Entradas

Ingeniero Alejandro Sánchez: “Me gusta buscar soluciones a problemas con algún método”

Es Ingeniero en Sistemas y actualmente se desempeña como Docente del Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

El Ingeniero Alejandro Sánchez se formó en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, también conocida como UNCPBA, en la ciudad de Tandil. En 2001 la vida lo trajo a la ciudad de San Luis donde completó sus estudios en la Maestría en Ingeniería de Software en esta Unidad Académica y actualmente cursa el Doctorado en Ciencias de la Computación.

Defensa de Tesis de Maestría en Ingeniería de Software

– ¿Recuerda el día que eligió estudiar su carrera? ¿Qué lo motivó?

-La elección se dio naturalmente. Mis padres, y mi abuelo materno y un tío -estos últimos ingenieros – me hablaron de la labor de estos profesionales durante mi infancia. Desde entonces me gusta buscar soluciones a problemas con algún método. En la secundaria me interesó la programación, más que nada como un medio para proponer soluciones y mejorar sistemas existentes. Ya en tercer año había puesto mis ojos en la Ingeniería de Sistemas.

– Si bien quería ser Ingeniero y proponer soluciones, ¿cómo nació la vocación para ejercer la docencia?

-Siempre sentí vocación docente, pero recién en 2008 decidí volcarme completamente a la carrera de docente- investigador en la UNSL. Comencé desde los primeros años de la Ingeniería, en que fui auxiliar alumno en varias ocasiones. Luego, hice una pasantía en una empresa de software en Buenos Aires. Desde entonces y hasta 2006 alterné posiciones docentes con puestos en la industria del Software. Esto cambió cuando recibí una invitación para postularme a un cargo de investigador en un Instituto de la Universidad de las Naciones Unidas, ubicado en Macau (Foto de portada). La propuesta vino de investigadores que había conocido durante cursos de la Maestría en Ingeniería de Software que ellos dictaron. Mi experiencia allí, trabajando codo a codo con investigadores/docentes de distintas partes del mundo, terminó por inclinar la balanza. Ya hace trece años que soy docente ininterrumpidamente en nuestra Universidad. 

-¿En cuáles carreras del Departamento de Informática se desempeña como docente?

-En la carrera de Ingeniería en Informática soy Profesor Responsable en Sistemas de Tiempo Real, y colaboro en Ingeniería de Software I, Métodos Formales y Programación III. En la Tecnicatura Web colaboro con el dictado en Ingeniería Web. También soy profesor viajero en la UNPSJB donde dicto Sistemas Distribuidos.

– ¿Cuál es su línea de investigación?

-Me interesa facilitar la aplicación de avances de las Ciencias de la Computación en la Ingeniería de Software. En general, podemos decir que el método del ingeniero es entender el problema que enfrenta, desarrollar modelos del mismo, y luego analizar, animar, y verificar dichos modelos (comprobando si propiedades requeridas se satisfacen o no). Estos pasos los debe iterar hasta poder garantizar que la solución tendrá determinada calidad. Esta no es la forma en la que los Ingenieros de Software normalmente trabajan, ya que requiere fundamentos matemáticos ajenos a su formación convencional, así como proyectos con mayores tiempos y costos. La línea de investigación que sigo procura facilitar al Ingeniero de Software la aplicación de avances de las Ciencias de la Computación para modelar, analizar, y verificar soluciones que plantean. Por supuesto, este enfoque adquiere mayor relevancia en contextos en donde una falla del sistema puede causar pérdidas económicas o de vidas. 

Conferencia del Gobierno Electrónico ICEGOV en Macau

-¿Cuáles consejos daría para que un ingeniero sea creativo e innovador?

-Una preocupación del ingeniero es mejorar los propios métodos y tecnologías con los que trabaja. A su vez, es normal que enfrente problemas que no se ajustan o superan el estado del arte. Claramente debe innovar y la creatividad es esencial para esto. A mi entender, actividades como la lectura o los deportes la propician. También participar de espacios multidisciplinarios y distendidos para discusiones.

-¿Cree que el ingeniero debe trabajar por el bien de la sociedad?

-Creo que la ciencia en general y las ingenierías en particular son esenciales para el desarrollo de la sociedad. Esta profesión es clave en el proceso.

-¿Qué significa para usted este Día del Ingeniero?

-Esta fecha es un recordatorio del esfuerzo y tiempo que llevó establecer las ingenierías en nuestro país. Es algo que no se debería dar por sentado. 

Enseñar desde el aula virtual: Entrevista a la Dra. Gisela Dorzán

A raíz de las medidas de prevención tomadas por la Universidad Nacional de San Luis, el personal docente se adaptó a la modalidad de trabajo virtual con sus estudiantes.

Desde la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales nos parece importante contar a la sociedad cómo viven esta situación, cuáles son sus dificultades y cómo es trabajar desde el hogar teniendo otros compromisos con la familia.

En esta oportunidad, entrevistamos a la Dra. Gisela Dorzán, docente del Departamento de Informática. Ella se desempeña como Profesora Adjunta de la cátedra “Introducción a la Computación” en primer año de la Licenciatura en Ciencias de la Computación.

– ¿Cómo ha sido tu experiencia con el aula digital?

En la asignatura venimos trabajando con el Aula Virtual desde hace años, pero sólo la utilizábamos como repositorio del material de estudio. Este cuatrimestre, con la situación actual, la comenzamos a utilizar para que los estudiantes rindan evaluaciones, suban tareas y realicen consultas en los foros.

– ¿Fue difícil contactarse con los estudiantes después de las medidas de prevención?

-Tuvimos la suerte de tener contacto presencial con los estudiantes en la primera semana de clases, por lo que pudimos obtener sus datos personales (email y número de teléfono), formar un grupo en WhatsApp y brindarles los datos para que se matriculen en el aula virtual. Se presentaron alrededor de 70 estudiantes y actualmente están activos en el aula virtual unos 50 aproximadamente.

– ¿Cómo organiza sus clases y consultas online?

-Estamos respetando el cronograma planteado al principio de la cursada y las consultas online se dan en los horarios de clase como para mantener la rutina de estudio. Utilizamos diversas herramientas:

  • Aula virtual para realizar cuestionarios, entregar resoluciones de ejercicios solicitados y responder consultas en los foros,
  • Loom para grabar las teorías y resoluciones de ejercicios prácticos,
  • Mail y grupo de WhatsApp para contestar consultas, ya sea sobre problemas de comprensión de contenidos, técnicos, etc.
  • Google meet para hacer clases de consulta online sobre contenidos teóricos y prácticos.

– ¿Cuál es la forma de evaluación de la cátedra?

– Para realizar una evaluación continua, solicitamos ejercicios representativos de cada práctico y realizamos una corrección informada individual. Luego se suben videos de resolución de dichos ejercicios de práctico para que también empiecen a practicar la autocorrección. Debo reconocer que esto no sería posible sin el compromiso de todo el equipo docente que está a disposición para responder consultas, corregir ejercicios y realizar actividades en todo momento.

Siempre pactamos una fecha de entrega para las actividades solicitadas (aunque hemos duplicado entregas para la misma actividad) ya que creemos que eso les permite organizarse mejor.

Antes de empezar a resolver un trabajo práctico solicitamos la realización una evaluación teórica (planificada en el aula virtual con cuestionarios) con la idea de que, antes de comenzar con el práctico, vean los videos de las clases y lean los apuntes de teoría.

– ¿Qué dificultades tuvo con respecto a la conexión de Internet de los estudiantes?

Algunos estudiantes plantearon problemas de conectividad o de disponibilidad de dispositivos para acceder al aula virtual la primera semana de clases, ya que estaba colapsado el servidor de las aulas virtuales, pero se ha regularizado. 

Tratamos de realizar un seguimiento personalizado de los estudiantes. A quienes tienen alguna dificultad para conectarse les mandamos mail para ver qué inconvenientes tuvieron y tratar de resolverlos. Tanto nosotros como los estudiantes nos estamos adecuando a trabajar bajo esta modalidad. En este sentido, hemos confeccionado una encuesta para poder recabar información sobre el cursado de la asignatura en condiciones de virtualidad hasta el momento, con la intención de saber cómo se encuentran los estudiantes y qué cuestiones se pueden mejorar, ya que creemos que éste es un trabajo compartido.

– ¿Cómo acomodó sus tareas en el hogar con esta nueva modalidad de trabajo?

-En particular, en mi casa hemos tenido que organizarnos con mi marido, ya que él también está trabajando en casa, dividiendo las labores domésticas, ayudando a nuestras hijas en sus tareas del colegio, por lo que paso de colorear, cortar y pegar figuritas (hija de 4 años), a explicar propiedades de potenciación (hija de 11 años), a grabar clases a la madrugada (por el silencio y mejor conexión a internet), a limpiar la casa, entre otras cosas. Pero creo que es un sacrificio que debemos hacer como sociedad y esto es lo que me toca, por mi familia, por mis vecinos, por mis amigos, por todos.

– ¿Cómo ha sido el acompañamiento de las autoridades de la Facultad?

-El equipo de gestión de la Facultad ha sido muy expeditivo dialogando, comunicando y resolviendo todo tipo de problemas y siempre están dispuestos para escuchar sugerencias y comentarios.

– ¿Tiene alguna sugerencia para agregar?

-Considero que lo más importante para que esta modalidad de trabajo sea viable y nos conduzca a buen puerto es que los estudiantes, en cada asignatura, tengan acceso al material, explicaciones lo más detalladas posible, consignas, fechas y forma de entrega claras, ya que de otra manera les es imposible comprender, organizarse y formar una rutina. Además, deben tener un espacio de comunicación fluido con los profesores para realizar cualquier tipo de consulta y los profesores debemos estar abiertos a modificar nuestras prácticas cotidianas.

Área de Comunicación de la FCFMyN

Talleres Informáticos de Diciembre en el Bloque II

En aulas de planta baja del bloque 2 se están dictando los talleres “Introducción a Bases de Datos” y “Desarrollando y diseñando aplicaciones móviles con Flutter”