Día Internacional de los Trabajadores: vocación, compromiso y comunidad

Cada 1º de mayo, se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de las y los Trabajadores, una fecha que rinde homenaje a las luchas históricas del movimiento obrero por mejores condiciones laborales, derechos sociales y justicia en el ámbito del trabajo. Esta jornada subraya el valor del esfuerzo colectivo y el compromiso diario de quienes contribuyen a una sociedad más equitativa y con mayores oportunidades.

En este marco, desde la FCFMyN queremos destacar y agradecer el aporte de nuestra comunidad de docentes, nodocentes y graduados, que con vocación y dedicación hacen posible el funcionamiento de nuestra Facultad. Su compromiso, esfuerzo y vocación son pilares fundamentales para sostener y proyectar la misión universitaria de educar, investigar y vincularnos con la sociedad.

Las voces de cuatro integrantes de nuestra comunidad: un docente, una trabajadora nodocente, y dos graduados reflexionan sobre su trabajo, tanto dentro de la FCFMyN como por fuera de ella, donde ponen en juego los conocimientos obtenidos durante su formación académica.

Daniel Zenteno – Docente del Departamento de Informática

Con 36 años y una amplia formación académica vinculada a la informática y la educación, Daniel Zenteno se desempeña actualmente como docente y tutor tecnológico en la Licenciatura en Análisis y Gestión de Datos, una carrera a distancia que dicta la FCFMyN en conjunto con la FCEJS.

Daniel ingresó a la UNSL en 2006 como estudiante, y más tarde comenzó a trabajar como docente, se desempeñó en este rol hasta 2018 y en 2024 volvió a la Facultad con un fuerte sentido de pertenencia:

“Yo creo que en algún punto nos parecemos a los árboles, porque nos crecen raíces donde fuimos plantados, y yo fui plantado en la UNSL allá por el 2006, mi corazón se quedó un poquito allí a pesar de haberme egresado. Cuando me surge la oportunidad de volver no lo dudé un segundo, porque sentí que volvía a casa” expresó con emoción.

Para Daniel la docencia es una experiencia transformadora, que le permite crecer en todos los aspectos de su vida:

“La Facultad siempre me ha impulsado a ser mejor. Pero lo más gratificante es, sin duda, el trato con los estudiantes. Verlos crecer, convertirse en profesionales y, en muchos casos, hacernos amigos, es un regalo. Creo en la cercanía como recurso para desdibujar la asimetría entre docentes y estudiantes”.

En el marco de esta conmemoración, dedicó unas palabras a sus colegas: “Quiero transmitirles a todos que el esfuerzo siempre vale la pena. A pesar de las dificultades, es importante que recuerden que su labor tiene un impacto muy profundo en las personas. Los que fuimos estudiantes siempre recordaremos la voz de aquellos docentes que nos miraron más allá de la disciplina y nos marcaron como personas”. 

“Gracias a la facultad por la oportunidad de compartir mi experiencia y a todos los que hacen posible que la Educación sea el mejor arma para cambiar el mundo, comenzando por cambiar el mundo de ese alguien que tenemos como estudiante” finalizó.

Luz Vilchez – Trabajadora nodocente

Con 24 años y apenas seis meses en la Facultad, Luz Vilchez integra el equipo de trabajo nodocente en tareas de mantenimiento y limpieza. Su entusiasmo y dedicación la han llevado a vincularse rápidamente con sus compañeros y con la comunidad universitaria.

“Me motivó entrar a trabajar en la facu por las oportunidades que ofrece y por el ambiente, ya que es un lugar donde se aprende mucho y hay mucha energía. También que se valore la colaboración, la innovación y la creatividad para proponer nuevas ideas” expresa Luz.

Al comenzar a trabajar en la Facultad todo fue muy emocionante y desafiante “estuve muy nerviosa porque todo fue nuevo para mi, pero con el tiempo me fui adaptando… Pude conocer más a fondo a mis compañeros, me hice amistades y con esto pude sentirme más segura”.

Luz destaca la importancia de su tarea para crear condiciones dignas de estudio y trabajo “Lo más gratificante es ver cómo mi trabajo hace una diferencia en el día a día para que todos puedan tener un espacio limpio y agradable”.

“Me gustaría dejarles un saludo y un feliz día del trabajador a todos mis compañeros nodocentes por su dedicación y esfuerzo diario. Me siento muy afortunada por trabajar en un ambiente donde el compañerismo y el apoyo son mutuos. Feliz día y gracias por ser parte de esta gran familia”.

Araceli Santamaría – graduada de Ingeniería Electrónica, Supervisora de Mantenimiento en YPF

Araceli egresó en noviembre de 2021 como Ingeniera Electrónica con orientación en Sistemas Digitales. Pocos meses después comenzó su recorrido profesional en YPF, desempeñándose como Supervisora de Mantenimiento en la reconocida Formación Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén.

En su puesto, tiene la responsabilidad de coordinar cuadrillas de trabajo, gestionar materiales, validar procedimientos de seguridad y acompañar las tareas técnicas en campo. Su rol combina la gestión administrativa con una presencia técnica permanente. Destaca que las habilidades adquiridas durante la carrera, especialmente en automatización y control, fueron fundamentales para adaptarse al exigente entorno de la industria petrolera.

Reconoce que, al ingresar a YPF, el desafío fue grande, sin embargo, la formación teórica y práctica que recibió en la Facultad le permitió afrontar con confianza las exigencias del puesto. “La producción de hidrocarburos es una actividad estratégica que demanda actuación precisa, técnica y segura en cada tarea”, señaló.

Para Araceli, la formación recibida en la FCFMyN fue determinante para desempeñarse con solvencia en diversas industrias. “Trabajé en sectores tecnológicos, alimenticios y petroleros, y en todos los casos pude aplicar lo aprendido en la carrera”.

A los y las estudiantes de Ingeniería Electrónica les deja un mensaje claro: “El título universitario abre puertas. La actitud, el compromiso y la voluntad de aprendizaje continuo son claves para alcanzar cualquier objetivo personal” enfatizó.

Joaquín Burdisso – graduado de Ingeniería Electrónica, Jefe de Sección en TGN

Joaquín finalizó sus estudios en la FCFMyN en 2016, aunque ya se encontraba trabajando en Transportadora de Gas del Norte (TGN) a través del programa Joven Profesional. Esa oportunidad, destaca, fue un impulso clave para culminar su carrera universitaria.

Actualmente se desempeña como Jefe de Sección en la planta compresora de gas natural ubicada cerca de la localidad de Beazley, en San Luis. Está a cargo de la operación y mantenimiento de la planta y de los gasoductos troncales, participando activamente del sistema nacional de transporte de gas natural.

Su formación como Ingeniero Electrónico le permitió especializarse inicialmente en instrumentación y control, áreas críticas en instalaciones automatizadas. Con el tiempo, fue incorporando nuevas habilidades técnicas y de gestión, lo que le permitió avanzar profesionalmente y asumir mayores responsabilidades.

Al ingresar al mundo laboral, reconoce que el cambio fue significativo, pero que su paso por la Facultad le dio una base sólida. “La facultad me formó como profesional y como persona. Me transformó de un adolescente que ingresaba, en un profesional capaz de enfrentar desafíos técnicos y humanos”.

Para Joaquín, el trabajo en equipo y el buen clima laboral son esenciales para el éxito. En su área conviven profesionales de distintas especialidades que, al trabajar en conjunto, logran potenciar resultados. “Hay muchas oportunidades en el sector energético. A los estudiantes les diría que se animen, que se involucren. Siempre que haya actitud, lo que no se sabe, se aprende”.

Desde la FCFMyN saludamos y honramos a cada docente, nodocente, graduado/a y a estudiantes trabajadores/as que con esfuerzo y compromiso sostienen el día a día de nuestra Facultad. Y a quienes nos representan ejerciendo su rol de graduados en las industrias y organizaciones. El trabajo de cada uno y cada una es indispensable para construir una universidad pública de calidad.

Ciencia de Datos aplicada al clima: un proyecto colaborativo para analizar el cambio climático en San Luis

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) firmó un Acta Complementaria junto al Ministerio de Ciencia e Innovación de la Provincia de San Luis, la Universidad Nacional de los Comechingones y la Agencia de Ciencia, Tecnología y Sociedad San Luis. Este acuerdo articula a las instituciones para trabajar de manera conjunta en el desarrollo y análisis de datos climatológicos de la provincia.

El proyecto tiene como eje principal la aplicación de Ciencias de Datos, modelos y simulaciones sobre información histórica recolectada durante los últimos diez (10) años por la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) del Gobierno de San Luis. Se trata de una iniciativa que busca generar herramientas automáticas que permitan identificar patrones predecibles y correlaciones entre variables climáticas, contribuyendo así a la toma de decisiones en diversos ámbitos como la producción, la gestión hídrica y la prevención de desastres.

La decana, Dra. Marcela Printista, explicó que el proyecto implica 6 meses de trabajo para un equipo de especialistas que analizarán, procesarán y pondrán a disposición los datos. “La Facultad va a poner a disposición sus recursos humanos, tanto académicos como de ciencia y técnica, para resolver un problema específico que afecta directamente a la población de San Luis. Este proyecto es una oportunidad para que la Universidad se vincule con la sociedad poniendo al servicio de la comunidad el conocimiento científico que aquí se produce”.

Por  su parte, el Ministro, Dr. Alfonso Vergés, destacó que “la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) se creó en el ámbito del estudio del cambio climático y sus datos van a ser analizados con estos modernos mecanismos de inteligencia artificial con los que cuenta la facultad y se van a poner a disposición de nuestra gente (…) para nosotros es sumamente importante poder trabajar con la Universidad por su reconocida trayectoria y porque con sus conocimientos podrán hacer un estudio muy importante en el que se va a aplicar la ciencia para ponerla al servicio de la comunidad”

La propuesta se complementa con la participación de la Universidad Nacional de los Comechingones, a través de profesionales de la Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera y Meteorología Aplicada, que contribuirán al abordaje interdisciplinario del análisis climático. Asimismo, la Agencia de Ciencia, Tecnología y Sociedad acompañará en la coordinación y seguimiento de las acciones del proyecto.

Entre los objetivos a mediano plazo se encuentra la generación de herramientas de visualización de datos, tableros interactivos, prototipos de estaciones meteorológicas de bajo costo y la integración de toda esta información en una red digital provincial. Esta iniciativa, además de fortalecer el sistema científico-tecnológico local, propone un modelo de trabajo colaborativo entre universidades, gobierno y sociedad.

La Facultad trabajará junto al Ministerio de Ciencia e Innovación en el desarrollo y análisis de datos climatológicos de la Provincia

“Trabajaremos con ciencias de datos, modelos y simulaciones aplicadas a datos históricos de la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) del Gobierno de la provincia de San Luis. Será un trabajo conjunto entre instituciones y trataremos de generar herramientas que sean automáticas, que determinen si hay algún tipo de patrón predecible y de correlación para determinar si en base a ciertos hechos, puede producirse algún fenómeno” Expresó el Ing. Alfredo Debattista, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales en la conferencia de prensa que se llevó a cabo ayer por la mañana en Terrazas del Portezuelo.

“Hay que hacer docencia en este tema, comunicar y enseñar que la REM no está para realizar pronósticos si no para estudiar el cambio climático en la Provincia y utilizar esta información para beneficiar a la comunidad de San Luis, porque en definitiva todo este estudio será puesto al servicio de la producción de la provincia, el objetivo es sacarle el mayor provecho y valor a estas 59 estaciones meteorológicas que hay en la Provincia” Señaló el Dr. Alfonso Vergés, Ministro de Ciencia e Innovación de la Provincia.

El acta complementaria para dar comienzo a este proyecto se firmará proximamente entre el Ministerio de Ciencia e Innovación de la Provincia de San Luis, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis, la Universidad Nacional de los Comechingones y la Agencia de Ciencia, Tecnología y Sociedad San Luis.

“La demanda planteada desde estas áreas de gobierno fue la de aplicar Ciencias de Datos, para la identificación de parámetros, depuración, análisis y visualización de la información, junto a la detección de patrones y tendencias, que iniciará el proceso de generación de predicciones de corto y largo plazo, en materia meteorológica. Así, se identificaron especialistas dentro del Departamento de Informática de la Facultad, que trabajarán con Ciencias de Datos, involucrando modelos, algoritmos de procesamiento y otras herramientas tecnológicas, para dar respuesta a ello” remarcó Debattista.

“Para nosotros, como gobierno de la Provincia de San Luis, es un gusto fortalecer la relación institucional y trabajar con la Universidad Nacional de San Luis, con la Universidad Nacional de Los Comechingones, con la Agencia de Tecnología y también con todas las entidades intermedias, porque seguramente en el transcurso de este proyecto van a ser convocados los presidentes de las sociedades rurales y los distintos actores del sistema económico. Así que estamos todos involucrados para lograr este objetivo común” Cerró el Ministro.

Además al finalizar la conferencia se llevó a cabo una reunión de trabajo en donde se ultimaron detalles sobre la firma del acta complementaria y se intercambiaron opiniones sobre el plan de trabajo a desplegar y los alcances de las tareas a abordar.

Sobre el Proyecto

Durante el 2024 se llevaron a cabo diversas reuniones con autoridades y equipos técnicos del Ministerio y de la Agencia de Ciencia, Tecnología y Sociedad, del Gobierno de la Provincia, para identificar y desarrollar acciones conjuntas en torno a problemáticas existentes en relación a las condiciones meteorológicas de San Luis. En este sentido, las capacidades científicas-tecnológicas y profesionales de áreas disciplinares de la Facultad, podían aportar a su abordaje y dar respuestas concretas a tales necesidades, brindando soluciones tecnológicas innovadoras.

En esa línea, se tomó conocimiento que, actualmente, la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) de San Luis dispone de una vasta colección de datos históricos y en tiempo real recopilados a través de su red de estaciones meteorológicas distribuidas en la región. Esta información incluye variables clave como temperatura, precipitaciones, velocidad del viento, humedad relativa, presión atmosférica y otros indicadores esenciales para el análisis climático.

En ese trabajo conjunto con las áreas de gobierno y la posterior participación de profesionales de la Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera y Meteorología Aplicada, de la Universidad Nacional de Los Comechingones, se ha propuesto iniciar una primera etapa donde se trabajará con los datos que se provean para determinar patrones y tendencias meteorológicas, según lo requerido.

El análisis automatizado de estos datos no sólo proporcionará información más precisa y en tiempo real para la toma de decisiones en áreas como la agricultura, la gestión de recursos hídricos y la prevención de desastres, sino que también impulsará el desarrollo de herramientas más accesibles para investigadores, instituciones y la sociedad en general.

En etapas posteriores se profundizará en los modelos predictivos, ajustados a estándares internacionales, y en el desarrollo de prototipado de estaciones meteorológicas de bajo y mediano costo, diseñadas específicamente para satisfacer las necesidades locales y que se integren de manera colaborativa en la red de conectividad provincial, lo que posibilitará que la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) recopile, centralice y analice la información proveniente de múltiples puntos mediante la implementación de servicios de software desarrollados para tal fin. Este enfoque no solo permitirá generar predicciones más precisas, sino también contribuir a un sistema de monitoreo colectivo que beneficie a toda la comunidad socio-productiva.

Carreras de Posgrado: formarse para enfrentar los desafíos del mundo del trabajo

Los desafíos actuales que enfrenta el mundo del trabajo, requiere de profesionales altamente cualificados que sean capaces no solo de adecuarse a cambios y transformaciones tecnológicas, sino que puedan además, pensar soluciones a futuro.

La oferta de posgrado 2025 de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la UNSL, promueve la especialización en diversas áreas del conocimiento, lo que permite a graduados y graduadas de diversas carreras, acceder a mejores oportunidades profesionales tanto en el ámbito académico como en la industria. La diversidad de doctorados, maestrías y especializaciones disponibles, da  respuesta a las necesidades actuales del país en materia de investigación, innovación y desarrollo tecnológico.

La Secretaria de Ciencia y Técnica, Dra. Verónica Gil Costa, explicó que las carreras de posgrado ofrecen distintas modalidades de formación: estructuradas, personalizadas e interinstitucionales. 

“Las carreras estructuradas tienen un plan de materias definidas, que debe cursar el estudiante. Las carreras personalizadas, se caracterizan porque los cursos que realizan los estudiantes no son fijos, sino que los selecciona el estudiante junto con sus directores y luego son acreditados por el comité de la carrera de acuerdo a la pertinencia de los mismos para la formación que cursa y el trabajo de investigación del estudiante. Por otro lado, las carreras interinstitucionales son aquellas que se dictan entre varias universidades, y por lo tanto el comité de la carrera, el plantel docente, el plan de estudio y -en muchos casos- la normativa se genera en común acuerdo entre todas las universidades participantes”.

Con una sólida base en investigación, desarrollo e innovación, la facultad se posiciona como un referente en la formación de especialistas capaces de generar soluciones para los desafíos del futuro. 

NÓMINA DE CARRERAS DE POSGRADO

Doctorados

  • Doctorados en Ingeniería Informática
  • Doctorado en Ciencias de la Computación
  • Doctorado en Ingeniería Electrónica
  • Doctorado en Ciencias Geológicas
  • Doctorado en Física
  • Doctorado en Ciencias Matemáticas

Maestrías

  • Maestría en Calidad de Software
  • Maestría en  Ciencias de la Computación
  • Maestría en Ciencias Matemáticas
  • Maestría en Sistemas Electrónicos aplicados a la Agronomía
  • Maestría en Ingeniería de Software
  • Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales
  • Maestría en Matemática
  • Maestría en Sistemas Embebidos

Especializaciones

  • Especialización en Didáctica de la Matemática
  • Especialización en Ingeniería de Software
  • Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica
  • Especialización en Sistemas Embebidos
  • Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

Los posgrados de la Facultad no solo ofrecen la adquisición de conocimientos académicos, sino también la oportunidad de integrarse en equipos de investigación, fomentando  el desarrollo de competencias clave para el mundo profesional como el liderazgo, pensamiento crítico y capacidad de resolución de problemas. “El futuro demanda profesionales con una visión amplia y capacidad de adaptación. Los graduados deben estar a la vanguardia en sus áreas, preparados para impulsar la innovación y permitiendo que los avances científicos se traduzcan en soluciones innovadoras para distintos sectores”, destacó la Decana de la Facultad, Dra. Marcela Printista.

Acompañamiento integral: becas, innovación y formación científica

La Facultad acompaña a sus estudiantes de posgrado a lo largo de su formación a través de diversas estrategias y recursos que garantizan su desarrollo académico, científico y profesional. Entre ellas se encuentran el Programa de Becas y el Programa de Pasantías. También cuenta con el programa Proyectos D+i donde los estudiantes pueden formar equipos con docentes de la universidad para generar proyectos de desarrollo e innovación. Además se encuentra disponible el “Gabinete de asesoramiento a la escritura científica” (GAECI), que brinda apoyo a los estudiantes y docentes que deseen realizar publicaciones y trabajos en inglés. Otro espacio disponible es el Laboratorio de Fabricación (FabLab)  cuya misión es contribuir a democratizar el acceso a la fabricación digital y a las nuevas tecnologías de diseño, proponiendo una modalidad de trabajo colaborativa y en red, y ofreciendo un ambiente favorable para la vinculación, el desarrollo tecnológico y la innovación. La Universidad también ofrece anualmente Becas de Investigación Científica y Tecnológica, Becas de Actualización y Perfeccionamiento Docente, Programas de Adquisición y Reparación de Equipamiento. En el Portal de la Universidad se pueden encontrar las convocatorias vigentes para diferentes programas y becas.

Además consultamos a la Secretaria de Ciencia y técnica sobre los requisitos y plazos de inscripción para los posgrados: “Las carreras de posgrado personalizadas tienen sus inscripciones abiertas todo el año. Las estructuradas y semi-estructuradas generalmente abren sus inscripciones a principio de año, pero este período de inscripción puede variar”. 

Los interesados ​​pueden conocer más sobre la oferta académica, los requisitos y plazos de inscripción a través del sitio web de la facultad:

fmn.unsl.edu.ar/secretarias/ciencia-y-tecnica/posgrado

Consultas por inscripciones, modalidad de dictado  y requisitos a posgradofmn@gmail.com | (02664520200 – interno 5559).

Redes: Instagram | Facebook

La Facultad distinguió a sus jubilados

Durante el brindis de fin de año, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales reconoció la labor de sus trabajadores y trabajadoras jubilados. El encuentro sirvió como un espacio para agradecer su dedicación, compromiso y aportes a lo largo de sus años de servicio.

La Decana, Dra. Marcela Printista, destacó la importancia de las y los jubilados en la construcción de la identidad institucional. “Cada uno de ustedes ha dejado una huella imborrable en nuestra facultad. Su conocimiento, experiencia y pasión han contribuido significativamente a formar a generaciones de profesionales. Hoy celebramos su trayectoria y les expresamos nuestro más sincero agradecimiento”, afirmó.

Durante el evento, se entregaron reconocimientos especiales a los jubilados, quienes compartieron un momento junto a sus colegas y compañeros. Además se compartieron anécdotas comunes a la comunidad académica recordando a quienes dedicaron años de su vida al crecimiento de la institución. Estas distinciones, acompañadas de palabras de afecto y gratitud, resaltaron no solo el impacto profesional de los homenajeados, sino también los lazos humanos que construyeron durante su trayectoria.

Los homenajeados fueron: Ana María Giunta; Daniel Alfredo Rodríguez Saa; Claudia Mónica Necco; Norma Myriam Arellano; Hugo Mario Rezzano; Luis Guillermo Quintas; Edilma Olinda Gagliardi; Carlos Federico Sosa Paez; Roberto José Faccio; Enrique Néstor Miranda; Jorge Albero Horas; Luis Alberto Giordan; Sonia Edith Flores; Héctor Oscar Paez y Ada Maria Balladore.

El evento contó con la presencia de autoridades, docentes, nodocentes, estudiantes y familiares, quienes se sumaron a este reconocimiento colectivo.

Finalmente, la jornada concluyó con un brindis donde se compartieron deseos para el año venidero y se reforzó el compromiso con los valores que sostienen a la facultad. Este homenaje se consolidó como una celebración del legado de quienes han marcado la historia de la institución y han entregado su tiempo y esfuerzo a lo largo de los años.

Geología urbana: investigación y extensión al servicio de la sociedad

El Proyecto de Extensión de Interés Social (PEIS) “Geología urbana”, dirigido por Natalia Mazzeo, docente investigadora de la Facultad, lanzó sus redes sociales con el objetivo de promover un vínculo más cercano con la ciudadanía y los tomadores de decisión.

Los desafíos que impone el crecimiento poblacional son cada vez mayores, por lo que esta rama de la geología, al integrar conocimientos de diversas disciplinas, cumple un rol fundamental para la planificación y la gestión urbana.

El proyecto, busca acercar herramientas a las ciudades y municipios que permitan la planificación territorial. Comprender los procesos geológicos que influyen en las ciudades, permite tomar decisiones más informadas para un desarrollo urbano sostenible pero también se torna indispensable que los pobladores de esos espacios, conozcan los riesgos geológicos a los que podrían estar expuestos y sepan qué acciones pueden llevar a cabo para minimizarlos.

Con esta premisa, se lanza un perfil de instagram en el que hay información de interés y adonde, además, se puede acceder a una encuesta que releva situaciones ambientales, territoriales y geológicas que los vecinos del Gran San Luis identifican en sus barrios y viviendas.

De este proyecto participan geólogos/as, arquitectos, arqueólogos y estudiantes.

La Tecnicatura Universitaria en Fotografía inauguró su Muestra Anual 2024

El pasado 23 de noviembre, se inauguró la Muestra Anual de la Tecnicatura Universitaria en Fotografía. Este evento fue organizado conjuntamente por estudiantes, docentes y egresados, junto a la Secretaría de Extensión Universitaria. Además el acto de inauguración contó con la presencia del Vicedecano de la FCFMyN Ing. Alfredo Debattista.

13 años de historia

La TUF inició sus actividades en el año 2011, en el ámbito del Instituto Politécnico y Artístico Universitario (IPAU) y, desde 2018, pertenece a la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFMyN). Con la ayuda del cuerpo docente de la carrera, la TUF presenta todos los años una muestra fotográfica en el Centro Cultural UNSL. Esta exhibición anual es un espacio en donde estudiantes, graduados y docentes de la TUF exponen una selección de producciones realizadas en el transcurso de la carrera.

La Tecnicatura Universitaria en Fotografía celebró el cierre del año académico con un número récord de más de 60 piezas exhibidas. Desde la organización del evento expresaron “Con cada fotografía colgada, se tejieron recuerdos e historias compartidas. Esta muestra no solo es el cierre de un ciclo académico, es también reflejo del esfuerzo colectivo, y es testimonio del crecimiento y la pasión por este arte que nos une”.

La muestra es de entrada libre y gratuita y permanecerá exhibida hasta el jueves 5 de diciembre en el Hall de Exposiciones, Centro Cultural UNSL. (Av. Ejército de los Andes 950). ¡Los/as esperamos!

Fotografías gentileza de Marcos Verdullo.

San Luis se convertirá en el epicentro de la geología argentina

Del 17 al 22 de noviembre de 2024, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis, se convertirá en el epicentro de la geología argentina al albergar el XXII Congreso Geológico Argentino. Este importante evento reunirá a destacados/as geólogos/as, investigadores/as, estudiantes y profesionales del sector de argentina y de diversos países del mundo, para debatir los últimos avances y desafíos de la disciplina.

Organizado por la Asociación Geológica Argentina (AGA), el congreso se posiciona como un espacio de encuentro e intercambio de conocimientos sobre la geología de nuestro país. Bajo el lema “Avances y desafíos de la geología en Argentina”, el evento abordará temáticas de gran relevancia para el desarrollo científico y tecnológico de Argentina.

“Tenemos más de 750 inscriptos de toda Argentina y casi 100 participantes extranjeros que nos visitarán desde países limítrofes, Centroamérica, Estados Unidos, Suiza, Australia, Alemania, Italia y España”, relata el presidente de la Junta organizadora y director del Departamento de Geología, Dr. Daniel Sales.

El Congreso contará con 17 sesiones técnicas, 10 simposios, mesas redondas y conferencias que se realizarán en espacios de la UNSL y en el Auditorio Monseñor Angelelli que la Municipalidad de San Luis ha cedido a la organización.

Habrá sesiones y espacios pensados especialmente para ofrecer la posibilidad de que los/as participantes puedan realizar actividades donde lo científico y académico se integren con turístico y con el encuentro y fortalecimiento de los vínculos humanos. “Habrá viajes de turismo geológico pre congreso y pos congreso al Parque Nacional Sierras de las Quijadas y a la Villa de Merlo, donde iremos explicando la historia geológica de San Luis, mostrando sus estructuras y riquezas geológicas. (…) Además, habrá segmentos para presentar trabajos sobre un ámbito que empieza a destacar en San Luis en relación a la economía del vino, así es que haremos el sexto simposio sobre “Geología y vino” y sumamos una mesa redonda específica que estará a cargo de un expositor de la Universidad de Salamanca”, detalla Sales.

Un programa científico de vanguardia

En el programa, disponible en https://www.congresogeologico.org.ar/programa.html, se destacan Sesiones Técnicas en las que se debatirá y expondrán investigaciones sobre la geología de los recursos energéticos, el riesgo geológico y la geología ambiental y urbana, entre muchas otras. Además, habrá Simposios sobre estudios geoarqueológicos, geoética, magmatismo y Mesas Redondas.

La importancia de San Luis como sede

La elección de San Luis como sede del congreso no es casual. La provincia cuenta con un rico patrimonio geológico y una larga tradición en la investigación científica. En ese sentido, Sales señala que el Congreso se hace por segunda vez en la UNSL y luego de 43 años. “Cuando se hizo el VIII Congreso Geológico Argentino en 1981, nuestra carrera tenía apenas siete (7) años de existencia. Desde entonces, no solo ha crecido desde el punto de vista académico sino también científico”, expresa.

El comité organizador local, está integrado por docentes, investigadores/as y estudiantes que ultiman detalles para recibir a cientos de colegas que llegarán a san Luis desde distintas latitudes.

Estudiantes extensionistas: una conexión permanente con la sociedad

Juan Cruz Linares y Elena Godoy son estudiantes de 5º año la Licenciatura en Física y participan de “Descubriendo científicos”, un Proyecto de extensión que promueve el interés por la ciencia en las infancias.  

El Proyecto, financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias y dirigido por Myriam Villegas (FCFMyN), Alicia Panini y Liliana Villegas (FQByF) ha diseñado diversas actividades experimentales de ciencias naturales y matemáticas destinadas a escuelas alejadas de los centros urbanos.

“Participar de Descubriendo científicos es una buena oportunidad de conectar la física con lo social y poder aplicarlo lejos del laboratorio”, manifiesta Juan Cruz. Por su parte, Elena sostiene que “lo más significativo es el contacto con los chicos y chicas de las escuelas. Sus preguntas y respuestas son maravillosas”.

“Nosotros tenemos a cargo un proyecto de magnetismo y la profesora Villegas tiene uno de avioncitos de papel a través del cual se incorporan temas de ciencia y de física. A través del juego y la experimentación, la Profesora introduce le método científico, incorpora relatos e historias sobre mujeres en la ciencia y estimula todo el tiempo la participación de los chicos, tanto haciendo preguntas como buscando respuestas. Con este juego los chicos diseñan y arman distintos tipos de avioncitos en diferentes materiales y tamaños, toman datos, hacen mediciones y así van alcanzando sus propias respuestas. El juego es el modo en el que los chicos van poniendo a prueba los conceptos científicos. Experimentan y hablan de ciencia. No vamos con un libro a explicar aeronáutica, sino que es el juego el modo de acercarnos”, detalla Juan Cruz.

“Creo que los proyectos de extensión son muy importantes y la participación estudiantil en ellos es muy relevante. No debería existir la posibilidad de transitar la universidad sin estar en contacto con este tipo de proyectos, ya que son el seno de la educación superior pública y gratuita”, afirma Elena.

Imanes para jugar y aprender

“Trabajamos con la indagación y la respuesta de los propios chicos. El mismo método que empleamos en el laboratorio lo trasladamos al juego, para ver, observar, tomar datos, hacer preguntas y llegar juntos a una respuesta. Usamos pecheras como si fuéramos polos opuestos y vemos qué pasa con ello. Fomentamos el correcto entendimiento del funcionamiento de un imán mediante el juego. A veces nos equivocamos a propósito para que nos digan qué es correcto y cómo resolver los problemas”, cuentan.

La extensión, una responsabilidad colectiva “Me resulta muy interesante oír a los chicos, sus historias y situaciones distintas y diversas. Vamos a lugares y pueblos donde los chicos no han oído hablar de la física, muchos ni siquiera han venido a San Luis y menos a la universidad, entonces esto les resulta nuevo e interesante. A mi me permite aplicar lo que he estudiado en otro contexto, donde es aceptado y agradecido, nos regalan dibujos y muestran su felicidad. Nos permite que la educación no se quede solo en la universidad, sino que podamos trasladarlo a otros rincones, lo que es muy valioso”, dice Juan Cruz y concluye subrayando “la extensión es una responsabilidad colectiva no solo en la responsabilidad de formarnos nosotros sino también asegurarnos que otros puedan formarse en el futuro

Inteligencia Artificial al servicio: un enfoque novedoso para interpretar bases de datos

Agustín Requelme, William Quiroga y Juan Ignacio González son estudiantes avanzados de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Computación de la FCFMyN; acompañados por el Docente Lic. Horacio Thompson, han desarrollado una propuesta innovadora en el campo de la Inteligencia Artificial aplicada a la Ingeniería de Software.

A través de la integración de los Grandes Modelos de Lenguaje (LLMs) y los Grafos de Conocimiento (KGs), crearon una herramienta avanzada que facilita la interpretación precisa y eficiente de la estructura de bases de datos relacionales, mejorando significativamente la accesibilidad de la información por parte de todos los participantes de un proyecto.

La propuesta, titulada “Aplicación de LLMs y KGs para la Interpretación de Bases de Datos Relacionales”, ha sido aceptada en el 12vo. Congreso Nacional de Ingeniería Informática / Sistemas de Información (CoNaIISI) y fue seleccionada entre los seis (6) mejores artículos en la categoría de Trabajos Estudiantiles para ser presentada el próximo 7 y 8 de noviembre en la provincia de Catamarca.

El enfoque permite a los distintos stakeholders, ya sea clientes, analistas de negocio o incluso los propios desarrolladores, acceder a respuestas claras y concisas sobre la información almacenada en una base de datos. “Al modelar la estructura de la base de datos a través de un grafo, desarrollamos una aplicación que permite visualizar y comprender de manera sencilla las relaciones entre los diversos elementos aprovechando el poder de los LLMs”, explicó Quiroga.

El proyecto fue implementado con el modelo Gemini de Google, que mostró solidez en la mayoría de las pruebas. No obstante, se detectaron algunas “alucinaciones” o respuestas incorrectas, que pueden ser potencialmente engañosas. Al respecto, el Lic. Thompson señaló: “La combinación de LLMs y KGs puede contribuir en la detección de los errores que generan estos modelos, por lo que este trabajo resulta un nuevo aporte para evaluar la adaptabilidad y precisión de los LLMs en distintos dominios”. Además, destacó el interés y esfuerzo de los estudiantes: “Me parece fantástico que los chicos se hayan interesado en realizar tareas de investigación porque es una parte importante de su formación. Obtuvieron muy buenas devoluciones por parte de los revisores”.

Este trabajo representa una contribución importante al campo de la Ingeniería de Software, ofreciendo una herramienta novedosa que facilitaría la comunicación y la colaboración entre los distintos actores de un proyecto. “Al mejorar la comprensión de la información de un sistema, nuestro enfoque podría evitar escenarios como interrupciones en la producción, cambios inesperados e incrementos de costos, además de contribuir en la reducción de errores, agilizar el proceso de desarrollo y mejorar la calidad de las aplicaciones”, indicó Requelme. Finalmente, González comentó: “Trabajamos especialmente para este Congreso, estamos muy contentos de haber cumplido con cada instancia de evaluación y de haber sido seleccionados para defender nuestro trabajo en los próximos días en Catamarca”.