Entradas

Entusiasmo y compromiso: La FCFMyN dio la bienvenida a sus ingresantes 2025

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) recibió a sus nuevos estudiantes en el Acto de Bienvenida organizado por la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). En un ambiente de expectativa y emoción, los ingresantes, acompañados por familiares y amigos, participaron de una jornada pensada para facilitar su integración a la vida universitaria.

Durante el evento, el rector de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), C.P.N. Víctor Moriñigo, junto a Decanos y Decanas de las cinco Facultades de la sede San Luis, dieron la bienvenida y agradecieron la elección de una universidad pública, y en específico de la UNSL. 

“Hoy empieza un camino muy emocionante para ustedes con la enorme esperanza de convertirse en profesionales (…) se van a hacer amigos del que hoy tienen al lado y no conocen, se van a hacer amigos y casi hermanos, de personas que vienen de otro lugar, van a pasar más tiempo con ellos que con sus familias y van a tener en la persona que tienen al lado, a alguien que los va a poder cobijar y ayudar” Expresó el rector.

Como parte del evento, los ingresantes tuvieron la oportunidad de recorrer el stand informativo de la FCFMyN, donde pudieron conocer en detalle las carreras, programas de tutorías, becas y oportunidades de extensión e investigación que ofrece la Facultad. 

El evento concluyó con una celebración que incluyó sorteos y presentaciones artísticas. El cierre estuvo a cargo del grupo musical “Manyines de Cuyo”, y de “Marc August”.

Además el martes 04 de febrero comenzó el ingreso 2025 para las carreras presenciales de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales con el Curso de Apoyo en Matemáticas. Esta actividad inicial se lleva a cabo en el Bloque II y se desarrollará de lunes a jueves, según las comisiones asignadas.

Cronograma ingreso 2025 FCFMyN | Carreras presenciales

Curso de Apoyo en Matemática 

Lugar: Bloque II 

Horarios:

  • 08:00 hs a 10:00 hs
    • COMISIÓN N°1: Ingeniería en Informática (Apellidos A-M) – Aula 57.
    • COMISIÓN N°2: Licenciatura en Ciencias de la Computación, Profesorado en Ciencias de la Computación y Tecnicatura Universitaria en Redes de Computadoras – Aula 58.
    • COMISIÓN N°3: Ingeniería Electrónica con Orientación en Sistemas Digitales y Profesorado en Tecnología Electrónica – Aula 52.
    • COMISIÓN N°4: Tecnicatura Universitaria en Electrónica – Aula 53.
    • COMISIÓN N°5: Ingeniería en Minas y Tecnicatura Universitaria en Minería – Aula 54.
    • COMISIÓN N°6: Licenciatura en Ciencias Matemáticas – Aula 51.
  • 10:15 hs a 12:15 hs
    • COMISIÓN N°7: Ingeniería en Informática (Apellidos N-Z) – Aula 57.
    • COMISIÓN N°8: Tecnicatura Universitaria en Web – Aula 58.
    • COMISIÓN N°9: Licenciatura en Física, Profesorado en Física y Tecnicatura Universitaria en Energías Renovables – Aula 52.
    • COMISIÓN N°10: Tecnicatura Universitaria en Obras Viales – Aula 53.
    • COMISIÓN N°11: Profesorado en Matemática – Aula 54.
  • 18:00 hs a 20:00 hs
    • COMISIÓN N°12: Licenciatura en Ciencias Geológicas y Tecnicatura Universitaria en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica – Aula 54.
    • COMISIÓN N°13: Tecnicatura Universitaria en Telecomunicaciones – Aula 57.
    • COMISIÓN N°14: Ingeniería en Computación – Aula 58.

Taller Vida Universitaria y Estrategias de Aprendizaje

  • Fecha: Viernes 7 de Febrero
  • Acreditación: 8:30 hs
  • Lugar: Comedor Universitario (Rivadavia N°1029)

Talleres Disciplinares

  • Lugar: Aulas del Bloque II y/o Anfiteatro II
  • Horario: (Serán los días viernes y se informarán horarios según disciplina)
CONTACTO

Por consultas de comisiones, excepción de cursillo de ingreso e información de horarios comunicarse a: ingreso.fmyn@gmail.com o dirigirse a Secretaría Académica de la FCFMyN (Segundo Piso de rectorado, Ala C)

Por consultas sobre documentación y trámites: ingreso.fmn@gmail.com o dirigirse a Sección Alumnos de la FCFMyN (Segundo Piso de rectorado, Ala C)

Web ingreso: ingresofmn.unsl.edu.ar

Información importante: www.instagram.com/p/DFnly_qpw-K/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==

Información para Ingresantes 2025

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales comparte a sus ingresantes los siguientes links para acceder a toda la información necesaria para comenzar la cursada de sus carreras.

En el link :http://ingresofmn.unsl.edu.ar/#, encontrarán información general sobre las distintas carreras que ofrece la FCFMyN. El Material de Estudio de Ingreso está disponible en: http://ingresofmn.unsl.edu.ar/#videos 

Cronograma de Actividades Ingreso 2025

• El día lunes 03/02/25 se hará el acto de Bienvenida a las y los Ingresantes a las 19 hs, en la explanada del edificio del Rectorado (Calle: Ejército de los Andes N°950), de la Universidad Nacional de San Luis.

• Luego del Acto de Bienvenida se los acompañará a conocer el lugar de cursada, las aulas del Bloque II de la FCFMyN y otros espacios del predio universitario.

Curso de Apoyo en Matemática para ingreso 2025

• Se dictará a partir del martes 04/02/25 al 07/03/25, de lunes a jueves. El horario depende de la Comisión que será designada e informada por mail. Se recomienda a los ingresantes, revisar periódicamente sus correos personales. 

• El día viernes 07/03/2025 será la evaluación del Curso de apoyo en Matemáticas. La recuperación de la evaluación se tomará el día sábado 15 de marzo en horarios y lugar a confirmar.

La información sobre el material y cronograma fue enviada por mail a los correos declarados en su preinscripción. 

Pueden revisar todo el material de Matemática de Apoyo 2025 en: http://ingresofmn.unsl.edu.ar/#videos 

Equipos de trabajo y Comisiones designadas

• Cada comisión estará integrada por un/a docente del Departamento de Matemáticas y docentes disciplinares, para que puedan interactuar durante el ingreso con los docentes de las mismas carreras que eligieron. 

Contacto: ingreso.fmyn@gmail.com

Ingresantes a la Licenciatura en Análisis y Gestión de Datos

Esta carrera a distancia tiene fechas y plazos diferenciados. Los y las ingresantes encontrarán toda la información en: https://sites.google.com/view/laygd/documentaci%C3%B3n-de-ingreso

Les damos la bienvenida a esta nueva etapa de sus vidas y los/as invitamos a explorar, aprender y crecer en esta comunidad que estará con ustedes en cada paso de su camino. ¡Éxitos en este emocionante viaje académico!

Becas estímulo: una contribución para dar los primeros pasos en la investigación científica

Cuatro estudiantes de la FCFMyN fueron seleccionados para el Programa de Becas Estímulo a la Investigación Científica, una propuesta de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de San Luis.

Estas becas hacen parte del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, promoviendo la formación de recursos humanos a través de becas como herramienta para profundizar conocimientos y desarrollo de Proyectos de Investigación, Desarrollo e  Innovación (I+D+i). Su objetivo es promover la formación integral de los y las estudiantes, como así también fomentar el acompañamiento para mejorar su carrera como investigadores e investigadoras.

Valentina Barroso, Candela Quiroga, Fernando Seijas y Evelyn Pepe Weigel son estudiantes de la FCFMyN y fueron seleccionados como beneficiarios de esta beca por su interés y desempeño en la Investigación Científica. Los jóvenes investigadores son estudiantes avanzados de la Licenciatura en Física y desde prensa de la Facultad conversamos con tres de ellos para indagar hacia dónde están orientadas sus investigaciones.

La Juventud al servicio de la Ciencia

Valentina Barroso es estudiante de quinto año de la carrera y actualmente, se encuentra trabajando en el proyecto de investigación titulado “Materiales magnéticos desordenados y nanoestructurados de tamaño mesoscópico”. Hace muy poco se graduó de “Auxiliar en Física Aplicada” título intermedio de la Licenciatura en Física.

“El tema que me interesa investigar es la dependencia en temperatura del campo coercitivo de nano-hilos de Níquel, porque si bien es un material exhaustivamente estudiado a nivel experimental, aún persisten interrogantes sobre su comportamiento magnético” , explica Valentina. “En particular, cuando los nano-hilos se encuentran empaquetados en una membrana de alúmina, se observa un comportamiento singular del campo coercitivo Hc: cuando disminuye la temperatura el campo Hc también tiende a disminuir, algo inusual para un sistema ferromagnético” agrega.

Su director en esta investigación es el Dr. Federico Romá, quien fue docente de Valentina en las materias de Electrónica y Mecánica Estadística. “Lo considero una persona comprometida y apasionada por su trabajo. Esta pasión se refleja en su manera de transmitir conocimiento, como pude comprobar cuando cursé las materias que dicta”

A partir de esta oportunidad Valentina se encuentra cursando su primera experiencia en un proyecto de investigación y espera aprender desde el planteamiento de objetivos hasta el análisis de resultados; poniendo en juego las habilidades adquiridas durante mi formación académica en la Universidad Nacional de San Luis.

“Para mí esta beca implica  una oportunidad para continuar mi desarrollo académico y profesional en el campo de la física. Con su aporte, me permite avanzar en el estudio del comportamiento magnético de arreglos de nano-hilos de Níquel, y al mismo tiempo, confirmar mi interés por dedicarme plenamente a la investigación en el futuro” Expresa la estudiante de la Licenciatura en Física.

Valentina está focalizada en finalizar su carrera de grado y una vez graduada desea encaminarse hacia su Doctorado apostando a la investigación científica y contribuyendo a proyectos que fortalezcan el desarrollo en el campo de la física.

Fernando Seijas, se encuentra cursando el 5to año de la Licenciatura y actualmente se desempeña como investigador en un proyecto sobre la propagación de incendios forestales, en el cual está realizando su trabajo final de grado. Este trabajo tiene el objetivo de mejorar la comprensión y la modelización de la propagación de incendios forestales utilizando simulaciones computacionales y técnicas de machine learning. Fernando también recibió en la segunda colación de grados de la FCFMyN su título de “Auxiliar en Física Aplicada”.

“Dentro de las ramas de investigación con las que cuenta el departamento de física, me interesan las simulaciones computacionales (…) también los temas teóricos, como la teoría cuántica de campos y la física de materiales”, comenta.

Sus directores en esta investigación son Valeria Cornette y Raúl “Lalo” López con quienes tiene un estrecho vínculo. “A Vale la conocí en el departamento de física, cuando empecé en este proyecto. Al Lalo lo conocí el día que vine a conocer la universidad pensando en que quería estudiar física y fue en gran medida responsable de que me quiera quedar acá, ya que yo vengo de 30 de Agosto, un pueblo en Buenos Aires. Más tarde fui su alumno en Física III y fue por esa buena onda que lo caracteriza que emprendimos juntos este proyecto” expresó.

Para Fernando esta es una de sus primeras experiencias en investigación; en el futuro apunta a realizar un doctorado relacionado con la rama de la física cuántica. “Esta beca me gusta y me sirve, porque es un empujón y aporta la rigurosidad en el tiempo que me mantendrá enfocado en el proyecto y va a hacer que termine en mejores condiciones mi formación de grado”.

En el corto plazo sus planes son rendir las materias faltantes para terminar la carrera y finalizar su tesis de grado. “Además el año que viene inicio mi camino de docente ayudando en el curso de ingreso de la facultad y seguramente, al terminar la tesis, me esté postulando para una beca doctoral que puede ser tanto en San Luis, como en otra universidad de Argentina o quizás en otro país interesante. Una meta que tengo es traer de otros lugares conocimiento y experiencias que puedan aportar a mi comunidad académica en San Luis” finalizó.

Evelyn Pepe Weigel también recibió su titulo intermedio de “Auxiliar en Física Aplicada” y es estudiante avanzada de la Licenciatura en Física. Además concluyó la cursada y se encuentra rindiendo las últimas materias y realizando su trabajo final. Actualmente está trabajando en el proyecto “Campos Magnéticos, Sonido y Levaduras de Uso Industrial”.

“Me interesa investigar especialmente la interacción entre campos magnéticos y levaduras, ya que podría tener aplicaciones tanto industriales como biológicas. También me atrae mucho el estudio de cómo interactúa el cerebro con campos magnéticos. Es un tema que me gustaría explorar más en profundidad” comenta.

Su director en este trabajo de investigación es el Dr. Leonardo Makinistian. “Lo conocí porque lo vi trabajando en la facultad, pregunté qué hacía y me interesó. Después, junto con algunos amigos, decidí cursar las materias optativas que él dicta. A partir de ahí, nuestra relación académica creció y ahora también es el director de nuestras tesis” expresó.

Para Evelyn esta es la segunda experiencia en investigación ya que el año pasado participó en los proyectos de investigación del Dr. Makinistian en el laboratorio de Magnetobiología (MBLab), la cual ha sido una experiencia muy enriquecedora para ella.“Para mí, esta beca representa un paso fundamental en mi carrera. Es mi proyecto de tesis y está ayudándome a construir un currículum perfilado a la investigación. Lo veo como un buen punto de partida para desarrollar mi futuro profesional en este ámbito”.

La joven investigadora imagina un futuro cercano en el campo de la investigación científica, tiene como objetivos terminar su carrera de grado y continuar con un doctorado que le permita seguir formándose y creciendo en el campo de la investigación. “Mis expectativas inmediatas es lograr que las levaduras respondan a los campos magnéticos con los que trabajamos. Además, me gustaría que este sea el inicio de una trayectoria sólida en el ámbito de la investigación”.

30 nuevas certificaciones para la Escuela de Educación Profesional de la UNSL

El viernes 13 de diciembre la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) en conjunto con la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) hizo entrega de certificados a los egresados de la segunda cohorte de la Escuela de Educación Profesional de la UNSL. La ceremonia tuvo lugar en el Microcine de la Universidad.

Más que un certificado, un paso hacia el futuro

La mesa  académica estuvo integrada por el Rector de la UNSL, CPN Víctor Moriñigo; la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista; y el Decano de la FICA, Ing. Sergio Ribotta.

Durante el acto, se entregaron certificados a los estudiantes que completaron el Trayecto Técnico-Profesional con 324 horas de formación como, “Técnico/a en uso de plataformas digitales para la Industria 4.0”. Además, aquellos que aprobaron el trayecto formativo con 144 horas obtuvieron la “Certificación en uso de Plataformas y Herramientas Digitales”.

También recibieron sus certificaciones los estudiantes que completaron la formación en “Uso de herramientas digitales orientadas a la robótica” con una carga de 252  horas de formación, otorgándoles la “Certificación en uso de Herramientas Digitales orientadas a Robótica”. Asimismo, se reconoció a los estudiantes que completaron módulos específicos de especialización.

Laritza Llucho Hernández, recibió su Certificación en uso de Herramientas Digitales orientadas a Robótica y fue la encargada del discurso en nombre de los estudiantes “No es para nada fácil expresar las palabras que transmitan la emoción que compartimos todos en este momento (…) considero que los conocimientos que nos acaban de otorgar, más que una simple ‘Introducción a las herramientas digitales’ son puentes, pilares y herramientas para llegar a alcanzar nuestros sueños y cumplir futuras metas” , expresó.

La estudiante se refirió al contexto actual en materia de plataformas y herramientas digitales expresando “Sabemos que la humanidad avanza tecnológicamente a pasos agigantados, y que en un futuro, el mundo estará repleto de oficios que hoy todavía no imaginamos. Día a día surgen nuevas formas de empleo que rompen los esquemas tradicionales (…) la evolución de los seres humanos se caracteriza siempre en la habilidad de adaptarnos a los nuevos entornos que muchas veces, nosotros mismos, implantamos. Es por eso que agradezco la oportunidad de cursar en este Trayecto de Formación que nos brindó los conocimientos necesarios para adaptarnos al permanente cambio, y no solo del entorno laboral, sino generándonos ideas, innovaciones y transformaciones en pos de una mejora continua”.

Además, dedicó un momento al final de su discurso para agradecer a la Universidad Pública y Gratuita “quiero agradecer especialmente a la sociedad que sustenta la Universidad pública, inclusiva y gratuita quien nos ha permitido alcanzar una certificación que nos posiciona favorablemente a la hora de mejorar nuestros puestos de trabajo”.

El acto culminó con las palabras de la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, quien se dirigió a los y las estudiantes para felicitarlos y destacar su esfuerzo en este trayecto formativo.

Historia de la Escuela de Educación Profesional

La “Escuela de Educación Profesional” fue creada en 2022 por propuesta de la FCFMyN (San Luis) y la FICA (Villa Mercedes) con el objetivo de ofrecer formación técnica a jóvenes y adultos no universitarios que requieran mejorar sus habilidades para una inserción laboral en escenarios de constantes cambios tecnológicos, al ritmo del paradigma de la Industria 4.0.

La misma se desarrolla al interior del Centro Universitario San Luis, en el marco del “Programa Universitario para la Enseñanza Técnica Profesional de la UNSL” y  del “Proyecto de las Escuelas de Educación Profesional” financiada por la ex Secretaría de Políticas Universitaria del Ministerio de Educación de la Nación, lo que hizo posible su puesta en marcha.

La Tecnicatura Universitaria en Fotografía inauguró su Muestra Anual 2024

El pasado 23 de noviembre, se inauguró la Muestra Anual de la Tecnicatura Universitaria en Fotografía. Este evento fue organizado conjuntamente por estudiantes, docentes y egresados, junto a la Secretaría de Extensión Universitaria. Además el acto de inauguración contó con la presencia del Vicedecano de la FCFMyN Ing. Alfredo Debattista.

13 años de historia

La TUF inició sus actividades en el año 2011, en el ámbito del Instituto Politécnico y Artístico Universitario (IPAU) y, desde 2018, pertenece a la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFMyN). Con la ayuda del cuerpo docente de la carrera, la TUF presenta todos los años una muestra fotográfica en el Centro Cultural UNSL. Esta exhibición anual es un espacio en donde estudiantes, graduados y docentes de la TUF exponen una selección de producciones realizadas en el transcurso de la carrera.

La Tecnicatura Universitaria en Fotografía celebró el cierre del año académico con un número récord de más de 60 piezas exhibidas. Desde la organización del evento expresaron “Con cada fotografía colgada, se tejieron recuerdos e historias compartidas. Esta muestra no solo es el cierre de un ciclo académico, es también reflejo del esfuerzo colectivo, y es testimonio del crecimiento y la pasión por este arte que nos une”.

La muestra es de entrada libre y gratuita y permanecerá exhibida hasta el jueves 5 de diciembre en el Hall de Exposiciones, Centro Cultural UNSL. (Av. Ejército de los Andes 950). ¡Los/as esperamos!

Fotografías gentileza de Marcos Verdullo.

Estrategias didácticas para el uso de simulaciones PhET en la enseñanza secundaria

La semana pasada comenzó la capacitación para el uso de simulaciones efectivas basadas en evidencia científica. Esta propuesta pedagógica, tiene por objetivo contribuir con docentes secundarios para que puedan llevar a las aulas experiencias atractivas y didácticas que faciliten los procesos de aprendizaje de sus estudiantes.

El curso está a cargo de la Dra. Miriam Villegas y es organizado por la Fundación Siemens Argentina, el Ministerio de Educación y la Universidad de Colorado Boulder. “De este primer encuentro participaron 45 docentes quienes continuarán la formación en clases presenciales, sincrónicas y actividades asincrónicas en una plataforma Moodle especialmente diseñada. El curso termina en agosto y durante este tiempo, los/as participantes harán experiencias de simulación en aula”, explica Villegas.


Este programa de capacitación es gratuito y se está dando también en las provincias de Tucumán y Mendoza. Villegas explica que “es un proyecto de simulaciones interactivas y laboratorios virtuales para que los estudiantes aprendan de una manera llamativa, novedosa y entretenida diversos conceptos de ciencias (…). PhET es un proyecto que nació en el 2002 gracias a Carl Wieman, físico estadounidense ganador del Premio Nobel de Física en 2001 que
decidió donar todo el dinero que ganó y fundar PhET. En 2022 hice una capacitación a través del Programa de liderazgo latinoamericano y africano para ser docente líder que capacite a otros/as profesores/as de la región”.

El Programa cuenta con un equipo multidisciplinar integrado no solamente por científicos/as, sino también por especialistas en pedagogía y desarrolladores que han diseñado herramientas virtuales que pueden aplicarse a diferentes tecnologías de acceso corriente, para que los/as estudiantes puedan aprender a través de un proceso de interacción que pareciera casi un juego.

Del inicio de las actividades participaron Agusto Barral, responsable de los proyectos educativos de Fundación Siemens, Alejandro Jerovsek, Vertical Sales Siemens DI Cuyo, autoridades del Ministerio de Educación, Virginia Petrino, directora de Innovación, Olga García, directora de Educación Obligatoria, Nora Giménez, subdirectora Nivel Secundario, Belén Páez Orellano, Responsable Crédito Fiscal, CoPETyP y ESS – ETP, Andrés Córdoba, delegado INET y
Andrea Muñoz, responsable de Acompañamiento Integral ETP, quienes estuvieron acompañados por la Decana de la FCFMyN, Marcela Printista, el Vicedecano, Alfredo Debattista y el Secretario de Innovación y Desarrollo, Vicente Fusco.

Estudiantes de la FCFMyN y de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Ambientales de la UNVIME podrán realizar prácticas preprofesionales en ambas instituciones 

La decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista y el director de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional de Villa Mercedes, Ing. Alejandro Rosa, firmaron actas complementarias que habilitan a estudiantes a realizar prácticas preprofesionales y técnicas supervisadas. 

El vínculo institucional y de cooperación entre ambas instituciones ha posibilitado múltiples acciones que hoy se amplían. Las actas acuerdo, firmadas en el marco del convenio entre la UNSL y la UNVIME, posibilitarán que los y las estudiantes de la FCFMyN y de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Ambientales de la UNVIME, efectúen las prácticas requeridas en los actuales planes de estudio de las carreras incluidas en sus respectivas ofertas académicas.

Del acto de rúbrica participaron además, el vicedecano de la Facultad, Ing. Alfredo Debattista, el Secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco, así como la Bioing. Carolina Suares, coordinadora de la carrera Bioingeniería y el estudiante avanzado de la misma carrera, Lorenzo Tell, que se encuentra desarrollando sus prácticas preprofesionales en el Departamento de Física y bajo la dirección de la Dra. Moira Dolz.

Detección automática de sismos: la tomografía como herramienta para conocer la tierra

El viernes pasado se realizó la Jornada “Avances en el conocimiento de nuestro planeta a partir de la detección automática de sismos sin daños ambientales”, en la que tres especialistas invitados presentaron trabajos realizados a partir de tomografías. La actividad fue organizada por los docentes de la Facultad, Silvana Spagnotto del Departamento de Física y Augusto Morosini del Departamento de Geología.

Los especialistas extranjeros fueron la Dra. Diana Comte de la Universidad de Chile, el Dr. Steven Roecker, del Rensselaer Polytechnic Institute, Estados Unidos y el Dr.  Sergio León Ríos, investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC).  Además de la charla, los invitados participaron de un viaje de campo junto a estudiantes de la Facultad.

“El vínculo con la Dra. Comte surge de un intercambio que realicé en Chile en 2019, donde luego fue también un estudiante de Electrónica. (…) . Al Dr. Roecker tuve la oportunidad de conocerlo mientras se proyectaba el Proyecto Tango, un gran experimento que duró 2 años y que consistió en la instalación de una red de más de 300 estaciones sismológicas en Argentina y Chile para hacer tomografías. Ese proyecto generó la posibilidad de que vinieran a San Luis”, explica la Dra. Spagnotto.

Las exposiciones, que contaron con una entusiasta participación de estudiantes y docentes, se centró en un eje común: la tomografía sísmica y el empleo de sismos naturales para poder reconocer la corteza y la composición de la tierra. “Las tomografías permiten conocer lo que tenemos en el interior de la tierra, en este caso a través de ondas mecánicas; para ello se arman redes que detectan la sismicidad y a partir de al velocidad de propagación de cada una de las ondas, se pueden conocer sectores de mayor o menor velocidad”, explica Spagnotto.

El Dr. Roecker expuso los resultados de una tomografía a escala regional y presentó una serie de sismos localizados a través de un software que él mismo diseñó con el que se pueden detectar automáticamente los movimientos y  otro que permite ver las señales que genera la tomografía. “Esta detección automática de sismos demostró que la identificación de movimientos aumentó exponencialmente respecto de los sismos que se detectaban con observaciones visuales y mostró que en el caso de las latitudes de San Luis, Mendoza y San Juan, existe una vinculación entre los sismos superficiales con los de la Placa de Nasca subducida. Roecker presentó su hipótesis de que allí hay una sismicidad muy frecuente debido a lo que se llama fracturamiento hidráulico”, relató la docente.

Por su parte, la Dra. Comte mostró tomografías de escala local empleadas en minería para detectar cobre, por ejemplo. Explicó, en ese sentido, cómo la velocidad en esos sectores cambia. El Dr. León Ríos, por su parte, expuso un proyecto denominado “Patrimonio” en el que trabajó con sismos históricos y pudo observar cómo los registros del año ’73 en Chile detectaron durante el golpe de estado algunos bombardeos, así como la ausencia de movimientos en los momentos del toque de queda.  

“Las tres charlas fueron muy interesantes, los estudiantes quedaron muy entusiasmados. Pudieron ver videos de tomografías en 3D y comprender lo que se puede hacer sin usar explosiones y viendo sismos naturales”, cuenta Spagnotto.

El equipo organizador prevé continuar el trabajo colaborativo con los especialistas quienes participaron también de una salida de campo junto a estudiantes y dejaron datos y material de estudio de la red Tango además de dejar a  disposición un software específico para estas actividades.

Sobre los especialistas:

Dra. Diana Comte, Universidad de Chile. Sismóloga y doctora de la Universidad Nacional Autónoma de México, es profesora titular del Departamento de Geofísica y directora de I+D+i del Advanced Mining Technology Center (AMTC), ambas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. La Dra. Comte ha liderado numerosos proyectos científicos enfocados principalmente en sismotectónica, tomografía sísmica y peligro sísmico en diferentes regiones de Chile y Perú. Es autora de 62 artículos en revistas internacionales indexadas y tiene 2.300 citas en 1.600 artículos. También supervisa estudiantes de posdoctorado, doctorado, magíster y pregrado en la Universidad de Chile. Fue reconocida en la categoría de Innovación, como parte de la iniciativa a cargo de la organización Women in Mining Chile y fue seleccionada entre las 100 mujeres inspiradoras de la minería chilena.

Dr. Steven Roecker, Rensselaer Polytechnic Institute, Estados Unidos. A Neww look at the Pampean. Flat Slab with old data. Professor of Earth and Environmental Sciences; Ph.D. (Massachusetts Institute of Technology).Tiene más de 100 papers y de 5000 citas. Factor h que son 40 papers al menos con 40 citas. Y más de 110 papers citados al menos 10 veces. Roecker, un experto en geofísica, realizó softwares de detección automática de sismos que aumentaron ampliamente las detecciones de eventos conocidos. Además un software de tomografías. Dirigió proyectos para comprender los procesos de colisión en Taiwán, el Himalaya de Pakistán y el Tien Shan, a determinar el movimiento de la placa del Mar de Filipinas, a comprender la evolución de la Cuenca y la Cordillera, y los detalles de los procesos sísmicos en California.

Dr. Sergio León Ríos, investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC).  Licenciado en Ciencias Físicas de la Universidad Católica del Norte, Antogagasta, Chile; Magíster en Geofísica de la Universidad de Chile en Santigao de Chile, y Doctor en Ciencias Naturales del Karlsruher Institut für Technologie en Karlsruhe, Alemania. Estudia tomografía sísmica local para analizar las estructuras a lo largo del margen chileno. También interesado en tomografía sísmica aplicada a la exploración minera a mayores profundidades.

El equipo de trabajo: claves y estrategias para alcanzar la meta propuesta

Este sábado 1 de junio se llevó a cabo el último encuentro del Módulo de Liderazgo y Trabajo en Equipo de la Cátedra Transversal Optativa en Habilidades de Blandas de la Facultad. En esta oportunidad, la charla estuvo a cargo del Mg. Vicente Fusco y se centró en la importancia del armado del equipo.

En un Aula Magna colmada de estudiantes, el encuentro inició con una consigna que consistía en conformar un equipo. Rápidamente se fueron escogiendo unos a otros y una vez que se constituyeron, se colocaron un nombre que los identificaba. Allí surgió la pregunta ¿para qué? ¿cómo armamos un equipo? ¿en quiénes pensamos cuando tenemos un propósito o un proyecto?

Estos interrogantes fueron la clave para empezar a abordar las estrategias que permitan alcanzar los objetivos que tienen los proyectos que queremos encarar. La selección del equipo contempla no solo las capacidades de las personas, sino también las ganas, el entusiasmo, la flexibilidad y la capacidad de reinventarse.

A través de distintos casos y ejemplos, los que fueron acompañados de actividades concretas que animaron a los/as estudiantes a ponerse en distintas situaciones, posibilitó ir desentrañando la compleja trama que implica la conformación de los equipos de trabajo. Un equipo consolidado y consustanciado con los propósitos del proyecto, es aquel que colabora mutuamente y se consolida en las dificultades porque todos/as los integrantes empujan para el mismo lado.

La Cátedra en habilidades blandas de la Facultad, continuará en el segundo cuatrimestre, ofreciendo encuentros que habiliten a los/as estudiantes a fortalecer sus competencias, aptitudes y destrezas para el mundo del trabajo.  

“Nuestro paso por aquí nos cambió y también transformó a la Universidad”

La Facultad entregó ayer las certificaciones a profesionales que culminaron sus trayectos formativos en las Diplomaturas de Extensión que se dictaron en 2023. Además, junto a la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias, FICA, otorgaron las certificaciones correspondientes al Programa Universitario para la Enseñanza Técnica Profesional de la Universidad.

En un Microcine colmado, en el que los nuevos diplomados/as y técnicos fueron acompañados por sus familiares y amigos, la FCFMyN reconoció el esfuerzo y la dedicación de decenas de profesionales de distintas disciplinas que optaron por cursar las Diplomaturas en Enseñanza interactiva de la estadística: aprendizaje basado en datos, Educación virtual: escenarios tecno pedagógicos y Cibercrimen desde el marco jurídico.

Este acto, fue también la oportunidad para reconocer la formación en el Uso de plataformas y herramientas digitales, en el Uso de herramientas digitales orientado a Inteligencia Artificial, en el Uso de herramientas digitales orientado a robótica y a quienes completaron el curso de Técnico en uso de plataformas digitales para la industria 4.0.

Fabian Escudero fue el encargado de poner en palabras la experiencia de transitar la universidad, lo que, para muchos de los estudiantes, significó la primera oportunidad de acceder a una capacitación superior. “Es difícil trasmitir las palabras de un conjunto de personas ya que, sin dudas hay diversidad de pensamientos. Sin embargo, hay algo que indiscutiblemente tenemos en común y es el gran privilegio de haber podido acercarnos a la universidad pública. (…) En nuestro paso por la Universidad, sin dudas, transformamos nuestras vidas: hicimos amigas/os, visualizamos proyectos que nos desafían a profesionalizar las actividades que nos proponemos desarrollar en un futuro, fortalecimos nuestras ideas, se nos facilitaron mejoras en nuestros puestos de trabajo, o aparecieron nuestros primeros empleos. Nuestro paso por aquí también transformó a la Universidad y eso, es para celebrarlo porque ya somos parte, podemos seguir siendo parte y los invito a serlo porque la universidad es pública, gratuita, de acceso irrestricto, abre puertas, recibe y abraza”, concluyó

Por su parte, la decana Dra. Marcela Printista, quien estuvo acompañada en la mesa académica por el decano de la FICA, Ing. Sergio Ribotta y por el vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista, destacó el valor y relevancia de la extensión universitaria y de estos espacios de capacitación para distintos sectores de la sociedad de los que la Universidad como institución se nutre y a los que se debe. En ese sentido invitó a los presentes a acercarse a la Facultad a plantear sus demandas y también, a ofrecer sus conocimientos y expertise. Finalmente, agradeció al cuerpo de docentes que trabajaron con entusiasmo y compromiso en el dictado de estos trayectos formativos, muchos de los cuales, se dictaron los fines de semana lo que demuestra el amor por el trabajo que desarrollaron, enfatizó.

Favio Alex Jonathan Uño Marca, estudiante del trayecto técnico en plataformas digitales para la industria 4.0. relató su propia experiencia “el inicio fue complicado porque estaba atravesando un problema personal de salud, pero me decidí a intentarlo y me terminó gustando mucho. Soy integrante del Programa Universidad y Discapacidad y ahora empezaré a estudiar  Ingeniería en Electrónica”. Por su parte, Nelson Iván Mamani quien cursó el mismo trayecto contó que “era alumno en la FICA y no pude seguir estudiando por temas laborales, supe del trayecto y decidí inscribirme. Me gustó y pude culminarlo. Ahora me inscribí en la carrera Técnico Electrónico en la FCFMyN. Gracias a este trayecto logré tener más conocimiento para encarar esta nueva carrera”.

Del acto, participaron autoridades de la Universidad y de las Facultades de la sede San Luis y Villa Mercedes, así como docentes y personal nodocente. La apertura musical estuvo a cargo de Diego Sola y Leonardo Marchese, docentes de las carreras Profesorado Universitario en Música Popular Latinoamericana y de la Tecnicatura Universitaria en Producción Musical.