Egresados y egresadas de la Ingeniería en Minas: Un Ciclo de charlas con gran convocatoria

El Departamento de Minería continua con la organización de charlas con graduados y graduadas de la carrera Ingeniería en Minas. Durante la pandemia, este tipo de actividades presenciales se suspendieron y este año se retomaron las invitaciones para formar parte del ciclo.

Para el primer cuatrimestre se planificaron 4 charlas técnicas de las cuales ya se concretaron tres y la última será el lunes 26 de junio.

Dialogamos con la Dra. Natalia Marchevsky, docente investigadora del Departamento de Minería, quien comentó que actualmente realizan dos tipos de actividades con profesionales que egresaron de las carreras del Departamento de Minería: “Una de ellas es la charla técnica y la otra la hemos denominado ‘El lado B del ejercicio de la Profesión’. En este último ciclo los graduados nos cuentan vivencias personales de situaciones que han atravesado a lo largo de sus años de experiencia del trabajo en operaciones mineras, desde trabajar a más de 4500 msnm, hasta situaciones de manejo de personal a cargo, trato con los superiores, entre otros”, explicó.

Acerca del propósito de estas charlas, la Dra. Marchevsky destacó que la intención es que los graduados y las graduadas compartan su conocimiento técnico y experiencias del ámbito laboral minero con estudiantes avanzados y docentes de la carrera: “La idea es acercar a la Universidad la aplicación práctica de operaciones, procesos o nuevas tecnologías que actualmente se utilizan en la industria minera. Otro de los propósitos es que nos acerquen a la comunidad educativa, docentes y estudiantes, los conocimientos y/o habilidades que hoy buscan las empresas en un profesional. A los estudiantes avanzados esto les puede servir para mejorar ciertos aspectos personales y al equipo de docentes y gestión de la carrera, para incorporar, mejorar y/o profundizar determinados conocimientos y/o habilidades en la formación de nuestros estudiantes”.

¿Después de graduarse continúa el contacto de los y las profesionales con el Departamento?

Sí, muchos de nuestros graduados y graduadas se mantienen en contacto permanente con los docentes del Departamento, pero estas actividades permitieron que se involucren de otra forma con la institución y con todos los integrantes de nuestra comunidad educativa.

¿Por qué resulta interesante que los graduados y las graduadas compartan su experiencia y lo que están haciendo en sus trabajos para que los y las estudiantes se motiven?

Creo que son varios los aspectos a considerar en este punto, el primero que muchas veces mencionan ellos mismos es que no es lo mismo tener un título universitario que no tenerlo en el ámbito laboral. El segundo aspecto, es que la mayoría de se insertaron en el mundo laboral minero antes de finalizar sus estudios. Trabajar y estudiar no les resultó fácil, debido a que implicó mucho esfuerzo terminar la carrera. Entonces, la recomendación es que, en la medida de lo posible, avancen en sus estudios lo más que puedan antes de insertarse en el ambiente laboral minero.

¿Qué devolución han tenido?

Los graduados y las graduadas destacan que resulta fundamental cultivar buenas relaciones humanas en el ámbito laboral y lo importante que resulta poder tener o desarrollar esas habilidades. Los trabajadores de una mina conviven durante 14 días al mes y es primordial sentirse a gusto con sus compañeros de trabajo. Creo que la información que los estudiantes reciben en estas charlas, sobre todo en las experiencias de vida que los los y las profesionales nos cuentan puede ayudar a los y las estudiantes a orientarse a la hora de decidir en qué ámbito les gustaría a ellos ejercer la profesión.

¿Qué significa contar con tantos asistentes cada vez que realizan una charla? 

Es muy gratificante la respuesta que hemos tenido en cada uno de los encuentros, principalmente por el interés que han demostrado los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Minas. Este tipo de oportunidades no las tuvieron los estudiantes de la carrera hace 20 años atrás y por ello en el primer encuentro, les comentamos justamente sobre la posibilidad que ellos tienen en este momento de concurrir a estos encuentros para preguntar sobre cuestiones técnicas y también las implicancias y dificultades que tienen o han tenido trabajando en una empresa minera. Son muchos los sacrificios que hacen los profesionales que eligen ejercer la profesión en el ámbito privado y también es bueno que nuestros estudiantes conozcan estas realidades y que mejor que de la mano de los protagonistas.

¿Desde que  Comisión se trabaja la relación con los graduados y las graduadas?

Integro la Comisión de Vinculación con Graduados del Departamento de Minería junto a los Ingenieros Miguel Ángel Beninato y Federico Balladore. También participamos con el Ing. Beninato del Observatorio de Egresados (ODE) de nuestra Facultad. Actualmente desde la comisión del Departamento, estamos trabajando en la organización de estas dos actividades con graduados/as (Charlas técnicas y llevando a cabo la charla “El lado B del ejercicio de la profesión”). Estamos muy contentos con los resultados que hemos tenido en el desarrollo de estas actividades.

En nombre de la comisión agradecemos a nuestros/as estudiantes por el interés demostrado a través de la participación y muy especialmente a nuestros graduados y nuestras graduadas por brindarnos su tiempo y dedicación al querer compartir su conocimiento y experiencias con nuestra comunidad educativa.

Las charlas técnicas que se han concretado hasta el momento fueron:
– “Perforación y voladura a cielo abierto” a cargo del Ing. Yamil Lucero.
– “Eficiencia en la carga y el transporte: el gran desafío de las operaciones mineras” a cargo del Ing. Javier Gil Milac.
– “Ventilación en minería subterránea” a cargo del Ing. Ramiro Zamudio.
La última charla será el lunes 26 de junio a las 10 hs. Estará a cargo de la Ing. Ingrid Zurita, quién expondrá sobre Operaciones Auxiliares en Minería subterránea.

 Un nuevo libro de Álgebra está disponible en la Biblioteca de la UNSL

Desde Barcelona, España, el profesor Juan Ignacio Silva envió a la Biblioteca “Antonio Esteban Agüero” de la Universidad Nacional de San Luis tres ejemplares de su nuevo libro “Álgebra para todos”, que será de gran utilidad para los y las estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

El autor es Ingeniero Industrial graduado de la Facultad Regional Buenos Aires (FRBA) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN FRBA). Ignacio comenzó a dar clases desde el tercer año de su carrera y, a partir de esa experiencia, nació su interés en transmitir conocimiento. En 2017 se mudó a Europa y decidió crear su canal de YouTube denominado Álgebra Para Todos (APT) con el fin de crear contenido de matemática y álgebra lineal para que todas las personas pudieran entender contenidos que a él como estudiante le hubiera gustado tener a su alcance.

Este año con el mismo fin publicó el tomo I de “Álgebra para todos” que busca romper los paradigmas impuestos sobre cómo deben ser los libros de texto universitarios: “Pongo el foco en los y las estudiantes, quienes en definitiva lo necesitan: la prioridad es la didáctica. El libro está escrito para que un o una estudiante que se inicia en la asignatura asimile los conceptos y para eso me ayudo de la tecnología: códigos QR vinculados a archivos GeoGebra que hacen que el lector tome un rol activo en la lectura, pues no es solo leer sino también explorar animaciones y sacar conclusiones de ellas”, detalló el Profesor.

¿A través de qué proceso de enseñanza este libro busca romper los paradigmas impuestos sobre cómo deben ser los libros de texto para estudiantes universitarios?

Mi libro busca romper con aquello que está impuesto de forma tácita en los libros de texto universitarios y es que todo esté escrito con un alto nivel matemático, con un gran rigor, ya que muchos autores lo convierten en tan prioritario que a veces se olvidan de que el destinatario principal de esos libros es el estudiante, hay que tener en cuenta que tal vez aborda estos libros por primera vez y es su primera aproximación a la asignatura. Considero que no hay que perder de vista que los estudiantes necesitan abordar estos temas por la tangente, entrar de la forma más sencilla posible. Creo que es importante renunciar a veces a ciertos aspectos, como es un lenguaje matemático complicado para priorizar otros, que es la didáctica. Eso es lo que quise hacer con “Álgebra para todos”, enfocarme primero en la didáctica, en que los conceptos sean claros, en que el estudiante pueda entender bien lo que se le está diciendo. 

¿Qué necesidad notaste por parte de los y las estudiantes? 

Justamente quise escribir un libro dirigido a los estudiantes porque me parecía un problema muy grave que cada vez más los estudiantes no quisieran estudiar de libros de texto, sino que buscaran videos de YouTube o estudiaran de resúmenes donde hay fórmulas y procedimientos mecánicos y no hay explicaciones conceptuales.

Luego está bueno que ellos quieran profundizar más y si realmente les interesa entrar en demostraciones más rigurosas y ver cosas que mi libro quizás no cubre, pues que puedan consultar otras bibliografías estando parados en un mejor lugar. Lo que quiero hacer de alguna forma es poner como un escalón intermedio antes de que los estudiantes puedan ir a enfrentarse a grandes libros de texto de álgebra lineal. 

¿Qué te gustaría lograr a partir de la lectura de “Álgebra para todos”?

 Quiero que quien lea descubra que realmente tiene el potencial para entender estas cosas, para entender de dónde vienen muchas fórmulas, teoremas y conceptos. No se debe subestimar al estudiante, sino depositar en él la fé de que tiene la capacidad de entender las cosas y de hacer desarrollos para comprender la asignatura. Entenderla al punto de que sea capaz de explicarla, de darle la vuelta a las cosas, crear ejercicios propios y realmente sentir que después todo eso lo puede llevar a otros campos. Por ejemplo, análisis matemático 2. Asimismo, me parece muy importante que el estudiante no se quede solamente con videos, sino que se acostumbre a leer.

¿Por qué es importante aplicar la didáctica?

Es primordial en todos los ámbitos de educación. Yo lo hice en álgebra porque es la asignatura de cabecera, la que más me gusta, la que enseño desde hace muchos años. Es particularmente importante quizás en esta asignatura porque pertenece al primer año de universidad. Un estudiante de ingeniería se encuentra con análisis matemático y con álgebra en primer año y suelen ser dos barreras para ellos. Me parece que la impresión que se llevan de estas asignaturas puede condicionarlos en el aprendizaje que tengan luego en las otras que vayan a cursar. Si se quedan con una mala idea y estudian mal estas materias, después las van a arrastrar y no van a terminar de entender los temas . Si no saben bien lo que es una superficie, después en análisis 2 no van a poder entender bien cómo hacer una integral, un flujo magnético en física o lo que sea. Por eso, decidí arrancar con álgebra al momento de dar clases y no con asignaturas de nivel superior. Me parece que es importante que de entrada quede claro que el estudiante pueda aprender estas cosas correctamente y después pueda llevar todo esto a las siguientes asignaturas.

¿Cómo fue tu experiencia con el álgebra lineal y cómo la explicás ahora?

Lo que noté como estudiante de álgebra lineal, no de mi profesora porque fue fantástica, pero sí de otros profesores, de experiencias que me contaron estudiantes, es que el álgebra lineal en general se explica de forma muy mecánica. Se explican fórmulas que tienen que ser así porque sí, se transmiten procedimientos que hay que seguir paso a paso, que son siempre iguales porque sí y, lamentablemente, los temas se tratan de forma aislada, es decir, se estudia matrices por un lado y, luego, diagonalización por otro lado junto con aplicaciones lineales. Por lo tanto, no se los conecta cuando todos los temas están interconectados de una forma tan bella y que es tan evidente cuando uno estudia los conceptos. 

¿Y cómo reflejás este tema en tu libro?

A mi me gusta poder mostrar eso, que se den cuenta de las conexiones que existen dentro de esta asignatura, que entiendan cómo todo está relacionado y que dejen de ver las cosas como temas aislados, que no tienen nada que ver uno con otro y que se estudian de forma mecánica, ya que eso no enriquece para nada al estudiante y no se lleva nada. Una vez que aprueba el examen se le olvida todo, pero cuando lo aprende de verdad, cuando estudia las conexiones, cuando ve cómo está todo conectado con todo, la enseñanza se queda para siempre con ellos, para siempre.

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales le hace llegar un especial agradecimiento al Ing. Juan Ignacio Silva por el aporte de este material didáctico de gran valor y por la forma desinteresada que lo envió a la Biblioteca de la UNSL. 

Fortalecimiento de museos de ciencia: La Facultad ganó casi $3 millones en convocatoria nacional

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, a través de su Unidad de Cultura Científica fue seleccionada por la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación para llevar adelante una propuesta divulgativa que tiene como propósito fortalecer las actividades y experiencias del Museo Interactivo de Ciencias “Contacto”.

El proyecto denominado “Museo Interactivo de Ciencias: Reptiles voladores para jugar, conocer y valorar. Producción de kits encastrables y juegos de simulación paleontológica para niñas y niños de escuelas de San Luis” fue seleccionado entre 177 iniciativas presentadas a nivel federal y fue financiado con un presupuesto de $2.825.000.

“Las experiencias del Museo ‘Contacto’, se encuentran actualmente en proceso de reparación y mejora. Haber ganado esta convocatoria nos permitirá generar más actividades y adquirir equipamiento para potenciar su llegada a la comunidad”, manifestó el Secretario de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN, Mg. Vicente Fusco y agregó: “La característica distintiva de ‘Contacto’ radica en ofrecer un acercamiento a la ciencia de manera lúdica y entretenida, destacándose entre sus muestras, las réplicas de los pterodaustros que habitaron la zona de las Sierras de las Quijadas hace millones de años. Trabajar en propuestas que recuperen esta capacidad instalada nos posibilitará sostener el vínculo con los públicos del Museo hasta tanto se culminen las tareas de reparación y reubicación del mismo”.

Por su parte, la coordinadora de la Unidad de Cultura Científica, Dra. Silvina Chaves, explicó que el Proyecto apunta a la creación de experiencias interactivas e itinerantes dirigidas a niñas y niños de escuelas primarias rurales y de sectores vulnerables urbanos de San Luis: “Incluye el diseño de kits de encastre con réplicas de pterodaustros y la elaboración de otras piezas paleontológicas para la recreación de una experiencia de simulación de excavación. La propuesta ganadora, involucra la tarea de un equipo interdisciplinario que se ampliará para poder alcanzar los objetivos propuestos”.

Sobre las personas involucradas en la propuesta, la Coordinadora de la Unidad dijo que inicialmente se cuenta con la colaboración y avales de espacios intra institucionales como el rectorado de la UNSL, laboratorios, equipos de investigación, Departamentos de la Facultad, el CCT Conicet San Luis, así como de diversas áreas y organizaciones de la provincia como escuelas, el Programa de Gestión Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia, el Instituto de Formación Docente Continua, el Parque Nacional Sierras de Las Quijadas, entre otras.

Asimismo, la Dra. Chaves detalló que la producción de los kits de juegos se realizará en impresoras 3D: “Estas impresoras se van a adquirir específicamente con la asesoría y colaboración del Laboratorio de Innovación Abierta y Asociativa de la Facultad. La propuesta será itinerante y se focalizará inicialmente en las escuelas cercanas a los yacimientos paleontológicos con los que trabajaremos como las Sierras de Las Quijadas, El Gigante y Bajo de Véliz. La idea es que el kit sirva para reconocer y valorar el patrimonio paleontológico que existe en nuestra provincia”.

Acerca del propósito de la experiencia, contó que se tiene previsto expandir la propuesta: “Queremos llevarla a más escuelas de San Luis, haciendo foco en escuelas primarias porque los juegos están pensados para nenas y nenes de jardín de infantes y hasta quinto grado. Esta tarea está pensada que vaya acompañada de material didáctico que sea de utilidad para las y los docentes de las escuelas y que puedan trabajarlos en el aula para que desde las infancias puedan conocer y reconocer el patrimonio paleontológico que resguarda la provincia”, concluyó la Unidad de Cultura Científica.

Sobre la Unidad de Cultura Científica

Este nuevo espacio dentro de la Facultad se encuentra trabajando en la elaboración de distintos proyectos y propuestas que fortalezcan la comunicación de la ciencia que se produce en la FCFMyN y los Institutos de doble dependencia UNSL-Conicet, INFAP e IMASL. Este proyecto que ha sido seleccionado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación se entrelaza con otras iniciativas que actualmente están en evaluación en convocatorias nacionales.

Desarrollo de Materiales Porosos para aplicaciones energéticas y medioambientales

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Dr. Karim Sapag, director del Proyecto DESARROLLO DE MATERIALES POROSOS PARA APLICACIONES ENERGÉTICAS Y MEDIOAMBIENTALES del Departamento de Física.

El Dr. Sapag terminó la Licenciatura en Física en el año 1991 y su Trabajo Final contó con la dirección del Dr. Pereyra, en el grupo dirigido por el Dr. Zgrablich, en temas de Simulación Molecular de difusión superficial utilizando el método de Monte Carlo.

En ese entonces todo el grupo utilizaba esta metodología, teórica-computacional, pero el director del grupo planteó la necesidad de comenzar a incorporar temas experimentales y le propuso postularse a una beca. En 1992 el investigador se trasladó a España para cursar un doctorado en Ciencias, específicamente en la parte experimental, estudiando la síntesis, caracterización y aplicación de materiales porosos en procesos que utilizan Adsorción y Catálisis.

Realizó su trabajo de investigación en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, mientras que la parte académica fue en el Departamento de Química-Física Aplicada de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid.

En 1997 regresó a San Luis y se reincorporó al mismo grupo de partida para comenzar un largo camino con el apoyo de los Dres. Zgrablich y Riccardo. Tuvo que ver con armar desde lo más pequeño hasta lo más importante de lo que actualmente es el Laboratorio de Sólidos Porosos (LabSoP).

Sobre los comienzos, el Dr. Sapag recordó: “Fueron en un sector del Departamento de Física, el antiguo obrador, sin ventanas, un poco rústico y no muy seguro, en la zona de estacionamiento interno de la Escuela Normal Mixta. En ese lugar tuve un gran apoyo de varios profesores de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, quienes me asesoraron y me brindaron parte de su conocimiento para lograr el objetivo de desarrollar un laboratorio experimental”.

¿Por qué fue importante su formación en España para hacer su camino de investigador?

Me permitió tener una sólida conexión con investigadores de Iberoamérica, la cual fue muy importante y supe aprovechar, haciendo colaboraciones internacionales y formando recursos humanos, con importantes resultados. Al poco tiempo, el crecimiento del laboratorio empezó a superar el espacio que teníamos y, a través del CONICET y la ANPCyT conseguimos financiamiento para construir en el Bloque II el actual laboratorio, inaugurado en el año 2016 por el presidente del CONICET y autoridades de la UNSL. Este laboratorio cuenta con 150 metros cuadrados de superficie y equipamiento de alto nivel científico.

¿Cómo está formado su equipo de trabajo?, ¿Cuál es la formación de grado y cómo se unieron al laboratorio?

Mi labor en el LabSoP se centra fundamentalmente en la investigación y la formación de posgrado. Desde mi regreso he dirigido o codirigido 2 trabajos finales de carrera (Tesinas), uno en química y otro en física, 14 maestrías y 15 doctorados, estos dos últimos con temas de Física, Química e Ingenierías. He sido director o codirector de 5 investigadores de la carrera del Investigador Científico, teniendo en estos momentos 4 investigadores más a cargo. Actualmente el equipo de trabajo del LabSoP está conformado por mis discípulos, algunos de los cuales han pasado por todas las etapas de formación bajo mi dirección y que a su vez también están formando recursos humanos. El LabSoP posee en su planta estable tres Investigadores CONICET, dos Becarios Postdoctorales, tres Becarios doctorales y un Técnico profesional.  La mayoría de ellos son ingenieros químicos, hay un Licenciado en Física y otro en Química. Varios son extranjeros, ya nacionalizados y se unieron al laboratorio desde sus comienzos de formación científica. Cuando comencé a formar Recursos Humanos la masa crítica nacional en el ámbito que quería desarrollar era muy baja y me costaba conseguir becarios nacionales. La mayoría de los becarios eran recomendados por profesores de relevancia conocidos a través de las redes Cyted, o en congresos, cursos, etc.

¿Cuál es la dinámica del trabajo en su equipo?

La dinámica se fue construyendo con el paso del tiempo y con la incorporación de técnicas y equipos. Dos estrategias siempre fueron promovidas, la primera la movilidad entre laboratorios, tanto nacionales como extranjeros y la segunda la formación de recursos humanos, creando un importante ámbito de camaradería en el Laboratorio. Un tema para destacar es la interdisciplinariedad, donde predominan temas de la fisicoquímica de materiales, trabajando además con ingenieros civiles, biólogos, microbiólogos e ingenieros ambientales, entre otros. Contamos con tres líneas, una dirigida por la Dra. Barrera en Adsorción, otra en catálisis dirigida por el Dr. Villarroel y una tercera dirigida por mí, en la síntesis y caracterización de materiales. No son líneas estancas, sino que la interacción es plena, donde aprovechamos la sinergia que naturalmente se creó para trabajar juntos. Los grandes ejes de interés son Energía, Ambiente y Salud.

Actualmente se desarrollan diferentes temáticas de investigación en físicoquímica aplicada en su laboratorio. Una de ellas está relacionada con la manipulación del hidrógeno, ¿Puede comentarnos qué características tiene esta línea de investigación y en qué casos puede aplicarse fuera de un laboratorio?

En la mayoría de nuestros estudios se involucra la física y la química en forma conjunta, en particular en el desarrollo de materiales porosos para ser aplicados en procesos mediante Adsorción y Catálisis. Nuestro grupo viene trabajando con hidrógeno desde sus comienzos, en particular usando esta molécula para la producción más centrada en combustibles sintéticos obteniendo productos más limpios que los obtenidos del petróleo. En este tema se comenzó con la hidrogenación del monóxido de carbono, reacción catalítica denominada “Fischer-Tropsch” donde los materiales desarrollados mejoran la eficiencia de la producción. Otra línea más actual de uso del hidrógeno es en su reacción catalítica con el dióxido de carbono, donde materiales porosos son utilizados para la obtención de hidrocarburos de alto valor agregado, como lo son algunos alcoholes. Hoy el hidrógeno es considerado el vector energético del futuro, donde su uso en la producción de electricidad no genera contaminantes. En este sentido, nuestro país tiene importantes proyectos de inversión para su producción, en particular de “hidrógeno verde”, el cual se produce sin contaminar. En el LabSoP estudiamos la posibilidad de almacenar esta molécula en adsorbentes porosos para su posterior uso, tecnología que aún no está desarrollada a nivel industrial pero que se presenta como muy interesante. Todos estos estudios son a nivel laboratorio, pero recientemente hemos contactado con tecnólogos de Y-TEC, con quienes hemos comenzado a plantear colaboraciones para desarrollar en mayor profundidad estos temas y tender al desarrollo tecnológico de lo obtenido.

Es importante resaltar que la manipulación del hidrógeno no es peligrosa ni difícil de trabajar porque es muy liviano y rápidamente se difunde por lo que es muy difícil que llegue a concentraciones explosivas, donde además se necesita una chispa. Lo que complica su almacenamiento, es su gran difusividad por lo que los materiales porosos desarrollados necesitan tener poros muy estrechos, del tamaño de unas pocas moléculas de hidrógeno. Por supuesto que en el laboratorio tenemos las precauciones pertinentes ya que trabajamos con hidrógeno de alta pureza y poseemos una serie de detectores que se activan cuando las concentraciones son mucho menores a las peligrosas, en caso de fugas.

También trabajan en la generación de hidrocarburos con técnicas que reducen la emisión de gases contaminantes. Con el auge de los autos eléctricos que conllevan a una potencial contaminación mucho mayor debido a la manipulación de baterías de litio, ¿Cómo cree Ud. que las investigaciones que realizan con hidrocarburos puedan afectar la industria automotriz?

En la industria automotriz, los hidrocarburos sintéticos “más limpios” pueden ser una alternativa para motores de combustión, pero su producción en gran escala es mucho más costosa que usando petróleo, por lo que podrían ser usados en motores de pequeño porte o para obtener productos derivados con mayor valor agregado para otras aplicaciones. Entre los combustibles más limpios frente a las naftas para la industria automotriz está el gas natural, donde nos centramos en su posibilidad de almacenamiento en materiales porosos, mejorando el proceso actual del gas natural comprimido. Este tema es importante en nuestro caso ya que Argentina tiene una de las mayores flotas del mundo de gas natural comprimido.

Para los autos eléctricos hay varias alternativas, una es el uso de las baterías de Litio, que es la más utilizada y que tiene consecuencias importantes de contaminación después de su desgaste, seguramente éstas se mantengan en los sistemas móviles de menor tamaño, como celulares, sistemas que requieren baterías de menor porte y que su recuperación puede ser más sencilla.  La alternativa más interesante para los autos eléctricos es producir “hidrógeno verde”, que se puede obtener por métodos no contaminantes como electrólisis del agua, y a partir de éste mediante lo que se denominan pilas de combustible, producir electricidad, cuyo residuo es agua. Esta tecnología ya está en marcha, pero el hidrogeno que se usa en general no es “verde” y está almacenado a 700 bares en tubos parecidos, pero más robustos que los del GNC. Nuestro aporte es en la mejora del sistema de almacenamiento, después de su producción y antes de su uso.

Otra línea de investigación aplicada que están desarrollando se vincula con la liberación controlada de medicamentos. Esta línea puede tener un gran impacto en la industria farmacéutica, ¿Puede contarnos en qué consiste esta investigación y el estado de avance de la misma?

El uso de medicamentos ha tenido un importante efecto en prolongar la expectativa de vida de la gente, pero aparecen importantes efectos secundarios. En muchos casos, el problema es que la cantidad de dosis suministrada en cada toma y la frecuencia, tienen que ser mayores a la necesaria. El medicamento tiene que llegar a la zona de afección en una cierta cantidad y con una rapidez controlada, pero la mayor parte se pierde en el camino por lo que se suministran mayor dosis que las necesarias. Además de los efectos secundarios, esto repercute en la contaminación por la excreción, lo que es difícil de controlar. Así por ejemplo el exceso de antibióticos eliminados en sistemas acuosos no sólo ha influido en otras especies, sino que además ha permitido la aparición de “superbacterias” resistentes a esos antibióticos, que generan un peligro potencial en el desarrollo de nuevas enfermedades. Los materiales porosos, que tengan biocompatibilidad con el organismo, pueden ser vehículos para llevar protegidos los medicamentos a la zona de entrega y controlar su liberación para que lleguen las dosis necesarias para el tratamiento. Desarrollamos materiales porosos de sílice y de carbón, donde estudiamos su capacidad de carga, por adsorción, su resistencia a los ataques del sistema gástrico y su liberación controlada (desorción) en las condiciones de acidez y temperatura del organismo. De esta manera se busca mejorar las condiciones actuales, siendo más eficiente en el tratamiento y contaminando menos. En esto trabajamos con el grupo de Control de Calidad de Medicamentos de la UNSL, quienes nos aportaron sus conocimientos sobre los medicamentos y las condiciones en las que actúan, comenzamos los estudios en conjunto. Seleccionamos la cefalexina, un antibiótico de amplio uso provisto por Laboratorios Puntanos SE y continuamos los estudios con un grupo de la Universidad de Granada, España, donde con una beca Carolina de casi un año se realizaron trabajos de carga y liberación controlada de la cefalexina en materiales porosos y se sumaron estudios de biocompatibilidad con un grupo de Italia. Ello dio como fruto una tesis doctoral en Química e importantes publicaciones. Estos estudios son todos a nivel laboratorio, y pueden ser la base de una transferencia al sector farmacéutico, para un posible desarrollo tecnológico.

El Laboratorio tiene una gran cantidad de equipos, ¿Cuál es el impacto y la importancia de esos equipos en el desarrollo de sus trabajos?, ¿Los integrantes del laboratorio pueden mantener esos equipos en funcionamiento a lo largo del tiempo?

El LabSoP tiene una gran cantidad de equipos, para la síntesis, caracterización y estudio de algunas aplicaciones en catálisis y adsorción. El impacto que hemos tenido ha sido importante en el sistema científico, con el desarrollo de tesis y de colaboraciones con muchos grupos del país y del extranjero. Permanentemente se tienen pasantes y colaboraciones con grupos de diversos centros científicos. El impacto a nivel académico ha sido muy importante, ya que fue una temática para la Maestría en Ciencias de Superficies y Medios Porosos y ahora de la nueva Maestría, recientemente acreditada A por la CONEAU, en Ciencias de Materiales. Muchos de los equipos están en funcionamiento desde la creación del LabSoP, porque hemos conformado un importante mecanismo de mantenimiento que hace que siempre podamos repararlos, aunque no en el tiempo que nos gustaría, por los problemas económicos que surgen. También hemos sido bastante atentos y activos frente a las convocatorias que se publican para conseguir los fondos necesarios. Recientemente adquirimos un equipo de alta gama en el estudio de la química superficial por espectroscopia de fotoelectrones de rayos-X, que se encuentra en el Laboratorio de Fisicoquímica de Superficies, ya que ellos tienen la experiencia en el manejo de este. El trabajo colaborativo, la apertura para el uso de los equipos y el mantenimiento han sido la clave de nuestro desarrollo.

¿Qué tipo de cooperaciones y vínculos tienen actualmente con instituciones argentinas y extranjeras?

Tenemos una amplia vinculación con grupos nacionales y extranjeros.  A nivel local además de colaborar con los distintos grupos del INFAP y del Dpto. de Minería de nuestra facultad, tenemos colaboración con el INTEQUI, el INQUISAL y la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la UNSL.

A nivel nacional hemos colaborado con grupos de la Universidad Tecnológica Nacional, Regionales Córdoba, Buenos Aires y Mendoza; con las Universidades Nacionales del Comahue, Salta, Litoral, Córdoba, Buenos Aires, Mar del Plata, Jujuy, San Juan, Chaco Austral, Río Cuarto, La Plata, con el Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy, conocido como Instituto del Litio y el Instituto Balseiro, entre otros.

Recientemente presentamos un Proyecto con nuevas colaboraciones nacionales, con el Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Instituto de Nanociencias de la Universidad Nacional de San Martín, donde además hemos incorporado un investigador residente en EE. UU., mediante el Programa Raíces.

A nivel internacional, colaboramos con grupos españoles de la Universidad Pública de Navarra, Málaga, Granada y Alicante; Southern Illinois University y Missouri University, en USA; University of Provence, University of New Orleans, en Francia; Universidad Federal de Lavras, Minas Gerais, do Rio Grande do Norte y de Ceará, en Brasil; Universidad de los Andes en Colombia; Universidad Católica de Uruguay; Universidad Autónoma Metropolitana de México, el Instituto Potosino de Investigación, San Luis Potosí, México, entre otras.

Con todos estos centros se han dirigido y se dirigen tesis, se han realizado y se realizan pasantías y se ha publicado una importante cantidad de trabajos.

¿Cuál fue el trabajo que mayor impacto ha tenido en su carrera?

Además de desarrollar diferentes materiales porosos para diversas aplicaciones, en el LabSoP se profundizan estudios de caracterización textural de medios porosos, mediante adsorción de vapores. Este segundo punto nos ha situado en un nivel de referencia a nivel internacional, donde los trabajos publicados en esta área están siendo muy aceptados, teniendo un creciente nivel de citas y es por lo que muchos grupos nos contactan para colaborar o solicitarnos apoyo en la interpretación de resultados. De todas maneras, los trabajos con mayor impacto que he tenido hasta el momento son dos, en los cuales en base a carbones uno de ellos y el otro en base a arcillas, desarrollamos un material adsorbente magnético para descontaminar agua. El impacto es sobre todo en su posible aplicación, lo que condujo a una patente en Brasil, estos trabajos llevan más de 650 citas uno y cerca de 500 el otro, lo que es un número relativamente alto para nuestra área.

Los aportes en la propuesta de modelos para caracterización son mucho más nuevos y con los actuales investigadores de laboratorio, y llevan más de 130 citas.

¿Cuál es su visión del campo de la fisicoquímica aplicada?

Si echamos un vistazo a los temas que se hacen en el INFAP, muchos de ellos están en este campo. Al ser aplicada, lo que tenemos que tratar es de resolver problemas que sean de posible transferencia al sistema productivo. La fisicoquímica aplicada tiene mucho que aportar, donde uno va aprendiendo constantemente, por lo tanto, es muy importante generar experiencia en una temática y a partir de allí abrirse a resolver problemas con las herramientas que tiene. Entre los temas más candentes en estos momentos donde la fisicoquímica aplicada puede aportar, están las áreas de Energía, Salud y más aún en temas Ambientales que son cambiantes y relevantes. Si revisamos las últimas décadas, vemos claramente cómo van cambiando los paradigmas, donde, por ejemplo, desde el comienzo de mi actividad científica hasta estos tiempos, puedo enumerar algunos de estos cambios. Empezamos con limpiar y mejorar la calidad de los combustibles provenientes del petróleo y a la par buscar alternativas, porque éste se iba a agotar. Después nos centramos en el desarrollo de catalizadores para los coches, para disminuir esos problemas de contaminación y con incidencia directa en la salud, como era el smog atmosférico. Luego apareció el tema de la capa de ozono y últimamente la atención se centra en el dióxido de carbono, que proviene fundamentalmente de la combustión de los hidrocarburos provenientes del petróleo. Empiezan a aparecer biocombustibles y el gas natural que es menos contaminante que las naftas. Pero ello no es suficiente y se relanza la posibilidad de motores eléctricos donde el hidrógeno aparece como la molécula estrella. En estos temas siempre aparece la necesidad de materiales que mejoren los procesos y los materiales porosos siempre han tenido un papel relevante, por lo que vemos que es una temática de pasado, presente y futuro. Además, estos materiales pueden usarse en otros procesos, como descontaminación de aguas, de suelos, como sensores, en temas de salud y como componentes de baterías, de pinturas, etc. Considero muy importante para quienes hacemos ciencia, que estemos continuamente al día, conociendo las necesidades que aparecen, así como las herramientas nuevas que nos sirven para actualizar y orientar nuestras investigaciones para resolver los temas más importantes para nuestra región y el mundo.

¿Cómo ve la expansión de su laboratorio en los próximos años?

Consideroprioritario profundizar las líneas con pequeñas modificaciones acorde a los temas estratégicos que van apareciendo. O sea, seguir expandiendo las capacidades sin salirse de la temática, pero no hacer siempre lo mismo. Por ejemplo, incorporar nuevas metodologías en la síntesis de materiales que es nuestro fuerte; que sean más eficientes, más sustentables, que utilicen procesos amigables con el medio ambiente. Eso, por un lado, y por otro en cuanto a las aplicaciones, profundizar el contacto con las empresas con el fin de transferir o desarrollar en conjunto tecnologías de aplicación industrial. En este camino, ya estamos en contacto con una pequeña empresa que produce carbones porosos para descontaminar medio ambiente, con diversas aplicaciones en aire y agua. Por otro lado, hemos entablado relaciones con el INTI, mediante proyectos y desarrollos, donde ha comenzado su actividad un investigador que estuvo trabajando por largo tiempo en el LabSoP y continuamos en colaboración permanente. Él está abocado a la producción de hidrógeno mediante procesos electrocatalíticos, donde nuestro aporte en algunos materiales es importante.  A su vez, hemos comenzado una comunicación con la empresa Y-TEC, para estudiar temas de interés energético, particularmente en el almacenamiento de gas natural e hidrógeno, donde con nuestra experiencia científica y el apoyo de tecnólogos, nos proponemos producir innovación con desarrollos tecnológicos. Para esta línea tenemos en los planes trabajar más profundamente con los vinculadores y gestores tecnológicos, para que nos ayuden a transitar este camino. Además, estoy en conversaciones con una importante empresa que fabrica instrumentos científicos que son de nuestro interés, planteando la idea de instalar un centro de capacitación, técnico- científica, que nos puede favorecer sustancialmente en la actualización de equipos de gran porte, siendo muy beneficioso en todo sentido.

Por último, me gustaría resumir nuestro trabajo en algunos principios que nos movilizan:

  • que con entusiasmo y tesón se pueden armar nuevas líneas, siempre hay una ventanilla para ayudar en eso;
  • que la interdisciplinaridad da sus frutos y abre fronteras;
  • que las colaboraciones son importantes, porque ayudan a crecer;
  • que se puede trabajar siempre en la misma temática, pero hay que ampliarla a las necesidades actuales;
  • que en temáticas aplicadas hay que buscar el desarrollo tecnológico;
  • que la formación de recursos humanos y el aporte en la academia es un camino a recorrer para poder hacer todo lo demás.

Entrevista: Francisco Vidal Sierra

Fotos: Prensa UNSL

Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información

Hoy 17 de mayo se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. Este año la fecha gira en torno a “Empoderar a los países menos desarrollados a través de las tecnologías de la información y la comunicación”.

El objetivo es sensibilizar sobre las posibilidades que el uso de Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden ofrecer a las sociedades y a la economía; así como fomentar la necesidad de reducir la brecha digital.

Cabe destacar que se conmemora el aniversario de la firma de la primera Convención Telegráfica Internacional y la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Entrevistamos a Roberto Kiesling, quien se desempeña como docente del Departamento de Electrónica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Estudió Ingeniería Electrónica y cuenta con un gran conocimiento en Telecomunicaciones. Además, se perfeccionó en posgrado sobre comunicaciones inalámbricas.

¿Cuál es su vínculo con el área de las Telecomunicaciones?

Integro un proyecto de investigación que está basado en redes de sensores inalámbricos y tiene una fuerte componente en el área de las comunicaciones. En docencia, estamos trabajando en las áreas de comunicaciones y redes de datos de la carrera Ingeniería Electrónica y Técnico universitario en Telecomunicaciones de nuestra Facultad.

 ¿Qué significa la fecha para quienes trabajan en la temática?

Para contextualizar podemos recordar que es el aniversario de la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional, realizado en 1865. La Unión Internacional de las Telecomunicaciones (actualmente parte de las Naciones Unidas), propone esta fecha como el “Día Internacional de las Telecomunicaciones” en 1969, y la Sociedad de Internet la hace también propia en 2005 como el “Dia de Internet”. La importancia de este día es no solo la celebración de los logros del pasado, sino de la importancia de estas tecnologías para el desarrollo sociocultural de las personas, y la visibilización de lo que aún falta por desarrollar, como la conectividad en áreas rurales, remotas y desfavorecidas.

En los últimos 11 años, el tema de la conectividad se ha vuelto más complejo y exigente, más aún a partir del confinamiento ¿Qué visión tiene de la actualidad del campo profesional en San Luis?

La llamada brecha digital, es decir la desigualdad existente en el acceso, uso y conocimiento de las tecnologías de la información y la comunicación entre diferentes grupos de personas, se hizo dolorosamente evidente en el confinamiento. Aún en nuestro país y en nuestra provincia en particular, que ha realizado un gran esfuerzo en este sentido, se evidenció que aún persiste la brecha digital y que es un impedimento real para el desarrollo igualitario en la sociedad de la información.

Desde el campo profesional, el tema de las telecomunicaciones está en pleno crecimiento y todavía existe una demanda insatisfecha de recursos humanos formados en estas disciplinas.

Teniendo en cuenta que uno de los objetivos de esta fecha es fomentar la necesidad de reducir la brecha digital, ¿Cómo desde la institución se contribuye a alcanzar ese objetivo?

La Universidad Nacional de San Luis contribuye no solo mediante la formación de recursos humanos en este ámbito, sino también mediante la construcción de habilidades de uso de las tecnologías de información y comunicaciones mediante proyectos de extensión, como cursos a adultos mayores o presencia en los barrios de menores recursos.

Durante el confinamiento la Universidad apoyó mediante becas de conectividad a un número importante de estudiantes para los cuales era un factor excluyente de su derecho a la educación, en especial en ese contexto. Sin embargo, la demanda social es muy superior y siempre hay oportunidades de desarrollar nuevos proyectos en este ámbito de trabajo, en particular mediante el trabajo conjunto con otros actores sociales de nuestro entorno como asociaciones vecinales, fundaciones, clubes y escuelas.

Hoy las Mujeres Matemáticas son las protagonistas

El Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL) y el Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales organizaron la Primera Jornada de Mujeres en Matemática con charlas de doctorandas (Lic. Micaela Vega, Esp. Cecilia González, Lic. Adriana Amieva, Lic. Betasabé Schvager) y conferencias plenarias por parte de docentes investigadoras (Dra. Paola Manasero y Dra. Ana Benavente).

En el acto de apertura estuvieron presentes el rector de la Universidad Nacional de San Luis; CPN. Víctor Moriñigo; la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista; el director del IMASL, Dr. Hugo Velasco y la directora del Departamento de Matemática, Dra. Patricia Galdeano, quienes también integraron la mesa académica. La conducción del acto estuvo a cargo de la Dra. Analía Silva y del Dr. Adrián Pastine.

El primero en dirigirse a los/las presentes fue el rector, quien destacó al IMASL por promover distintas actividades todo el tiempo y recordar las fechas importantes en el ámbito de la matemática.

La decana hizo mención a su camino como estudiante, ya que desde sus primeras materias en la Facultad a cargo de Norma Cerizola, Bárbara Bajuk y Carmencita Fernández, entre otras docentes, recibió una formación integral, basada no solo en lo disciplinar, sino también en valores. Entre las asistentes se encontraba la profesora Nely Pérez, a quien agradeció dado que entre otras profesoras, fueron inspiración en su época de estudiante. “Ellas me inculcaron hábitos, competencias y ,por eso, mis palabras son para homenajearlas”, sostuvo la Dra. Printista. Después de destacar a las 6 disertantes de la jornada expresó: “Son mujeres lindas, mujeres del cincuentenario, que hoy tienen mucho que decir”. Seguidamente hizo entrega de pines de los 50 años de la UNSL a las presentes. Finalmente, se refirió a las adhesiones realizadas por la Unión Matemática Argentina (UMA) y dijo que el emotivo homenaje es “a las mujeres que pasaron, a las que están y a las que vendrán”. 

Por su parte, el director del Instituto expuso la importancia de la paridad de género en la matemática. El Dr. Velasco realizó un análisis numérico del Instituto de investigación, el cual se encuentra integrado por muchos más investigadores hombres por sobre las mujeres, mientras que entre becarios y becarias la relación se invierte. “Es un desafío para todos y, en particular para los hombres, el hecho de colaborar para que el número de colegas mujeres continúe creciendo”, indicó y agradeció a la organización por la iniciativa, ya que será el primer encuentro de muchos por venir.

Por último, la directora del Departamento, Dra. Galdeano, sostuvo que es de gran valor contar con un equipo de mujeres que se interesa por defender los derechos de las mujeres, por promover la enseñanza e investigación en matemática y por participar en gestión. 

Es importante mencionar que hoy 12 de mayo se celebra el Día de las Mujeres en Matemática, en honor a la fecha de nacimiento de Maryam Mirzakhani, quien fue la primera mujer y única hasta el momento, en recibir la Medalla Fields en 2014, por sus contribuciones sobresalientes a la dinámica y la geometría de las superficies de Riemann y sus espacios de módulo.

La prestigiosa matemática falleció muy joven en el 2017, pero su impacto seguirá presente en las miles de mujeres a las que inspiró a dedicarse a la ciencia.

La Dra. Analía Silva, una de las organizadoras de la Jornada, comentó: “En varias partes del mundo se fueron organizando distintos eventos para conmemorar esta fecha. En los últimos años las actividades se replicaron en numerosas instituciones argentinas. De hecho, la Unión Matemática Argentina cuenta con una Comisión de Género y una red de referentes que está al frente de este tipo de propuestas. Además, mis colegas y yo formamos parte de esa comisión”.

Luego, la Dra. Silva precisó que esta primera jornada se vive con mucho entusiasmo y ganas de seguir promoviendo la participación femenina: “Lo interesante de esta convocatoria es que contamos con mujeres en distintas etapas. Hay mujeres estudiantes, mujeres docentes, mujeres investigadoras y mujeres que recién están dando sus primeros pasos en el campo de la investigación”.

Con respecto a su postura sobre el rol de las mujeres matemáticas en la ciencia, la investigadora remarcó: “Todos los eventos que se desarrollen para visibilizar a las mujeres en esta ciencia ayudan a tratar de mejorar problemas que surgen a menudo. Además, debemos contribuir a que las nuevas generaciones se sientan inspiradas para ser cada vez más mujeres en matemáticas y que logren grandes satisfacciones en sus carreras”, concluyó la Dra. Silva.

Esta fecha tiene varios objetivos generales como Promover la importancia del legado de las mujeres matemáticas; Reflexionar sobre el papel de las mujeres en el desarrollo de las matemáticas; Apoyar la orientación vocacional; y Visibilizar problemáticas comunes a las que se han enfrentado las mujeres matemáticas para buscar estrategias de solución.

La teoría de juegos y su recorrido en la historia de la UNSL 

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Dr. Alejandro Neme, director del Proyecto “TEORÍA DE JUEGOS- ELECCIÓN SOCIAL” del Departamento de Matemática.

El Dr. Neme un destacado investigador del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL) que ha sido distinguido nivel nacional e internacional. Además, es Profesor Emérito de la Universidad Nacional de San Luis.

¿En qué consiste la Teoría de Juegos?

La Teoría de Juegos es un modelo matemático que describe situaciones de competencia entre agentes. Básicamente estudia el comportamiento de los agentes en situaciones de competencia, cómo optimizan, cuál es el comportamiento ante diferentes situaciones.

Los Agentes buscan optimizar sus decisiones y el resultado depende de las alternativas elegidas por todos los agentes de la sociedad.

La Teoría de Juegos experimentó un gran desarrollo como una herramienta para las ciencias sociales y contribuyo a comprender adecuadamente la conducta de los actores sociales frente a la toma de decisiones. Se estudian estrategias optimas y el comportamiento previsto y observado por individuaos ante situaciones de competencia.

La Teoría se formalizó por primera vez a partir de los trabajos de John Von Neumann y Oskar Morgenstern durante la guerra fría. En las últimas décadas experimentó un gran desarrollo y sus aplicaciones se extendió a muchos campos de la ciencia tales como la biología, las ciencias de la computación, la sociología, la politología, la psicología, la filosofía, también atrajo la atención de los investigadores en informática, usándose en inteligencia artificial y cibernética.

¿En qué año comenzó su grupo de investigación a trabajar?

Es muy difícil tener una precisión sobre los comienzos del grupo en la UNSL. Creo que podemos distinguir dos etapas, la primera comenzó con Marchi hace mucho tiempo, yo era estudiante, ¡Imagínate el tiempo que ha pasado! En esa etapa, nos formamos los primeros doctores que con el apoyo de la UNSL y CONICET fuimos a completar nuestra formación en prestigiosas Universidades del Exterior. Al regreso, algunos de nosotros fuimos generando nuestros propios proyectos. Allí comenzó la segunda etapa.

Mi proyecto inició alrededor del año 93’, cuando regresé de Barcelona y con algunos colegas empezamos con un proyecto de Teoría de Juego con aplicaciones a la economía, con especial enfoque en el diseño de mecanismos de toma de decisión. Con el tiempo fuimos incorporando nuevos colegas y muy buenos estudiantes que fueron aportando al crecimiento del grupo. Hoy, muchos de ellos, investigadores formados, están generando sus propios proyectos.

Y además han obtenido numerosas distinciones…

Sí, en el grupo se han generado muy buenas investigaciones las cuales han permitido que tengamos reconocimientos nacionales e internacionales. Los mismos han sido un premio al esfuerzo y la cooperación de todos los investigadores del grupo. Personalmente he recibido algunos premios que me llenan de orgullo: Diploma al Mérito de la Fundación Konex, otorgado a los 100 científicos del país más destacados de la década (2006-2016) y Economic Theory Fellow 2020, from Society for the Economic Theory (SAET). Si bien estos premios son individuales, no los podría haber logrado sin el aporte de todos los integrantes del grupo, todos deberían sentirse participes de estos reconocimientos.

Estas instituciones tienen como objetivo distinguir a investigadores en determinadas áreas del conocimiento. Pero para nosotros hay muchas otras distinciones y reconocimientos. Por ejemplo, es un reconocimiento cuando una prestigiosa revista te acepta un artículo para publicar o cuando una institución nos otorga un subsidio para investigar. También es un reconocimiento cuando un premio Nobel en una conferencia comenta la importancia de un resultado obtenido, esto paso con un artículo publicado por unos integrantes del grupo. Creo que las principales virtudes del grupo son la capacidad de trabajo y la cooperación.

Muchos de sus trabajos de investigación estudian cómo los mecanismos de asignación que utilizan las sociedades (método de votación, sistema de precios) son manipulables ¿En qué consiste ese comportamiento?

El proceso de toma de decisiones, es un método que consiste en reunir información, evaluar alternativas, tomar la mejor decisión final posible. Todo este proceso conduce a un resultado que depende de las decisiones que ha tomado cada agente de la sociedad.

Este proceso es lo que se denomina un mecanismo de decisión. Por ejemplo, en las elecciones presidenciales la información que reúnen los votantes son: los candidatos que se presentan a la elección, las posibilidades que tiene cada candidato a ganar la elección y cualquier otro dato que pueda disponer el votante que sirva para optimizar. Con esta información disponible los votantes evalúan las alternativas y toman la mejor decisión posible. Finalmente, dependiendo del método elegido el resultado es el presidente electo, este puede que sea por el más votado en una sola vuela o en una segunda vuela.

Otro ejemplo puede ser: supongamos que Ud. posee un objeto que quiere venderlo. Si Ud. desea recaudar la mayor cantidad de efectivo posible, organizará una subasta. Pero, ¿cómo fijar las reglas de la subasta? Hay muchos tipos de subasta: la subasta inglesa, la subasta holandesa, la subasta de Vickrey o subasta de oferta sellada de segundo precio.

Observemos que en este ejemplo las alternativas de los posibles compradores del objeto es el monto de dinero que le gustaría ofrecer por el objeto subastado. El resultado será: quien es el ganador de la subasta y cuanto pagará por el objeto.

Un mecanismo será manipulable cuando un agente o un grupo de agentes deben actuar estratégicamente, considerando la información disponible, para optimizar su decisión.

Los agentes pueden tomar decisiones diferentes a sus verdaderas preferencias y obtener un mejor resultado. Un mecanismo no será manipulable cuando la mejor decisión del agente solo depende de cuáles son las alternativas y de su preferencia sobre ellas y no de las decisiones de los otros agentes ni cual el método usado para obtener el resultado.

Si volvemos a considerar el primer ejemplo, el mecanismo es manipulable porque en la situación en la cual hay solamente dos candidatos con posibilidades a ganar la elección y mi candidato ideal es un tercero, mi mejor decisión es votar al candidato que prefiero entre los dos con posibilidades a ganar. Esto es lo que común mente se conoce como “el voto útil”. Naturalmente para actuar de esta manera es necesario información adicional. Imaginemos en el caso de la subasta, lo natural es que cada agente ofrezca la valuación que tiene del objeto subastado. Supongamos que el resultado es que gana la subasta el agente que más dinero ofreció y paga su oferta. En tal caso podemos observar que, si este agente conoce la valuación del segundo mejor oferente, el resultado sería mejor si ofrece menos que su valuación por el objeto. Esto es manipular el mecanismo. En este modelo de subasta existen otros mecanismos no manipulables como la subasta de oferta sellada de segundo precio.

Hay situaciones en las cuales no existe un mecanismo no manipulable y en este caso se estudian distintos tipos de soluciones. El ejemplo de votación es uno de ellos. En muchos modelos de la vida real podemos encontrar mecanismos no manipulables, la subasta de segundo precio, en estas situaciones nos interesa diseñarlos.

El diseño de mecanismo tiene importantes aplicaciones a problema de la vida real entre los cuales podemos mencionar:

Encontrar precios de equilibrios en modelos económicos.

Subastas.

Mecanismos centralizados de distribución de bienes divisibles o indivisibles.

Problemas de banca rota.

Problemas de asignación entre conjuntos disjuntos de agentes:

Trabajadores a empresas

Estudiantes a Universidades.

Médicos internos a programas de hospitales.

Riñones cadavéricos a pacientes en una lista de espera.

Entre otros.

¿Quiénes fueron sus mentores o impulsores para el desarrollo de esta temática en el Instituto?

He tenido la suerte de haber recibido la influencia de excelentes investigadores y mejores personas. Ezio Marchi fue mi mentor en los inicios, él fue mi director de tesis. Su apoyo fue fundamental para que lograra completar mi formación en el exterior. Ehud Kalai, quien fue mi director de beca de posgrado en Northwestern University, fue fundamental en mi paso `por EEUU. En tercer lugar, cronológicamente, reconozco la influencia de Salvador Barberá, un destacadísimo investigador, quien me invito a trabajar con él en la Universidad Autónoma de Barcelona. El Dr. Barbera despertó en mí el interés en los temas relacionados con diseño de mecanismos.

Finalmente, debo reconocer que he aprendido de cada uno de mis colegas con los cuales he trabajado, alguno de los que me gustaría mencionar: Jordi Massó, Gustavo Bergantiños, Jorge Oviedo entre otros.

En los años que usted está en el grupo, ¿Hubo algún impulso, apoyo de un programa nacional o internacional en la formación de recursos humanos?

En primer término, la Universidad Nacional de San Luis siempre ha sido un soporte importantísimo para la formación del grupo, hemos recibido el apoyo en diversos aspectos: Becas, subsidios y fundamentalmente nos ha brindado el ambiente adecuado para crecer. Sin lugar a dudas, CONICET es otra de las instituciones de las que hemos recibido apoyo. Las becas de doctorado y postdoctorado han sido fundamentales en la formación de recursos humanos.

A lo largo de los años muchas otras son las instituciones que han aportado al crecimiento y formación del grupo. El Ministerio de Investigaciones Español nos apoyó para financiar visitas cortas o no tan cortas a Barcelona, donde muchos de nuestros estudiantes han pasado algún tiempo haciendo estancias de investigación. También hemos recibido apoyo de la Agencia financiando nuestros proyectos de investigación.

Por último, ¿Qué significa para usted esta etapa donde es Profesor Emérito de la Universidad y que puede seguir transmitiendo sus conocimientos y su experiencia?

En realidad, cuando me designaron emérito fue una gran alegría porque lo tomé como un reconocimiento al trabajo realizado, insisto no solo por mí, sino por todo el grupo.

También fue en un momento crucial porque yo estaba decidiendo qué hacer con mi vida después de los 65. Estaba entre continuar con la actividad académica o dejar la docencia-investigación y dedicarme a no sé qué, a otras actividades más hogareñas, esta designación fue el hecho que inclinó la balanza para continuar.

Creo que continuar fue una buena decisión, veo que el grupo está creciendo y hay jóvenes que ya están tomando su propio camino, están dirigiendo sus proyectos, pero todavía noto que puedo dar algo más de mí en el desarrollo del grupo y el emérito fue lo que me impulsó a continuar con la investigación y la docencia.

Usted me decía que uno de sus mentores, el principal fue Ezio Marchi, ahora ¿Usted considera que es mentor/impulsor de algún joven investigador?

Bueno, en realidad considero que Ezio Marchi es un poco la guía de todos los integrantes del grupo. Nosotros tenemos un gran salto generacional y los más jóvenes no han compartido mucho con el Dr. Marchi, ellos conocen su trayectoria y sus enseñanzas a través de lo que les transmitimos nosotros.

De los integrantes del grupo que aún estamos en actividad y hemos compartido y recibido la influencia directa de Marchi somos el Dr. Jorge Oviedo y yo. El resto no ha tenido una relación de trabajo con Ezio Marchi, pero su espíritu anda por los pasillos del instituto, su capacidad de trabajo, su visión en los problemas que uno aborda, yo creo que los jóvenes lo han absorbido a través de nosotros, pero en realidad quienes hemos trabajado con Ezio somos sólo Jorge Oviedo y yo.

Entrevista: Esp. Francisco Vidal Sierra

San Luis será sede del V Congreso Argentina y Ambiente y del 4º Simposio Iberoamericano de Adsorción

Desde el 3 al 5 de mayo se realizará el V Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental, Argentina y Ambiente 2023 (AA2023) y el 4° Simposio Iberoamericano de Adsorción (IBA-4) en el Hotel Internacional Potrero de los Funes.

Este año el lema del evento es “Ambiente y Adsorción integrados para la comprensión y solución de problemas específicos” y convoca a la comunidad científica nacional e iberoamericana interesada en temas de adsorción y ambiente, con el objetivo de divulgar conocimiento, fortalecer lazos de colaboración entre grupos de investigación y generar un espacio de intercambio entre estudiantes, investigadores, profesionales de la industria y campos relacionados. Además, se busca impulsar la interacción con diversos agentes sociales y del sistema socio-productivo para potenciar el desarrollo sostenible regional, nacional e internacional.

Asimismo, se contará con la participación de conferencistas nacionales e internacionales, expertos en las distintas temáticas del congreso.

El Dr. Karim Sapag, docente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), es el presidente del comité organizador y miembro del comité científico. El profesional comentó que es parte del Consejo Directivo de la Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental (SACyTA), quienes le propusieron hacer el Congreso Argentina y Ambiente. A su vez, integra una importante red internacional de científicos en el área de Adsorción y, en esta oportunidad, tenía que hacerse cargo de la organización del Simposio Iberoamericano (IBA) en San Luis. Además, Sapag precisó que el IBA se gestó en suelo puntano, en uno de los encuentros sobre la temática que organizaba con su grupo. “Quiero destacar que nuestro recordado Giorgio Zgrablich tuvo la idea de desarrollar un evento iberoamericano en su momento. Una propuesta que se concretó y pudo hacerse en Brasil, Colombia y España. Por otro lado, quiero contar que la Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental me seleccionó para la organización de su encuentro periódico, por lo que unimos los dos eventos en San Luis con temáticas de ambiente y adsorción, sumando este importante evento al festejo de los 50 años de nuestra querida Universidad Nacional de San Luis”, expresó.

¿Por qué son importantes para la Facultad y para la Universidad este tipo de actividades?

Es importante para la Facultad porque es la temática de nuestro Laboratorio, el Laboratorio de Sólidos Porosos (LabSoP), que está en el Departamento de Física, donde trabajamos específicamente en estas líneas desde hace tiempo, y este evento fortalece mucho nuestro trabajo en todo sentido, abriendo nuevas puertas. Contamos con muchas colaboraciones dentro de la misma Facultad, como del resto de la UNSL y los Institutos del CONICET, dentro de ella, que también tendrían su rédito. De hecho, la conferencia inaugural estará a cargo de un investigador del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL) y la de cierre una investigadora del Instituto de Química San Luis (INQUISAL). También contaremos con la participación de profesionales de las distintas dependencias de la UNSL.

¿Cuántas personas hay inscriptas?

En este momento tenemos confirmados del orden de 350 asistentes, donde se dictarán 6 Conferencias Plenarias y 10 conferencias temáticas. Entre los asistentes y conferencistas contamos con gente de Francia, Estados Unidos, España, Brasil, Perú, México y de numerosas provincias de la Argentina. Es algo muy importante para nosotros porque potencia la interacción y futuras colaboraciones.

Por último, el Dr. Sapag comentó que se incorporó una línea de “Arte y Ciencia” con el apoyo de la FCFMyN, donde se invitó a artistas de San Luis a realizar una obra que relacione la temática del Congreso y que expresen de alguna manera cómo el arte y la ciencia pueden estar representados en una obra. Habrá una presentación artística de imágenes y luces, donde se tendrá en cuenta la tecnología del uso de la luz y el arte de combinarlo con figuras.

Para mayor información sobre las conferencias visitar el sitio web: http://congresoargentinayambiente.org/index.php

EJES TEMÁTICOS

A) Ambiente y ecología

  A.1 Ecosistemas terrestres y humedales

  A.2 Atmósfera y cambio climático

  A.3 Microbiología ambiental

  A.4 Fisicoquímica ambiental

  A.5 Analítica ambiental

B) Adsorción y adsorbentes

  B.1 Fisicoquímica de la adsorción

  B.2 Diseño, síntesis y caracterización de adsorbentes

  B.3 Captura y adsorción de gases

  B.4 Modelamiento molecular en adsorción

  B.5 Aplicaciones de la adsorción en industria, energía y salud

C) Remediación ambiental

  C.1 Remediación ambiental aire

  C.2 Remediación ambiental agua

  C.3 Remediación ambiental suelo

  C.4 Revalorización de residuos  

  C.5 Otras aplicaciones de interés ambiental

Primera reunión del Comité Consultivo de la Unidad de Cultura Científica

Este lunes se realizó la primera reunión del Comité Consultivo de la recientemente creada Unidad de Cultura Científica más Innovación (UCC+i) de la FCFMyN. Durante el encuentro se expusieron las líneas de acción a ejecutar en 2023 y 2024.

De la reunión participaron la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista; el vicedeno, Ing. Alfredo Debattista; el director del Instituto de Matemática Aplicada (IMASL), Dr. Hugo Velasco, el director del Instituto de Física Aplicada (INFAP), Dr. Antonio José Ramírez Pastor, la secretaria de Ciencia, Técnica y Posgrado de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa, la secretaria académica de la FCFMyN, Prof. Inés Abdala, el secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco, y la coordinadora y el equipo de la Unidad, Dra. Silvina Chaves.

El comité dialogó sobre los fines y propósitos de la Unidad y sobre las demandas más acuciantes en materia comunicacional. En ese sentido se acordó realizar un primer relevamiento entre los equipos de los proyectos de investigación tanto los pertenecientes a Facultad como a los de los Institutos de doble dependencia UNSL-CONICET.

El equipo de trabajo de la Unidad presentó las líneas de acción a ejecutar a lo largo de todo el año, las cuales estarán destinadas a distintos públicos. Así, por ejemplo, se expuso el diseño de la línea de capacitación en comunicación pública de la ciencia hacia el interior de la comunidad científica; la organización de concursos, convocatorias y productos divulgativos sobre distintos temas que tienen a la ciencia como eje principal y que están destinados a públicos más amplios y diversos; actividades con escuelas secundarias; el lanzamiento de una muestra interactiva, entre otras.

Asimismo, se hizo mención a la necesaria evaluación de todo el proceso planificado, lo que permitirá resolver los inconvenientes o desajustes que puedan identificarse para reorganizar o replanificar las acciones pensadas.

El Comité expresó en la voz de los y las referentes presentes, las múltiples expectativas que tienen, así como subrayaron el apoyo para trabajar en conjunto en pos de contribuir a comunicar más y mejor el conocimiento científico que se produce en la Institución y fortalecer mediante distintas acciones, la cultura científica ciudadana.

Tesis doctoral en Mecanismos de Adsorción de Nanopartículas

La Lic. María Vanina CHIARPOTTI defendió su tesis de posgrado correspondiente al Doctorado en Física, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) que se dicta en el Departamento de Física.

Dicha tesis se tituló “Mecanismos de Adsorción de Nanopartículas y Péptidos en Membranas Lipídicas” y estuvo dirigida por el Dr. Mario G. DEL PÓPOLO y el Dr. Jorge A. VILA.

El jurado estuvo presidido por Dra. Marcela PRINTISTA (decana) e integrado por la Dra. Verónica Iris MARCONI, el Dr. Enrique Néstor MIRANDA y el Dr. Rodolfo Daniel PORASSO.

¿Por qué elegiste cursar esta carrera de posgrado de la FCFMyN?

Mi intención era realizar un Doctorado en Física que contara con años de trayectoria académica y que, a su vez, me fuera medianamente sencillo acceder desde la provincia de Mendoza.

¿Cómo surgió el tema de investigación? 

En realidad, surgió a partir de una duda de los experimentalistas sobre el por qué algunos CPP pueden acelerar la traslocación de cargos a través de la membrana, es bien conocido que tienen esta capacidad, pero no se conoce exactamente porque sucede ni que factores de entorno modulan este comportamiento.

¿Cómo se explica el “Mecanismo de Adsorción de Nanoparticulas y Péptidos en Membranas Lipídicas”?

El mecanismo de adsorción de nanopartículas y péptidos en membranas lipídicas está dominado principalmente por interacciones electrostáticas entre los CPP y la membrana, el apantallamiento electrostático de los iones de sal y por las interacciones de van der waals. En menor medida este mecanismo está modulado por parámetros de diseño como la cantidad de péptido.

¿Cómo fue el trabajo conjunto con tus directores?

El trabajo con mi director fue en un ambiente sumamente colaborativo y ameno. Siempre tuve la posibilidad de exponer mis ideas y que estas fueran tomadas en cuenta y discutidas según fuera necesario.

¿Por qué razón recomendás la carrera?

Recomendaría esta carrera debido al aprendizaje integral que uno debe realizar para llevar a cabo un doctorado. Uno no solo aprende del tema en el cual se desarrolla, sino que también aprende a comunicar y defender ideas, aprende a generar nuevo conocimiento y a tener una mirada crítica en lo referido al desarrollo de la ciencia.

¿Cuál es tu próximo objetivo?

Mi próximo objetivo por el momento es migrar a la parte privada para poder aplicar lo aprendido al desarrollo de un producto o servicio.