baigorria, Mg. Ing. Corina Abdelahad y Dr. Carlos Salgado nos comentaron que uno de los principales desafíos en este proceso fue la adaptación del plan a las necesidades de los/as estudiantes y del contexto, caracterizado por la demanda de nuevas habilidades y competencias en el campo laboral y profesional, fomentando las prácticas en articulación con la teoría en pos de un aprendizaje significativos para los y las estudiantes de la carrera.

En este sentido “no solo se han ajustado los contenidos sino que se han repensado nuevos enfoques prácticos, principalmente en el desarrollo de los proyectos finales integradores los cuales suelen ser una de las principales dificultades para los estudiantes en la finalización de sus carreras de grado. Además, se mantendrá una observación continua del avance tecnológico adaptando los contenidos teóricos y prácticos para que la carrera sea de punta. También se hará especial énfasis en la retroalimentación entre estudiantes y docentes, con el objetivo de adaptar todos los parámetros de la carrera y realizar un proceso de mejora continua” expresaron los y las integrantes de la Comisión y Subcomisión de Carreras

Sobre el impacto que este nuevo plan de estudios en la inserción laboral de los futuros graduados el equipo de trabajo expresó “el título de grado asegura una inserción laboral en la industria del software de manera rápida, tanto en empresas locales, nacionales e internacionales. Obteniendo puestos laborales de liderazgo y gestión de proyectos de software. Además, brindar un título intermedio permite insertarse en el mercado laboral con una certificación oficial. Los contenidos están pensados bajo la demanda actual del mercado”.

En este sentido, para diseñar el nuevo plan de estudio se tuvieron en cuenta factores como:

  • Mayor empleabilidad: Los estudiantes desarrollarán competencias técnicas avanzadas, fortaleciendo su perfil profesional y aumentando su atractivo como trabajadores para potenciales empleadores.
  • Adaptabilidad: El diseño curricular actualizado proporciona una formación integral que capacita a los graduados para enfrentar los desafíos del entorno laboral actual, promoviendo el desarrollo de habilidades clave y fomentando una actitud de aprendizaje continuo.
  • Conexión con el Mercado: La incorporación de prácticas profesionales, proyectos colaborativos con empresas y alianzas estratégicas con la industria facilitará una transición efectiva al ámbito laboral, permitiendo a los estudiantes aplicar sus conocimientos en contextos reales.
  • Competitividad: La formación renovada dotará a los estudiantes de herramientas y perspectivas globales, mejorando su capacidad para desempeñarse con éxito en un mercado laboral cada vez más competitivo e internacionalizado.

Para más información sobre el nuevo plan de estudios, los estudiantes pueden consultar en la web oficial de la Facultad o dirigirse al Departamento de Informática.

Mi futuro profesional y académico: Talleres disciplinares para ingresantes 2025

Este viernes 21 de febrero, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) llevó a cabo Talleres Disciplinares para los ingresantes 2025 de sus carreras presenciales. La actividad, permitió a los nuevos estudiantes conocer aspectos relevantes de la formación profesional. 

Durante los talleres, se brindó información clave sobre el perfil del egresado, el campo laboral y los planes de estudio, facilitando a los ingresantes una visión más clara de su futuro académico y profesional. Además, tuvieron la oportunidad de conocer a algunos de sus docentes y recorrer las instalaciones donde desarrollarán su cursada, familiarizándose con los distintos espacios de la Facultad.

La actividad también funcionó como un espacio de intercambio, donde los estudiantes pudieron resolver dudas y comenzar a integrarse a la comunidad universitaria. “El objetivo de estos talleres es el involucramiento temprano de los y las estudiantes en la disciplina que eligieron para su futuro profesional. La idea es que desde el comienzo entiendan el camino a largo plazo que están emprendiendo, tanto a nivel académico, conociendo las materias que van a cursar; como profesional, entendiendo las posibilidades laborales que la carrera les ofrece” expresaron las autoridades de la Facultad.

De estudiantes para estudiantes: una bienvenida desde la experiencia

Si bien estos talleres fueron dictados por docentes de cada carrera, también contaron con la participación de estudiantes avanzados, quienes compartieron su trayectoria y orientaron a los ingresantes sobre qué tener en cuenta al comenzar una carrera universitaria. En este sentido, conversamos con Lucas Valentín Alfonso, estudiante de Ingeniería en Computación, quien nos relató su visión y remarcó la importancia de estos espacios en los primeros pasos dentro de la Facultad.

“Creo que este tipo de talleres son muy importantes porque le permite a los estudiantes tener un vistazo de cómo funciona la Facultad y guiarlos al respecto de qué es lo que van a ver en las materias, cuáles son las posibilidades laborales a futuro… Yo no tuve estos talleres cuando ingresé y al principio se me hizo todo muy extraño, no sabía a dónde ir, qué hacer, cómo organizame. Creo que los talleres tienen ese sentido, ayudan a que los estudiantes sepan cómo actuar y con que se van a encontrar en la carrera”

La participación de estudiantes avanzados en estos espacios brindan una perspectiva cercana sobre la carrera. A través de su experiencia, pueden orientar a los ingresantes, compartir estrategias de estudio y transmitir consejos prácticos para la vida universitaria. Además, generan un espacio de confianza entre pares donde los nuevos estudiantes pueden expresar sus dudas y conocer de primera mano los desafíos y oportunidades que encontrarán en su formación académica.

“El papel que cumplen los estudiantes más avanzados es transmitirle a los ingresantes un poco de la experiencia de nuestros años en la Facultad. Creo que esto es importante para la permanencia de los estudiantes, ya que muchas veces los ingresantes no saben qué esperar o cómo prepararse para cursar una carrera y al encontrarse con alguna dificultad que no pueden resolver terminan abandonando. Por esto es importante acompañarlos y ahí es donde creo que la presencia de estudiantes más grandes ayuda y da un poco más de tranquilidad”, comenta Lucas.

Primeros pasos en la Facultad: expectativas y aprendizajes

Ingresar a la universidad es un momento lleno de expectativas, desafíos y nuevas experiencias. Para muchos estudiantes, los talleres disciplinares representan el primer acercamiento real a la carrera que eligieron y a la vida académica que los espera. En este contexto, conversamos con Melisa Fernandez, quien compartió sus impresiones como ingresante de la Tecnicatura en Obras Viales.

“Como expectativa esperaba que el curso me diera una idea general de la carrera y sus aplicaciones. Creo que se cumplió, porque entendí mejor en qué consiste la carrera y el tipo de trabajos en los que podría desempeñarme… Lo que más me llamó la atención fueron los proyectos que mostraron de estudiantes que ya están trabajando. Me pareció interesante ver cómo lo que se aprende en la carrera se aplica en el trabajo real y cómo las herramientas digitales ayudan a visualizar y planificar mejor las obras”.

CONTACTO

Por consultas sobre talleres disciplinares, comisiones y horarios comunicarse a: ingreso.fmyn@gmail.com o dirigirse a Secretaría Académica de la FCFMyN (Segundo Piso de rectorado, Ala C)

Por consultas sobre documentación y trámites: ingreso.fmn@gmail.com o dirigirse a Sección Alumnos de la FCFMyN (Segundo Piso de rectorado, Ala C)

Web ingreso: ingresofmn.unsl.edu.ar

Información importante: www.instagram.com/p/DFnly_qpw-K/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==

Entusiasmo y compromiso: La FCFMyN dio la bienvenida a sus ingresantes 2025

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) recibió a sus nuevos estudiantes en el Acto de Bienvenida organizado por la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). En un ambiente de expectativa y emoción, los ingresantes, acompañados por familiares y amigos, participaron de una jornada pensada para facilitar su integración a la vida universitaria.

Durante el evento, el rector de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), C.P.N. Víctor Moriñigo, junto a Decanos y Decanas de las cinco Facultades de la sede San Luis, dieron la bienvenida y agradecieron la elección de una universidad pública, y en específico de la UNSL. 

“Hoy empieza un camino muy emocionante para ustedes con la enorme esperanza de convertirse en profesionales (…) se van a hacer amigos del que hoy tienen al lado y no conocen, se van a hacer amigos y casi hermanos, de personas que vienen de otro lugar, van a pasar más tiempo con ellos que con sus familias y van a tener en la persona que tienen al lado, a alguien que los va a poder cobijar y ayudar” Expresó el rector.

Como parte del evento, los ingresantes tuvieron la oportunidad de recorrer el stand informativo de la FCFMyN, donde pudieron conocer en detalle las carreras, programas de tutorías, becas y oportunidades de extensión e investigación que ofrece la Facultad. 

El evento concluyó con una celebración que incluyó sorteos y presentaciones artísticas. El cierre estuvo a cargo del grupo musical “Manyines de Cuyo”, y de “Marc August”.

Además el martes 04 de febrero comenzó el ingreso 2025 para las carreras presenciales de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales con el Curso de Apoyo en Matemáticas. Esta actividad inicial se lleva a cabo en el Bloque II y se desarrollará de lunes a jueves, según las comisiones asignadas.

Cronograma ingreso 2025 FCFMyN | Carreras presenciales

Curso de Apoyo en Matemática 

Lugar: Bloque II 

Horarios:

  • 08:00 hs a 10:00 hs
    • COMISIÓN N°1: Ingeniería en Informática (Apellidos A-M) – Aula 57.
    • COMISIÓN N°2: Licenciatura en Ciencias de la Computación, Profesorado en Ciencias de la Computación y Tecnicatura Universitaria en Redes de Computadoras – Aula 58.
    • COMISIÓN N°3: Ingeniería Electrónica con Orientación en Sistemas Digitales y Profesorado en Tecnología Electrónica – Aula 52.
    • COMISIÓN N°4: Tecnicatura Universitaria en Electrónica – Aula 53.
    • COMISIÓN N°5: Ingeniería en Minas y Tecnicatura Universitaria en Minería – Aula 54.
    • COMISIÓN N°6: Licenciatura en Ciencias Matemáticas – Aula 51.
  • 10:15 hs a 12:15 hs
    • COMISIÓN N°7: Ingeniería en Informática (Apellidos N-Z) – Aula 57.
    • COMISIÓN N°8: Tecnicatura Universitaria en Web – Aula 58.
    • COMISIÓN N°9: Licenciatura en Física, Profesorado en Física y Tecnicatura Universitaria en Energías Renovables – Aula 52.
    • COMISIÓN N°10: Tecnicatura Universitaria en Obras Viales – Aula 53.
    • COMISIÓN N°11: Profesorado en Matemática – Aula 54.
  • 18:00 hs a 20:00 hs
    • COMISIÓN N°12: Licenciatura en Ciencias Geológicas y Tecnicatura Universitaria en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica – Aula 54.
    • COMISIÓN N°13: Tecnicatura Universitaria en Telecomunicaciones – Aula 57.
    • COMISIÓN N°14: Ingeniería en Computación – Aula 58.

Taller Vida Universitaria y Estrategias de Aprendizaje

  • Fecha: Viernes 7 de Febrero
  • Acreditación: 8:30 hs
  • Lugar: Comedor Universitario (Rivadavia N°1029)

Talleres Disciplinares

  • Lugar: Aulas del Bloque II y/o Anfiteatro II
  • Horario: (Serán los días viernes y se informarán horarios según disciplina)
CONTACTO

Por consultas de comisiones, excepción de cursillo de ingreso e información de horarios comunicarse a: ingreso.fmyn@gmail.com o dirigirse a Secretaría Académica de la FCFMyN (Segundo Piso de rectorado, Ala C)

Por consultas sobre documentación y trámites: ingreso.fmn@gmail.com o dirigirse a Sección Alumnos de la FCFMyN (Segundo Piso de rectorado, Ala C)

Web ingreso: ingresofmn.unsl.edu.ar

Información importante: www.instagram.com/p/DFnly_qpw-K/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==

Información para Ingresantes 2025

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales comparte a sus ingresantes los siguientes links para acceder a toda la información necesaria para comenzar la cursada de sus carreras.

En el link :http://ingresofmn.unsl.edu.ar/#, encontrarán información general sobre las distintas carreras que ofrece la FCFMyN. El Material de Estudio de Ingreso está disponible en: http://ingresofmn.unsl.edu.ar/#videos 

Cronograma de Actividades Ingreso 2025

• El día lunes 03/02/25 se hará el acto de Bienvenida a las y los Ingresantes a las 19 hs, en la explanada del edificio del Rectorado (Calle: Ejército de los Andes N°950), de la Universidad Nacional de San Luis.

• Luego del Acto de Bienvenida se los acompañará a conocer el lugar de cursada, las aulas del Bloque II de la FCFMyN y otros espacios del predio universitario.

Curso de Apoyo en Matemática para ingreso 2025

• Se dictará a partir del martes 04/02/25 al 07/03/25, de lunes a jueves. El horario depende de la Comisión que será designada e informada por mail. Se recomienda a los ingresantes, revisar periódicamente sus correos personales. 

• El día viernes 07/03/2025 será la evaluación del Curso de apoyo en Matemáticas. La recuperación de la evaluación se tomará el día sábado 15 de marzo en horarios y lugar a confirmar.

La información sobre el material y cronograma fue enviada por mail a los correos declarados en su preinscripción. 

Pueden revisar todo el material de Matemática de Apoyo 2025 en: http://ingresofmn.unsl.edu.ar/#videos 

Equipos de trabajo y Comisiones designadas

• Cada comisión estará integrada por un/a docente del Departamento de Matemáticas y docentes disciplinares, para que puedan interactuar durante el ingreso con los docentes de las mismas carreras que eligieron. 

Contacto: ingreso.fmyn@gmail.com

Ingresantes a la Licenciatura en Análisis y Gestión de Datos

Esta carrera a distancia tiene fechas y plazos diferenciados. Los y las ingresantes encontrarán toda la información en: https://sites.google.com/view/laygd/documentaci%C3%B3n-de-ingreso

Les damos la bienvenida a esta nueva etapa de sus vidas y los/as invitamos a explorar, aprender y crecer en esta comunidad que estará con ustedes en cada paso de su camino. ¡Éxitos en este emocionante viaje académico!