Entradas

Defendió su Trabajo Final de Ciencias Geológicas desde su casa

De manera virtual, se desarrolló una nueva Defensa de Trabajo Final en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

El alumno Nicolás Indelicato Portabella presentó su Trabajo de la Licenciatura en Ciencias Geológicas, carrera que se dicta en el Departamento de Geología.

El tema investigado se tituló “Análisis Morfodinámico de la Faja Fluvial del Río Nogolí: Implicancias de la Morfotectónica Regional. San Luis, Argentina”.

La dirección fue por parte del Dr. Guillermo Ojeda y la co-dirección estuvo a cargo la Lic. Jael Aranda.

El comité evaluador estuvo integrado por el Dr. Carlos Gardini, Mg. Graciela Sosa, y el Mg. Gabriel Tognelli.

También formaron parte de la videoconferencia la Secretaria Académica de la FCFMyN, Mg. Rosa Lorenzo y el Director del Departamento de Geología, Dr. Daniel Sales.

El tesista, quien se encontraba en Mendoza, estuvo acompañado por su familia al momento de la defensa virtual a través del Sistema de Videoconferencia de la FCFMyN – Webex.

Luego del objetivo académico cumplido, Nicolás nos respondió las siguientes preguntas:

– ¿Qué significado tiene haber finalizado esta etapa en la Facultad?

 -Significa un alivio y satisfacción, después de mucho tiempo de trabajo y estudio logré la meta propuesta desde el inicio. También teniendo en cuenta la magnitud de la decisión de ingresar en una carrera poco usual, pero tan cautivadora por sus contenidos.

– ¿Cómo viviste la defensa en este contexto de pandemia?

 -En un primer momento tengo que decir que fue perturbador, ya que cada vez el proceso de terminar esta etapa se posponía debido a las dificultades que conlleva el aislamiento. Cuando la Facultad puso en marcha este proceso para poder hacer la defensa de forma online resultó muy dinámico, gracias a esto pudo ser muy distendido y sin ningún tipo de presiones. Los docentes, jurados y las autoridades desde Facultad fueron gentiles y predispuestos para que esto lograra.

– ¿Quiénes te acompañaron en la defensa desde tu casa?

-Estuve con mi mamá y mi hermano menor, quienes fueron con los que compartí todo el período de pandemia, pero no puedo dejar afuera a todos los que estuvieron presentes a la distancia brindando su apoyo.

Acompañado por su madre en su momento más feliz

– ¿Cuál es tu próximo objetivo académico? ¿Vas a hacer una carrera de posgrado?

-Por el momento me planteo objetivos de cursos de capacitación, no tengo en mente realizar un posgrado todavía.

– ¿Tenés posibilidades de trabajo en Mendoza?

 -Actualmente estoy desempleado, realizando capacitaciones vía internet y trabajando de manera particular en un rubro que no tiene relación con mis estudios.

– ¿Cómo explicás el tema investigado?

 -Resultó en un estudio geomorfológico-morfométrico de la zona de estudio, y sobre los datos tomados se realizó un proceso de análisis orientado a dilucidar las incidencias morfotectónicas, climáticas y atrópicas que han controlado el funcionamiento del río Nogolí durante el último período geológico conocido como Cuaternario.

– ¿Por qué elegiste el río Nogolí?

 -Se eligió porque es el cauce fluvial más importante del frente occidental de la sierra de San Luis, y creemos que servirá como información complementaria de relevante importancia a los estudios que realiza el grupo de investigación en la zona.

– ¿Cuánto tiempo llevó la investigación?

 -Entre idas y vueltas se puede decir que duro dos años, pero el estudio en si no pudo haber superado el año.

– ¿Por qué razones recomendás cursar la carrera?

-Es una carrera muy rica en conocimientos, con un amplio abanico de posibilidades laborales. Además, resulta muy atractiva para una persona disfrute de actividades outdoor, ya que ahí es donde nos encontramos con la parte más linda de la geología. Por eso, recomendaría a una persona ingresar en esta hermosa experiencia, que disfrute de estos momentos y sea curiosa en conocer qué es lo que la rodea.


Sueño cumplido en tiempo de pandemia: Nuevo Doctor en Ciencias Geológicas

El pasado 24 de abril se desarrolló una nueva defensa de Tesis de Posgrado de manera virtual en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, correspondiente al DOCTORADO EN CIENCIAS GEOLÓGICAS por parte del Lic. Andrés RICHARD.

Bajo el título “Modelado cinemático aplicado a neotectónica en el frente orogénico andino entre los 32°10’S-32°40’S, Provincias de Mendoza y San Juan”, la dirección estuvo a cargo de la Dra. Laura Beatriz GIAMBIAGI y la co-dirección del Dr. Carlos Horacio COSTA.

El jurado fue integrado por:

PRESIDENTE: Dra. Alicia Marcela PRINTISTA – (Decana de la FCFMyN)

TITULARES: Dr. Ernesto Osvaldo CRISTALLINI – (U.B.A), Dr. Fernando Daniel HONGN – (U.N.T.), y Dr. Carlos Enrique GARDINI – (U.N.S.L.)

La Tesis se vivió de manera especial, ya que por la contingencia originada por el COVID-19 las defensas de posgrado con modalidad virtual están normadas por RR 400/20 y por un Protocolo Interno confeccionado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad. Este protocolo requiere la aceptación del tesista, directores y jurado para proceder a la defensa virtual.

La misma fue aprobada con Mención Especial y recibió las felicitaciones por parte del comité evaluador a través del Sistema de Videoconferencia de la FCFMyN – Webex.

Desde el 2019, el nuevo Doctor en Ciencias Geológicas ocupa un cargo docente en el Departamento de Geología. Se desempeña como Auxiliar de Prácticas en las materias Geomorfología y Geología Estructural, las cuales se dictan en segundo año de la Licenciatura en Ciencias Geológicas.

– ¿Cómo viviste este momento tan importante sin poder compartirlo con más gente?

-Creo que fue una experiencia muy positiva, es raro, pero estar en casa con mi familia hizo que el ambiente sea muy distendido y le quitó un poco de tensión al evento. Vivo con mi compañera y nuestro hijo, y ellos estuvieron acompañándome en todo momento de la mejor manera posible. Obviamente los nervios estaban, pero se podían llevar de otra manera. Realmente nunca me sentí solo, en cada instante supe que contaba con el apoyo y la contención de mis seres queridos.

Asimismo, quiero destacar el trabajo de coordinación y logística que se ha hecho desde la FCFMyN para poder realizar esta defensa virtual. Fue un trabajo impecable y estoy muy agradecido.

– ¿Por qué elegiste este tema? ¿Fue complicado desarrollarlo? ¿Hace cuánto tiempo estabas investigando?

-Este tema tiene origen en muchas preguntas que me surgieron durante mi tesis de Licenciatura. Con el grupo de investigación de la UNSL que dirige el Dr. Carlos Costa nos dedicamos a una rama particular de la Geología Estructural que se llama Neotectónica. Estudiamos deformaciones en la corteza, particularmente las que están asociadas al crecimiento de montañas “recientes”. Esto tiene directa relación a su vez con el peligro sísmico de una región, ya que cuando las montañas crecen generan movimientos sísmicos que pueden ser destructivos. En nuestra investigación trabajamos mucho con los datos obtenidos de superficie y a mí me interesaba cómo eran esas estructuras en subsuelo. Para lograr esto fue necesario integrar distintas metodologías y escalas de investigación. Fue un trabajo difícil. El primer bosquejo de este trabajo surgió en el año 2013 y lo realizamos con el Dr. Emilio Ahumada y la Dra. Laura Giambiagi del IANIGLA (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, CONICET, Mendoza). A partir de allí comenzó un largo proceso de descubrir cómo llegaríamos a los resultados. Sin duda, esto fue posible gracias a la excelente guía de mis directores sumado a innumerables personas que en distintas etapas han colaborado para que pueda seguir avanzando y poder alcanzar los objetivos.  Quiero destacar también al Programa de Becas Doctorales y Postdoctorales de CONICET que permitieron y permiten que me pueda dedicar a la investigación en el país.

– ¿Cómo se resume? ¿Por qué te basaste en Mendoza y San Juan?

-Un poco en línea con lo que mencionaba antes, el tema se enfoca en “iluminar” el subsuelo, plantear modelos que expliquen cómo se distribuyen las estructuras (fallas geológicas) debajo de la superficie. Esto nos permite por un lado aproximar el potencial sismogénico (o la capacidad de generar sismos) de estas las fallas y por otro, entender cómo fue su evolución a lo largo del tiempo. Es decir, si conocemos cómo han funcionado esas estructuras en el pasado podemos tener una idea de cómo lo harán en el futuro.

Como muchas personas saben, en las provincias de Mendoza y San Juan se encuentra la zona de mayor riesgo sísmico en el país. Es por esto que nuestros esfuerzos se enfocan allí, para lograr entender cuáles son las zonas potencialmente más peligrosas y cómo se comportan geológicamente. De esta manera podemos brindar información que resulte útil para la sociedad, que debe ser posteriormente utilizada por los organismos competentes con medidas concretas.

– ¿Qué significa este logro en medio de este momento tan difícil?

-Desde lo personal, haber concluido con esta etapa me trajo mucha satisfacción y alegría, sobre todo porque no considero que sea un mérito individual. Mucha gente ha colaborado en esta tarea y me pone feliz también por ellos porque hoy todo ese esfuerzo se ve reflejado en este momento. Y aquí me remito a la primera pregunta y digo: “Si, me hubiera gustado que estemos todos juntos para celebrar”, pero de alguna u otra manera estuvieron y están, y celebraremos cuando llegue el momento.

Como dije este es un logro colectivo y me pone feliz por eso, porque mucha gente ha colaborado desinteresadamente para que, de alguna manera en lo personal, cierre esta etapa y creo esas acciones son lo que necesitamos para salir de este momento difícil. Pensar desinteresadamente en el bien de los demás sin importar si eso traerá beneficios personales. Creo que esa es una expresión muy bonita de la condición humana y es quizás la única forma de salir de este momento.

– ¿Cuáles son tus planes en lo profesional cuando todo vuelva a la normalidad?

-Actualmente estoy iniciando mi Beca Postdoctoral CONICET donde podré continuar con mis tareas de investigación.  En esta etapa aplicaremos las nuevas metodologías que desarrollamos durante la tesis doctoral en el lugar que dio origen a mis preguntas, se trata de la falla La Rinconada en la provincia de San Juan. Además, con otros investigadores jóvenes del Departamento de Geología tenemos pensado desarrollar otros trabajos de investigación, pero aquí dentro de la provincia para aportar al conocimiento de la región. Vale decir que, acá en San Luis aún hay mucho por desarrollar incluso en materia de Neotectónica, que es nuestra especialidad. 

Eventos

✖ No hay resultados

Lo sentimos, no hay entradas que coincidan con tu búsqueda.