Entradas

Nuestra Gente Necesaria: ciclo de encuentros en la FCFMyN

Por medio de una propuesta de la Secretaría de Innovación y Desarrollo, el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales, aprobó el Ciclo de Encuentros “Nuestra Gente Necesaria”. Esta iniciativa tiene como objetivo reconocer el aporte de docentes, investigadores/as, nodocentes y estudiantes que contribuyeron a la construcción de la historia de nuestra Institución.

El ciclo tiene como propósito generar un encuentro con personas que dejaron su huella en la institución, pero también, en la memoria de las personas con las que convivieron. Serán microencuentros en un entorno intimista, donde se recuperen historias, anécdotas, hechos institucionales que no figuran en los documentos históricos pero que fueron la puerta de acceso a la creación de carreras, de laboratorios y acontecimientos universitarios cotidianos que construyeron nuestra identidad.

Nuestra Gente Necesaria se propone como un lugar de reconocimiento para mirar y mirarnos, para fortalecer lazos y vínculos intrainstitucionales, esos que posibilitan, además, hacer fuerte la estructura institucional, sostener espacios y valores identitarios como la defensa de la educación pública, gratuita y de calidad. Se piensa en un ambiente descontracturado para el encuentro, esos lugares centrales en la vida de cualquier institución donde -café de por medio- se da lugar a las charlas y a los encuentros más inolvidables.

La actividad será abierta para la participación de toda la comunidad universitaria y cada semana se comunicará el/la invitado/a al encuentro en las redes y medios de la FCFMyN.

Respecto al nombre del Ciclo, este se inspira en el famoso poema de Hamlet Lima Quintana. Nuestra Gente Necesaria se constituye en un concepto profundo y emotivo que nos posibilita reconocer y agradecer a quienes fueron protagonistas de nuestra historia institucional.


CONTACTO: más fondos para reactivar el museo de la Facultad

La Unidad de Cultura Científica más Innovación (UCC+i) dependiente de la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN, ganó la convocatoria de Proyectos de Extensión “Universidad, Cultura y Territorio”, con una propuesta que apunta a revalorizar el Museo Interactivo de Ciencias, CONTACTO. 

El proyecto posibilitará continuar con el plan de mejora y puesta en valor del Museo que fue emblema de la Facultad y que está en proceso de reactivación. El subsidio que se consiguió alcanza los $750.000 que se destinarán a la generación de materiales y herramientas tecnológicas que permitirán la preservación digital del patrimonio cultural y natural que forma parte del acervo científico de CONTACTO.

“El proyecto contempla el fortalecimiento de una línea de acción ya iniciada en la convocatoria anterior, a través de la ampliación del desarrollo de experiencias interactivas que posibiliten la llegada a un público más amplio y a la vez el involucramiento de más áreas y equipos de la FCFMyN mediante una serie de actividades extensionistas a desarrollar en el Museo”, explicó el Mg. Vicente Fusco, secretario de Innovación y Desarrollo. 

Asimismo, explicó que con estos fondos obtenidos se prevé desarrollar materiales digitales e interactivos que abarquen otras ciencias y disciplinas como la geología, la física, la paleontología, las que estarán dispuestas en el Museo para visitantes presenciales, así como garantizar el acceso remoto en la web institucional y la promoción en las redes de la FCFMyN.

La Facultad viene trabajando en la recuperación de Contacto y sus muestras, para poder volver a abrirlo a la comunidad local y a visitantes externos. “CONTACTO siempre fue un espacio que nos permitió un vínculo lúdico y didáctico con estudiantes de toda la provincia, queremos que vuelva a ser la puerta de entrada al despertar de nuevas y más vocaciones científicas”, concluyó. 

La FCFMyN será sede del Rally Latinoamericano de Innovación

Los días 6 y 7 de octubre de 2023 se realizará una nueva edición del Rally Latinoamericano de Innovación y la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales será la sede para la Ciudad de San Luis. La actividad se llevará a cabo de manera presencial, virtual o híbrida y la participación está abierta a estudiantes y/o graduados/as de todas las Facultades de la UNSL.

El Rally es una competencia internacional que tiene como propósito fomentar la innovación abierta en estudiantes universitarios, se desarrolla por equipos multidisciplinarios y de manera simultánea en países de Latinoamérica durante 28 horas consecutivas. En los próximos días se habilitará la inscripción, que será comunicada oportunamente en las redes de la FCFMyN.

La competencia solicita a los equipos participantes que entreguen dos productos: El primero es proponer una solución a un desafío, el cual consiste en una problemática real que requiere de una solución creativa e innovadora. El segundo es una interacción de tipo lúdico creativa entre dos equipos de diferentes países o culturas.

Este evento convoca a estudiantes de las Facultades de Ingeniería de Latinoamérica, en forma conjunta con estudiantes de otras facultades buscando conformar equipos multidisciplinarios, promover una nueva cultura de innovación abierta y contribuir con nuevas propuestas que den solución a problemas reales de la región. El evento está principalmente dirigido a estudiantes universitarios, pero también pueden participar docentes, profesores, investigadores, graduados y profesionales. 

Los desafíos consisten en problemáticas reales que son similares en los países Latinoamericanos en cualquier ámbito. Estos desafíos requieren de una solución creativa e innovadora, factible económicamente y viable desde el punto de vista social, ambiental y técnico. Esta es una actividad que fomenta el trabajo en equipo y ayuda a los/as estudiantes  a desarrollar habilidades blandas (soft skills) que les permitan interactuar y relacionarse con otras personas en entornos multidisciplinarios.

REQUISITOS PARA LOS EQUIPOS

Los equipos de trabajo deben tener un mínimo de 4 y un máximo de 10 participantes, que pueden colaborar desde diferentes regiones o países en modalidad virtual, para lo cual deberán estar registrados en la misma sede en la que competirán.

Estos equipos deben estar conformados por al menos 1 estudiante de ingeniería de cualquier Universidad Latinoamericana y 1 mujer y los restantes integrantes podrán ser estudiantes, docentes, profesores e investigadores universitarios o graduados, egresados y profesionales de cualquier carrera o disciplina.

Se permitirá un máximo de 1 graduado, egresado o profesional, así como un máximo de 1 docente, profesor e investigador por equipo. De comprobarse que el graduado, egresado o profesional es docente en alguna universidad, se contabilizará como profesor en lugar de otras categorizaciones. 

Consultá toda la información del evento en: www.rallydeinnovacion.org 

Bases y condiciones: www.rallydeinnovacion.org/rally2023/bases-2023/ 

Firma de Acta Acuerdo: Estudiantes tendrán la oportunidad de realizar prácticas preprofesionales en el Ministerio de Hacienda Pública provincial

En un encuentro llevado a cabo el día de ayer, la decana de la Facultad Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales (FCFMyN), Dra. Marcela Printista, se reunió con el ministro de Hacienda Pública, Eloy Horcajo, con el objetivo de firmar un convenio que permitirá a estudiantes del Departamento de Informática realizar sus prácticas preprofesionales en el Ministerio.

Esta iniciativa fortalece los vínculos entre la Facultad, la Universidad y el Estado provincial, brindando a los estudiantes la oportunidad de realizar prácticas en el ámbito de la administración pública. Dicha experiencia les permitirá complementar y enriquecer su formación profesional llevando a cabo actividades formativas sustancialmente relacionadas con la propuesta curricular de los estudios cursados.

Gracias a la firma de este convenio, los y las estudiantes de las carreras de Ingeniería en Informática, Ingeniería en Computación, Tecnicatura Universitaria en Redes y Tecnicatura Universitaria en Sistemas Web podrán llevar a cabo sus prácticas técnicas supervisadas y preprofesionales en el Ministerio de Hacienda Pública.

Participaron de la reunión la decana Dra. Marcela Printista y el Mg. Vicente Fusco, en representación de la FCFMyN y el ministro Eloy Horcajo, el Licenciado en Sistemas de la información Raúl Esteban Ledesma y la encargada de la Administración Pública Sabrina Offredi, en representación del Ministerio de Hacienda Pública de la provincia.

“La firma de este convenio marca el comienzo del camino (…) vamos a seleccionar estudiantes de la ingeniería en informática, ingeniería en computación, licenciatura en computación y tecnicaturas en redes y en sistemas web. Son alumnos de años avanzados de las respectivas carreras. Un estudiante para realizar sus prácticas debe ser estudiante avanzado” explicó la Decana de nuestra Facultad. Asimismo, destacó que los estudiantes podrán comenzar sus prácticas a partir del mes de agosto. 

En breve comenzará la convocatoria y luego se firmará un acuerdo con un tutor de la Universidad y un tutor del Ministerio para que cada estudiante pueda realizar su práctica.

El Ministro de Hacienda Pública expresó: “estamos muy contentos de poder celebrar este convenio con la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales, porque los jóvenes puntanos y las jóvenes puntanas que estudian estas carreras van a poder cumplir un propósito muy importante para ellos, que es realizar horas de práctica en desarrollos reales que les va a servir para poder culminar sus estudios”

Eloy Horcajo: “nos estaba quedando pendiente una parte muy importante que tiene que ver con las tecnologías y los sistemas (…) para esto, necesitamos profesionales especializados en nuevas tecnologías informáticas e ingeniería, y a su vez, ellos podrán completar sus estudios y cumplir con sus requisitos académicos”

Con esta colaboración entre la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la UNSL y el Ministerio de Hacienda Pública, se promueve el crecimiento académico y profesional de los/as estudiantes, complementando su formación con experiencias que les posibiliten introducirse en el ámbito laboral y aplicar de manera práctica los conocimientos adquiridos durante la carrera.

Fotos: Agencia de Noticias San Luis (Marcelo Lacerda)

Fortalecimiento de museos de ciencia: La Facultad ganó casi $3 millones en convocatoria nacional

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, a través de su Unidad de Cultura Científica fue seleccionada por la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación para llevar adelante una propuesta divulgativa que tiene como propósito fortalecer las actividades y experiencias del Museo Interactivo de Ciencias “Contacto”.

El proyecto denominado “Museo Interactivo de Ciencias: Reptiles voladores para jugar, conocer y valorar. Producción de kits encastrables y juegos de simulación paleontológica para niñas y niños de escuelas de San Luis” fue seleccionado entre 177 iniciativas presentadas a nivel federal y fue financiado con un presupuesto de $2.825.000.

“Las experiencias del Museo ‘Contacto’, se encuentran actualmente en proceso de reparación y mejora. Haber ganado esta convocatoria nos permitirá generar más actividades y adquirir equipamiento para potenciar su llegada a la comunidad”, manifestó el Secretario de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN, Mg. Vicente Fusco y agregó: “La característica distintiva de ‘Contacto’ radica en ofrecer un acercamiento a la ciencia de manera lúdica y entretenida, destacándose entre sus muestras, las réplicas de los pterodaustros que habitaron la zona de las Sierras de las Quijadas hace millones de años. Trabajar en propuestas que recuperen esta capacidad instalada nos posibilitará sostener el vínculo con los públicos del Museo hasta tanto se culminen las tareas de reparación y reubicación del mismo”.

Por su parte, la coordinadora de la Unidad de Cultura Científica, Dra. Silvina Chaves, explicó que el Proyecto apunta a la creación de experiencias interactivas e itinerantes dirigidas a niñas y niños de escuelas primarias rurales y de sectores vulnerables urbanos de San Luis: “Incluye el diseño de kits de encastre con réplicas de pterodaustros y la elaboración de otras piezas paleontológicas para la recreación de una experiencia de simulación de excavación. La propuesta ganadora, involucra la tarea de un equipo interdisciplinario que se ampliará para poder alcanzar los objetivos propuestos”.

Sobre las personas involucradas en la propuesta, la Coordinadora de la Unidad dijo que inicialmente se cuenta con la colaboración y avales de espacios intra institucionales como el rectorado de la UNSL, laboratorios, equipos de investigación, Departamentos de la Facultad, el CCT Conicet San Luis, así como de diversas áreas y organizaciones de la provincia como escuelas, el Programa de Gestión Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia, el Instituto de Formación Docente Continua, el Parque Nacional Sierras de Las Quijadas, entre otras.

Asimismo, la Dra. Chaves detalló que la producción de los kits de juegos se realizará en impresoras 3D: “Estas impresoras se van a adquirir específicamente con la asesoría y colaboración del Laboratorio de Innovación Abierta y Asociativa de la Facultad. La propuesta será itinerante y se focalizará inicialmente en las escuelas cercanas a los yacimientos paleontológicos con los que trabajaremos como las Sierras de Las Quijadas, El Gigante y Bajo de Véliz. La idea es que el kit sirva para reconocer y valorar el patrimonio paleontológico que existe en nuestra provincia”.

Acerca del propósito de la experiencia, contó que se tiene previsto expandir la propuesta: “Queremos llevarla a más escuelas de San Luis, haciendo foco en escuelas primarias porque los juegos están pensados para nenas y nenes de jardín de infantes y hasta quinto grado. Esta tarea está pensada que vaya acompañada de material didáctico que sea de utilidad para las y los docentes de las escuelas y que puedan trabajarlos en el aula para que desde las infancias puedan conocer y reconocer el patrimonio paleontológico que resguarda la provincia”, concluyó la Unidad de Cultura Científica.

Sobre la Unidad de Cultura Científica

Este nuevo espacio dentro de la Facultad se encuentra trabajando en la elaboración de distintos proyectos y propuestas que fortalezcan la comunicación de la ciencia que se produce en la FCFMyN y los Institutos de doble dependencia UNSL-Conicet, INFAP e IMASL. Este proyecto que ha sido seleccionado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación se entrelaza con otras iniciativas que actualmente están en evaluación en convocatorias nacionales.

Tareas extensionistas en escuela del sur de San Luis

Desde el año 2019 docentes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) e investigadores del Instituto Matemática Aplicada (IMASL) llevan adelante actividades de extensión universitaria con la Escuela Técnica Generativa “Leonor Matilde Hirsch de Caraballo” de la localidad de Buena Esperanza. Al principio se realizó a través del proyecto de extensión “Acompañamiento para la puesta en marcha de una estación meteorológica y el análisis de grandes datos meteorológicos”, dirigido por el Dr. Javier Houspanossian, y al finalizar la ejecución del mismo continuaron con actividades de innovación abierta financiadas por distintas fuentes.

En los últimos meses se llevaron a cabo tareas denominadas “Estudiando el ascenso freático en el sur de San Luis”, desarrolladas por estudiantes y docentes de la UNSL en la misma institución como parte del Ciclo de Capacitaciones en Innovación Abierta de la FCFMyN.

Además del Dr. Houspanossian integran el equipo el Ing. Carlos Ariza, el Dr. Juan Ignacio Whitworth Hulse, la Lic. Cecilia Echegoyen, la  Lic. Evelyn Gonzales y el estudiante Rodrigo Sanchez.

El Prof. Ariza dictó un taller teórico-práctica sobre electrónica básica y uso de arduino, donde las y los estudiantes pudieron armar y programar su propio semáforo. Al mismo tiempo el Prof. Whitworth Hulse realizó un encuentro participativo de formulación de encuestas para comprender las principales problemáticas ambientales de estudiantes en la escuela. Además, se tiene pensado organizar una jornada sobre uso de Teledetección y Sistemas de información geográfica aplicada a comprender los principales cambios ambientales de la zona, que estará a cargo del Prof. Houspanossian.

Para conocer más de las implicancias del proyecto y actividades, dialogamos con el Dr. Houspanossian y el Ing. Carlos Ariza: 

¿Qué significa estar al frente de estas actividades que acercan a las escuelas rurales con la Facultad?

Carlos: Proponer actividades en las escuelas y hacer difusión de las carreras es algo muy beneficioso para ambas partes. Aprovechamos ese taller que tuvimos para hablarles acerca de las carreras de ingeniería y de informática, entonces los chicos y las chicas tuvieron la posibilidad de informarse desde su pueblo, ya que a veces se dificulta venir a la ciudad a las visitas o promoción de carreras que organiza la UNSL. Es una manera alternativa de difundir las carreras y lo que se realiza en cada una de ellas.

¿Qué actividades realizaron en la Escuela Técnica Generativa “Leonor Matilde Hirsch de Caraballo”?

Javier: Empezamos con el proyecto de extensión en el año 2020. Durante la pandemia se pudo hacer poco y lo continuamos un poco más en el año 2021; en ese año fuimos varias veces y generamos distintas actividades, llevamos profesionales de diferentes campos, ya que fueron surgiendo numerosas inquietudes por parte de estudiantes y docentes.

¿Qué temas fueron de interés?

Javier: Un tema muy interesante fue el del arsénico en el agua, debido a que los habitantes tienen esa problemática en la actualidad. En esa oportunidad invitamos a Cecilia Echegoyen de la Universidad Nacional de Córdoba y les dio una charla. También invitamos al arqueólogo Guillermo Heider de la Facultad y CONICET para que brindara sus conocimientos en la temática.

¿Surgieron actividades que dieron lugar a otras que no estaban previstas?

Carlos: Eso es lo interesante, poder ayudar a mejorar. La institución tenía algo pendiente y pudimos resolverlo. Se trata de una serie de equipamientos en electrónica que recibieron por parte de la Nación y no los podían aprovechar, ya que no habían docentes que les pudieran enseñar a utilizarlos. Eran drones, brazos robóticos, impresoras 3D y kits de aprendizajes de electrónica.

De esta forma pudieron aprovechar, aprender, e introducirse en el tema. Hasta llegaron a programar un semáforo y utilizar los kits. Sería importante poder continuar para reforzar los conocimientos de programación de los estudiantes. El director de la escuela quedó muy conforme y nosotros también. 

¿Por qué es importante llegar a estas localidades?

Carlos: Por varios motivos porque es un lugar bastante remoto y los alumnos y las alumnas ven lejos la Universidad. Esta cuestión de que vaya un/a docente universitario/a y que pueda hablar con ellos/as es un gran acercamiento porque a través de nuestra experiencia pueden interesarse en alguna carrera y ver que también pueden lograrlo. A muchos y a muchas les despierta interés de estudiar tras conocer qué se hace en electrónica, geología y ciencias ambientales. Además, el proyecto de extensión incluye las problemáticas locales de esos pueblos alejados de la capital o en el interior de San Luis. Asimismo, resulta de interés que la Universidad pueda servir como herramienta para mejorar la calidad de vida de dichos poblados.

Javier: Es abrir la institución a la comunidad, ya que la Universidad pública y gratuita existe porque toda la sociedad hace su aporte para que eso funcione. Entonces, de alguna manera es devolver a la sociedad algo de lo que nos da. En mi caso, trato de hacer ciencia relacionada al medio ambiente y sus transformaciones mirando con lupa los cambios hidrológicos en la llanura pampeana, tengo una aproximación más desde la ciencia. Sin embargo, visitar la escuela me hace recorrer la zona y ampliar mi mirada. Ir con una pregunta científica donde sabemos que existe un proceso de ascenso de napas generalizado y que se está dando de una manera bastante particular. Así voy acercándome a la zona reforzando hipótesis y planteando nuevas y, al mismo tiempo, transmitiendo en las escuelas locales aquello que vamos aprendiendo.

¿Qué actividad hicieron relacionada a ese tema?

Javier: Una de las cosas que hicimos fue instalar un pozo freático ahí en la escuela, instalamos la estación meteorológica y en el pozo freático que lo están viendo los chicos. También surgió la idea de hacer un medidor de ese pozo freático. Además, realizamos un ejercicio de encuestas con el Dr. Juan Ignacio Whitworth Hulse de CONICET, donde el mismo día vimos las problemáticas que ellos detectaban en la zona. Nos llevamos la sorpresa de aquello que para nosotros quizá era importante, para ellos no. Ellos tienen otras prioridades más relacionadas al agua y al arsénico del lugar, como así también a la basura del lugar.

Sabemos que son actividades complementarias al cargo docente, pero puntualmente, ¿Cómo organizan los tiempos para ser docentes investigadores, y a su vez, estar al frente de actividades extensionistas y de innovación abierta?

Javier: Es pasión por transmitir y recibir conocimientos. A mí me encanta el sur de San Luis y nos gusta hablar sobre medio ambiente. La propuesta de ir a la escuela fue algo muy lindo. 

Carlos: Tratamos de hacernos el tiempo y viajar hasta Buena Esperanza, localidad que está a 300 km y aprovechamos a full la jornada. También se complementa esta actividad con el desarrollo del dispositivo que mide la napa, el cual se encuentra dentro de otro proyecto y que es la misma zona de aplicación. 

La FCFMyN abrazó la extensión universitaria y vinculación tecnológica social 

La Secretaría de Innovación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales organizó la segunda edición del “Campamento de Valorización de la Extensión Universitaria (CampEX 2022)” en la localidad de Potrero de los Funes.

El objetivo se centró en realizar una continuidad de las actividades orientadas a contribuir en la generación y consolidación de procesos de extensión universitaria con impacto positivo en el desarrollo regional, las condiciones de vida de la comunidad y la sostenibilidad ambiental, aplicando el conocimiento científico, las capacidades y las habilidades generadas en el ámbito de la Facultad.

Todo esto en un espacio para estimular la reflexión sobre la actualidad y las perspectivas de la actividad extensionista, la formulación de proyectos orientados en esa dimensión y el intercambio de experiencias con participación de referentes en la temática.

Participaron 24 docentes pertenecientes a los 6 departamentos de la FCFMyN (Electrónica, Física, Geología, Informática, Matemática y Minería).

En esta oportunidad se contó con la participación del Dr. Ing. Aníbal Cofone, quien se desempeña actualmente como Coordinador de Fundraising de la Universidad de Buenos Aires; Director de la carrera Ingeniería industrial en la UBA; profesor del curso “Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación” en la Maestría en Política y Gestión en Ciencia y Tecnología-UBA, entre otros importantes cargos.

El profesional aportó sus conocimientos y experiencias a los y las participantes del Campamento, ya que cuenta con una extensa trayectoria en innovación y vinculación tecnológica: “Estos dos días de trabajo con 24 personas de la Facultad fueron muy productivos en cuanto a las consignas que se presentaron y se debe seguir haciendo el campamento porque aporta mucho a la comunidad universitaria. Entre lo perfecto y lo que no hay existen varias cuestiones interesantes. Agradezco la invitación y me gratifica ser parte de esta actividad al compartir mis conocimientos y experiencia con ustedes”, explicó el Dr. Cofone.

Acompañaron las actividades la decana de la Facultad, Dra. Marcela Printista, y la Secretaria de Ciencia y Técnica, Dra. Verónica Gil Costa. Además se contó con la presencia de la Secretaria de Posgrado de la UNSL, Dra. Nora Reyes; la Coordinadora de Desarrollo Estudiantil de la FCFMyN, Ing. Astri Andrada, y el Secretario General de la FCFMyN, Ing. Gustavo Braüer.

La decana felicitó a la organización y resaltó el nivel de la participación de los y las protagonistas del campamento: “Con mucho orgullo participo de este nuevo CampEX y se nota que el objetivo está mucho más que cumplido. Destaco la capacidad enorme que está instalada en los equipos de investigación de la Facultad. Fue una buena oportunidad para conocerse, generar redes entre ustedes, saber lo que hacen desde sus áreas y vincularse a través de este trabajo que hicieron en tiempo récord”, manifestó la Dra. Printista.

Luego, la decana precisó: “Esta es la ayuda que la Facultad necesita de ustedes, ya que estamos en una era que requiere de otras habilidades como saber relacionarse, a través del abordaje interdisciplinario y el trabajo en equipo para encontrar el mejor camino para llegar al objetivo”.

Es una prioridad estratégica de la FCFMyN promover inquietudes, acciones y políticas institucionales tendientes a posicionar a la extensión como herramienta indispensable para concebir, formular y ejecutar proyectos orientados a integrar los procesos sociales, culturales y productivos de la comunidad con la formación de estudiantes y docentes/investigadores; y planificar y ejecutar actividades de capacitación tendientes a la actualización teórica y metodológica de los actores involucrados en los procesos de extensión universitaria.

Fotos: Tato Torres

Actividad por el Día del Árbol

Cada 29 de agosto se celebra en Argentina el Día del Árbol, fecha establecida en 1900 por iniciativa del político, escritor y periodista Estanislao Zeballos desde el Consejo Nacional de Educación.

El Campamento de Valorización de la Extensión Universitaria (CampEX 2021), organizado por la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, está dando sus frutos y se realizó una nueva actividad.

Como continuidad de sus tareas se realizó la plantación de un cítrico con la participación del vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista; el subsecretario de Logística y Servicios, Prof. Guillermo Lehne; el secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco; la secretaria de Ciencia y Técnica, Dra. Verónica Gil Costa; el director del Departamento de Minería, Ing. Miguel Beninato, la subsecretaria del Departamento, Mg. Andrea Giubergia; personal docente y nodocente y estudiantes.

El objetivo del Día del Árbol es concientizar a las diferentes personas sobre la necesidad de proteger las superficies arboladas y plantar árboles. Además, con el correr de los años, se agregaron otras metas, como frenar los efectos del cambio climático y la tala indiscriminada.

El vicedecano de la FCFMyN sostuvo que es una actividad relevante para la comunidad universitaria: “Esta fecha cada vez cobra un significado más fuerte y nos hace pensar y repensar qué hacemos nosotros con el medio ambiente, cómo lo preservamos y cómo lo mejoramos frente al cambio climático que afecta al mundo”.

“Estas iniciativas son bienvenidas porque aportan a un mundo mejor y, además, reunirnos con integrantes del Departamento de Minería es un motivo convocante”, concluyó el Ing. Debattista.

Además, la Facultad entregó arbolitos artesanales como recordatorio de la actividad.

“A veces nuestro destino se asemeja a un árbol frutal en invierno, ¿quién pensaría que esas ramas reverdecerán y florecerán? Más esperamos que así sea, y así sabemos que será”.

EXPO: Proyectos para el Desarrollo e Innovación Científica y Tecnológica

Se invita a la comunidad universitaria a la exposición que se realizará en el marco de la convocatoria a Proyectos para el Desarrollo e Innovación Científica y Tecnológica

La expo tendrá lugar el miércoles 29 de junio, a las 9:00 horas, en el Microcine de la Universidad Nacional de San Luis.

Es importante mencionar que el Programa tiene como objetivo la implementación de proyectos para el desarrollo e innovación científica y tecnológica que atiendan una necesidad, problema o propósito claramente identificable en el entorno social, económico, productivo, cultural y ambiental a través de la articulación y coordinación entre estudiantes, docentes e investigadores de los diferentes departamentos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

La expo marca un inicio de las actividades que van a confluir en la “Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología” prevista para este año convocada por del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

La Dra. Verónica Gil Costa, Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad, comentó en una entrevista de qué se trata la propuesta:

¿Por qué es importante realizar este tipo de propuestas abiertas a la comunidad?

Formar parte activamente a través de eventos, talleres, exposiciones permite mostrar las capacidades que poseen los docentes e investigadores de la FCFMyN para resolver problemas reales y formar a diferentes actores de la sociedad en tecnologías avanzadas. Esta propuesta permite visualizar las actividades de investigación y desarrollo que se llevan a cabo actualmente en la FCFMYN y cómo éstas pueden contribuir a la sociedad. Es una forma de acercar la ciencia a las escuelas, así como a los profesionales de diferentes disciplinas.

¿A quién está dirigida la invitación a la Expo?

La invitación es para estudiantes, docentes, investigadores, profesionales y público en general. En esta exposición se mostrarán los logros obtenidos por equipos de trabajos multidisciplinarios formados por docentes, investigadores y estudiantes que desarrollaron productos que tienden a ser innovadores a partir de ciencia. En otras palabras, se invita a conocer la experiencia, desafíos y logros obtenidos por equipos multidisciplinarios de la Facultad

¿Desde cuándo vienen trabajando estos proyectos?, ¿Por qué fueron seleccionados?

En total se presentan cuatro proyectos. Uno de ellos cuyo título es “Estudio Analítico y Computacional de la Cronotanatología”, que ya finalizó su ejecución y mostrará el desarrollo de un sistema informático diseñado con el objetivo de ser utilizado por profesionales forenses.

Este proyecto fue el único seleccionado en la primera convocatoria de proyectos D+i por su potencial alcance nacional e internacional. También se presentarán tres proyectos que han iniciado su ejecución en mayo de este año. Los proyectos que se encuentran en su etapa inicial son:

1) Campos Magnéticos Antibióticos

2) App Libreta Digital de Campo

3) LibreLab: un puente entre un aula y TIC de bajo costo

 Cada uno de estos proyectos fue evaluado por un comité integrado por expertos en gestión de empresas incubadoras.

¿Cómo se financian los proyectos?

Son financiados a través del presupuesto que destina anualmente la FCFMyN para fomentar las actividades de desarrollo de productos con base científica.

Los mismos se relacionan con diversas temáticas, ¿Por qué resultan importantes para la actualidad?

Cada uno de los proyectos que se presentarán en la exposición tienen un componente distintivo respecto de los proyectos tradicionales que se ejecutan en el ámbito universitario y este componente es que los proyectos proponen una solución práctica y factible a problemas de diferentes ámbitos sociales, industriales y educativos.

Estudiantes de Minería realizaron sus Prácticas Profesionales en Jujuy

En el marco de un Acuerdo entre la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), la Universidad Nacional de Jujuy (UNJU) y el Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy (CIDMEJu), estudiantes del Departamento de Minería realizaron sus Prácticas Profesionales Supervisadas.

Se trata de los estudiantes de la Ingeniería en Minas Natalia Di Carlantonio y Franco Luna, quienes realizaron su Práctica bajo la supervisión de la Dra. María Laura Vera (UNJU) y el Mg. Vicente Fusco (UNSL).

La misma tuvo una duración de 200 horas, para lo cual se desarrollaron 35 horas semanales de trabajo. 

A continuación, los estudiantes comentaron su experiencia en la provincia de Jujuy: 

¿En qué consistieron las actividades realizadas?

Natalia: Estuvimos en un centro de investigación y mediante métodos electrolíticos buscamos separar los elementos que tiene la salmuera para obtener como producto final el litio. Esto traería muchos beneficios a lo que es el tratamiento de la salmuera actualmente porque los elementos que contiene se pierden, solo hacen la obtención del litio, y mediante este proceso obtendríamos agua desalinizada que sería muy útil para la Puna jujeña donde hay escasez de agua. Quizá no es útil para consumo humano, pero sí lo es para riego.

Franco: Estuvieron determinadas por cada director de práctica y aunque originalmente cada uno teníamos uno distinto a mí me interesaba mucho el otro proyecto. Una vez finalizadas las actividades que tenía designadas me introduje en el proyecto de mi compañera donde realicé algunas actividades durante los últimos días de nuestra estadía.

¿Cómo definen el fenómeno del litio?

Natalia: Es un tema interesante y del futuro, le llaman oro blanco porque es lo que se utiliza para hacer las baterías. Cuando se explote más la cuestión de los autos eléctricos en nuestro país se necesitará del litio para las baterías de esos autos, además de otros objetos electrónicos que cuentan con baterías de litio y que utilizamos cotidianamente. 

Franco: Como bien sabemos el litio se comercializa principalmente en forma de baterías en una infinita diversidad de equipos electrónicos que requieren de cierta autonomía y que no están conectados permanentemente a la red eléctrica. Y pese a la invención de tecnologías más recientes, como sustituto el litio, para el almacenamiento de energía eléctrica el litio sigue siendo a nivel industrial la tecnología más promisoria. 

¿Qué les pareció esta posibilidad de hacer las prácticas en una temática que era de su preferencia?

Natalia: Me pareció excelente porque me ayudó a ver otro campo de mi carrera que es la investigación y no solamente el trabajo de campo que hacemos en la Ingeniería en Minas. Me llevo una gran experiencia y conocimientos de este tiempo. Espero que otros compañeros y otras compañeras también puedan realizar algo parecido. 

Franco: Las prácticas resultaron muy interesantes, no sólo desde el punto de vista de la temática sino también desde una mirada general en referencia a la investigación, ya que normalmente el perfil del ingeniero en minas está apuntado a la industria y no se lo destina tanto al ámbito científico y de investigación. Fue una muy buena experiencia para rectificar y ratificar algunas nociones que podríamos haber tenido acerca de la academia. Lo cual fue muy fructífero porque me ayudó a darme cuenta si era lo que me gustaba para trabajar en el futuro. De no haber sido por esta oportunidad de práctica creo que no se hubiera dado en otro lugar.