Entradas

Conversatorio “Jóvenes trabajando en Innovación y Tecnología para la región”

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, a través de la Secretaría de Innovación y Desarrollo, invita a participar de un nuevo encuentro virtual del Ciclo de Capacitaciones en Innovación Abierta.

En esta oportunidad, se realizará el Conversatorio “Jóvenes trabajando en Innovación y Tecnología para la región” el próximo martes 14 de septiembre, de 18:00 a 20:00 horas (Argentina).

Participarán de la actividad integrantes de la FCFMyN: 𝗡𝗮𝗵𝘂𝗲𝗹 𝗦𝗶𝗿𝘂𝗿 𝗙𝗹𝗼𝗿𝗲𝘀 (Matemática), 𝗠𝗮𝗿𝗶𝗮 𝗘𝘂𝗴𝗲𝗻𝗶𝗮 𝗠𝗮𝗻𝗰𝗲ñ𝗶𝗱𝗼 (Geología) y 𝗚𝘂𝗮𝗱𝗮𝗹𝘂𝗽𝗲 𝗠𝗲𝗱𝗶𝗻𝗮 (Informática).

Las inscripciones se realizan en el siguiente hipervínculo: https://forms.gle/eUXxgT7sHoP8QmRR7

Los invitados son jóvenes innovadores de Argentina seleccionados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) por su capacidad y compromiso. Link de referencia

𝗙𝗲𝗱𝗲𝗿𝗶𝗰𝗮 𝗠𝗼𝗿𝗶𝗰𝗶

Es Fundadora y Docente de la Academia Estudiantes Digitales, fue pasante de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en el Departamento para la Gestión Pública Efectiva, es miembro del Grupo Jóvenes América en la Unión Internacional de Telecomunicaciones de la ONU y miembro investigador en el Observatorio Peruano de Cibercriminalidad.

Con estudios de especialización en Cibercrimen, Evidencia Digital, Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, adquiriendo amplios conocimientos en Tecnología y Derecho, se caracterizo por capacitar personas en el ámbito de las Nuevas Tecnologías, investigar sobre sus puntos de conexión y proponer soluciones innovadoras en la industria.

𝗟𝗮𝘂𝘁𝗮𝗿𝗼 𝗟𝗼𝗿𝗲𝗻𝘇𝗲𝗻

Su interés por la tecnología se distinguió desde pequeño, y fue por eso que decidió asistir a una escuela secundaria técnica en la Patagonia, donde en 2015 se recibió de Técnico Electrónico. Actualmente, está realizando su tesis de Ingeniería Electrónica en la Universidad Nacional de La Plata y se desempeña como ayudante alumno en la materia Fundamentos de las Comunicaciones. Su historial de educación pública le ha permitido comprometerse especialmente con el acceso equitativo a la educación, y por consiguiente a las tecnologías de la información. Es así como decidió participar en la convocatoria Generation Connect de la UIT convirtiéndose en miembro del grupo de Jóvenes de las Américas.

𝗖𝗮𝗺𝗶𝗹𝗮 𝗕𝗮𝗲𝗹𝗹𝗼

Desde su adolescencia ha participado en diversas experiencias de voluntariado y en programas formativos, siendo su motor el interés por el involucramiento de las juventudes en la elaboración de políticas públicas, la innovación social y la cooperación internacional para el desarrollo sostenible e inclusivo. Actualmente, es miembro del Grupo de Jóvenes de las Américas de la iniciativa Generation Connect (UIT) e investigadora Jr. en el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica Argentina (CEI-UCA). Además, está dando sus primeros pasos en docencia en el rol de adscrita en la materia América Latina en la Política Internacional (UCA) y forma parte del equipo del Global Youth Engagement Program, donde jóvenes trabajan para recolectar las voces de las juventudes alrededor del globo.

Ciclo de Capacitaciones en Innovación Abierta 2021

En el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, se invita a participar de la Charla virtual: “Innovación Colaborativa. Un desafío colectivo”.

La misma estará a cargo de Juan Pablo Luna, Asesor del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación Argentina.

¿Cuándo? El miércoles 21 de abril, a las 18:30hs. (Argentina) por Zoom.

La actividad forma parte del “Ciclo de Capacitaciones en Innovación Abierta 2021” de la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN- UNSL, con la presentación de: INNOVATON SAN LUIS 2021, una iniciativa conjunta del Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de San Luis, la FCFMyN y la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Social de la Universidad Nacional de San Luis.

Los cupos son limitados. Las inscripciones se realizan en: Formulario web

La Dra. Sonia Abadi disertará en el Ciclo de Capacitaciones en Innovación Abierta

La Secretaría de Innovación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales invita a participar de la última charla del año correspondiente al Ciclo de Capacitaciones en Innovación Abierta.

La actividad se titula Innovación Abierta: Tejiendo Redes y estará a cargo de la Dra. Sonia Abadi (médica, psicoanalista, escritora, conferencista, investigadora, creadora del Modelo Pensamiento en Red).

La charla será virtual el martes 15 de diciembre, de 19:00 a 20:30 horas, a través de la Plataforma Zoom. Es gratuita y la inscripción se realiza online: Llená el formulario

Modera: Dra. Marcela Printista, Decana de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Universidad Nacional de San Luis.

Sobre la disertante

Sonia Abadi es una médica, psicoanalista e investigadora argentina. Nacida en Buenos Aires, realizó sus estudios en el Collège Français de Buenos Aires. Se recibió de Médica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Se formó como psicoanalista en la Asociación Psicoanalítica Argentina.

Creadora del modelo Pensamiento en Red​ que integra avances recientes de la psicología, las neurociencias, las nuevas teorías de la comunicación y la ciencia de las redes vivas. Es autora de numerosos libros y artículos. Expositora Vistage y miembro del Consejo Asesor de Voces Vitales​. Miembro Titular en Función Didáctica de la Asociación Psicoanalítica Argentina, de la Federación Psicoanalítica de América Latina y de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Su desarrollo abarca desde la psicoterapia, pasando por la consultoría en creatividad, innovación y redes humanas, hasta sus aportes a la cultura popular.

Consultora de líderes y estructuras de management de empresas y ONGs nacionales e internacionales en el área de la innovación, el liderazgo, el manejo de crisis, la salud mental de personas y equipos. Speaker nacional e internacional. A su vez realiza en forma quincenal un podcast en la plataforma Spotify con diversos episodios relacionados con su experiencia profesional, así como también videos y webinars en su canal de YouTube con charlas de capacitación para diversas organizaciones.

Pensamiento en Red

Pensamiento en Red es un modelo transdisciplinario que integra avances de la psicología, las neurociencias, la sociología, la teoría de las redes complejas y las nuevas teorías de la comunicación. Este modelo explica cómo opera el pensamiento creativo y permite un entrenamiento que modifica las estructuras mentales generando un estilo de funcionamiento original en las personas y organizaciones​. Espacios de reflexión alternativos, de procesamiento conjunto de ideas, decisiones y acciones, expandiendo la creatividad individual, la colaboración creativa, la innovación y la generación de redes humanas.

Entrevista al Dr. Alberto Chevalier: “El emprendedorismo es una filosofía y una forma de ver el mundo”

El próximo martes 24 de noviembre, el Dr. Alberto Chevalier disertará sobre “Vacunas en tiempos de posverdad”, una actividad virtual del Ciclo de Capacitaciones en Innovación Abierta, organizado por la Secretaría de Innovación y Desarrollo (SEINDE) de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), Universidad Nacional de San Luis (UNSL).

La charla se desarrollará por la plataforma Zoom de 19:00 a 20:30 horas. La inscripción se realiza en este enlace: formulario

El Dr. Chevalier es uno de los fundadores y dueños de GIHON LABORATORIOS QUÍMICOS SRL. Por lo que tiene funciones en el directorio donde se toman decisiones financieras, comerciales, inversiones, entre otras cuestiones. Asimismo, es el Director de I+D+i de la empresa y también está a cargo la gerencia de producción de todas las plantas de GIHON.

El profesional brindó una entrevista a prensa de la FCFMyN y nos comentó lo siguiente: “En I+D+i trabajo mucho en desarrollo de nuevos productos, nuevas tecnologías y nuevos sistemas de producción de productos innovadores. También dirijo el área de Aseguramiento de Calidad y formación de recursos humanos que vienen del ámbito científico y/o universitario. A mi pesar, paso más tiempo del que me gustaría frente a la computadora escribiendo y respondiendo correos electrónicos, sin embargo, frecuentemente me levanto y trabajo un rato en el laboratorio o recorro las plantas de producción”.

– ¿Cómo describe la evolución del Laboratorio Gihón en estos más de 20 años?

-Es una empresa de origen familiar, establecida en el Parque Industrial General Savio, de la ciudad de Mar del Plata, desde el año 1991. La empresa comenzó como un microemprendimiento familiar, dedicado a la elaboración de productos químicos especializados de química fina y de alto valor agregado y basados en el conocimiento, destinados a la industria farmacéutica. Con el transcurso del tiempo ha ido especializándose en la producción de agentes bacteriostáticos empleados en la elaboración de vacunas, una de las áreas más fuertemente controladas y reguladas dentro de dicha industria.

– ¿Qué nos puede contar acerca del producto principal de manufactura directa de sus laboratorios?

-Es el THIMEROSAL y cumple con todas las Farmacopeas internacionales y especificaciones exigidas para este compuesto. El Thimerosal (Thiomersal) es un antiséptico, bactericida y fungicida de amplio espectro, usado en gran variedad de productos medicinales-farmacéuticos de uso humano y veterinario debido a su alta eficacia a muy bajas concentraciones. Principalmente es utilizado como conservante / preservador en vacunas, como así también en diversas soluciones oftálmicas, antisépticas, etcétera.

Cabe destacar que GIHON LABORATORIOS QUÍMICOS SRL es el único productor a nivel mundial del THIMEROSAL USP/BP/EP, contando, además, con la aprobación de la FDA (Food and Drug Administration) para la Planta de Producción de dicha droga. Desde su creación, la empresa ha experimentado un crecimiento continuo, manifestado por la actualización constante de su línea de producción, la progresiva implementación de normas de calidad GMP/GLP, la instalación y equipamiento de un moderno Laboratorio de Investigación y Desarrollo y de Control de Calidad e Innovación, y más recientemente, de un laboratorio de síntesis a pedido para la producción de compuestos raros, de alto valor agregado y varias plantas piloto para desarrollo de nuevos emprendimientos.

– ¿Fue difícil lograr este prestigio y posición? ¿Pensaron que iba a llegar a tal punto de abastecer 160 laboratorios internacionales?

-Llegar a esta posición fue muy difícil y se logró con mucho esfuerzo, ya que el mercado internacional es muy exigente y el área farmacéutica se encuentra fuertemente regulada por lo que haber quedado como único proveedor en el mundo en el año 1995 hizo que repensáramos nuestra estrategia en el mundo. Para tal fin, generamos acuerdos con una empresa alemana para que distribuya nuestros productos en todo el mundo (a excepción de Sudamérica), mantuvimos la calidad de nuestro producto, reforzamos el cumplimiento de entregas, mantuvimos los precios estables e invertimos en ampliación de planta y en nuestro laboratorio de I+D+i. Nunca pensamos que nuestro producto estaría presente en más de 120 países alrededor del mundo y que estaríamos involucrados en diferentes campañas de inmunización por vacunación en los países más pobres del planeta.

-Sabiendo que GIHÓN es la principal productora mundial de conservante de vacunas, ¿qué puede contar del desarrollo del Thimerosal? ¿Para qué sirve ese conservante y por qué es tan importante?

-Es un compuesto que se utiliza para evitar el crecimiento de bacterias y hongos en vacunas que se suministran en viales multidosis. Asimismo, se utiliza en la producción de algunas vacunas, tanto para inactivar determinados microorganismos y toxinas como para contribuir a mantener la esterilidad de la cadena de producción. El thimerosal se viene utilizando desde los años treinta en la fabricación de vacunas y medicamentos. Los conservantes evitan el crecimiento de bacterias y hongos contaminantes que se pueden introducir durante el uso repetido de los viales multidosis. Estos viales se utilizan en muchos países porque necesitan menos espacio de almacenamiento en la cadena de frío y porque generan menos desechos, dos factores que tienen importantes repercusiones en los costos de los programas. Aunque los conservantes solo son necesarios en las presentaciones multidosis, los fabricantes suelen producir una sola formulación a granel, de modo que, si el producto tiene presentaciones multidosis y monodosis, estas últimas también contienen el mismo conservante. En muchos países es obligatoria la presencia de un conservante en las vacunas inactivadas envasadas en viales multidosis. Sin un conservante las vacunas en presentaciones multidosis podrían causar graves enfermedades y hasta la muerte de las personas.

– ¿Por qué ha sido fundamental el Laboratorio de I+D y el personal para que GIHÓN sea sinónimo de calidad e innovación en la industria química?

-La I+D es el trabajo creativo realizado con el objetivo de generar un nuevo conocimiento (científico o técnico) y su uso para crear nuevas aplicaciones, buscan la resolución de una incertidumbre científica y/o tecnológica; es decir, una solución creativa de un problema que no resulta evidente para alguien que está perfectamente al tanto del conjunto de conocimientos y técnicas habitualmente utilizadas en el sector. La I+D engloba a la investigación básica (generar un nuevo conocimiento principalmente abstracto o teórico dentro de un área científica o técnica, en sentido amplio, sin un objetivo o finalidad fijada de forma previa), la investigación aplicada (generar un nuevo conocimiento teniendo desde un principio la finalidad o destino al que se desea arribar) o el desarrollo experimental (trabajos sistemáticos que aprovechan los conocimientos existentes obtenidos de la investigación y/o la experiencia práctica, y están dirigidos a la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos; a la puesta en marcha de nuevos procesos, sistemas y servicios, o a la mejora sustancial de los ya existentes). Las actividades de I+D puede distinguirse por resolver una incertidumbre científica y/o tecnológica, ser novedosa en comparación con el stock existente de conocimiento en la industria y/o actividad. Las actividades de I+D se realizan de forma sistemática; es decir con una cierta rutina o metodología mediante la que se planifica y se registran los procesos y los resultados. En general, en las actividades de I+D existe incertidumbre sobre los costos o el tiempo necesarios para alcanzar los resultados esperados. Se puede realizar en distintas unidades formales (departamentos, laboratorios, etc.) o bien puede ser llevada a cabo por parte de personal de otras áreas sin necesariamente conformar una unidad dedicada. También la I+D puede contratarse de forma externa. En muchos casos, las actividades de I + D se pueden agrupar para formar “proyectos de I + D”, los que se organizan y gestionan en relación a objetivos y los resultados esperados. No deben considerarse aquellas actividades que no sean novedosas, ni tampoco las actividades rutinarias, que no signifiquen la resolución de una incertidumbre científica o tecnológica.  GIHON es una EBT (Empresa de Base Tecnológica) y una de las pocas en el país que pueden justificar más del 80% de su inversión en I+D con fondos propios. Nuestro laboratorio de I+D comenzó a gestarse incipientemente en el año 1995 y hoy es el corazón de la empresa ya que todos los productos que vende nuestra empresa han surgido del laboratorio de I+D. Además, más de un tercio de la gente que trabaja en GIHON tiene algún título de grado o posgrado o es docente universitario por lo que invertimos en conocimiento a partir de nuestros recursos humanos y la inversión continua en equipamiento e instrumental de última generación a nivel científico. Trabajar en I+D conduce inexorablemente a innovar y eso nos ha permitido ser cada vez más competitivos a nivel mundial y estar en el tope de calidad internacional. Somos auditados por todos nuestros clientes y recibimos entre 6 y 8 auditorías internacionales de las empresas que producen vacunas en todo el mundo. También hemos recibido tres auditorías de la FDA (Food and Drugs Administration – USA) y siempre hemos sido aprobados. Nuestro Sistema de Gestión de la Calidad es muy robusto y reconocido por nuestros clientes.

– ¿Cómo ve la innovación tecnológica a nivel país, a pesar de la crisis por la pandemia?

-Para responder esta pregunta hay que mirar hacia atrás. La evolución de la inversión en I+D en la Argentina en los últimos 25 años osciló entre 0.45% y 0.57% del PBI de los cuales y en promedio 0.15% corresponden a la inversión privada y 0.35% a la inversión pública, por lo que podemos ver que no es un problema relacionado a un gobierno en particular ya que la inversión total es muy pobre en los últimos 25 años. Si comparamos con otros países como Irlanda (4.20%), Israel (4.25%), Suecia (3.50%), USA (2.75%), Japón (3.20%), Brasil (1.31%), Venezuela (0.12%), etc., vemos que estamos bastante mal. Una sólida inversión en I+D en un país es la base fundamental para luego tener innovación con impacto, por lo tanto, no es de sorprender que cuando miramos cuáles son las economías más innovadoras del planeta coinciden con las que más han invertido en I+D y la mayoría se encuentran en el hemisferio norte, sin embargo, Argentina se posiciona en los últimos lugares entre los 50 países más innovadores (podríamos estar peor según la inversión en I+D). Es de esperar que si Argentina no aumenta sus inversiones en I+D y CyT tanto desde el sector público como del privado seguiremos con bajos niveles de innovación tecnológica de alto impacto. Lo que hemos visto en esta pandemia con varios desarrollos innovadores como kits de detección, plasma de convalecientes, suero hiperinmune de equinos, etc., no es otra cosa que el conocimiento científico acumulado de décadas y el alto nivel de nuestros científicos reconocidos en todo el mundo.

-Además de su formación y vasta experiencia, ¿qué cuestiones lo han convertido en un científico emprendedor?

-El emprendedorismo es una filosofía y una forma de ver el mundo. La filosofía emprendedora es una doctrina que propone un cambio en la forma de ser, de hacer, de pensar de las personas. Propone el uso de la razón, el desarrollo de la autoestima del individuo y el trabajo arduo para lograr los objetivos y metas personales. Para desarrollar esta filosofía hay que ‘romper paradigmas’, ser felices, hacer por pasión lo que más nos guste. Un emprendedor es una persona que asume con alegría los retos y los riesgos que le plantea la vida, logra sus objetivos y genera cambios positivos en su entorno. No obstante, ser emprendedor es una decisión propia. No se enseña, se adquiere de los ejemplos, modelos, actitudes, experiencia o está dentro de nosotros. Para algunos es un atributo innato que algunas personas tienen. Para otros, el espíritu emprendedor puede ser enseñado, aunque no puede ser enseñado como un método. Generalmente, el emprendedor está en un estado de algún tipo de necesidad, emocional, económica, que despierta la necesidad de emprender “a cualquier costo”. Simplemente un emprendedor se hace preguntas, genera ideas, plantea problemas, intenta materializarlos y concluye en un emprendimiento. ¿Y qué nos planteamos?, por ejemplo, ¿qué me gustaría hacer?, ¿cuál es mi meta?, ¿siento pasión por lo que hago?, ¿estoy dispuesto a fracasar y seguir intentándolo?, ¿qué es el éxito?, ¿estoy dispuesto a tomar riesgos? Todo esto moldea un “perfil emprendedor” que podría ser como un rompecabezas, algo así: soñadores, tecnológicos, visionarios, valientes, sociales, innovadores, ambiciosos, pensadores, líderes, independientes, creativos, pioneros. Tal vez no todos, pero muchos de estos atributos deberían estar presentes si tenemos un espíritu emprendedor. Las escuelas y la educación formal han buscado el método y por eso el espíritu ha sido siempre dejado de lado. Se habla de espíritu emprendedor porque en primer lugar no tiene reglas escritas, sino más bien sensibilidades, estados de ánimo, una cierta apropiación de la historia, un cierto estilo. Pero entonces, ¿cómo y dónde se forman los espíritus cuando las universidades lo que saben es enseñar reglas, métodos y paradigmas? En realidad, definir el espíritu emprendedor no es cuestión sencilla, ya que las personas tienen diversas características que de cualquier manera los hace exitosos; en la actualidad el espíritu emprendedor es sinónimo de innovación, cambio, fundación de una nueva empresa o la toma de riesgos. Para desarrollar el espíritu emprendedor hay que sensibilizarse y atacar prejuicios. Éstos últimos arraigados en nuestra concepción de lo educativo. Por ejemplo, el prejuicio ideal de la educación es aquél que consiste en producir conocimientos que se adquieren y después se aplican. Otro prejuicio es el hecho que creemos que el éxito es cuestión de suerte. Pero la suerte no es más que una oportunidad bien aprovechada que requiere que se presente la oportunidad, pero el individuo debe estar preparado para explotarla.

-Teniendo esta relevancia nacional e internacional con el laboratorio ¿Por qué nunca dejó de hacer docencia universitaria?

-Hace 38 años que soy docente universitario, desde ayudante alumno o ayudante de segunda hasta profesor de tres asignaturas. Los motivos son varios, el primero es que amo la docencia y enseñar química a quien se me cruce por el camino y que muchas generaciones de químicos me recuerden con cariño me hace muy bien. El segundo motivo es que la docencia me permite transmitir conocimientos de la vida real en donde la lucha es feroz y muy distinta a la del ámbito académico y el tercero, es que la docencia me obliga a seguir estudiando, actualizándome y activo. Además, todos los años doy muchas charlas y disertaciones porque tengo el privilegio de que muchas universidades, institutos, congresos, dependencias públicas, entre otros, me inviten para contar cómo se puede emprender, investigar, desarrollar, publicar trabajos en revistas científicas internacionales, vincularme con el sector científico y exportar productos a decenas de países alrededor del mundo desde una empresa de base tecnológica.

– ¿Cuáles son sus proyectos futuros en función de las necesidades de la sociedad?

-Puedo mencionar el Plan de Inmunización Global, “Thimerosal Supply Security”. GIHON participa junto con la BMGF (Bill&Melisa Gates Fundations), la OMS (Organización Mundial de la Salud), la FDA (Food & Drug Administration), UNICEF, UN (Naciones Unidas), ONG´s  como PATH (Program from Appropriate Technology in Health), GAVI (The Global Alliance for Vaccines & Immunization), DCVMN (Developing Countries Vaccine Manufacturers Network), en un plan de inmunización global por los próximos 20 años para el control de vacunación de poblaciones en riesgo de África, Asia y América Central. Esto implica que nuestra empresa asegura el establecimiento de un stock de seguridad de Thimerosal que estará distribuido en lugares estratégicamente seleccionados alrededor del mundo con el objeto de asegurar la producción de vacunas ante el más mínimo problema como epidemias o pandemias. Es por esto que en el marco de la pandemia producida por el COVID-19 algunas de las vacunas que se produzcan para evitar esta enfermedad serán elaboradas con el Thimerosal que nuestra empresa produce ya que somos los únicos productores a nivel mundial calificados y aprobados por todos los laboratorios fabricantes de vacunas en todo el mundo. Los lugares para el stock han sido ya seleccionados, uno es en Alemania que cubre Europa y Asia, otra parte está aquí en Argentina, en Mar del Plata más precisamente y posiblemente otro stock de seguridad se consolide en la India. Nuestro rol en este proyecto es el de aportar el suministro estable de Thimerosal para cualquier fabricante de vacunas en los países cubiertos por la Global Alliance for Vaccines and Immunisation (GAVI). GAVI fue creada en el 2000 gracias a la iniciativa de la BMGF, Bill & Melinda Gates Foundation. Es un acuerdo único público-privado internacional que tiene como objetivo mejorar la cobertura en inmunización infantil en los países pobres brindándoles el acceso a vacunas. Desarrollo de una plataforma nanotecnológica para la vehiculización de variados principios activos para liberación controlada. Nanotecnología aplicada a sanidad humana y animal. Microencapsulación de distintos principios activos para la industria alimenticia y el agro. Síntesis de biopolímeros. Producción a escala industrial de Quitosano a partir del descarte pesquero de langostinos. Puesta en marcha de la primera planta en Argentina de concentrados moleculares de ácidos grasos poliinsaturados ricos en omega 3 (DHA+EPA). Otros. Todos son desarrollos de GIHON.

Entrevista: Lic. Francisco Vidal Sierra

Fotos: Gentileza Dr. Alberto Chevalier

El Dr. Alberto Chevalier disertará en el Ciclo de Capacitaciones en Innnovación Abierta

La Secretaría de Innovación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales invita a una nueva actividad gratuita del Ciclo de Capacitaciones en Innovación Abierta con el Dr. Alberto Chevalier.

La cita es el martes 24 de noviembre de 19:00 a 20:30 horas de manera virtual.

Podés realizar inscripción en el siguiente formulario

¿Sabías que no importa de dónde provenga la vacuna, todas las presentaciones multidosis tienen un componente hecho en Argentina, por emprendedores científicos argentinos, de una empresa 100% argentina?

¿Son seguras y eficaces las candidatas de vacunas para el SARS Cov 2 de las distintas plataformas tecnológicas?

¿Qué es el mecanismo COVAX conformado por GAVI, CEPI y la OMS?

¿Sabés que el problema ya no es la vacuna sino su producción y logística de distribución?

Intentaremos dar respuesta a estos interrogantes en una nueva charla del Ciclo de Capacitaciones en Innovación Abierta.

Acerca del Disertante

El Dr. Alberto Antonio Chevalier es Licenciado en Química egresado de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Doctor en Ciencias Químicas, título obtenido en la misma Universidad, Master en Gestión de la Calidad e Inocuidad Alimentaria, Universidad Camilo José Cela, Madrid, España. Inicialmente fue becario del CONICET desarrollando su Tesis Doctoral en el campo de la síntesis y caracterización de complejos de metales de transición hexacoordinados. Trabajó en la UBA entre 1989 y 1990 antes de culminar su tesis, pero su carrera docente y de investigación se desarrolló en la UNMDP desde el año 1985. Asistió a diferentes cursos, congresos y seminarios de especialización y presentó patentes y varias publicaciones científicas en revistas internacionales. Profesor Adjunto Regular en el Departamento de Química, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UNMDP en las asignaturas “Procesos Químicos”, “Química Inorgánica I”, “Química Analítica I” y “Seguridad e Higiene laboral”. En el ámbito privado es Director Científico y de I+D+i de GIHON laboratorios Químicos SRL, desarrollando sus tareas en los campos farmoquímico, nanotecnología, síntesis orgánica, industria alimenticia, desarrollo de procesos, escalamiento a planta piloto, entre otras cosas. Actualmente es también Director de la Incubadora de Empresas de la UNMDP.