“Federalismo, territorio y ciencia”: desafíos para pensar la Argentina del presente

En un contexto global cada vez más competitivo, la ciencia y la tecnología se erigen como pilares fundamentales para el desarrollo de los países. Argentina, con una rica tradición científica y un potencial humano altamente calificado, ha dado pasos significativos en los últimos años para consolidar su posición en este ámbito. Sin embargo, la aparición de la Inteligencia Artificial y la crisis reinante , coloca a las instituciones de investigación frente a enormes desafíos.

El ingeniero Oscar Galante, reconocido referente nacional en innovación tecnológica, ha destacado en numerosas oportunidades la importancia de impulsar la investigación y la innovación en nuestro país. Según Galante, “la ciencia y la tecnología no son un lujo, sino una necesidad imperiosa para mejorar la calidad de vida de nuestra población, generar empleo y promover el desarrollo sostenible”.

En su paso por San Luis, e invitado para brindar una capacitación en el marco del Plan de Acción de “Formación Permanente en Ciencia, Vinculación Tecnológica y Social” que lleva adelante la Comisión Estratégica de Vinculación Tecnológica y Social del Plan de Desarrollo Institucional de la UNSL, Galante, resaltó el importante rol del sistema universitario y las organizaciones científicas en este contexto actual.

“En el área del conocimiento científico-tecnológico y en la educación superior se imponen estas búsquedas de nuevas acciones y nuevos instrumentos que sean más originales y que se adecúen a estas circunstancias, a estas nuevas circunstancias que nos están atravesando. ¿Por qué? Porque las políticas educativas, científicas, tecnológicas, no son ajenas a los modelos de desarrollo, antes bien son las que los sustentan, son el soporte de esos nuevos modelos económicos y sociales”, introdujo.

En esa línea argumentativa, Galante recorrió datos históricos sobre cómo se fue construyendo el sistema científico tecnológico que conocemos hoy y las duras etapas que tuvo (y tiene) que afrontar. En ese sentido, manifestó “posteriormente a los periodos de crecimiento, y esto se da en toda América Latina, vienen los períodos neoliberales de desvinculación del Estado, y que también tiene su efecto muy fuerte sobre la educación superior, la ciencia y la tecnología. Esos períodos donde con todas las reformas del Estado impulsadas por el Banco Mundial, el Consenso de Washington, desmembraron al sistema nuestro de educación superior, ciencia y tecnología. Ahí es donde también, cada vez que pasan esas cosas, nos tenemos que replantear cómo hacemos desde nuestro sector del conocimiento frente a ello (…) Entonces creemos que hay que enfatizar fuertemente la relación entre educación y trabajo y desarrollo local. Jerarquizar, en definitiva, la actividad científica y tecnológica”.

Galante, subrayó la necesidad de pensar, reflexionar y debatir sobre tres conceptos, relevancia, calidad y pertinencia. “Lo que trabajemos, debe ser pertinente al desarrollo local. La cuestión es tratar de tender a la conformación de lo que ya en los ‘70 se planteó, de los sistemas nacionales de innovación. Pero que no pudimos, no supimos llevar adelante. Creemos que hay que mejorar y tenemos que crear nuevos instrumentos y nuevas maneras. Porque si decimos que el mundo cambió, tampoco la receta antigua no nos va a servir. Y, a nivel de educación superior, tenemos que ver cómo hacemos entre todos para generar nuevos instrumentos para crecer. Necesitamos crecer como sociedad, como pueblo, como nación”, concluyó.

La conferencia fue el punto de partida para la realización del taller “La vinculación tecnológica como herramienta de gestión” en el que la comunidad universitaria de la UNSL, docentes, investigadores, no docentes y equipos de gestión, trabajaron durante dos jornadas.

Cursos para acreditación de contenidos en computación

El Área de Servicios, perteneciente al Departamento de Informática de la FCFMyN, dictará en el mes de octubre, dos (2) cursos para la acreditación de conocimientos básicos en informática.

Los cursos están dirigidos a la comunidad de la UNSL y son de presencialidad no obligatoria. Para participar, es fundamental contar con conocimientos previos y experiencia en el uso de la herramienta, ya que la capacitación no está diseñada para aprender desde cero, sino para validar las competencias ya adquiridas.

En este módulo se podrán acreditar conocimientos en:

1. Sistema Operativo (Microsoft Windows) e Internet.

2. Herramientas en la nube (Drive).

Cupo: 40

Lugar: aula virtual del campus de la UNSL: https://moodle4vz.unsl.edu.ar/moodle/

Consultas: lunes y miércoles de 14:00 a 16:00 hs. Presencial no obligatoria en la sala de PC Ramírez (Rectorado).

Comienzo: la semana del 7/10.

Examen de aprobación presencial 13/11 (14 hs). Para estar habilitado a rendir este examen presencial debe aprobar la Actividad Obligatoria (AO) que se habilitará previamente en el aula virtual durante la semana del 04/11.

Arancel: SIN COSTO.

Formulario de Inscripción para acreditación: t.ly/2xZWw

Contacto: servicios.cursos@gmail.com

Gestión y análisis de datos: una carrera de alta demanda laboral

En un contexto caracterizado por la creciente generación y disponibilidad de información, la Licenciatura en Gestión y Análisis de datos se presenta como una respuesta a la necesidad de profesionales capaces de transformar los datos puros en conocimiento útil para la toma de decisiones estratégicas.

La carrera es de gestión compartida entre la Facultad de Ciencias Económicas Jurídicas y Sociales (FCEJS) y la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis. Actualmente, tiene más de 300 estudiantes que se distribuyen en los dos primeros años de la cursada. Se trata de una propuesta académica completamente a distancia que convoca a estudiantes de todo el país y que ofrece la posibilidad de acceder a un título intermedio de Analista Universitario en Datos.

“Hay un reconocimiento de una demanda no suficientemente satisfecha de recursos humanos en análisis de datos (…) es una disciplina que garantiza el desarrollo e interacción de distintas áreas de conocimiento y la aplicación de ese conocimiento en el agro, la economía, la administración, la biología y muchas otras disciplinas más”, explica la Dra. Patricia Galdeano, directora del Departamento de Matemáticas y creadora de la carrera.  

Existe una creciente demanda laboral en el mundo del trabajo actual que requiere de profesionales capacitados para transformar la información en conocimiento valioso. Esta carrera, forma profesionales para el manejo de grandes volúmenes de datos, capaces de diseñar, implementar y evaluar modelos analíticos para resolver problemas complejos en diversos ámbitos como la industria, el comercio, la salud y la investigación científica.

Según un estudio de LinkedIn, el análisis de datos es una de las profesiones con mayor crecimiento a nivel mundial. Se estima que para 2025 habrá una escasez global de 2.5 millones de profesionales especializados en datos. Esta coyuntura, ha posibilitado crear una propuesta académica que dé respuesta a la necesidad de profesionales capaces de elaborar fuentes de información adecuadas para el trabajo estadístico; preparar y depurar la información disponible para su posterior tratamiento, valorando la importancia del análisis y gestión de datos para una correcta toma de decisión.

Los/as egresados/as de esta carrera podrán, además, desempeñarse como consultores y administradores de proyectos que involucren el manejo de la información cualitativa y cuantitativa. “El análisis de datos, como así también la estadística, son herramientas útiles e imprescindibles para una amplia variedad de ciencias fácticas, desde la física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta la administración, gestión económica y financiera de las organizaciones”, resalta Galdeano.

El campo laboral para los/as egresados/as de esta carrera es amplio y dinámico, abarcando tanto el sector público como el privado y en ámbitos tan diversos como empresas de tecnología, consultoras, centros de investigación, organizaciones gubernamentales, entre otras. Por ello, el plan de estudio contempla materias optativas que posibilitan a los/as estudiantes ir cursando asignaturas que responden a este amplio abanico. En ese sentido, Galdeano cuenta que la coordinación de la carrera está en una búsqueda constante de propuestas de cursos actuales y atractivos para los/as cursantes, e incluso, opciones que les permitan considerar los aspectos éticos y legales en el manejo de bases de datos.

Las preinscripciones para esta carrera, abren el 26 de septiembre próximo y se extienden hasta el 30 de noviembre.

Más información en: https://sites.google.com/view/laygd/

Revalorizar el ingreso universitario: Nueva normativa

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) ha dado un paso crucial para garantizar una transición fluida y exitosa de los/as estudiantes al ámbito universitario. A través de una reciente resolución, el Consejo Directivo ha reafirmado la importancia del Ingreso Universitario como una etapa fundamental en la formación académica.

Esta medida, que busca revalorizar el rol del Curso de Ingreso, establece una serie de lineamientos para asegurar la calidad y eficiencia de esta primera experiencia académica universitaria.

Entre los puntos más destacados se encuentra una mayor asignación de recursos docentes. En ese sentido, se reconoce que dada la incumbencia disciplinar del Departamento de Matemática en cuanto a los contenidos que se imparten regularmente en el  Curso, le corresponde a través de sus Áreas de Integración Curricular (AIC) pertinentes, la responsabilidad de asignar los recursos primarios docentes para que cumplan el rol de responsables en cada una de las comisiones que se conformen, tal como ha venido haciéndolo hasta la fecha. Por otro lado, el resto de los Departamentos de la Facultad, se comprometen a brindar el personal que cumpla la función de auxiliares docentes en cada una de las comisiones, garantizando así una atención personalizada a los/as estudiantes.

Como puede observarse, esta nueva normativa fomenta una coordinación interdisciplinaria dentro del curso de Ingreso, en el que se genere una estrecha colaboración entre los distintos departamentos, asegurando una visión integral y coherente del proceso de ingreso.  Asimismo, brinda la oportunidad a docentes de tener una participación sustancial y necesaria en el inicio de la vida universitaria de los/as ingresantes; en particular a los/as auxiliares docentes de menor antigüedad en el cargo, por cuanto es parte de su formación integral y de la comprensión de la relevancia académica que implica la organización, el abordaje y la ejecución de la primera etapa del Programa de Ingreso y Permanencia de Estudiantes a la Universidad.

El Curso de Ingreso constituye una instancia clave para que los estudiantes adquieran las herramientas y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos de la vida universitaria a la vez que habilita diversas opciones de participación para los docentes, valorando tanto la experiencia como la vocación de servicio.

¡A innovar se ha dicho! Abrieron las inscripciones para el Rally Latinoamericano de Innovación 2024

A partir de hoy ya podes inscribirte para participar de una experiencia única y desafiante, el Rally Latinoamericano de Innovación 2024. Este evento, que se llevará a cabo los días 4 y 5 de octubre de 2024 reunirá a estudiantes universitarios de toda la región en una competencia de 28 horas consecutivas donde pondrán a prueba sus habilidades para resolver desafíos reales y desarrollar soluciones innovadoras.

En Argentina, el Rally es organizado por el CONFEDI, Consejo Federal de Decanos de Ingeniería, y en la Ciudad de San Luis, es coorganizado por las Facultades de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Química, Bioquímica y Farmacia, Ciencias de la Salud, Psicología y Ciencias Humanas. La propuesta, busca fomentar la creatividad y el trabajo en equipo entre estudiantes universitarios, brindándoles la oportunidad de interactuar con profesionales de diversas áreas y de conocer las últimas tendencias en innovación.

La inscripción se realiza a través de http://www.sirli.org/registro/participante . Los/as estudiantes de la UNSL deberán seleccionar la sede: Fac. de Cs Físico Matemáticas y Naturales-UNSL.

¿En qué consiste el Rally?

Los/as participantes, organizados en equipos multidisciplinarios, deberán enfrentarse a un desafío que requerirá de una solución creativa y original. Durante las 28 horas de competencia, los equipos trabajarán intensamente para desarrollar una idea para la creación de un prototipo, una aplicación o cualquier otra propuesta que dé respuesta al problema planteado. Además, deberán trabajar en el modo en que comunicarán la idea, considerando aspectos sociales, culturales y ambientales involucrados en el desafío propuesto.

¿Quién puede participar?

El Rally está dirigido a estudiantes universitarios de todas las carreras de la UNSL que tengan interés en la innovación y la tecnología y muchas ganas de trabajar en equipo.

Un desafío regional

El Rally Latinoamericano de Innovación es una competencia que trasciende fronteras, ya que se realiza simultáneamente en 14 países de la región. Esto permite a los/as participantes conectarse con estudiantes de otras culturas y enriquecer su experiencia.

Equipos multidisciplinarios y un solo objetivo: ¡innovar!

Este 4 y 5 de octubre de 2024, comienza una nueva edición del Rally Latinoamericano de Innovación. Una vez más, la UNSL será la sede para la Ciudad de San Luis y este año, la actividad es coorganizada por las Facultades de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales; Química, Bioquímica y Farmacia; Salud; Psicología y Ciencias Humanas.

El Rally es una competencia internacional que tiene como propósito fomentar la innovación abierta en estudiantes universitarios, se desarrolla en equipos multidisciplinarios y de manera simultánea en 14 países de Latinoamérica durante 28 horas consecutivas. En los próximos días se habilitará la inscripción, que será comunicada oportunamente a través de las redes sociales de la organización.

¡Prepárate para innovar! Llega la nueva edición del Rally Latinoamericano.

La actividad se llevará a cabo de manera presencial y la participación está abierta a estudiantes y/o graduados/as de todas las Facultades de la UNSL.

La competencia consiste en la búsqueda de soluciones innovadoras y multidisciplinares a desafíos reales. La organización central, comunicará al mismo tiempo y para todos los países participantes, cuál será la problemática real que requiere de una solución creativa e innovadora. Los equipos locales, trabajarán en grupos para buscar resolver el desafío, contemplando aspectos económicos, ambientales, sociales y técnicos. Al mismo tiempo, los equipos deberán pensar estrategias para comunicar la idea generada y a lo largo de las 28 horas de competencia, mantendrán interacciones con equipos de toda América Latina. La organización local, dispondrá de un quipo de tutores y asesores que brindarán apoyo a los/as estudiantes durante la competencia.

Esta es una actividad que fomenta el trabajo en equipo y ayuda a los/as estudiantes a desarrollar habilidades blandas que les permitan interactuar y relacionarse con otras personas en entornos multidisciplinarios.

Conformación de los equipos:

Los equipos de trabajo deben tener un mínimo de 4 y un máximo de 10 participantes, para lo cual deberán estar registrados en la misma sede en la que competirán. Deberán estar conformados por al menos 1 estudiante de ingeniería y 1 mujer y los restantes integrantes podrán ser estudiantes de cualquier carrera o disciplina. También podrá sumarse al menos 1 graduado/a por equipo.

Consultá toda la información del evento en: https://www.rallydeinnovacion.org/competencia/

Programa de Académicos Residentes Fulbright: “Mi interés es sentar las bases para continuarla interacción con el Departamento de Física y otras áreas de la UNSL”

El Dr. Karim Sapag, docente investigador del Departamento de Física de la FCFMyN y del INFAP (UNSL-Conicet), fue seleccionado en el Programa Fulbright Scholar-in-Residence (SIR) para desarrollar tareas académicas e investigativas en la Universidad de Missouri, Columbia, Estados Unidos, durante el año académico 2024-2025.

El Programa SIR tiene por objetivo mejorar los esfuerzos de internacionalización de las instituciones de educación superior de los Estados Unidos. A través de esta iniciativa, las instituciones reciben a un académico de fuera de los Estados Unidos durante un semestre o un año académico completo para dictar cursos, ayudar en el desarrollo de los planes de estudios, dictar conferencias y desarrollar vínculos para intercambios de investigación.

El Dr. Sapag, es uno de los cuarenta y tres residentes Fulbright y uno de los 1000 profesores y profesionales extranjeros destacados que enseñarán y realizarán investigaciones en los Estados Unidos durante el año académico 2024-2025.

¿En qué área o departamento específico se encuentra trabajando en la Universidad de Missouri?
Estoy trabajando en el Departamento de Física y Astronomía, de la Universidad de Missouri, como Académico invitado.

¿Qué tareas desarrollarás en docencia? ¿Cuáles en investigación?
Estoy dando un curso que es una optativa, donde tengo alumnos de distintos años de Física, de Química y de postgrado de Ingeniería Química. La temática es sobre mi expertise en investigación, sobre la Caracterización de Materiales Porosos mediante Adsorción de Gases. En el tema de investigación, en el Departamento se trabaja en temas complementarios a los que hacemos en San Luis, por lo que en principio es plantear acciones conjuntas en líneas ya en marcha, donde ya se empezó a escribir un Proyecto de Investigación conjunto para ser sometido a evaluación. Mi interés es sentar las bases para continuar la interacción con el
Departamento de Física en principio, pero en lo posible sumar otros departamentos, de manera de abrir las puertas a más áreas de interés de nuestra Universidad.

El Programa Fulbright Scholar-in-Residence (S-I-R) plantea, además, la posibilidad de colaborar desde su área de expertise en el fortalecimiento de programas o planes de estudio de la Universidad anfitriona. ¿Será una de las tareas a desarrollar o le han planteado otros requerimientos?

El Programa tiene como objetivo traer Académicos de notable experiencia que les ayude a internacionalizar distintos aspectos académicos de la Universidad. Me dan una posición como de Profesor residente, una oficina, ciertos beneficios y hemos comenzado con la parte del curso por ser inicio del año académico. Para el segundo semestre plantearemos las actividades institucionales. Llevo un poco más de dos semanas, empecé con el curso, ya he sido invitado a seminarios con estudiantes sobre temas de investigación y asistí a la defensa de un investigador a una posición en la Universidad. Además, fui invitado a reuniones sociales, como
la del juego del equipo universitario de Fútbol Americano. A su vez me van surgiendo cosas como organizar un seminario intercultural. Una vez en ritmo, empezaremos a ver temas de programas y planes de estudio, donde supongo que saldrán cosas interesantes. Además, está planificada la visita a otras Universidades y laboratorios Nacionales de Investigación, para sentar contactos de futuras colaboraciones. Es todo muy interesante, a buen ritmo y dedicación, a ver cómo voy resolviendo.

Como docente e investigador de gran trayectoria, ¿qué significa en lo profesional haber sido seleccionado para esta instancia? ¿Y a nivel personal?
Cuando fui propuesto, quizá no me di cuenta de la importancia de haber sido seleccionado. Me fui dando cuenta de cómo me resolvieron cosas y de cómo me fueron abriendo puertas ya que el Departamento de Estado de EEUU es quien financia, no solo mis pasajes y Visas, sino las de mi esposa, por lo que vi que realmente es un premio. Por lo que así lo tomo y lo disfruto, donde reconocen mi trayectoria no sólo como docente e investigador, sino en mis relaciones
internacionales, y de alguna manera mi forma de vivir. Por lo tanto, que un país como lo es EEUU reconozca mi aptitudes y actitudes, es un gran logro profesional y personal.

Desde 1946, el Programa Fulbright ha brindado a más de 400.000 estudiantes, académicos, maestros, artistas y profesionales de todos los orígenes la oportunidad de estudiar, enseñar y realizar investigaciones en el extranjero. Fulbright es un programa del Departamento de Estado de los EE. UU., con financiación proporcionada por el Gobierno de los EE. UU.

Firma de acuerdos para favorecer la formación de grado y posgrado

Este 1 de agosto, la decana de la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales, Dra. Marcela Printista, firmó actas complementarias con el Ing. Pablo Enrique Guerreiro, presidente de la Agencia de Ciencia, Tecnología y Sociedad San Luis (ACTySSL) y con el Dr. Luis Quintas, rector de la Universidad de La Punta, en el marco de un Convenio previo firmado con el Gobierno de la Provincia.

Los acuerdos específicos se centran en generar posibilidades de formación para estudiantes de grado y posgrado. Así, con la Agencia, se establecieron una serie de acciones tendientes a fomentar la formación universitaria de posgrado de su personal en la Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica (GTEC) que dicta la Facultad desde hace más de una década.

Durante el acto de firma, la decana resaltó la importancia de este paso institucional que permite contribuir a la consecución de objetivos comunes entre la facultad y la Agencia para una formación académica que contemple los desafíos y demandas actuales de la provincia y la región.

Asimismo, la rúbrica incluyó el compromiso de propiciar pasantías educativas, prácticas preprofesionales y técnicas supervisadas a implementarse en dependencias de la Agencia. Estas actividades destinadas a estudiantes de diversas carreras de grado de la Facultad, les permitirá profundizar el desarrollo de sus capacidades y habilidades para el manejo de diferentes tecnologías.

Por su parte, con el rector de la ULP, Dr. Luis Quintas, se suscribió un compromiso para que el personal de la Universidad Provincial se capacite en el GTEC. Esta Especialización apunta a brindar conocimientos orientados a vincular y gestionar el desarrollo entre las empresas, las universidades y otras instituciones I+D+i.  Esta especialización le permite a sus graduados desarrollar estrategias en la gestión de la ciencia, la tecnología, la innovación y el desarrollo.

Geología Urbana: conocer para planificar

La Facultad y el Municipio de la Ciudad de La Punta, se reunieron para trabajar juntos en un Proyecto de ordenamiento territorial que tendrá como propósito la elaboración de una nueva zonificación y un código urbanístico.

El proyecto contempla diversas etapas que van desde el diagnóstico al diseño de propuestas que posibiliten a la gestión municipal, la toma de decisiones para la implementación de políticas públicas de largo plazo. El jefe de gabinete, Gabriel Messina, participó de la reunión junto al Secretario de Urbanismo y Obras, Arq. Martín Saad.

El equipo de geólogos y geólogas de la Facultad, explicaron los distintos aspectos geomorfológicos, ambientales, territoriales y arqueológicos que involucrarán las tareas que se llevarán a cabo. En ese sentido, se destacó la importancia de conocer el desarrollo histórico que ha tenido la ciudad, los problemas actuales vinculados al crecimiento poblacional y urbanístico, para la planificación estratégica futura.

Messina, manifestó que la Municipalidad de La Punta tiene clara la necesidad de articular con una institución de prestigio y trayectoria científica que pueda aportar la evidencia y conocimientos que se requieren para la elaboración de un nuevo código urbanístico que proyecte el crecimiento de la ciudad más joven que tiene la provincia de San Luis.

Por su parte, los integrantes del proyecto, Esp. Natalia Mazzeo, Dra. María Belén Roquet, Dr. Augusto Morosini, Dr. Juan Matías Perón, Dr. Oscar Ibáñez y el Dr. Guillermo Heider, expusieron las diversas técnicas que emplearán en la ejecución de las distintas etapas que tendrán por resultado el aporte de datos para dar sustento al plan de ordenamiento territorial y a las normativas, ordenanzas y proyectos que puedan articularse a futuro.

El equipo resaltó durante el encuentro, que el ordenamiento territorial aporta sustentabilidad a las ciudades y expresaron a las autoridades, la relevancia que esta iniciativa tiene para La Punta y para una provincia que ha tenido un importante crecimiento poblacional y urbano.  

La Secretaría de Innovación y Desarrollo de la Facultad, será responsable de la gestión para avanzar en la firma del acuerdo que dará el marco institucional al proyecto.

IEEE: nueva comisión y nuevos proyectos

La nueva comisión directiva de la rama estudiantil de la IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) se reunió con autoridades de la gestión de la Facultad para compartir sus propuestas e iniciativas.

El nuevo presidente es Eric Llampa, quien estuvo acompañado de los/as estudiantes de la carrera Ingeniería Electrónica Aylén Reina, Maximiliano Rodríguez y Santiago Macías, integrantes de la comisión. “La representación estudiantil en la IEEE, tiene 19 años de actividad ininterrumpida en nuestra Facultad. Hoy nos toca recibir a la nueva comisión directiva que está integrada por jóvenes muy entusiastas”, expresó el vicedecano, Ing. Alfredo Debattista.

“El Instituto de Ingenieros en Electricidad y Electrónica es la sociedad profesional y técnica más grande del mundo. Se encargan de la estandarización y normalización de tecnología como protocolos de comunicación, Bluetooth, UCB y participa en otros procesos que implican algún tipo de normalización. Su objetivo es contribuir al avance de la innovación tecnológica en beneficio de la humanidad y nuestra rama estudiantil tiene los mismos propósitos, pero focalizados a nivel local”, explica Lampa.

La flamante comisión presentó a la gestión de la Facultad su plan de trabajo. En una primera etapa se proponen enfocar las acciones en tres puntos clave: la integración, el fomento y la sustentabilidad. Por integración, promueven la convergencia entre las carreras de electrónica e informática, ofreciendo capacitaciones en programación informática a los electrónicos y capacitaciones de hardware como en electrónica programable para los estudiantes de informática. En relación al fomento, trabajarán en la promoción de carreras de la Facultad en diferentes colegios y fundaciones. Por último, en cuanto a la sustentabilidad, proponen brindar capacitaciones sobre energías renovables y eficiencia energética,  para promover el cuidado del planeta y el uso responsable de la energía eléctrica.

“Ser presidente de esta rama significa mucho para mí porque implica estar al nivel de mis antecesores. Pienso que es una oportunidad de crecimiento y desarrollo a nivel profesional ya que esto te ayuda a mejorar mis habilidades blandas, en este caso de liderazgo, gestión y también comprometerme con la comunidad.  Para poder llevar a cabo todo lo planificado es fundamental contar con el respaldo de la Facultad, así que creemos que este vínculo es crucial. Sin este respaldo se dificulta llevar a cabo todos estos planes, así que el apoyo institucional, no solo proporciona los recursos y la infraestructura, sino que también permite el acceso a profesionales para que nos ayuden a realizar estas capacitaciones, porque lo que necesitamos nosotros es buscar profesionales que quieran hacer este voluntariado y beneficien a los estudiantes, y a través de ellos, beneficiar a la comunidad. Esto es una retroalimentación positiva que lo que va a hacer es que todos mejoremos”, concluye.