Entradas

CONTACTO: más fondos para reactivar el museo de la Facultad

La Unidad de Cultura Científica más Innovación (UCC+i) dependiente de la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN, ganó la convocatoria de Proyectos de Extensión “Universidad, Cultura y Territorio”, con una propuesta que apunta a revalorizar el Museo Interactivo de Ciencias, CONTACTO. 

El proyecto posibilitará continuar con el plan de mejora y puesta en valor del Museo que fue emblema de la Facultad y que está en proceso de reactivación. El subsidio que se consiguió alcanza los $750.000 que se destinarán a la generación de materiales y herramientas tecnológicas que permitirán la preservación digital del patrimonio cultural y natural que forma parte del acervo científico de CONTACTO.

“El proyecto contempla el fortalecimiento de una línea de acción ya iniciada en la convocatoria anterior, a través de la ampliación del desarrollo de experiencias interactivas que posibiliten la llegada a un público más amplio y a la vez el involucramiento de más áreas y equipos de la FCFMyN mediante una serie de actividades extensionistas a desarrollar en el Museo”, explicó el Mg. Vicente Fusco, secretario de Innovación y Desarrollo. 

Asimismo, explicó que con estos fondos obtenidos se prevé desarrollar materiales digitales e interactivos que abarquen otras ciencias y disciplinas como la geología, la física, la paleontología, las que estarán dispuestas en el Museo para visitantes presenciales, así como garantizar el acceso remoto en la web institucional y la promoción en las redes de la FCFMyN.

La Facultad viene trabajando en la recuperación de Contacto y sus muestras, para poder volver a abrirlo a la comunidad local y a visitantes externos. “CONTACTO siempre fue un espacio que nos permitió un vínculo lúdico y didáctico con estudiantes de toda la provincia, queremos que vuelva a ser la puerta de entrada al despertar de nuevas y más vocaciones científicas”, concluyó. 

Relevamiento interno: La comunicación de la ciencia en la FCFMyN

La Unidad de Cultura Científica más Innovación (UCC+i) -dependiente de la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN- realizó una encuesta dirigida a sus docentes investigadores/as, tanto a quienes se desempeñan en los seis departamentos como en los Institutos de Matemática y Física Aplicada (UNSL-CONICET). A partir de este relevamiento se busca conocer qué percepciones, acciones y prácticas de comunicación de la ciencia lleva a cabo la comunidad científica que se desempeña en el ámbito de la Facultad.

UCC+i es un espacio recientemente creado que se especializa en la comunicación y divulgación de la ciencia. Dicha dependencia realizó este relevamiento con el propósito de obtener información sobre los procesos de circulación social del conocimiento y las prácticas comunicativas de la comunidad científica. 

La Dra. en comunicación, Silvina Chaves, responsable de la Unidad de Cultura Científica más Innovación (UCC+i) nos explica “las inquietudes para pensar en el desarrollo de esta encuesta fueron múltiples. En principio, la necesidad de contar con datos que nos posibiliten pensar propuestas, acciones, e iniciativas que tiendan a favorecer los espacios de participación en comunicación pública de la ciencia” y agrega “esta encuesta es una herramienta que nos arroja mucha información que aún estamos procesando, pero que ya nos posibilita ver que hay una alta demanda de capacitación y también una necesidad de reconocimiento del tiempo, de la dedicación que nuestros docentes investigadores e investigadoras dedican a transferir y a comunicar el conocimiento experto”.

En los resultados se pudo observar que aproximadamente el 20% de los encuestados solo hace ciencia y no tienen actividad docente. El 80% restante se divide entre docentes investigadores/as que tienen cargos adjuntos o son auxiliares (JTP y Aux. de 1ª).

Al consultar sobre actividades específicas en comunicación de la ciencia, se destaca que el 70% ha participado de al menos una (1) actividad comunicacional entre el 2019 y el 2023. De ellos, el 35% comunica a través de posteos en sus propias redes sociales y un porcentaje similar es habitué de dar notas y/o entrevistas en medios locales (radio, tv y webs).

Al consultar sobre la frecuencia o tiempo que se dedica a comunicar las investigaciones, se observa que, la gran mayoría, es decir el 65% de los encuestados desearía dedicarle más tiempo a la comunicación de la ciencia.

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: 10. En relación con la frecuencia con que realizó alguna/s de las actividades anteriores, considera que…

Marque solo una opción.. Número de respuestas: 80 respuestas.

Al indagar sobre el grado de dificultad que significa para los encuestados comunicar las ciencias, se observa que el una amplia mayoría, es decir el 76.3%, considera que es difícil y muy difícil divulgar e informar a públicos no especializados sobre las investigaciones realizadas, y en este sentido, más del 50% se siente poco o nada capacitado para comunicar. Además, al indagar sobre la formación específica en Comunicación Pública de la Ciencia las respuestas arrojaron que el 47.5% no ha recibido ningún tipo de formación y el 40 % se siente autodidacta en la materia.

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: 13. ¿Qué grado de dificultad considera que tiene comunicar las ciencias a públicos no especializados?. Número de respuestas: 80 respuestas.

En palabras de Silvina Chaves “los datos que acabamos de mencionar sintéticamente nos posibilitan claramente darnos cuenta de que hay una demanda de capacitación, pero también hay una necesidad de que la institución ofrezca espacios para que esos productos, acciones o actividades que se desarrollan desde los departamentos, desde los laboratorios y los institutos, tengan una mayor repercusión social”. Además cuando consultamos sobre el horizonte a futuro para seguir trabajando nos comentó que “los resultados obtenidos en la encuesta aportan una línea muy concreta de trabajo relacionada a generar acciones diversas; por un lado, fortalecer la comunicación institucional, ofrecer espacios de formación, gestionar  líneas de apoyo y de acompañamiento para el fortalecimiento de propuestas que ya se realizan y que requieren ser reconocidas por la institución para cumplir con el objetivo final que es favorecer al fortalecimiento de la cultura científica de nuestra comunidad”.

*Esta encuesta fue diseñada tomando como punto de partida 2 relevamientos previos realizados en Argentina por los investigadores Pablo Kreimer y Luciano Levin y una adaptación posterior realizada por el equipo de la UNER dirigido por Carina Cortassa.

Una investigadora de la FCFMyN fue premiada en el #LatinEnvChemPSE

Celene García Carvajal -Ingeniera Química, egresada de la Maestría en Ciencias de Superficies y Medios Porosos- fue distinguida por su participación en el Foro latinoamericano para la difusión científica y académica en el área de la Ingeniería de Sistemas de Procesos (#LatinEnvChemPSE).

El #LatinEnvChemPSE es un evento académico realizado a través de Twitter para compartir y discutir los resultados y avances de proyectos de investigación, tesis de licenciatura y posgrado en el área de la Ingeniería de Sistemas de Proceso (PSE). Este evento consiste en la presentación de póster académicos que presentan y sintetizan las investigaciones realizadas.

Esta es una iniciativa inspirada en los eventos #RSCPoster Twitter Conference (Royal Society of Chemistry), #IASTwitter Poster (International Adsorption Society) y #LatinXChem para la difusión científica y académica; y tiene como objetivo reunir a la comunidad latinoamericana de PSE para compartir sus experiencias y favorecer la conexión con colegas de todo el mundo que además pueden encontrarse en variadas etapas de su carrera.

El evento consta de 4 categorías dentro de las cuales se puede participar: Valorización de biomasa (#PSEBiomassOEI); Modelación, Simulación y Control de Procesos (#PSEModSimulatControl); Integración y Optimización de Procesos (#PSEIntegOptim) e Ingeniería de Materiales y Aplicaciones (#PSEMatEngAppl). En esta última categoría Celene presentó su trabajo titulado “Síntesis y Caracterización de Soportes Cerámicos a Partir de Minerales Naturales para Adsorbentes y Catalizadores”.

Celene García Carvajal, Ingeniera Química, Magíster en “Ciencias de Superficies y Medios Porosos” y actual doctorante del Doctorado en Química.
Distinción y premio recibido en #LatinEnvChemPSE

El trabajo posteado se basa en resultados obtenidos durante la investigación de la Maestría en Ciencias de Superficies y Medios Porosos, donde se sintetizaron soportes cerámicos porosos (SCP) para ser utilizados como adsorbentes o soporte de catalizadores, a partir de materias primas como arcilla, alúmina, cuarzo y talco, con adición de almidón como aglutinante y obteniendo soportes cerámicos con geometría honeycomb mediante la técnica de extrusión.

En palabras de Celene “la idea del evento es generar contactos y vínculos, poder presentar cuáles son los avances en tu investigación o resultados obtenidos previamente y difundirlos. La plataforma de Twitter funciona muy bien como herramienta para esto, porque a diferencia de un congreso virtual (que tienes que tener una página web o alguna plataforma como Zoom o Meet) esto es mucho más sencillo, porque se hace a través de una red social que tenemos la mayoría de personas y que en este caso se utiliza como una herramienta para hacer divulgación científica”.

Soportes cerámicos porosos obtenidos con diferentes composiciones.
Ing. Mgtr. Celene García Carvajal en el Laboratorio de Sólidos Porosos (LabSoP).
Soportes cerámicos con geometría honeycomb.

Además la investigadora nos comenta “yo nunca había participado de ese tipo de experiencias y la verdad que me pareció muy interesante, porque te permite superar ciertas barreras, ya que la interacción es directa y muy sencilla; es muy fácil postear y te permite dirigirte a otros trabajos de interés y vincularte con personas de otros países mediante la plataforma. Además es una experiencia diferente y enriquecedora porque se superan ciertas limitaciones o filtros que puede haber en otro tipo de eventos”

Esta es una propuesta muy innovadora para investigadores/as del sector que quieran compartir su experiencia y conectar con personas de todo el mundo para comunicar y discutir su trabajo. En palabras de Celene “para mí es vital contar con estos espacios de comunicación y divulgación de la ciencia porque una ciencia que se queda en un laboratorio no funciona, trabajamos en una comunidad y la universidad es una industria de conocimiento y no debería quedarse entre cuatro paredes sino realmente poder hacer aportes a la sociedad que es quien necesita respuestas” y agrega “siempre es necesaria la retroalimentación con la sociedad… poder comunicar nuestros resultados siempre nos va a dar ese feedback para saber qué estamos haciendo bien y cómo podemos mejorar. Siempre es muy enriquecedor poder comentar tu trabajo y poder también conocer el trabajo de los demás investigadores”.

Dos proyectos de la FCFMyN serán financiados por la Fundación Sadosky

La convocatoria Soluciones Innovadoras para Desafíos de Software, realizada por la Fundación Sadosky y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, seleccionó dos propuestas de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales que promueven la articulación científico-tecnológica para la resolución de demandas y necesidades del sector productivo.

El financiamiento alcanza los 18 millones de pesos para ambos proyectos ganadores, los que recibirán asesoramiento y acompañamiento durante 12 meses para el desarrollo de las acciones programadas.

Sistema para el diagnóstico y control del temblor esencial: el proyecto, liderado por el Dr. Ingeniero Julio Dondo del Laboratorio de Electrónica, Investigación y Servicios (LEIS) busca generar un prototipo consistente en una manga o guante con sensores que se coloca en el brazo del paciente que padece temblor esencial o Parkinson. Los sensores toman datos de la frecuencia de los movimientos involuntarios de los músculos, los clasifica y analiza, permitiendo predecir la frecuencia en la que ocurrirá el próximo impulso. Este prototipo podría contrarrestar los temblores a través de una estimulación eléctrica a los músculos antagónicos, permitiendo a la persona mejorar su motricidad fina y su calidad de vida.

El proyecto viene trabajándose en el LEIS desde hace varios años, por lo cual existe un vasto conocimiento sobre los procesos científico y tecnológicos involucrados en la propuesta. “Con el apoyo de  la Fundación Sadosky esperamos poder concretar un sistema que sea portátil, de bajo costo, no invasivo que permita contribuir al diagnóstico, al seguimiento del tratamiento y supresión del temblor esencial”, explica Dondo.

Al no existir tratamientos curativos de estas patologías en la actualidad, este avance tecnológico genera expectativas en las personas afectadas, por lo que el equipo de trabajo incluye no solo a investigadores, ingenieros y tecnólogos sino también a especialistas de la psicología y la neurología que generarán un sistema de acompañamiento y asistencia a los pacientes que aportarán las muestras para el desarrollo del prototipo. Este proyecto fue presentado junto a la Empresa ProMatix SRL de la Provincia de San Juan dedicada a servicios profesionales, científicos y técnicos que realizará un aporte similar al del financiamiento que aporta la Fundación.

Software para la obtención automática de datos de medición del índice de precios al consumidor: la propuesta, liderada por el Dr. Marcelo Errecalde del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Computacional (LIDIC), busca generar herramientas de software que permitan obtener automáticamente más y mejores datos tomando valores de precios publicados en internet. Esta iniciativa, surge a demanda de la Dirección Provincial de Estadística de la Provincia de Buenos Aires, quien pondrá como contraparte al equipo de programadores.

“Esta herramienta relevará datos de precios en la web en tiempo real, posibilitando además, identificar atributos de los productos como la marca y el gramaje, patrones de comportamiento de la movilidad de los precios, analizar tendencias y realizar estudios comparativos de forma automatizada”, explica Errecalde. Actualmente, “la metodología de relevamiento de datos se realiza de manera presencial y remota, pero carecen de instrumentos como el que se propone implementar”, agrega.

Dr. Marcelo Errecalde, responsable del proyecto. Dra. Leticia Cagnina, integrante.
Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Computacional.

¿Qué pensamos y qué hacemos con la comunicación de la ciencia?

La Unidad de Cultura Científica más innovación (UCC+i) de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales realiza desde hace unas semanas un relevamiento con el propósito de obtener información sobre procesos de circulación social del conocimiento, percepciones y prácticas de comunicación de la comunidad científica de la Facultad y de los Institutos de doble dependencia UNSL-CONICET, INFAP e IMASL.

“En los últimos 15 años se vienen implementando en el país diversas políticas destinadas a promover el acceso, la circulación y apropiación social del conocimiento científico. Este contexto ha impulsado la creación de áreas específicas en organismos del sistema de ciencia y tecnología como Programas de comunicación de la ciencia, áreas de divulgación y popularización de las ciencias, entre otras. Pero este proceso creciente no se ha dado de manera homogénea y en muchas universidades nacionales se generan acciones de comunicación y transferencia no institucionalizadas, las que son llevadas a cabo por docentes e investigadores/as de modo voluntario y con mucho esfuerzo, muchas veces, desconocidas por la gestión. Tener datos que nos posibiliten conocer esa realidad nos proporcionará herramientas para acompañar los procesos, así como identificar sus alcances y los principales obstáculos y desafíos involucrados en su despliegue”, sostuvo Silvina Chaves, coordinadora de la Unidad.  

El relevamiento está centrado en las comunidades de docentes investigadores/as que se desempeñan en los seis (6) Departamentos de la Facultad; Minería, Geología, Informática, Electrónica, Física y Matemática, además de los integrantes de la comunidad científica del Instituto de Física Aplicada, INFAP, y del Instituto de Matemática Aplicada San Luis, IMASL, de doble dependencia UNSL-Conicet. Los datos que se releven permitirán aportar evidencias útiles para fortalecer las estrategias de comunicación y transferencia de conocimiento que se desarrollan en la Facultad, al tiempo que reconocerlas institucionalmente y generar políticas que propicien su expansión y sostenimiento.

El formulario está disponible aquí y podrá responderse hasta el lunes 19 de junio del corriente. Para consultas, comunicarse al correo electrónico de la Unidad: culturacientifica.fmn@gmail.com

Fuente: Unidad de Cultura Científica

Imagen: SEINDE