Entradas

Becas estímulo: una contribución para dar los primeros pasos en la investigación científica

Cuatro estudiantes de la FCFMyN fueron seleccionados para el Programa de Becas Estímulo a la Investigación Científica, una propuesta de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de San Luis.

Estas becas hacen parte del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, promoviendo la formación de recursos humanos a través de becas como herramienta para profundizar conocimientos y desarrollo de Proyectos de Investigación, Desarrollo e  Innovación (I+D+i). Su objetivo es promover la formación integral de los y las estudiantes, como así también fomentar el acompañamiento para mejorar su carrera como investigadores e investigadoras.

Valentina Barroso, Candela Quiroga, Fernando Seijas y Evelyn Pepe Weigel son estudiantes de la FCFMyN y fueron seleccionados como beneficiarios de esta beca por su interés y desempeño en la Investigación Científica. Los jóvenes investigadores son estudiantes avanzados de la Licenciatura en Física y desde prensa de la Facultad conversamos con tres de ellos para indagar hacia dónde están orientadas sus investigaciones.

La Juventud al servicio de la Ciencia

Valentina Barroso es estudiante de quinto año de la carrera y actualmente, se encuentra trabajando en el proyecto de investigación titulado “Materiales magnéticos desordenados y nanoestructurados de tamaño mesoscópico”. Hace muy poco se graduó de “Auxiliar en Física Aplicada” título intermedio de la Licenciatura en Física.

“El tema que me interesa investigar es la dependencia en temperatura del campo coercitivo de nano-hilos de Níquel, porque si bien es un material exhaustivamente estudiado a nivel experimental, aún persisten interrogantes sobre su comportamiento magnético” , explica Valentina. “En particular, cuando los nano-hilos se encuentran empaquetados en una membrana de alúmina, se observa un comportamiento singular del campo coercitivo Hc: cuando disminuye la temperatura el campo Hc también tiende a disminuir, algo inusual para un sistema ferromagnético” agrega.

Su director en esta investigación es el Dr. Federico Romá, quien fue docente de Valentina en las materias de Electrónica y Mecánica Estadística. “Lo considero una persona comprometida y apasionada por su trabajo. Esta pasión se refleja en su manera de transmitir conocimiento, como pude comprobar cuando cursé las materias que dicta”

A partir de esta oportunidad Valentina se encuentra cursando su primera experiencia en un proyecto de investigación y espera aprender desde el planteamiento de objetivos hasta el análisis de resultados; poniendo en juego las habilidades adquiridas durante mi formación académica en la Universidad Nacional de San Luis.

“Para mí esta beca implica  una oportunidad para continuar mi desarrollo académico y profesional en el campo de la física. Con su aporte, me permite avanzar en el estudio del comportamiento magnético de arreglos de nano-hilos de Níquel, y al mismo tiempo, confirmar mi interés por dedicarme plenamente a la investigación en el futuro” Expresa la estudiante de la Licenciatura en Física.

Valentina está focalizada en finalizar su carrera de grado y una vez graduada desea encaminarse hacia su Doctorado apostando a la investigación científica y contribuyendo a proyectos que fortalezcan el desarrollo en el campo de la física.

Fernando Seijas, se encuentra cursando el 5to año de la Licenciatura y actualmente se desempeña como investigador en un proyecto sobre la propagación de incendios forestales, en el cual está realizando su trabajo final de grado. Este trabajo tiene el objetivo de mejorar la comprensión y la modelización de la propagación de incendios forestales utilizando simulaciones computacionales y técnicas de machine learning. Fernando también recibió en la segunda colación de grados de la FCFMyN su título de “Auxiliar en Física Aplicada”.

“Dentro de las ramas de investigación con las que cuenta el departamento de física, me interesan las simulaciones computacionales (…) también los temas teóricos, como la teoría cuántica de campos y la física de materiales”, comenta.

Sus directores en esta investigación son Valeria Cornette y Raúl “Lalo” López con quienes tiene un estrecho vínculo. “A Vale la conocí en el departamento de física, cuando empecé en este proyecto. Al Lalo lo conocí el día que vine a conocer la universidad pensando en que quería estudiar física y fue en gran medida responsable de que me quiera quedar acá, ya que yo vengo de 30 de Agosto, un pueblo en Buenos Aires. Más tarde fui su alumno en Física III y fue por esa buena onda que lo caracteriza que emprendimos juntos este proyecto” expresó.

Para Fernando esta es una de sus primeras experiencias en investigación; en el futuro apunta a realizar un doctorado relacionado con la rama de la física cuántica. “Esta beca me gusta y me sirve, porque es un empujón y aporta la rigurosidad en el tiempo que me mantendrá enfocado en el proyecto y va a hacer que termine en mejores condiciones mi formación de grado”.

En el corto plazo sus planes son rendir las materias faltantes para terminar la carrera y finalizar su tesis de grado. “Además el año que viene inicio mi camino de docente ayudando en el curso de ingreso de la facultad y seguramente, al terminar la tesis, me esté postulando para una beca doctoral que puede ser tanto en San Luis, como en otra universidad de Argentina o quizás en otro país interesante. Una meta que tengo es traer de otros lugares conocimiento y experiencias que puedan aportar a mi comunidad académica en San Luis” finalizó.

Evelyn Pepe Weigel también recibió su titulo intermedio de “Auxiliar en Física Aplicada” y es estudiante avanzada de la Licenciatura en Física. Además concluyó la cursada y se encuentra rindiendo las últimas materias y realizando su trabajo final. Actualmente está trabajando en el proyecto “Campos Magnéticos, Sonido y Levaduras de Uso Industrial”.

“Me interesa investigar especialmente la interacción entre campos magnéticos y levaduras, ya que podría tener aplicaciones tanto industriales como biológicas. También me atrae mucho el estudio de cómo interactúa el cerebro con campos magnéticos. Es un tema que me gustaría explorar más en profundidad” comenta.

Su director en este trabajo de investigación es el Dr. Leonardo Makinistian. “Lo conocí porque lo vi trabajando en la facultad, pregunté qué hacía y me interesó. Después, junto con algunos amigos, decidí cursar las materias optativas que él dicta. A partir de ahí, nuestra relación académica creció y ahora también es el director de nuestras tesis” expresó.

Para Evelyn esta es la segunda experiencia en investigación ya que el año pasado participó en los proyectos de investigación del Dr. Makinistian en el laboratorio de Magnetobiología (MBLab), la cual ha sido una experiencia muy enriquecedora para ella.“Para mí, esta beca representa un paso fundamental en mi carrera. Es mi proyecto de tesis y está ayudándome a construir un currículum perfilado a la investigación. Lo veo como un buen punto de partida para desarrollar mi futuro profesional en este ámbito”.

La joven investigadora imagina un futuro cercano en el campo de la investigación científica, tiene como objetivos terminar su carrera de grado y continuar con un doctorado que le permita seguir formándose y creciendo en el campo de la investigación. “Mis expectativas inmediatas es lograr que las levaduras respondan a los campos magnéticos con los que trabajamos. Además, me gustaría que este sea el inicio de una trayectoria sólida en el ámbito de la investigación”.

Cartografía de riesgos geológicos: una herramienta para conocer, prevenir y planificar

Un equipo interdisciplinario de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la UNSL, realiza un estudio integral de los recursos hídricos y los riesgos geológicos en sectores específicos de las Sierras Centrales de San Luis, con el fin de desarrollar estrategias de gestión sostenible y ordenamiento territorial.

El proyecto del Dr. Andrés Richard, docente del Departamento de Geología de la Facultad e investigador de CONICET, fue uno de los seleccionados en la Convocatoria de Proyectos de Investigación Inicial (PROINI) 2024 de la UNSL. El trabajo se focaliza en la ciudad de La Punta y Villa de la Quebrada, dos poblaciones que han tenido un notable desarrollo inmobiliario en la última década. “Comprender los procesos geológicos e hídricos actuales, evaluar los riesgos asociados y proporcionar un punto de partida hacia una cartografía ambiental y la planificación territorial, contribuye a promover un desarrollo seguro y sostenible en la región”, sostiene Richard.

¿Qué objetivos persigue este Proyecto?

Buscamos profundizar el conocimiento sobre los riesgos geológicos en la zona del frente de las sierras centrales de San Luis. El estudio involucra a la Ciudad de La Punta y Villa de la Quebrada, como las más importantes, pero abarca también todas las localidades de esa zona. Por un lado, nos focalizamos en los riesgos geológicos a los que están expuestos esas poblaciones y, por otro, al estudio de los recursos hídricos. Hay un gran y constante crecimiento poblacional por lo que la idea es entender a qué peligro está expuesta la gente y también cómo gestionar el recurso hídrico que van a estar necesitando en vista de un ordenamiento territorial.

¿Qué es un riesgo geológico? ¿Qué tipo de riesgos hay en la zona de estudio?

Podría decirse que son todos los procesos naturales vinculados a la evolución del paisaje en este sector, conlleva la caída de rocas y deslizamientos en las laderas, en general, favorecidos por la lluvia. San Luis se encuentra en condiciones áridas y semiáridas, en este contexto las lluvias son concentradas en el tiempo lo que genera inestabilidad en las laderas. La gente que está ubicada cerca de los cerros está expuesta a ese tipo de riesgo y otros como, por ejemplo, las inundaciones. Un caso histórico muy cercano fue el evento de Luján en 2015, donde hubo una gran inundación que se llevó puentes y afectó a viviendas, estos son algunos de los riesgos vinculados, sobre todo, a la zona del frente serrano. Estos problemas que derivaron de ese suceso, se pueden prever o mitigar de alguna manera.

Otro de los riesgos geológicos a los que estamos expuestos y no somos muy conscientes de ello, es el del riesgo sísmico. Hace más de 30 años que se viene estudiando cómo es la sismicidad en San Luis, cuáles son las fallas que pueden generar sismos y en los últimos 10 años, gracias a los estudios del Dr. Carlos Costa, pudimos entender que hay fallas activas que están migrando hacia la zona pedemontana o hacia las zonas más pobladas. Queremos empezar a profundizar en ese aspecto, poniendo en valor el fenómeno sísmico. Existe evidencia prehistórica sobre este tipo de eventos, pese a ello, aún persiste en la sociedad la idea de que San Luis no es tan activa sísmicamente como Mendoza y San Juan, sin embargo, estos datos prehistóricos nos demuestran que hay actividad potencialmente peligrosa.

Mencionabas anteriormente la particularidad de San Luis como una provincia con zonas áridas y semiáridas. ¿Qué valor tiene el estudio de los recursos hídricos en relación al ordenamiento territorial en una región como esta?

Una de las motivaciones es entender que estas zonas, al irse poblando, van a tener una mayor demanda de agua y si bien existen los diques y los acueductos, vemos sobre todo en las épocas de sequía, que no llega agua ahí, o no hay infraestructura para sostener todo ese desarrollo inmobiliario que se está instalando. Vemos casos como el municipio de La Punta, que tienen que proveer de agua a localidades como Suyuque o Los Molles por ejemplo, entonces nuestra idea, es aprovechar investigaciones generales de orden provincial o regional que estudiaron el tema de los recursos hídricos, no solo superficiales sino subterráneos. Con nuevos enfoques y nueva información queremos empezar a cuantificar cómo sería la distribución del recurso en el subsuelo.

En los últimos años en el Departamento de Geología, se han realizado muchas investigaciones y tesis de licenciatura y eso motiva también a este proyecto. Poder integrar toda esa información que ahora está aislada, y juntarnos entre profesionales que trabajamos distintas áreas para poder dar un panorama más preciso de cómo se está distribuyendo el recurso en el subsuelo.

Desde el punto de vista geológico, entender las escalas temporales y espaciales más amplias, nos permite comprender los procesos no sólo en el presente, sino en su evolución a lo largo del tiempo. Los pequeños cauces que hoy se ven sin agua, son cauces que en el tiempo geológico están activos. Solemos observar que hace 5 o 10 años que no hay agua en esos arroyos y eso lleva a taparlo o construir una casa o lotear la zona lo que expone a la población a un riesgo de inundación o a la erosión hídrica a causa de la reactivación de viejos cauces.

Hay periodos de recurrencia de las grandes lluvias, el caso icónico de Luján, fue una lluvia que podría darse entre 200 y 800 años. El Dr. Joaquín Facini, uno de los integrantes del proyecto, ha estudiado los periodos de recurrencia y lo ha modelado estadísticamente. Su trabajo, nos dice que toda esta zona es dinámica y está en constante evolución. En este trabajo, haremos modelos estadísticos de cómo podrían desarrollarse esos eventos y las consecuencias que podrían traer.

¿Y qué rol juega el cambio climático en este escenario?

Existe un gran consenso en la comunidad científica que nos dice que ya está pasando y esto en algunos lugares trae consigo la intensificación de los fenómenos como el de las lluvias. Uno de los objetivos del proyecto es prepararnos para afrontar ese tipo de situaciones, es decir, sabemos que los fenómenos van a empezar a intensificarse o van a ser más frecuentes, entonces, a partir de la cartografía que pretendemos desarrollar, podremos estar mejor preparados para afrontarlos.

¿Cómo se articula este trabajo con las políticas públicas o con los tomadores de decisión?

Nuestra idea es generar material que pueda ser utilizado por los tomadores de decisión, es decir, tiene un objetivo fundamentalmente práctico para generar una cartografía específica orientada a este tipo de problemas. En principio, apuntaríamos a la cartografía de los riesgos, determinando un tipo de clasificación semafórica de las zonas con más riesgo y menos riesgo en relación a los estudios que vayamos desarrollando. Por otro lado, pretendemos divulgarlo en las comunidades, en los municipios, haciendo talleres y reuniones para informar o generar conciencia en las poblaciones, sobre los riesgos a los que están expuestos.

Otro de los objetivos en cuanto a la divulgación de este conocimiento, es que en general, las gestiones no tienen una visión de largo plazo; sino más bien de gestión a gestión; por lo tanto, la idea es contribuir con información que pueda aplicarse en vistas al ordenamiento territorial a mediano y largo plazo.

Finalmente, nos parece importante rescatar la relación de la sociedad con el ambiente. En ese sentido, forma parte de nuestro equipo la Dra. Mariángeles Borgo, arqueóloga que trabaja sobre lo patrimonial. Su aporte, nos permite ver cómo fue la relación de los pueblos originarios con estos recursos hídricos. Hay evidencias, por ejemplo, del empleo de los hornillos encontrados a la orilla de los arroyos y potencialmente esas estructuras hayan sido usadas como reservorios de agua.  Entendemos que las poblaciones que estaban en esta zona, también vivían en las mismas condiciones y gestionaban de una manera especial el recurso hídrico superficial. Recuperar y poner en valor el vínculo estrecho entre sociedad-ambiente, posibilita ver estamos integrados al paisaje y no disociados de él.

¿Quiénes integran el proyecto?

Además de los ya mencionados, nos acompaña el Lic. Nicolás Zavala especialista hidrogeología, el Dr. Lucas Muñoz, especialista en teledetección con mucha experiencia en el procesamiento de imágenes satelitales y la Dra. Silvana Spagnotto del Departamento de Física y especialista en sismología.

Un estímulo a la formación de recursos humanos

El Programa de Becas de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad, promueve la formación de recursos humanos a través de un aporte económico, que tiene como propósito contribuir a que estudiantes puedan perfeccionarse en distintas disciplinas.

En la Convocatoria 2024, fue seleccionado un grupo de estudiantes de la Facultad. Una de ellas es Julieta Guzmán Páez, y en esta entrevista nos cuenta qué carrera de posgrado está cursando y qué investigación está llevando adelante como parte de su trabajo de tesis.

¿Qué carreras de posgrado estás cursando?

Estoy cursando la Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales. Actualmente, me encuentro trabajando en el Trabajo Final Integrador, que representa la etapa final de la carrera.

¿Podrías contarnos de qué se trata tu trabajo de investigación? ¿Qué te ha motivado a elegirlo?

He definido el tema de investigación, que trata sobre el diseño de un recurso educativo abierto (REA) sobre metodologías ágiles. Presenté el plan de trabajo al comité académico y ya cuento con su aprobación. Este REA está pensado como un recurso didáctico digital que incorpora dinámicas de trabajo basadas en metodologías ágiles, como Scrum y Kanban, con el objetivo de ser una herramienta para docentes que promueva aprendizajes significativos en sus estudiantes. Además, busca fomentar el análisis, la indagación, la problematización y la resolución de problemas, en línea con las competencias profesionales establecidas por la Ley vigente de Educación Técnico Profesional.

Mi motivación surge de mi experiencia en la práctica docente. Al enseñar alfabetización digital en tecnicaturas técnicas, me enfrentaba al desafío de abordar simultáneamente el contenido de la asignatura y las competencias profesionales requeridas en el ámbito laboral al que los estudiantes se incorporarán en el futuro. Esto implicaba conectar el conocimiento específico de la materia con las competencias profesionales demandadas para el campo laboral. En respuesta a esta necesidad, comencé a aplicar dinámicas basadas en metodologías ágiles, como los eventos propuestos en Edu-Scrum, que demostraron ser efectivos, aunque sentía que faltaba una herramienta que consolidara esta dinámica de manera estructurada.

Por eso, en mi trabajo final, mi objetivo es desarrollar este REA accesible y completamente gratuito, pensado para que los docentes puedan experimentarlo y aplicarlo en sus aulas sin limitaciones. Considero fundamental promover recursos de acceso abierto, ya que entiendo que cada docente tiene circunstancias particulares y no siempre puede cubrir los costos de versiones avanzadas.

Hoy en día, muchas herramientas para docentes ofrecen una versión básica gratuita, pero el acceso a funciones adicionales o recursos completos suele requerir un pago, muchas veces en dólares, lo cual limita a quienes desean trabajar con herramientas avanzadas en el ámbito de la educación pública. Con este recurso, busco ofrecer una alternativa diferente: un REA accesible desde el inicio y en constante mejora. Planeo lanzar una primera versión funcional y útil, y a partir del feedback y las necesidades de los docentes, desarrollar actualizaciones y mejoras que mantendrán su esencia de acceso abierto. Mi intención es contribuir a una educación inclusiva, donde la innovación y la calidad de los recursos educativos estén al alcance de todos, sin depender de un pago adicional.

¿Quién es tu directora de tesis y cómo es tu vínculo con ella?

Mi directora de tesis es la Mg. Marcela Chiariani. La elegí porque es un ejemplo para mí, no solo por su amplia experiencia en investigación, docencia, diseño e innovación en el ámbito de los REA (Recursos Educativos Abiertos), sino también por su compromiso con el acceso abierto en la educación. Marcela ha estado acompañando y supervisando mi proceso, y estoy muy agradecida de contar con su tutoría en esta etapa tan importante.

Esta beca, ¿cómo contribuye a finalizar esta etapa formativa?

La beca representa un apoyo fundamental para concluir esta etapa formativa. Fortalece mi compromiso con la FCFMyN y con la educación pública, y me motiva a contribuir al campo de la educación con un REA que integre los conocimientos adquiridos en la maestría. En este sentido, la beca es un impulso clave para alcanzar mis objetivos y hacer de este trabajo una herramienta innovadora y accesible para la comunidad educativa.

¿Qué planes tienes para tu futuro profesional y laboral?

No tengo planes a largo plazo completamente definidos aún, pero planeo continuar con la investigación basada en diseño, enfocada en la mejora y actualización de recursos y entornos de enseñanza-aprendizaje digitales, inclusivos y accesibles, orientados a la educación y al mismo tiempo respondiendo a la diversidad de los contextos educativos.

También me interesa explorar el papel de la inteligencia artificial generativa en temas éticos, como la inclusión, y profundizar en el desarrollo de repositorios abiertos, por ejemplo, de recursos lingüísticos que permitan que la IA generativa mejore su capacidad de representar diversos idiomas y dialectos.

Cada persona aprende y vive el proceso de aprendizaje de forma única; cada docente también enseña de manera única. En este sentido, las herramientas digitales tienen un gran potencial para acompañarnos en la construcción de experiencias educativas enriquecedoras y colaborativas.

La Beca fue otorgada por Resolución del Consejo Superior de la UNSL, Nº249/24 y tiene una asignación de $60.000 mensuales.

La ciencia de las conexiones: los grafos y el estudio de la propagación

Esta rama de las matemáticas, con su aparente sencillez, ha demostrado ser una herramienta indispensable para modelar y analizar sistemas complejos. Desde las redes sociales y la web hasta la biología y la ingeniería, los grafos permiten visualizar, comprender y optimizar las relaciones entre diferentes elementos.

El proyecto del Dr. Adrián Pastine, docente del Departamento de Matemática de la FCFMyN e investigador asistente de CONICET, fue uno de los seleccionados en la Convocatoria de Proyectos de Investigación Inicial (PROINI) 2024 de la UNSL. La propuesta titulada “Problemas de propagación en grafos”, pretende buscar respuestas a algunos problemas que permitirían explicar cómo se contagia una enfermedad, o cómo se difunde un contenido en una red de comunicación.

La teoría de grafos tiene múltiples aplicaciones, su simpleza y versatilidad posibilita crear modelos matemáticos que contribuyen a visualizar una multiplicidad de temáticas. Pero ¿cómo se estudian estos problemas desde la investigación básica? En esta entrevista, Pastine explica qué se proponen estudiar y por qué.

Empecemos por explicar ¿qué es un grafo y cómo se representa?

Un grafo está formado simplemente por puntos –llamados vértices del grafo- y líneas que unen algunos de esos puntos –llamadas aristas del grafo. Los grafos son estructuras matemáticas utilizadas para representar relaciones binarias entre distintos objetos, donde los vértices representan a los objetos y las aristas representan la existencia de una relación entre dos objetos dados.

Estos objetos matemáticos permiten estudiar múltiples problemas como por ejemplo, problemas de conectividad, de robustez de una red y qué tan propensa es a sufrir ataques, o inconvenientes en un tendido eléctrico de una ciudad, entre muchas otras.

¿Qué son los problemas de propagación? ¿cómo se pueden explicar a través del empleo de esta teoría?

En este tipo de problemas se estudia cómo se propaga una condición dada en el grafo. En particular, para el problema en el que se centra este proyecto, suponemos que hay un conjunto inicial de vértices con una condición dada, y que otro vértice recibe la misma condición si dos de sus vecinos la tienen. Así, la condición puede ser una enfermedad (pensando en contagios en humanos), pero también puede ser un mensaje o una publicidad dadas (pensando en propagación de mensajes en redes sociales). Por ejemplo, la representación de redes sociales, en las que cada persona es representada por un vértice, y las aristas representan que estas personas se siguen en dicha red social.

Nos proponemos trabajar en una familia de grafos relacionados a los grafos de kneser.  Esto se puede pensar como que los vértices de esos grafos son personas y tienen una arista que los une si comparten muchas cosas. Si nos centramos en el contagio de enfermedades, dependiendo de la cantidad de lugares en común que visitan como la oficina, el supermercado o el gimnasio, entonces una persona se puede contagiar si coincide en suficientes lugares con otras personas enfermas. También los grafos nos permiten estudiar la propagación de información, ya sea porque las personas visitan suficientes lugares donde hay otras personas que manejan esa misma información como pueden ser las redes sociales. Para poder explicitar los problemas de propagación, necesitamos introducir los conceptos de camino, distancia y diámetro. Estudiar estos cruces y relaciones, nos permite dar respuestas a estos problemas.

¿Trabajan con simulaciones?

La respuesta es sí y no. Hacemos simulaciones pensado en el grafo, pero sin anclarlo a un problema concreto. Eso nos permite plantear posibles soluciones o respuestas que después otros especialistas aplican a diferentes disciplinas.

¿Qué se proponen alcanzar con este proyecto?

El objetivo de este proyecto es hacer aportes originales al estudio de problemas de propagación en grafos y formar recursos humanos en esta línea de estudios para tener un impacto significativo en el eje temático de salud y en el de comunicación.

¿Quiénes integran el proyecto?

Lo integra el Dr. Daniel Jaume, la Lic. Agustina Ledesma, la Lic.  Valentina Soltera, el Lic. Kevin Pereira y el Lic. Rodrigo Sota. También colabora gente de otras universidades, como el Dr. Pablo Torres de la Universidad Nacional de Rosario, el Dr. Luciano Grippo de la Universidad Nacional de General Sarmiento, el Dr. Mario Valencia Pavón de Francia, de  la Université de Lorraine y el Dr. Fabio Protti  de la Universidade Federal Fluminense de Brasil.

Becas para impulsar la investigación y finalizar posgrados

El Programa de Becas de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad, promueve la formación de recursos humanos a través de un aporte económico, que tienen como propósito contribuir a que estudiantes de grado y posgrado culminen sus carreras.

En la Convocatoria 2024 fue seleccionado un grupo de estudiantes de la Facultad. Una de ellas es Jessica Albarracín, con quien dialogamos para conocer qué está estudiando y cómo esta beca le sirve de impulso para finalizar su carrera de posgrado.

¿Qué carrera de posgrado estás cursando? ¿Qué balance podés hacer de tu paso por la carrera?
He cursado la carrera Maestría en Educación Superior que dicta la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL, lo cual me resultó una experiencia muy enriquecedora ya que al principio me costó entender el campo, o mejor dicho, la/s lógica/s de las formas de producir y concebir el conocimiento en las Ciencias Humanas, viniendo yo de las ciencias exactas. Pude profundizar en diferentes enfoques y teorías sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, especialmente en el nivel superior. Tuve acceso a una gran variedad de herramientas metodológicas y pedagógicas que me han ayudado a reflexionar sobre la propia práctica, a la vez que pude fortalecer mis conocimientos y habilidades para investigar en el campo de la educación, y en particular de la Educación Matemática.

¿Ya estás trabajando en tu tesis? ¿Qué tema estás investigando o te gustaría investigar? ¿Podrías contarnos cuál ha sido tu motivación para pensar en este tema?
Si, ya estoy trabajando en mi tesis, que se centra en “La enseñanza de las transformaciones geométricas en la Institución Formadora de Profesores” desde la perspectiva de la Teoría Antropológica Didáctica (TAD) a la cual tuve acceso por primera vez, gracias a mi querida profesora del Profesorado la Lic. Nélida Pérez, quien me transmitió el gusto por la geometría y en particular por su enseñanza, un campo que actualmente se encuentra con grandes vacíos en la escuela. Mi motivación en la elección de este tema surgió ante la necesidad de mejorar el aprendizaje de la geometría en la formación docente. Creo que las transformaciones
geométricas ofrecen una buena oportunidad para vincular conceptos matemáticos abstractos, e integrarlos, ayudando a los futuros profesores a desarrollar una comprensión más profunda, que les permita transmitir de forma efectiva este conocimiento en la escuela.

¿Quién es tu directora de tesis y cómo es tu vínculo con ella?
Mi directora de tesis es la Dra. Mabel Rodríguez, quien ha realizado sus trabajos bajo la dirección de Joseph Gascón, uno de los principales referentes de la TAD. Además de destacarse por su gran calidad humana, y sobre todo su amabilidad, tiene un gran prestigio en el campo de la Didáctica de la Matemática. La elegí por su conocimiento profundo en el marco teórico que nos ofrece la TAD. Creo que, sin su orientación, no sería posible el desarrollo de mi trabajo, me encuentro profundamente agradecida con ella.

¿Qué significa para vos haber accedido a esta beca?
Acceder a esta beca me genera un gran impulso para desarrollar el trabajo, me motiva a seguir esforzándome. A la vez que lo considero como un reconocimiento a la dedicación y esfuerzo realizado hasta aquí.


¿Qué planes tienes para tu futuro profesional?

A futuro pienso continuar contribuyendo al campo de la formación de profesores de matemáticas, aplicando los conocimientos desarrollados y los resultados de este trabajo de investigación, que seguramente continuarán ampliándose, o modificándose, con el fin de mejorar la enseñanza de las matemáticas. También me gustaría continuar formándome y colaborar en proyectos que fortalezcan el desarrollo del campo de la Didáctica de la Matemática.

La Beca fue otorgada por Resolución del Consejo Superior de la UNSL, Nº249/24 y tiene una asignación de $60.000 mensuales.

Detección automática de sismos: la tomografía como herramienta para conocer la tierra

El viernes pasado se realizó la Jornada “Avances en el conocimiento de nuestro planeta a partir de la detección automática de sismos sin daños ambientales”, en la que tres especialistas invitados presentaron trabajos realizados a partir de tomografías. La actividad fue organizada por los docentes de la Facultad, Silvana Spagnotto del Departamento de Física y Augusto Morosini del Departamento de Geología.

Los especialistas extranjeros fueron la Dra. Diana Comte de la Universidad de Chile, el Dr. Steven Roecker, del Rensselaer Polytechnic Institute, Estados Unidos y el Dr.  Sergio León Ríos, investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC).  Además de la charla, los invitados participaron de un viaje de campo junto a estudiantes de la Facultad.

“El vínculo con la Dra. Comte surge de un intercambio que realicé en Chile en 2019, donde luego fue también un estudiante de Electrónica. (…) . Al Dr. Roecker tuve la oportunidad de conocerlo mientras se proyectaba el Proyecto Tango, un gran experimento que duró 2 años y que consistió en la instalación de una red de más de 300 estaciones sismológicas en Argentina y Chile para hacer tomografías. Ese proyecto generó la posibilidad de que vinieran a San Luis”, explica la Dra. Spagnotto.

Las exposiciones, que contaron con una entusiasta participación de estudiantes y docentes, se centró en un eje común: la tomografía sísmica y el empleo de sismos naturales para poder reconocer la corteza y la composición de la tierra. “Las tomografías permiten conocer lo que tenemos en el interior de la tierra, en este caso a través de ondas mecánicas; para ello se arman redes que detectan la sismicidad y a partir de al velocidad de propagación de cada una de las ondas, se pueden conocer sectores de mayor o menor velocidad”, explica Spagnotto.

El Dr. Roecker expuso los resultados de una tomografía a escala regional y presentó una serie de sismos localizados a través de un software que él mismo diseñó con el que se pueden detectar automáticamente los movimientos y  otro que permite ver las señales que genera la tomografía. “Esta detección automática de sismos demostró que la identificación de movimientos aumentó exponencialmente respecto de los sismos que se detectaban con observaciones visuales y mostró que en el caso de las latitudes de San Luis, Mendoza y San Juan, existe una vinculación entre los sismos superficiales con los de la Placa de Nasca subducida. Roecker presentó su hipótesis de que allí hay una sismicidad muy frecuente debido a lo que se llama fracturamiento hidráulico”, relató la docente.

Por su parte, la Dra. Comte mostró tomografías de escala local empleadas en minería para detectar cobre, por ejemplo. Explicó, en ese sentido, cómo la velocidad en esos sectores cambia. El Dr. León Ríos, por su parte, expuso un proyecto denominado “Patrimonio” en el que trabajó con sismos históricos y pudo observar cómo los registros del año ’73 en Chile detectaron durante el golpe de estado algunos bombardeos, así como la ausencia de movimientos en los momentos del toque de queda.  

“Las tres charlas fueron muy interesantes, los estudiantes quedaron muy entusiasmados. Pudieron ver videos de tomografías en 3D y comprender lo que se puede hacer sin usar explosiones y viendo sismos naturales”, cuenta Spagnotto.

El equipo organizador prevé continuar el trabajo colaborativo con los especialistas quienes participaron también de una salida de campo junto a estudiantes y dejaron datos y material de estudio de la red Tango además de dejar a  disposición un software específico para estas actividades.

Sobre los especialistas:

Dra. Diana Comte, Universidad de Chile. Sismóloga y doctora de la Universidad Nacional Autónoma de México, es profesora titular del Departamento de Geofísica y directora de I+D+i del Advanced Mining Technology Center (AMTC), ambas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. La Dra. Comte ha liderado numerosos proyectos científicos enfocados principalmente en sismotectónica, tomografía sísmica y peligro sísmico en diferentes regiones de Chile y Perú. Es autora de 62 artículos en revistas internacionales indexadas y tiene 2.300 citas en 1.600 artículos. También supervisa estudiantes de posdoctorado, doctorado, magíster y pregrado en la Universidad de Chile. Fue reconocida en la categoría de Innovación, como parte de la iniciativa a cargo de la organización Women in Mining Chile y fue seleccionada entre las 100 mujeres inspiradoras de la minería chilena.

Dr. Steven Roecker, Rensselaer Polytechnic Institute, Estados Unidos. A Neww look at the Pampean. Flat Slab with old data. Professor of Earth and Environmental Sciences; Ph.D. (Massachusetts Institute of Technology).Tiene más de 100 papers y de 5000 citas. Factor h que son 40 papers al menos con 40 citas. Y más de 110 papers citados al menos 10 veces. Roecker, un experto en geofísica, realizó softwares de detección automática de sismos que aumentaron ampliamente las detecciones de eventos conocidos. Además un software de tomografías. Dirigió proyectos para comprender los procesos de colisión en Taiwán, el Himalaya de Pakistán y el Tien Shan, a determinar el movimiento de la placa del Mar de Filipinas, a comprender la evolución de la Cuenca y la Cordillera, y los detalles de los procesos sísmicos en California.

Dr. Sergio León Ríos, investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC).  Licenciado en Ciencias Físicas de la Universidad Católica del Norte, Antogagasta, Chile; Magíster en Geofísica de la Universidad de Chile en Santigao de Chile, y Doctor en Ciencias Naturales del Karlsruher Institut für Technologie en Karlsruhe, Alemania. Estudia tomografía sísmica local para analizar las estructuras a lo largo del margen chileno. También interesado en tomografía sísmica aplicada a la exploración minera a mayores profundidades.

Visualización y análisis de datos

La Dra. Luján Ganuza, es investigadora asistente del CONICET y profesora del Departamento de Ingeniería y Ciencias de la Computación de la Universidad Nacional del Sur. Su trabajo se centra en la visualización de datos, computación gráfica y tecnologías inmersivas. Desde hace varios años colabora con docentes del Departamento de Informática de la Facultad.

Este año, dictó un curso de posgrado y brindó una charla abierta para interesados/as en la temática. Ganuza viene desarrollando desde hace tiempo, un vínculo de trabajo colaborativo con profesores locales. En diálogo con la Facultad, relató cómo surgió la relación institucional, qué actividades vienen desarrollando y también nos detalla qué tareas de investigación está llevando a cabo actualmente.

Mi vínculo con la Universidad Nacional de San Luis nació hace tiempo y viene por partida doble. Con mi grupo de investigación llevamos años en contacto y colaboración con Roberto Guerrero, director del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Computación Gráfica. Él es un experto en temáticas relacionadas con la computación gráfica y las tecnologías inmersivas, y siempre es un placer coincidir con su grupo en enriquecedoras colaboraciones y discusiones.

Por otra parte, en un curso de posgrado que dicté para la Especialización en Inteligencia de Datos Orientada a Big Data de la Facultad de Informática de la UNLP, tuve el gusto de conocer a la Esp. Mercedes Barrionuevo, docente de la UNSL. Tuve el honor de dirigir su excelente trabajo final de la especialización. En el marco de este trabajo, se estrechó una relación de colaboración muy amena con Mercedes, y luego de finalizar su destacado desempeño, logramos publicar un artículo en el Congreso Argentino de Ciencias de la Computación en 2023. A partir de esta primera colaboración, continuamos trabajando juntas, y con la Dra. Marcela Printista, me invitaron formalmente a dictar un curso de posgrado en la FCFMyN.

Durante mi estadía en la FCFMyN de la UNSL, dicté una charla para la comunidad académica referida a mis temáticas de investigación, impartí el curso de posgrado y pude reunirme con docentes de la universidad para conversar sobre las posibilidades de aplicación de técnicas de visualización en sus áreas de interés. El objetivo principal del curso de posgrado consistió en que los alumnos adquirieran los conocimientos teóricos, los detalles prácticos y las herramientas necesarias para construir visualizaciones que permitan el análisis visual de grandes volúmenes de datos. Para ello, nos enfocamos primero en una introducción al análisis visual de datos y a los procesos involucrados en la tarea de visualización, exploramos las componentes fundamentales involucradas en el proceso y, en cada etapa, presentamos los conceptos, las tecnologías básicas, las técnicas y los algoritmos en uso hoy en día. La experiencia del curso fue excelente y mi estadía, sumamente enriquecedora.

Cómo informática ¿cómo te interesaste en el análisis virtual de datos? ¿Hubo algún/a docente o referente que haya sido un estímulo para que escojas este camino dentro de la investigación?

Durante mi paso por la Universidad Nacional del Sur, cursé la asignatura de Computación Gráfica bajo la cátedra de la Dra. Silvia Castro. Ella era la directora del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Visualización y Computación Gráfica y en ese momento, la Dra. Castro nos invitó a los alumnos a considerar la posibilidad de solicitar becas de iniciación a la investigación para estudiantes avanzados.

Las temáticas relacionadas con la computación gráfica siempre despertaron un gran interés en mí, y cuando Silvia me habló sobre la Visualización de Datos, mi entusiasmo se acrecentó aún más. Fue entonces cuando decidí, a la primera oportunidad, aplicar para una de estas becas, la cual me fue adjudicada. A partir de ese momento, tuve el privilegio de formar parte del laboratorio, trabajando en fascinantes proyectos vinculados a la visualización de datos, computación gráfica y tecnologías inmersivas.

Centrándonos en este tema ¿qué implica el análisis visual de datos? ¿qué herramientas emplean desde la informática para facilitar esa lectura y análisis? ¿con qué tipo particular de datos trabajas y por qué?

El análisis visual de datos implica el uso de representaciones gráficas para explorar, analizar y comunicar información compleja de manera intuitiva y efectiva. Esta poderosa herramienta permite identificar patrones, tendencias y relaciones que podrían pasar desapercibidas en grandes conjuntos de datos. Desde el ámbito de la informática, existen diversas herramientas y técnicas que facilitan el análisis visual de datos. Desde el punto de vista de aplicación o generación de gráficos, podemos distinguir tres grandes grupos. En primer lugar, las herramientas configurables, como Tableau, Power BI, entre otras, permiten crear visualizaciones interactivas, paneles de visualización y visualizaciones personalizadas a partir de diferentes conjuntos de datos, brindando una gran versatilidad. En segundo lugar, las librerías de visualización, como Matplotlib, Plotly, Bokeh para Python, D2.js para javascript, ggplot2 para R, entre otras, ofrecen la posibilidad de programar una amplia variedad de gráficos y visualizaciones, proporcionando un alto grado de personalización. Finalmente, existen las soluciones diseñadas específicamente para resolver un problema en particular. En esta última categoría es donde nos especializamos con nuestro grupo de investigación. Trabajamos arduamente en el diseño y desarrollo de soluciones de análisis visual para datos multidimensionales en general, y provenientes de las ciencias geológicas y de dispositivos de seguimiento ocular en particular, intentando abordar desafíos complejos de manera innovadora.

¿Cuáles son las aplicaciones que tiene?

La visualización de datos es una disciplina transversal que permea prácticamente todos los dominios de aplicación. Se trata de una ciencia multidisciplinaria que estudia alternativas de resolución de problemas complejos a partir de representaciones visuales intuitivas y poderosas. Siempre que exista un desafío que pueda ser abordado mediante un conjunto de datos, la visualización de datos tiene el potencial de hacer una contribución significativa.

Las aplicaciones de la visualización de datos son verdaderamente vastas y abarcan una amplia gama de disciplinas, desde las ciencias naturales y la investigación académica hasta los negocios, la inteligencia empresarial y el periodismo de datos. Incluso en ámbitos aparentemente alejados, como las artes y las humanidades, la visualización de datos ha demostrado ser una herramienta invaluable para explorar y comunicar ideas complejas de manera accesible y atractiva.

En definitiva, la visualización de datos es una ciencia versátil y poderosa que, mediante la combinación de técnicas avanzadas y un enfoque centrado en el usuario, tiene el potencial de resolver problemas complejos en prácticamente cualquier dominio, siempre que existan datos subyacentes que puedan ser analizados y representados visualmente.

Trabajas también en el desarrollo de técnicas de visualización de datos de seguimiento ocular. ¿Podrías contarnos de qué se trata? ¿Cuáles son sus aplicaciones?

Desde hace algunos años nos enfocamos en el análisis visual de un tipo específico de datos espacio-temporales: los datos provenientes de un registrador de movimientos oculares, conocido como eye-tracker (ET). El ET registra y graba, durante un determinado tiempo y a una determinada frecuencia, tanto la posición ocular como otras variables adicionales, como la velocidad, la aceleración y el diámetro de la pupila, entre otras.

El seguimiento de los movimientos oculares permite analizar la información adquirida por una persona durante la realización de diversas actividades, tales como la lectura, la observación de una imagen, la conducción de un vehículo, etc. Sin importar si se utilizan métodos estadísticos o visuales para el análisis de los datos obtenidos mediante ET, durante los experimentos realizados se genera una gran cantidad de datos.

Si bien los métodos estadísticos proveen resultados cuantitativos, las técnicas de visualización permiten que los investigadores analicen y exploren diferentes niveles y aspectos de los datos generados en sus experimentos llevados a cabo con el ET. Las técnicas de visualización ayudan a analizar tanto los aspectos espacio-temporales de los datos generados por el ET como las complejas relaciones que puedan existir entre los diversos datos y tipos de datos obtenidos. Esta exploración de características más cualitativas también colabora en la construcción de hipótesis que podrían ser posteriormente investigadas con métodos estadísticos.

Debido a la creciente complejidad de las tareas y estímulos posibles en los experimentos de eye-tracking, consideramos que la visualización jugará un rol cada vez más relevante en el análisis de experimentos con ET. En particular, en lo que respecta a movimientos oculares, se está trabajando en el desarrollo de técnicas de visualización innovadoras para analizar la información adquirida por una persona durante la realización de actividades como: Lectura de oraciones, observación de una imagen con el objetivo de responder determinadas preguntas y conducción de un vehículo sujeta a determinadas restricciones.

Estas técnicas de vanguardia permitirán a los investigadores obtener una comprensión más profunda de los complejos procesos cognitivos involucrados en estas tareas, abriendo nuevas oportunidades para avanzar en el conocimiento y la práctica en diversos campos.

Cuatro mujeres matemáticas nos cuentan su pasión por esta disciplina

El pasado 12 de mayo se conmemoró el Día Internacional de las Mujeres en la Matemáticas en honor a Maryam Mirzakhani, quien es la única mujer hasta el momento en recibir la Medalla Fields, considerada el premio Nobel de las Matemáticas.

En la historia de esta disciplina hay múltiples contribuciones femeninas, aunque no todas fueron  reconocidas o valoradas. A pesar de los avances logrados en los últimos tiempos, las mujeres aún siguen estando infrarrepresentadas en las matemáticas. Según un informe de la UNESCO de 2019, solo el 36% de los estudiantes de grado en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) son mujeres.

Estos datos nos llevaron a conversar con cuatro jóvenes mujeres nos hablan sobre su amor por las matemáticas y las posibilidades profesionales en el campo. 

Valentina Soldera

Mi nombre es Valentina y soy licenciada en ciencias matemáticas, actualmente estoy estudiando el doctorado en ciencias matemáticas con una beca doctoral del CONICET, y además soy auxiliar de primera. Desde siempre me han gustado las matemáticas; las veía como algo divertido y cercano a jugar. En la secundaria, me resultaban muy fáciles, y mi primera idea fue estudiar el profesorado de matemáticas. Luego descubrí que existía la licenciatura y me gustó la idea de estudiar matemática pura. Decidí que eso era lo que iba a seguir.

Cuando ingresé en la carrera, me di cuenta de que en realidad sabía muy poco de matemáticas. Sin embargo, a medida que las fui entendiendo y aprendiendo, me generaron la misma satisfacción de antes. Me recibí de la licenciatura en ciencias matemáticas en el 2022, donde había conocido a mi profesor Adrián Pastine con quien hoy estoy haciendo el doctorado. Fue un gran incentivo para mí, ya que más allá de dar clases, no sabía qué iba a hacer después de terminar la carrera. Descubrí que se puede seguir investigando; aún hay mucho por descubrir.

Considero que si les gusta lo sigan estudiando, de a poco, se llega a aprender mucho, y los conocimientos no están tan lejos como parecen. En la facultad, pueden conocer a mujeres fascinantes, como yo conocí a Julia Ghibaudo y Analia Silva entre tantas otras. Las recuerdo con admiración a quienes me enseñaron y su capacidad para transmitir sus conocimientos. Creo que las mujeres tenemos mucho que aportar en las matemáticas, y valiosas ideas que, si no lo intentamos, nunca las conoceremos.

Erica Medina

Soy Erika Medina y me egresé el año pasado en la Universidad Nacional de San Luis de Profesora de Matemática. Actualmente me encuentro trabajando como Auxiliar de Segunda en la Universidad y en dos Centros Educativos Privados, en donde he podido rectificar que estudie la carrera correcta. 

Para mí, las matemáticas son maravillosas, suena cliché, pero es un sentimiento que no me canso de transmitir, ya que ese mismo sentimiento fue el que me transmitió mi profesor de secundaria Adolfo Campos. De él aprendí que yo tenía otra mirada hacia las matemáticas, no era una materia más que pasaba desapercibida. Gracias a él fue que decidí empezar a estudiar matemáticas y no solo estudiarlas, sino que también, estudiarlas para enseñárselas a otras personas. 

Mi estadía por la UNSL contrajo mucha experiencia, hermosos momentos compartidos con mis compañeros, nuevas amistades y, sobre todo, mucho crecimiento no solo académico si no también personal.  Así como yo encontré a alguien que me inspiró a formarme en esta área y de esta forma entrar al mundo de la UNSL, deseo que ustedes también encuentren esa inspiración para ver la belleza de las matemáticas y seguir estudiándolas.

Fiorella Foresta

Me llamo Fiorella Foresto y soy recientemente egresada de la UNSL con el título de Profesora en Matemática. Actualmente soy docente auxiliar en la cátedra de Probabilidad y Estadística, y profesora en la carrera Análisis y Gestión de Datos.  

Mi interés por estudiar esta carrera surge en la escuela secundaria. La verdad es que siempre me gustaron las matemáticas como así también ayudar a mis compañeros a estudiar cuando debían rendir los exámenes. A partir de esto, decidí comenzar esta carrera ya que pensaba: “no es muy difícil enseñar”. Pero la verdad es que estaba muy equivocada. No solo bastaba con poder aprender y entender los conceptos matemáticos sino que también es importante conocer el contexto de quien va a aprender dichos conceptos por primera vez.

La universidad no solo me trajo hermosas amistades con las cuales hoy en día sigo compartiendo nuevas experiencias, sino que también grandes profesores y profesoras que admiro y considero un ejemplo para lograr ser quien quiero ser. 

Estudiar esta carrera en la Universidad Nacional de San Luis abre muchas puertas, pero somos nosotros los responsables de que así sea si nos proponemos como objetivo llegar a la meta. Si te gustan las matemáticas, te invito a que te sumes en esta hermosa carrera y te aventures en este camino que, a pesar de ser largo, la satisfacción de llegar al final no tiene comparación.

Rosa Lorenzo

Me recibí de Licenciada en Ciencias Matemáticas, luego Magíster en Matemática y finalmente Doctora en Ciencias Matemáticas. Desde muy pequeña sentí atracción por las matemáticas. La idea de tener un problema en la cabeza durante un tiempo y el desafío de resolverlo era una práctica muy gratificante. Básicamente me transportaba a otro mundo del que no quería salir.  Resolver problemas matemáticos requiere una combinación única de análisis, lógica y razonamiento, cultivando habilidades cognitivas esenciales para abordar desafíos complejos en cualquier campo. En cuanto a las satisfacciones referidas a lo laboral y personal, son numerosas. Satisfacciones que van desde dar clases, dirigir becarios, investigar, participar de congresos, dar charlas, en fin…muchas otras más.  La resolución de problemas es una parte fundamental del trabajo matemático. Encontrar soluciones elegantes y eficientes para problemas difíciles puede proporcionar una gran sensación de logro y satisfacción personal. Una comprensión sólida de las matemáticas es una ventaja invaluable en una amplia gama de campos, desde la ingeniería y la ciencia de datos hasta las finanzas y la medicina. 

Las oportunidades profesionales disponibles para quienes estudian matemáticas son vastas. Es impresionante lo que la formación en esta disciplina genera, por ejemplo, uno puede no entender la química de un problema, y sin embargo, poder plantear un modelo matemático que ayude a resolver el problema químico. La matemática es la ciencia por excelencia. Como mensaje, decir que la matemática no se dedica exclusivamente a “sacar cuentas” como generalmente se cree, la matemática es la comprensión de conceptos abstractos, es disfrutar tener un problema en la cabeza y resolverlo. Las matemáticas son la llave que abre las puertas al entendimiento y están en todas partes. 

Ojalá cada vez sean más las personas que se dediquen a estudiar esta disciplina y desafíen sus mentes. Porque es el camino hacia el conocimiento, la realización personal y un futuro brillante. Para finalizar, dejo una frase que dijo la matemática Maryam Mirzakhani, “La belleza de las matemáticas solo se muestra a los seguidores más pacientes”.

“Buscamos crear una plataforma para proyectos científicos conjuntos”

La Dra. Ilona Nowosad es la Vicedecana de asuntos estudiantiles y educación, directora del
Instituto de informática y ciencias de la información de los medios de comunicación de la
Academia de cultura social y mediática de Toruń, Polonia. Se encuentra de visita en la UNSL y
está desarrollando una agenda de actividades con diversos grupos de investigación de la
FCFMyN.

Nowosad, es doctora en ciencias matemáticas, pero se dedica a trabajar en temáticas
vinculadas a la informática. En diálogo con la Facultad, cuenta los propósitos de su visita y sus
actividades de promoción del Programa ERASMUS +.
“Soy profesora e investigadora desde hace mucho tiempo en el AKSiM (Akademia Kultury
Społecznej i Medialnej) de Toruń. Mis intereses científicos se refieren a la percepción visual
ampliamente entendida, la neurociencia, así como la visualización, los sistemas inmersivos, las
técnicas multimedia, incluyendo VR y AR”, se presenta.
¿Cuál ha sido el interés de su institución para concretar esta visita?
Buscamos una plataforma para proyectos científicos conjuntos en la UNSL, en los que
participen investigadores de diversas áreas relacionadas con las que tratamos en el AKSiM,
incluidos futuros proyectos para los que queremos solicitar y obtener financiación. Es posible
crear un consorcio con varias universidades y socios empresariales para crear innovaciones
digitales a escala mundial. Una asociación de este tipo parece posible y realizable en un futuro
próximo. Se están abriendo ciertos espacios y posibilidades de desarrollo, y tras los primeros
días de mi visita aquí y las reuniones con equipos de proyecto e investigadores individuales,
veo un enorme potencial para actividades conjuntas.


¿Qué actividades desarrollará en nuestra Universidad?

Mi plan de visita es muy interesante. Gracias a la Dra. Verónica Costa, Secretaria de Ciencia y
Técnica y Posgrado de la FCFMyN y al Dr. Félix Daniel Nieto Quintas, Secretario de Relaciones
Insterinstitucionales de la UNSL y a todos los involucrados por preparar tan bien toda mi visita.
En los próximos días, tengo reuniones con varios equipos de investigación, gracias a las cuales
tengo la oportunidad de conocer mejor las actividades científicas, compartir experiencias y
establecer relaciones más estrechas que probablemente darán lugar a publicaciones conjuntas

u otros trabajos en el futuro. Tendré la oportunidad de presentar públicamente mi
universidad, su perfil, así como mis intereses científicos y mis investigaciones actuales. Tengo
por delante algunas reuniones más con personas relacionadas con la IA y la visualización. Estoy
muy contenta con mi estancia en la UNSL y agradecida por la hospitalidad y la cálida acogida.

Respecto del Programa ERASMUS+ , ¿Cuáles son sus objetivos?


El programa ERASMUS+, una iniciativa de la Unión Europea, apoya la educación, la formación,
la juventud y el deporte entre países. Su principal objetivo es promover la movilidad
internacional, permitiendo a estudiantes, profesores, becarios y jóvenes estudiar y trabajar en
diferentes países, adquiriendo así una valiosa experiencia internacional y exposición cultural.
Al fomentar los intercambios y las colaboraciones entre instituciones educativas, Erasmus+
pretende mejorar la calidad de la educación y la formación.
El programa también se centra en mejorar las capacidades y la empleabilidad de los
participantes ayudándoles a desarrollar competencias importantes, como el dominio de
idiomas y la comprensión intercultural, que son cruciales para sus perspectivas laborales.
Además, el programa facilita las asociaciones entre instituciones educativas, empresas y otras
organizaciones para abordar retos comunes y promover esfuerzos de colaboración en
educación y formación.
Como profesional se formó en matemáticas pero luego se interesó por la informática. ¿Cómo
surgió este proceso?
Efectivamente, mi doctorado fue puramente matemático y se centró en geometría algebraica y
topología. Sin embargo, desde el principio de mis estudios de máster, elegí el camino de la
informática, al que volví poco después de defender mi doctorado. Las matemáticas puras son
una ciencia maravillosa y me siguen encantando, pero sentía una necesidad interior de crear
soluciones tangibles que mejoren nuestro entorno y la vida cotidiana. Esto lo encuentro en la
informática.

¿Su tarea como docente, en qué áreas se desarrolla? ¿qué asignaturas dicta?

Soy profesora titular en AKSiM. Imparto clases a estudiantes de ingeniería, licenciatura y
máster, así como a estudiantes de posgrado. Las asignaturas más importantes que imparto,
tanto teóricas como prácticas, son Compresión y transmisión de datos, Bases de datos, Ciencia
de datos, Programación en entornos gráficos, Visualización de contenidos multimedia,
Renderizado y modelado 3D, Programación visual.
En la Academia de Cultura Social y Mediática donde se desempeña como investigadora ¿qué
temáticas trabaja?
Mi trabajo de investigación actual está relacionado con el proyecto internacional BITSCOPE
(Brain Integrated Tagging for Socially Curated Online Personalized Experiences) del CHIST-ERA
IV, cuyo objetivo es crear un entorno virtual reactivo para experimentar el arte.
Es una parte integral importante de mi trabajo. Toda universidad espera y exige de sus
empleados los resultados del trabajo científico en forma de publicaciones científicas,
monografías, libros, etc. También es importante la participación en conferencias científicas.
Pronto, la semana que viene, el 21 de mayo, se celebrará en el AKSiM una conferencia
internacional sobre temas relacionados con los nuevos medios de comunicación, en la que
tanto empleados como estudiantes de diversas universidades de todo el mundo, podrán
presentar sus trabajos. Les animo encarecidamente a seguir nuestra conferencia en el canal
YouTube, gracias a nuestra televisión estudiantil en línea TILMA.

Michel Laurin explora el origen, el paleoambiente y la diversificación temprana de los tetrápodos

El reconocido paleontólogo Michel Laurin, del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) en París, ofreció una charla titulada “Origen, paleoambiente y diversificación temprana de tetrápodos”. Laurin, se encuentra en San Luis trabajando junto al equipo de la Dra. Laura Codorniú del Departamento de Geología de la FCFMyN.

Durante la presentación, Laurin fue explicando que estos vertebrados de cuatro extremidades tuvieron una evolución destacada. Los primeros stegocéfalos (“conocidos como tetrápodos”) aparecieron a finales del período Devónico, hace unos 370 millones de años, eran diversos en tamaño y forma y vivían en una variedad de hábitats, incluidos el agua, la tierra. Los dígitos de los tetrápodos evolucionaron a partir de aletas. ¿Cómo fue eso posible?.

Laurin, experto en la transición de la vida acuática a la terrestre, guio a la audiencia integrada por estudiantes, docentes e investigadores, a través de la descripción de estos animales, de su anatomía, de los paleoambientes que habitaron y las presiones evolutivas que impulsaron su adaptación a un nuevo mundo. El investigador Canadiense, que actualmente trabaja en Francia, analizó con los asistentes la respuesta a por qué estos animales ​​salieron del agua y se adentraron en la tierra. Si bien, sostuvo que aún no se comprende completamente, dio algunas explicaciones que incluyen la necesidad de escapar de los depredadores, mantener a salvo los huevos, y como aumentar su temperatura corporal

A lo largo de la charla, se adentró en la historia evolutiva de estos vertebrados que conquistaron la tierra firme, mencionó algunas preguntas que aún no tienen respuestas para la investigación paleontológica debido a diversos factores, entre ellos, la poca cantidad de fósiles disponibles de algunas de las variedades de tetrápodos.

Laurin fue mostrando evidencia fósil y análisis de trabajos científicos para dar cuenta de la diversificación temprana de los tetrápodos, lo que, según el experto, fue un proceso complejo y dinámico, impulsado por una variedad de factores, incluyendo la disponibilidad de recursos, las presiones de depredación y la competencia entre especies.

Laurin fue recibido por la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista y por el Director del Departamento de Geología, Dr. Daniel Sales.