Una investigadora de la FCFMyN fue premiada en el #LatinEnvChemPSE
Celene García Carvajal -Ingeniera Química, egresada de la Maestría en Ciencias de Superficies y Medios Porosos- fue distinguida por su participación en el Foro latinoamericano para la difusión científica y académica en el área de la Ingeniería de Sistemas de Procesos (#LatinEnvChemPSE).
El #LatinEnvChemPSE es un evento académico realizado a través de Twitter para compartir y discutir los resultados y avances de proyectos de investigación, tesis de licenciatura y posgrado en el área de la Ingeniería de Sistemas de Proceso (PSE). Este evento consiste en la presentación de póster académicos que presentan y sintetizan las investigaciones realizadas.
Esta es una iniciativa inspirada en los eventos #RSCPoster Twitter Conference (Royal Society of Chemistry), #IASTwitter Poster (International Adsorption Society) y #LatinXChem para la difusión científica y académica; y tiene como objetivo reunir a la comunidad latinoamericana de PSE para compartir sus experiencias y favorecer la conexión con colegas de todo el mundo que además pueden encontrarse en variadas etapas de su carrera.
El evento consta de 4 categorías dentro de las cuales se puede participar: Valorización de biomasa (#PSEBiomassOEI); Modelación, Simulación y Control de Procesos (#PSEModSimulatControl); Integración y Optimización de Procesos (#PSEIntegOptim) e Ingeniería de Materiales y Aplicaciones (#PSEMatEngAppl). En esta última categoría Celene presentó su trabajo titulado “Síntesis y Caracterización de Soportes Cerámicos a Partir de Minerales Naturales para Adsorbentes y Catalizadores”.


El trabajo posteado se basa en resultados obtenidos durante la investigación de la Maestría en Ciencias de Superficies y Medios Porosos, donde se sintetizaron soportes cerámicos porosos (SCP) para ser utilizados como adsorbentes o soporte de catalizadores, a partir de materias primas como arcilla, alúmina, cuarzo y talco, con adición de almidón como aglutinante y obteniendo soportes cerámicos con geometría honeycomb mediante la técnica de extrusión.
En palabras de Celene “la idea del evento es generar contactos y vínculos, poder presentar cuáles son los avances en tu investigación o resultados obtenidos previamente y difundirlos. La plataforma de Twitter funciona muy bien como herramienta para esto, porque a diferencia de un congreso virtual (que tienes que tener una página web o alguna plataforma como Zoom o Meet) esto es mucho más sencillo, porque se hace a través de una red social que tenemos la mayoría de personas y que en este caso se utiliza como una herramienta para hacer divulgación científica”.



Además la investigadora nos comenta “yo nunca había participado de ese tipo de experiencias y la verdad que me pareció muy interesante, porque te permite superar ciertas barreras, ya que la interacción es directa y muy sencilla; es muy fácil postear y te permite dirigirte a otros trabajos de interés y vincularte con personas de otros países mediante la plataforma. Además es una experiencia diferente y enriquecedora porque se superan ciertas limitaciones o filtros que puede haber en otro tipo de eventos”
Esta es una propuesta muy innovadora para investigadores/as del sector que quieran compartir su experiencia y conectar con personas de todo el mundo para comunicar y discutir su trabajo. En palabras de Celene “para mí es vital contar con estos espacios de comunicación y divulgación de la ciencia porque una ciencia que se queda en un laboratorio no funciona, trabajamos en una comunidad y la universidad es una industria de conocimiento y no debería quedarse entre cuatro paredes sino realmente poder hacer aportes a la sociedad que es quien necesita respuestas” y agrega “siempre es necesaria la retroalimentación con la sociedad… poder comunicar nuestros resultados siempre nos va a dar ese feedback para saber qué estamos haciendo bien y cómo podemos mejorar. Siempre es muy enriquecedor poder comentar tu trabajo y poder también conocer el trabajo de los demás investigadores”.