En el “Día del Físico y la Física”, entrevistamos a la Dra. Moira Dolz, quien se desempeña como docente investigadora del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
La profesional nos comentó sobre sus inicios en esta ciencia, también explicó lo que hace como física experimental y opinó sobre la importancia del rol de las mujeres en la ciencia.
-¿Por qué eligió estudiar física? ¿Qué temas le apasionaban desde
chica?
-De chica me gustaba mucho
estudiar y aprender de lo que fuera, pero me inclinaba más por las ciencias
duras. Mis padres, atentos a estos gustos, me regalaban revistas y videos VHS con
esas temáticas, o por ejemplo, recuerdo que me sacaron del horario de la
escuela para ver desde la plaza un eclipse solar.
Me crié en Mendoza y me inscribí
en Astronomía en San Juan y en Física en San Luis, y me decidí por Física
porque era una carrera más amplia y si quería, luego, podía especializarme en
Astronomía, cosa que finalmente no hice.
-¿Cómo fueron sus comienzos en la FCFMyN? ¿Le costó insertarse en una
carrera que comúnmente era elegida por varones?
-Vine a estudiar a San Luis en el
año 1997. Y si, la carrera era comúnmente elegida por varones, por ejemplo en
Física I éramos 6 alumnos, yo la única mujer, pero por suerte eso ha cambiado
con los años y ahora en la carrera están equiparados. La inserción fue fácil,
se dio naturalmente, y aparte hice muchos amigos y amigas que no eran de la
carrera, así que fueron muy buenos años universitarios.
-¿Cuándo comenzó su carrera docente? ¿En qué materias trabaja en la
actualidad?
-Empecé muy jovencita, al
comenzar el tercer año de la carrera, en marzo de 1999, con una ayudantía de
segunda. Desde entonces siempre me he desempeñado como docente, salvo los 5
años en los que me fui para hacer el doctorado.
Trabajo todo el año en materias experimentales. En el primer cuatrimestre doy laboratorios de física para diferentes materias de servicio, en general estoy con los estudiantes de las Ingenierías y de la Tecnicatura en Energías Renovables. En el segundo cuatrimestre doy Física Experimental I, para los estudiantes de la licenciatura en física.
– ¿Qué significa transmitir sus conocimientos en el aula y laboratorio?
-Lo más lindo de la física experimental es que los resultados pueden ser muy variados para una misma experiencia porque depende de muchos factores, por lo que intentamos que los y las estudiantes se acostumbren a no desechar un resultado porque no dio exacto o no dio como ellos creían que tenía que dar. Para mí más que transmitir conocimientos se trata de darles herramientas para pensar, que empiecen a palpar e intuir cómo resolver el problema con el que se encuentran, a que traten de comprender los fenómenos físicos analizándolos desde diferentes ángulos.
-Con respecto a la investigación, ¿cuál es su línea?
-Soy física experimental dentro del área de materia condensada a bajas temperaturas. En particular, en nuestro grupo de investigación, estudiamos el comportamiento magnético de muestras nanoestructuradas de tamaños microscópicos, como superconductores y nanotubos de manganita. También, con el propósito de medir estas muestras, diseñamos, caracterizamos y utilizamos micro-sensores magnéticos, ya que no existen equipos comerciales con la sensibilidad necesaria para detectar las bajas señales que emiten estas muestras. Así que, pasé del amor a la astronomía al estudio de lo “nano”. Sin duda la física es muy amplia.
– ¿Por qué considera importante el rol de las mujeres científicas en el
país?
-Ha sido importante el rol de
todas las mujeres que de alguna manera han esquivado los mandatos sociales.
Gracias a ellas y a la lucha colectiva, hoy hay más conciencia sobre la paridad
de género, tenemos más derechos y presencia.
-¿Qué es lo que más le gusta de su profesión?
-Trabajar en un laboratorio, armar una experiencia y estudiar un problema lo más profundamente posible para sus posibles aplicaciones o simplemente para entenderlo y aportar al conocimiento, a la ciencia. La investigación es lo que me apasiona y me genera, entre otras cosas, un gran sentimiento de libertad acompañado de compromiso. En nuestro grupo de investigación complementamos la física experimental con simulaciones, de esta manera podemos entender mejor el problema y hasta ir más allá de lo que el experimento permite, es la conjunción ideal.
-¿Por qué recomienda estudiar el Profesorado en Física, Licenciatura en
Física o Doctorado en Física en la FCFMyN?
-El mundo está experimentando muchos cambios profundos, y hay profesiones que no sabemos si van a sobrevivir luego de este proceso. Pienso que las carreras que proporcionan una formación más básica y amplia, no solo no sufrirán este destino, sino que proporcionan las herramientas necesarias para que los egresados y las egresadas se adapten exitosamente a este nuevo futuro.
Entrevista: Lic. Francisco Vidal Sierra
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/1-3.jpg5751210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-06-07 12:05:152021-06-17 07:23:50Entrevista a la física Moira Dolz: “La investigación me genera un gran sentimiento de libertad y compromiso”
La ingeniería argentina cumple hoy 151 años. Cada 6 de junio se conmemora en el país el Día de la Ingeniería, en homenaje al egreso en 1870 de los primeros doce graduados de la carrera. Entre ellos se encuentra Luis Huergo.
Por tal motivo dialogamos con el Ingeniero en Electrónica Carlos Taffernaberry, docente investigador del Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, quien manifestó que: “Esta fecha sirve para reflexionar respecto al rol que tenemos los lngenieros en la sociedad, permitiendo destacar y contemplar la labor realizada por una infinidad de colegas que han trabajado incansablemente en pos de colaborar con la construcción de este país ”.
– ¿Por qué eligió estudiar Ingeniería en Electrónica? ¿En qué institución finalizó sus estudios universitarios?
-Tuve la suerte de encontrar mi vocación a muy temprana edad. Durante la escuela primaria, en sexto grado, en una clase equivalente a lo que hoy es Educación Tecnológica, el profesor nos ayudó a construir una radio galena muy básica. A partir de ese momento, supe lo que quería hacer en mi vida laboral, y adicionalmente despertó en mí mucha inquietud por saber cómo funcionan las cosas. En aquella época obviamente no existía internet, recuerdo que cada revista, o información referida a electrónica que conseguía era muy valiosa y la atesoraba como tal.
Al iniciar mis estudios
secundarios, una decisión obvia para mí, fue asistir a una Escuela Nacional de
Educación Técnica (ENET N°1), y con esfuerzo y constancia logré ingresar en
tercer año a la especialidad electrónica.
Otro hito que me marcó en la
escuela secundaria, fue que mis padres me compraron una computadora e
inmediatamente comencé a hacer mis primeras armas en programación, hasta
escribí algunos juegos básicos. En la actualidad eso no sería ningún logro, pero
para mediados de los 80 ‘s sí que lo fue, o al menos para mí.
Esta trayectoria no hizo más que reforzar mis decisiones, así que una vez concluida esta etapa, me radiqué en la ciudad de Mendoza. Luego de varios años de esfuerzo estudiando y trabajando obtuve mi titulación en Ingeniería Electrónica en la querida Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza.
– ¿Cuándo comenzó a trabajar en la UNSL? ¿En qué materias y carrera del Departamento de Informática trabaja?
-A mediados del año 2007 fui invitado a la UNSL, junto a otros colegas, a dar un curso de actualización sobre el protocolo IPv6 del IETF. En ese curso conocí a la Dra. Marcela Printista, hoy Decana de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Luego a finales de ese año, ella insistió en que participara en un concurso de antecedentes para cubrir temporalmente una vacante en Informática, para la Tecnicatura Universitaria en Redes de Computadoras. Participé y gané ese concurso, para dictar la materia “Sistemas Operativos de Redes”, similar a la temática que estaba dictando en una cátedra de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza.
En la actualidad, continúo dictando esa asignatura, y adicionalmente otra llamada “Servicios en Sistemas Operativos de Red”. Cabe destacar que, debido a mi labor profesional, logré volcar una buena parte de la experiencia del ambiente laboral en el dictado de las materias, fundamentalmente en todo lo relacionado a competencias y habilidades prácticas, cosa que es muy importante para esta Tecnicatura.
– ¿Cuál es su línea de investigación?
-Me desempeño como investigador en el Grupo UTN Gridtics (Grupo de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), en el cual se están llevando a cabo distintas líneas de investigación.
En mi caso, trabajo en el área de
lo que se conoce como la Internet de las Cosas (IoT), que básicamente es la
comunicación autónoma entre objetos, toma de decisiones y su accionar, sin la
participación de los seres humanos. Estas “cosas” generalmente son dispositivos
electrónicos embebidos dentro de objetos de uso cotidiano conectados a
Internet. En muchos casos, poseen comunicación inalámbrica para tal fin,
formando redes de área personal (PAN’s).
En la actualidad el IEEE, para
normalizar estas tecnologías, desarrolló el estándar IEEE 802.15.4 para ser
aplicado a redes inalámbricas de baja potencia y baja tasa de transferencia.
Adicionalmente y contemplando las
restricciones de este tipo de redes, la IETF desarrolló el protocolo 6LoWPAN,
que posibilita el uso del protocolo de Internet (IPv6) para estas redes.
Mi línea concreta de
investigación, es optimizar los protocolos de ruteo utilizados en 6LoWPAN para
ahorrar consumo energético, teniendo en cuenta que muchos de estos dispositivos
son alimentados exclusivamente con baterías, y es necesario aumentar la vida
útil de las mismas.
– ¿Qué puede mencionar de su Proyecto de Laboratorio portátil de Redes
y Sistemas Operativos? ¿Cómo se está trabajando desde allí?
-Debido al enfoque fuertemente
práctico que le damos a las materias que desarrollamos en la TUR, encontramos
la necesidad de que los estudiantes puedan replicar en sus hogares los mismos
escenarios con distintas topologías de redes y diferentes servicios que
utilizamos en la Universidad.
Entre los problemas que
encontramos para replicar las prácticas en sus hogares estaban: la falta de
equipamiento de networking y más de una computadora, alto costo económico para
desplegar topologías de redes en nubes públicas, ausencia de softwares que
simularán redes y servicios de capa 7 al mismo tiempo, etc.
Esto nos motivó a desarrollar una
herramienta propia que utiliza virtualización de recursos para ensayar
topologías y servicios de red.
Este laboratorio viene evolucionando
desde hace 4 años, y se intensificó su uso con la imposibilidad de acceso
presencial al laboratorio de redes de la UNSL, debido a la pandemia durante el
año 2020 y parte del 2021.
La primera versión del trabajo,
denominada LPR 1.0, está compuesta por el sistema operativo GNU/Linux
distribución Ubuntu 18.04 y la herramienta de virtualización docker. LPR 1.0
permite, en base a una única topología de red, crear máquinas clientes y
servidores en las cuales se pueden configurar, iniciar, detener y pausar
diversos servicios de red como así también, verificar el correcto
funcionamiento de cada uno de ellos.
La incorporación del módulo
llamado EliaNS (desarrollo de fin de carrera de la TUR) y la actualización del
sistema operativo a la distribución Ubuntu 20.04, conforman la nueva versión
denominada LPR 2.0. Este módulo permite crear cualquier topología de red de
manera gráfica para luego ejecutar los servicios.
En la actualidad estamos
trabajando para agregar herramientas de simulación de sistemas de paginación y
planificación de procesos.
– ¿En el ámbito privado, en qué parte se desempeña?
-Trabajé por más de 30 años en el área informática y de redes de computadoras. Entre los distintos roles en los que me he desempeñado están, diseño, implementación y mantenimiento de topologías de redes para redes de +400 puestos, administrador de Base de Datos Oracle y Postgres, administrador de Sistemas Operativos Unix y Linux.
En la actualidad, me desempeño como System Administrator en el Instituto Nacional de Vitivinicultura, donde tengo la responsabilidad de desplegar, configurar, mantener, monitorear, documentar, respaldar y asegurar el correcto funcionamiento de más de una decena de servicios web, en ambientes virtualizados. Adicionalmente, gestionar el sistema de correo, DNS, y las redes privadas virtuales hacia las 18 delegaciones de esta institución en el país.
Esto permite que toda la
experiencia que adquiero en estas tareas la transmita a los estudiantes de las
cátedras que dicto en la Universidad Nacional de San Luis.
– ¿Por qué recomienda las carreras de Ingenierías?
-Yo no recomiendo las carreras de Ingenierías, lo que recomiendo que cada uno trate de desempeñarse laboralmente en lo que le apasiona. Eso sí, si a alguien le interesa la temática de redes y computadoras, insistiré para que se inscriba en alguna de las carreras ofrecidas por la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis.
Con respecto a los argumentos a
favor, hay un gran campo laboral, en el cual cada vez es más demandado el
profesional en el área de TICs, y se prevee incluso falta de personal a
mediano/largo plazo.
Adicionalmente, desempeñándose en
esta área, es imposible cansarse de la rutina laboral, pues permanentemente se
están actualizando tecnologías, lo que conlleva a estudiar e investigar las
mismas. Por ello hay que estar preparado para aprender a aprender.
– ¿Qué debe tener en cuenta un ingeniero para trabajar en creatividad y
capacidad de innovación?
-La creatividad es muy importante
en el desempeño de un ingeniero. Esto le permite encontrar la mayor cantidad de
soluciones posibles a los problemas que enfrenta y seleccionar la óptima. Por
lo tanto, como primera consideración, se debe comprender totalmente la
problemática planteada, luego tomar el tiempo necesario para idear 3 o más
soluciones posibles, y finalmente, compararlas para implementar la mejor.
Por otro lado, para tener
capacidad de innovación se debe tener creación, integración y reconfiguración
de conocimientos y/o tecnologías.
La creación es un proceso que
incrementa y hace disponible nuevas tecnologías. En ello el ingeniero puede
colaborar enormemente en su faceta de investigador.
Mientras que, en la integración,
vincula nuevas tecnologías con las actuales. En esta etapa, es muy importante
que los ingenieros tengan capacidades para trabajar en equipos
interdisciplinarios y de manera proactiva.
Finalmente, la etapa de
reconfiguración es el proceso de generación de nuevas alternativas en contextos
de cambio continuo. En ese aspecto el ingeniero debe avanzar en la mejora
continua.
– ¿Por qué los ingenieros e ingenieras deben trabajar por el bien de la
sociedad?
-La función de un ingeniero es la
de realizar diseños o desarrollar soluciones tecnológicas a las cambiantes
necesidades generalmente de la industria. Siempre se nos relaciona al sector
industrial, pero es una profesión con un importante aporte social. Actualmente,
son diversas sus ramas que van desde la ingeniería civil, mecánica,
electrónica, informática y muchas más, hasta las más recientes como la
Robótica, o Bioingeniería, donde ésta última es el resultado de la aplicación
de la ingeniería a la medicina, buscando el bienestar del hombre.
Por ello, y sin lugar a dudas, un rol fundamental en un ingeniero es afrontar nuevos desafíos y desarrollar nuevas tecnologías que colaboren al bienestar de las personas, de una manera sustentable.
Entrevista: Lic. Francisco Vidal Sierra
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/1-2-1.jpg8161210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-06-06 13:29:562021-06-17 07:24:00Entrevista al Ingeniero en Electrónica Carlos Taffernaberry
Se realizó una nueva exposición pública del Trabajo Final de la Licenciatura en Ciencias Geológicas por parte de la estudiante Aldana Martinez en el Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
Dicho Trabajo se tituló “Geología, mineralogía y metalogénesis de la mina El Talar, San Francisco del Monte de Oro, San Luis”, dirigido por el Dr. José H. Ulacco.
El jurado estuvo integrado por la Dra. María Belén Roquet y la Dra. María Cecilia Gallard Esquivel.
También se contó con la participación del Director del Departamento de Geología, Lic. Daniel Sales.
– ¿Qué significa haber finalizado esta etapa en la Facultad?
-Finalizar esta etapa significa
cerrar un ciclo importante de muchos sacrificios para dar paso a nuevas
experiencias y vivencias.
-¿Cómo fue para vos dividirse los tiempos para estudiar, trabajar y ser
madre?
-Fue muy difícil, razón por la cual se fue estirando cada vez más mi llegada a la meta final. Siempre hay una lista de prioridades, pero nada es imposible; con dedicación y esfuerzo, todo se puede lograr.
– ¿Por qué se eligió particularmente la mina El Talar?
-Es una mina que está poco
estudiada y decidimos, junto a mi director, investigar la zona para generar más
datos, estudios e interpretaciones.
-¿Por qué la investigación fue realizada desde tres aspectos?
-Me propuse analizarlos por gusto y por deber. Me gustan mucho los yacimientos minerales y, para estudiarlos, hay que tener en cuenta varios aspectos geológicos asociados.
– ¿Cómo resumirías el tema investigado?
-El Talar es una mina abandonada, que se encuentra en la localidad de San Francisco del Monte de Oro, dentro de las Sierras de Socoscora. A lo largo de las labores mineras observadas, se puede ver una veta cuarcífera con mineralización de cobre y oro asociada. Muchos de los sulfuros primarios han sido reemplazados. Dentro de la paragénesis mineral, se destacan los óxidos de hierro y sus reemplazos dando una gran variedad de texturas.
-¿Cómo fue el acompañamiento de tu director a la distancia?
-El acompañamiento fue excelente.
Sólo era cuestión de organización y cuidados para esta época tan complicada.
– ¿Tenés propuesto continuar formándote en posgrado?
-Me encantaría tener las
posibilidades, para poder acceder pronto a cursos que enriquezcan mis
conocimientos.
– ¿Por qué razones recomendarías cursar la Licenciatura en Ciencias
Geológicas?
-Recomiendo esta carrera por
muchas razones. Una de ellas es porque soy fiel defensora de la minería y
considero que somos realmente necesarios para descubrir dónde y en qué
cantidades se encuentran los yacimientos y así poder hacer uso de ellos;
cuidando siempre nuestro medio ambiente.
Estudiamos para un fin muy
necesario, que es la explotación sostenible de nuestros recursos y eso me hace
sentir orgullosa.
– ¿En qué lugar y área te desempeñás actualmente?
-Actualmente trabajo en un
colegio secundario dictando materias dentro del área de Ciencias Naturales.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/05/1-2.jpg6281210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-05-19 11:18:502021-05-20 11:53:24Defendió su Trabajo Final de Geología sobre la mina abandonada “El Talar”
La Lic. Marina Roldán defendió su
tesis de posgrado para optar el título de “Magíster en Matemática” en el Departamento
de Matemática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
Dicha tesis se tituló “Un Nuevo Concepto de Derivada. Aplicación a
Mejor Aproximación Local”, dirigida por el Dr. Fabián Eduardo LEVIS y
codirigida por el Dr. David Eduardo FERREYRA, ambos docentes del Departamento
de Matemática de Facultad de Ciencias Exactas Físico Químicas y Naturales de la
Universidad Nacional de Río Cuarto e investigadores del CONICET.
Los miembros del jurado fueron la Dra. Sigrid B. HEINEKEN (Universidad de Buenos Aires); la Dra. Patricia M. MORILLAS (Universidad Nacional de San Luis) y el Dr. Daniel A. JAUME (Universidad Nacional de San Luis).
De la defensa virtual también participó la Secretaria de Ciencia y
Técnica / Posgrado de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa.
– ¿Cómo describe este momento al culminar su carrera de posgrado en la
FCFMyN?
-Fue un momento muy esperado,
tanto la defensa de la tesis como lo es la espera del título acreditante. Lamentablemente
las condiciones de público conocimiento no permitieron que el encuentro pueda
desarrollarse de manera presencial sino que la defensa de tesis fue virtual, lo
que no quitó mérito a los nervios clásicos de ese último examen o a la emoción
de culminar una carrera. Si es verdad que me hubiese gustado compartir ese
momento con los jurados, director, codirector y colegas, pero la situación
sanitaria no colaboró y pese a que la defensa fue virtual fue una experiencia
muy gratificante.
– ¿Cómo se resume su tema de investigación?
El trabajo realizado se encuadra dentro
de la rama del Análisis que contempla Teoría de Aproximación. Precisamente, los
problemas abordados se conocen en la literatura como problemas de mejor
aproximación local.
Habitualmente las técnicas usadas
para el abordaje de este tipo de problemas se basaban en el estudio del comportamiento
asintótico de los errores. Un hecho si se quiere natural, ya que las
condiciones que se asumían sobre las funciones que uno consideraba eran
establecidas sobre la norma de dichas funciones. En el año 2015, el Dr.David
Ferreyra en su tesis doctoral, estableció nuevas condiciones suficientes para
asegurar la existencia del mejor aproximante local de una función de los
espacios Lp en un punto de la recta real, mediante el uso de técnicas diferentes
a las conocidas. Más específicamente, introdujo un nuevo concepto de suavidad
de una función, llamada la condición Cp, que permitió ampliar la clase de funciones
de los espacios Lp para las cuales existía el mejor aproximante local. No
obstante, las condiciones de diferenciabilidad asumidas establecían condiciones
suficientes, pero no necesarias para la existencia del m.a.l. de una función en
un punto. En nuestro trabajo abordamos el problema de mejor aproximación local
para una función del espacio de funciones L2 en un punto de la recta real. En
él, introducimos un nuevo concepto de derivada denominado derivada de Legendre que
extiende la ya conocida condición C2.
En primera instancia analizamos la unicidad y propiedades de la derivada de Legendre así como también su relación con la condición C2. A continuación y haciendo uso de la derivada de Legendre caracterizamos la clase de todas las funciones en L2 para las cuales existe el mejor aproximante local y también caracterizamos la clase de todos los pares de funciones en L2 para los cuales existe el mejor aproximante simultáneo local. Además, analizamos una propiedad geométrica del conjunto de los puntos clausura de la red de los mejores aproximantes a una función cuando su dominio se reduce a sólo un punto. Finalizamos la tesis, con un resultado que describe el comportamiento asintótico de las redes de las primeras derivadas de mejores aproximantes bajo ciertas condiciones adicionales de suavidad.
– ¿Por qué decidió estudiar en la FCFMyN?
-Al finalizar los estudios de
grado en Licenciatura en Matemática, tanto mi director como mi codirector de
tesis me recomendaron estudiar la Maestría en Matemática y el Doctorado en
Ciencias Matemáticas en la UNSL. En primera instancia porque conocían la
institución, de hecho tanto Fabián como David son graduados de la misma, además
de conocer la calidad de los docentes tanto como grupo de trabajo como grupo
humano. Finalmente la distancia favoreció la decisión ya que yo vivo en la
provincia de La Pampa y podría viajar regularmente a tomar los cursos de posgrado
ya sea a la UNSL o a la UNRC.
– ¿Cómo fue la experiencia del desarrollo de la Tesis y con
acompañamiento virtual de su director?
-En este punto tuve la suerte de
cursar la totalidad de los cursos de posgrado de manera presencial, y gran
parte de la tesis de maestría fue desarrollada con esta metodología. El hecho
de adaptarnos a los encuentros virtuales con el grupo de trabajo para culminar
la escritura de la tesis y la posterior presentación de la misma, fue todo un
desafío.
Sin embargo, la adaptación forzosa a esta forma de trabajo nos benefició en algunos sentidos, ya que no viajar a cada encuentro nos permitió reuniones más frecuentes, sin el agotamiento físico del viaje. En ese sentido considero que supimos salvar las distancias y esta nueva forma de encontrarnos llegó para quedarse.
– ¿En qué ámbito trabaja actualmente y qué actividad realiza?
-Trabajo como docente de
matemática del Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de de Ingeniería
de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam).
-¿Por qué motivos recomienda la formación en esta carrera?
-A todo estudiante del
profesorado o la licenciatura en matemática, que realmente le gusta la
matemática en sí, le recomiendo el estudio de una carrera de posgrado, en gran
parte porque conoce una nueva forma de ver las cosas, se acerca a temas
estudiados en la actualidad con desafíos con los que no se ha enfrentado antes.
En esta nueva etapa uno debe determinar el camino a seguir, plantear posibles
problemas de estudio, ver su factibilidad y enfrentarse a la incertidumbre de
no saber si podrá probar la veracidad de sus afirmaciones, encontrar un ejemplo
que las refute, o ninguna de ambas. Finalmente una de las cosas más
significativas de esta carrera es enfrentarse a estos nuevos desafíos de la
mano de un director y un codirector que te ayudan en tu tarea, te orientan y te
enseñan a forjar esta nueva forma de pensar, de investigar un tema, cómo es el
proceso de escritura de un paper, de una tesis de postgrado y tantas otras
cosas que un estudiante desconoce en la carrera de grado. Asimismo, estudiar
una carrera de postgrado te invita a conocer un nuevo mundo de personas con los
cuales compartir la pasión por una rama de estudio.
Aprovecho este momento para hacer llegar a mi director y co-director mis agradecimientos por acompañarme en la obtención de este nuevo título. Su calidad profesional y humana me han permitido disfrutar de cada parte del proceso, porque sé me acompañan guiando cada uno de mis pasos. También agradecer a la UNSL que tan bien me ha recibido estos años de estudio atendiendo siempre a las necesidades que fueran surgiendo. Por último agradecer a la UNLPam que me brindó las herramientas y el apoyo necesarios para llevar adelante mis estudios de maestría.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/05/foto-3.jpg6681210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-05-17 10:53:362021-05-17 11:44:13Nueva defensa de la Maestría en Matemática
Hoy se celebra el Día de la Minería en Argentina, en conmemoración a la ley sancionada el 7 de mayo de 1813 por la Asamblea General Constituyente y que es considerada la primera Ley de Fomento Minero.
Esta fecha destaca la importancia de los recursos naturales y riquezas del subsuelo para el pueblo argentino.
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales saluda a quienes integran el Departamento de Minería, enfatizando la significativa relevancia que el desarrollo de sus saberes tuvo en la creación no sólo de nuestra Facultad, sino también en la fundación de la Universidad Nacional de San Luis en 1973.
Entrevista al Ing. Miguel Ángel Beninato, director del Departamento de Minería de la FCFMyN
– ¿Qué importancia tiene para el Departamento esta fecha especial?
-Tal cual como sucede en otras
profesiones, cuando se celebra el día de la actividad correspondiente, en
nuestro Departamento a esta festividad se le da la importancia que merece. Generalmente,
se efectúan actividades relacionadas con la minería y como cierre de estas un evento
social, pero este año solo podemos circunscribirnos a las primeras, y tenemos
varios acontecimientos que nos fortalecen como Departamento y nos da motivos
suficientes para resaltar en esta fecha. Entre ellos destacamos; la firma del
convenio entre el Gobierno de la Provincia y la UNSL, la convocatoria por parte
de la Secretaria de Minería de la Nación, para que participemos en la revisión,
del Documento de Trabajo para la Regulación de Residuos Mineros, lo que implicará
una posterior reforma del Código de Minería de la Nación al describir las
actividades comprendidas en la Sección Segunda del Título XIII, el pronto
llamado a licitación para construir la oficina del Departamento de minería, que
comprenderá espacios para que nuestros docentes tengan su box de trabajo una
sala para reuniones y dictado de clases especiales .También tenemos que
celebrar la firma de convenio con vialidad Nacional producida a fines del año
pasado, estamos trabajando en la concreción del espacio para la Tecnicatura de
Obras Viales. En fin creo que estamos bien direccionados y en proceso de
crecimiento, lo cual nos enorgullece y a esto se debe sumar el esfuerzo de
nuestros docentes que han sabido adaptarse rápidamente a la situación de la pandemia,
tratando por todos los medios de no bajar la calidad de la formación de
nuestros profesionales y, por supuesto, a nuestros estudiantes que nos acompañan
permanentemente para que las clases se desarrollen lo más normal posible.
– ¿Cómo ha sido el crecimiento del Departamento en estos últimos años
con sus carreras? ¿Cuando se recibe un ingeniero/a consigue trabajo
inmediatamente?
-En realidad, considerando que las carreras que integran nuestro Departamento tienen una demanda con salida laboral casi inmediata, tratamos de optimizarlas cada vez más, dentro de las normas universitarias vigentes, ajustando sus contenidos a lo que el mundo laboral exige y logramos muy buenos resultados, tal es así que tanto egresados como estudiantes avanzados en Ingeniería se incorporan rápidamente al trabajo formal.
-¿Por qué es importante que en la Minería se trabaje de forma
sostenible y responsable con el medio ambiente y la sociedad?
-Creo que es importante que en
todas las actividades productivas se trabaje de esa forma, la Minería es una
actividad productiva como cualquiera, solo que tiene particularidades que la muestran
diferente. Sin embargo, el desarrollo de la minería moderna lo hace con los más
altos estándares de calidad, seguridad y sostenibilidad. Actualmente, para
desarrollar cualquier proyecto minero se debe contar con la aceptación social
de la comunidad que participa o se encuentra influenciada por el proyecto.
Asimismo, uno de los principales aspectos que desarrolla la minería es la gestión
social y en ello está involucrado directamente el cuidado ambiental, la
sustentabilidad y la generación de condiciones que eleven la calidad de vida de
las áreas involucradas. Hasta hoy en Argentina es la única actividad productiva
que tiene una ley ambiental preventiva y está en los organismos de control
hacer que esta se cumpla, si hay algo en lo cual ponemos énfasis en la
formación de nuestros futuros profesionales es en esta temática, pues serán
profesionales éticamente responsables y técnicamente preparados para
desarrollar una minería sustentable.
Por último, quiero hacerle llegar
de parte de nuestro Departamento de Minería, un saludo cordial para todas
aquellas personas que integran o se relacionan con esta actividad tan necesaria
para el desarrollo económico y productivo de nuestro país.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/05/1.jpg4801070prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-05-07 09:47:082021-05-12 13:25:46Efemérides: Día de la Minería en Argentina
El próximo miércoles 21 de abril, se desarrollará Charla virtual “Innovación Colaborativa. Un desafío colectivo” con Juan Pablo Luna, Asesor del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación Argentina.
Será a las 18:30hs. (Argentina) por la plataforma Zoom. Las inscripciones se realizan completando el Formulario web
La actividad forma parte del “Ciclo de Capacitaciones en Innovación Abierta 2021” de la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN- UNSL, con la presentación de: INNOVATON SAN LUIS 2021, una iniciativa conjunta del Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de San Luis, la FCFMyN y la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Social de la Universidad Nacional de San Luis.
Juan Pablo Luna es Licenciado en Humanidades y Ciencias Sociales, Especialista en Emprendimiento e Innovación. Cuenta con una larga trayectoria en el diseño e implementación de programas de desarrollo emprendedor y de competitividad para PyMEs.
El disertante ha participado en
diversas iniciativas de desarrollo territorial, liderado programas de
innovación colaborativa, y diseñado e implementado programas de desarrollo
emprendedor. Actualmente se desempeña como Asesor en el Ministerio de
Desarrollo Productivo, además ejerce la docencia en la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).
También es consultor, formador, y formador de formadores en diversas
organizaciones y universidades.
Dialogamos con el profesional y nos comentó distintos aspectos interesantes:
– ¿Cómo ha sido su experiencia con la vinculación tecnológica entre
universidades-empresas?
-Me tocó interactuar en la vinculación entre empresas y universidades en diversos programas y desde diversos ámbitos institucionales. No es un proceso simple, porque las lógicas universitarias y las lógicas empresariales tienen distintos tiempos y expectativas. Siempre es un trabajo ‘artesanal’ o ‘hecho a medida’. Requiere un diálogo de intereses, plazos y productos. Pero cuando se logra, siempre reporta beneficios para todos/as los/as involucrados/as.
Salvo algunos casos
excepcionales, siempre se obtuvieron buenos resultados. Y esto no es menor,
teniendo en cuenta que me tocó impulsar iniciativas coordinando diversas
Universidades o centros de Ciencia y Tecnología con empresas de todos los
tamaños y estadios de desarrollo (desde emprendimientos hasta empresas maduras,
y desde MiPyMEs hasta corporaciones).
Dado el entorno competitivo
actual, y los procesos de descentralización de la generación de conocimiento y
de inversión, resulta clave actuar en coordinación con quienes nos aportan
capacidades y recursos complementarios. Esto no se logra de la noche a la
mañana; requiere mucho diálogo y articulación, por lo que la recomendación es
no dejar de intentarlo hasta que quede instituido como una práctica habitual en
las organizaciones.
– ¿Por qué es importante la vinculación entre investigadores de
distintas universidades?
-En los procesos de vinculación, cada especialista no sólo aporta su expertise sino también un modo de hacer las cosas; hábitos y modos adquiridos en la cultura de la organización a la que pertenece. Cuando un investigador/a se vincula con referentes de otras instituciones, además de conocimientos se transfieren prácticas, ideas, procesos. Y muchas veces esto es un valor tan o más importante que el saber codificable, ya que permite revitalizar las estructuras organizacionales.
Actualmente tenemos que entender
la innovación como un fenómeno sistémico, y el cambio cultural organizacional es
sumamente importante para lograr procesos de innovación efectivos.
– ¿Cómo ve la creación de los laboratorios de Innovación Abierta en las
instituciones de educación superior?
-Muchas instituciones educativas
ya tienen alguna práctica de innovación colaborativa, aunque no siempre
institucionalizada, o no siempre llamada de esa manera. Muchas veces son implementados
por una cátedra, por una Incubadora, o un centro de investigación. En estos
casos resulta clave reconocerlos y ponerlos en valor. Los Laboratorios de
Innovación Abierta son un espacio de experimentación que aporta un ámbito de
creatividad colaborativa para dar respuesta a los problemas complejos que
afrontan los territorios en los que se emplazan las Universidades e institutos
terciarios.
Pero más allá del aporte concreto
a las necesidades del entorno, es igualmente importante como espacio de formación
complementaria para los/as estudiantes. En esos espacios adquirirán habilidades
de trabajo en equipo, de enfoque interdisciplinario, de comunicación efectiva y
de empatía, que les serán clave para ser competentes en su vida profesional.
– ¿Por qué es necesaria la participación social en los mismos?
-En las primeras formulaciones de
las propuestas de articulación, tales como el triángulo de Sábato o la triple
hélice, se mencionan tres actores fundamentales: el Estado, el sistema
productivo, y la estructura científico-tecnológica. Sin embargo, desde los ’90
y décadas subsiguientes hubo una revolución en el enfoque del diseño: las
personas (en tanto ciudadanos/as, usuarios/as, o clientes/as, dependiendo cada
caso) fueron puestas en el centro, a partir del creciente poder que adquirieron
de la mano de la diversificación de la oferta de bienes y servicios y de la
consolidación de sociedades cada vez más heterogéneas. Esto obligó a pensar en
una cuarta hélice: en la actualidad ningún proceso de innovación puede resultar
virtuoso si no incorpora proactivamente espacios de participación social
activa. Las organizaciones tienen que volverse ‘usuariocéntricas’ si quieren
seguir estando vigentes, y los Laboratorios de Innovación Abierta deberían ser
un ejemplo, un faro de buenas prácticas, para las organizaciones del entorno.
– ¿Cómo define a la innovación colaborativa?
-La innovación colaborativa es
sencillamente la práctica de innovar con otros. Resulta fácil decirlo, pero nos
cuesta mucho operativizarlo. Tenemos una aproximación recelosa a la
vinculación. En general tendemos a totalizar la escena lo más que podemos y
sólo nos abrimos cuando encontramos algún déficit en nuestras capacidades o
recursos. Ese modelo resultó efectivo en un mundo anterior, hace unas 5 o 6
décadas, cuando los desarrollos corporativos representaban un activo estable y
se podía sostener el valor de mercado de una innovación durante un periodo de
tiempo largo.
La aceleración del cambio
tecnológico, la distribución del conocimiento, y la sofisticación de los
mercados fueron factores decisivos para acortar el ciclo de vida de los
productos y servicios. La interacción rápida con los clientes/usuarios, y la
presión por recuperar la inversión en poco tiempo (antes de que la competencia
desarrolle una tecnología similar o mejore el servicio y reconfigure la demanda)
fue un factor clave para obligar a las organizaciones a ensayar nuevas formas
de innovar. A raíz de esto, aprendimos a flexibilizar la manera de crear valor,
y en vez de intentar concentrar todos los recursos, el talento, y mantener en
secreto los desarrollos, se mostró más efectivo captar ideas y capacidades del
entorno, tercerizar, hacer en conjunto, y abrir las ideas y proyectos en
estadios tempranos.
Por lo antedicho, podría pensarse
que estas prácticas sólo afectaron al ámbito empresarial, a las organizaciones
comerciales. Sin embargo, es todo lo contrario. Los cambios sociotecnológicos
de las últimas décadas nos modificaron estructuralmente como ciudadanos/as,
como usuarios/as, como estudiantes/as, a la vez que como clientes. Todas las
organizaciones, desde un gobierno local hasta una Facultad, o incluso un club
deportivo, sufren nuestra presión para adecuarse a estándares más altos de
servicio, de rapidez, de accesibilidad. Y estos cambios se aceleran al ritmo de
la transformación digital. Hacer en conjunto, colaborativamente, complementando
capacidades, saberes y recursos, es un mandato para todas las organizaciones y,
cuánto más rica sea la diversidad de actores, más chances de lograr un mayor
grado de innovación.
– ¿En qué consiste su trabajo de asesor en el Ministerio de Desarrollo
Productivo de la Nación?
-En el Ministerio desarrollo tareas múltiples, en la Subsecretaría de Economía del Conocimiento que conduce María Apólito, y aportando al diseño e implementación de programas de desarrollo emprendedor la Subsecretaría de Emprendedores que conduce Mariela Balbo. En el marco de la SEC, trabajo en el equipo de Emilio Sbrocco, que es quien lidera la Dirección de Gestión de la Innovación Abierta, y tiene como misión expandir este paradigma de innovación colaborativa en el ecosistema productivo nacional. Esto claramente no se logra de un día para el otro, por lo que trabajamos en diversos niveles, implementando en paralelo desde iniciativas de sensibilización y formación, hasta de programas para financiar desarrollos colaborativos.
Entrevista: Lic. Francisco Vidal Sierra
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/04/c97fde09-f10f-4629-a678-53b7a22a171b.jpg5851210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-04-20 09:29:222021-04-20 09:39:08Innovación Colaborativa: Entrevista a Juan Pablo Luna
Cintia Gómez es docente del Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales y, recientemente, finalizó la Maestría en Educación en Entornos Virtuales en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA).
La nueva Magíster contó con el apoyo de las Becas del Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos en Investigación y Desarrollo (PERHID), impulsada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) a través de su Comisión de Posgrado.
El objetivo de dichas becas es que docentes realicen o finalicen maestrías o doctorados de Instituciones Universitarias Públicas en las siguientes áreas definidas prioritarias y/o de vacancia regional: Marginación Social, Políticas Sociales y Ciudadanía; Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación; Sistema Agroalimentario; Energía; Salud; Indicadores de Sustentabilidad; Medioambiente y Cambio Climático; Higiene y Seguridad; Arte y Cultura.
La Secretaría de Posgrado de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) es la que gestiona y vincula al personal docente con respecto a esta beca. En el caso de la Mg. Gómez realizó la presentación de su investigación para la postulación en el año 2017y se dió efectividad en entre 2018-2019.
– ¿Por qué eligió la Maestría en Educación en Entornos Virtuales en la UNPA?
-A través de información de la Universidad Nacional de San Luis cursamos, junto con mis colegas, un curso de posgrado. Cuando lo finalizamos se nos acercó la oferta de la maestría, de esa manera fue que me enteré de la existencia de esta carrera de posgrado. Esta maestría tiene entre otros objetivos, consolidar un área de conocimiento acerca de la problemática de la educación en entornos virtuales, a partir del análisis de las posibilidades de las TIC como generadoras de nuevos espacios para la formación y la gestión del conocimiento. Aspectos que me interesan dado el área en que me desempeño y la formación que poseo como profesora en Ciencias de la Computación y Especialista en Educación y TIC.
-¿Por qué cree que es importante formarse en educación virtual, teniendo en cuenta el contexto actual?
-Considero que la importancia radica en que los docentes nunca debemos descuidar nuestra formación continua, donde el el objetivo general se centra en la mejora de nuestras competencias profesionales para diseñar, gestionar y evaluar propuestas de formación utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. El contexto en el cual nos encontramos inmersos, nos posiciona frente a grandes desafíos en esta disrupción de la educación, lo que nos lleva a adquirir y a repensar en nuevas habilidades que nos ayuden a adaptarnos a esta forma de vida que no es parte de la normalidad.
– Actualmente, la educación superior a distancia, ¿Considera que está bien posicionada en el país y revalorizada? ¿Hay cuestiones por mejorar?
-Creo que siempre hay cuestiones por mejorar, pero trato de ver lo positivo que nos está dejando esta situación epidemiológica.
Tuvimos que adaptarnos rápidamente a las nuevas demandas de este contexto, garantizando tanto la continuidad como la calidad de los procesos de formación universitaria.
Y si bien, en nuestra área no ha sido nuevo el tema, hemos trabajado en convertir todas las materias al nuevo formato de educación virtual.
Cobraron protagonismo las aplicaciones para ofrecer encuentros sincrónicos y asegurar la interacción con nuestros estudiantes.
El trabajo ha sido enorme y no puedo describirlo en su totalidad, pero quedó demostrando el compromiso y pasión por brindar una enseñanza de excelencia, de todos los docentes de la UNSL, de la provincia de San Luis y del país en general.
Y esto nos posiciona, en un camino de continuo aprendizaje que toda la comunidad educativa está atravesando y que se sostiene con un fuerte trabajo colaborativo entre todos.
– ¿En qué área se desempeña dentro de la Facultad?
-Me desempeño como jefe de trabajos prácticos en el Área de Informática Educativa, perteneciente al Departamento de Informática de dicha facultad. Dentro de mis actividades está trabajar en materias correspondientes al Profesorado en Ciencias de la Computación, como así también a tareas de investigación y extensión propias del área.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/04/Cintia-Gomez_UNSL.jpg4231210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-04-16 09:07:342021-04-16 09:07:56Terminó su Maestría en Educación en Entornos Virtuales con apoyo de la Beca PERHID del CIN
El Ing. Javier Daniel SALDARINI
defendió su Tesis de Maestría en Calidad del Software, carrera de posgrado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y
Naturales (FCFMyN), que se dicta en el Departamento de Informática.
Dicha Tesis se tituló “Estrategia para Especificación de Requisitos de Calidad del Software”, dirigida por el Mg. Alberto Antonio SÁNCHEZ y co-dirigida por el Mg. Carlos Humberto SALGADO.
El comité evaluador estuvo
conformado de acuerdo al siguiente detalle:
TITULARES:
Dr. Germán Antonio MONTEJANO –
(U.N.S.L.)
Mg. Norma Beatriz PEREZ –
(U.N.S.L.)
Mg. Pablo Marcelo GARCÍA – (U.N. LPam)
También participó de la defensa la Secretaria de Ciencia y Técnica / Posgrado de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa.
– ¿Cómo describe este momento al culminar su carrera de posgrado en la
FCFMyN?
-Es un momento muy particular y
de mucha felicidad, es llegar a una nueva meta, culminar con un ciclo tan
importante como lo es la formación de posgrado. Si bien es un logro personal,
siempre existen factores que influyen para que uno pueda llegar al objetivo, el
acompañamiento de la familia, amigos y colegas es uno de ellos, también el
sistema de educación pública que tiene nuestro país hace que muchas personas
como yo podamos tener acceso a una formación de posgrado de calidad.
– ¿Cómo se resume el tema “Estrategia para Especificación de Requisitos
de Calidad del Software”?
-La Estrategia para
Especificación de Requisitos de Calidad del Software permite llevar a cabo la
identificación, evaluación, selección y especificación de requisitos de calidad
de software.
Está pensada para brindar apoyo a los Organismos de la Administración Pública que cuenten con la necesidad de especificar requisitos de calidad de software para ser incluidos en un pliego licitatorio, tomando como marco de referencia los Estándares Tecnológicos de la Administración Pública, en el contexto de la Administración Pública Nacional y desde la perspectiva de calidad de productos de software.
Está basada en el marco de
referencia propuesto ISO/IEC 25030 y específicamente enfocada en los procesos
de definición y análisis de requisitos de la calidad.
Tomando como punto de partida las necesidades de la calidad de los stakeholders a través de la opinión que tengan éstos sobre los aspectos de calidad a considerar para determinadas funcionalidades de un software en un determinado ámbito de aplicación.
-¿Qué significó para la calificación Sobresaliente de su investigación?
-Significa y representa varias
cosas, lo resumiría diciendo que valió la pena el esfuerzo y la
dedicación. Y lo más importante es que
lo puedo compartir con la familia, amigos y colegas que siempre me brindaron su
apoyo y acompañamiento.
– ¿Por qué decidió estudiar la carrera en la Facultad?
-La calidad del software es una temática que siempre me interesó, tanto para el ámbito académico, como, para el desarrollo profesional. De manera específica la Maestría en Calidad del Software se dictó de manera presencial en UTN Facultad Regional San Francisco (Córdoba) a través de un convenio establecido entre la mencionada institución y la FCFMyN de la UNSL.
– ¿Cómo fue la experiencia del desarrollo de la Tesis y con
acompañamiento virtual de sus directores?
-La experiencia en el desarrollo
de la tesis fue muy enriquecedora, tanto por el abordaje de los aspectos
teóricos, técnicos y prácticos del objeto de la tesis, como así también el
trabajado en equipo con mis directores. Mi experiencia no se vio afectada
negativamente por la virtualidad, pudimos llevar a cabo todos los objetivos que
nos planteamos incluidas las presentaciones de trabajos a congresos.
– ¿En qué ámbito trabaja actualmente y qué actividad realiza?
-En la actualidad me desempeño
como docente investigador en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad
Regional San Francisco.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/04/gf_23028_697592.jpg7721210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-04-06 12:41:362021-04-07 08:08:25Nueva defensa de tesis de Maestría en Calidad del Software
Realizaron una exposición pública virtual del Trabajo Final en del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).
El estudiante de la Licenciatura
en Ciencias Geológicas Damián Manchento defendió su Trabajo titulado: “Estudio petrográfico y estructural del
basamento de los alrededores de Estancia El Triángulo, Dpto. Pringles,
provincia de San Luis”.
El mismo estuvo dirigido por el Dr. Andrés Carugno Durán y co-dirigida por el Dr. Ariel Ortiz Suárez.
Integraron el jurado el Dr. Augusto Morosini y el Dr. Sebastián Pagano.
– ¿Qué significado tiene para vos este momento tan esperado?
-Siento una gran satisfacción al
haber culminado esta etapa que involucro un arduo recorrido. Hubo mucha gente
que confió en mí y siempre me apoyo, pienso que cumplir este objetivo es de
alguna manera devolver toda esa gratitud que he recibido y eso me hace muy
feliz.
– ¿Por qué te atrajo la carrera de Geología?
-La Geología combina perfectamente actividades al aire libre con actividades de laboratorio y trabajo de gabinete, soy una persona que ama tanto a la naturaleza como a la ciencia, desde que era niño me interese por los fenómenos climáticos y geológicos que afectan a nuestro planeta, por lo que encontré en esta carrera un equilibrio perfecto para ser el profesional que siempre quise.
– ¿Cómo se realizó el estudio petrográfico y estructural del lugar que
elegiste investigar?
-El estudio se realizo en tres etapas, la primera consistió en estudios de campo donde se recolectaron datos geológicos, geográficos y muestras de las rocas de la zona. En la segunda etapa se realizó la descripción en microscopio, de cortes delgados de las muestras para el estudio petrográfico y la cartografía. Por último, en la tercera etapa se verificó la coherencia de los datos obtenidos, los cuales luego se sintetizaron en un modelo evolutivo.
-¿Por qué decidiste hacerlo allí?
-La zona de los alrededores de Estancia El Triángulo fue elegida debido a la escasez de datos petrográficos y cartográficos de detalle que presentaba.
-¿Cuáles eran las características?
-En el área de estudio se encuentran un conjunto de rocas ígneas y metamórficas correspondientes a una faja meridiana que se denomina como Complejo Metamórfico Pringles, parte de los procesos que originaron estas rocas se atribuyen a un evento que habría originado el levantamiento de las sierra de San Luis hace aproximadamente 485 millones de años. El estudio de zonas como la de los alrededores de Estancia El Triángulo ayuda a entender la evolución de estos procesos que en general son muy complejos.
-¿Cómo fue el trabajo conjunto con tu director y co-director desde la
virtualidad?
-La labor de los directores de
este trabajo desde la virtualidad fue inmensa, toda la etapa de revisión del
texto y los datos se realizó de forma virtual y siempre tuvieron muy buena
predisposición. Durante el confinamiento no sólo me acompañaron en la parte académica,
también me dieron ánimos para seguir remando.
-En los días que tuviste que hacer trabajo de campo, ¿cómo fue esa
experiencia?
-Lo que más disfruté a lo largo de la carrera fueron todos los trabajos de campo realizados. Los correspondientes a mi Trabajo Final tuvieron un sabor especial porque allí se trataba de mi propia investigación y los utilice para probar cuanto había aprendido, fue una experiencia realmente superadora.
– ¿En cuál ámbito te gustaría desempeñarte como geólogo?
-Me gustaría ocupar un puesto
como geólogo asociado a la exploración o al desarrollo de proyectos en alguna
empresa, pero no descarto futuras labores en investigación porque es algo que
me apasiona.
– ¿Por qué motivos recomendás estudiar esta carrera?
-Considero que las Ciencias Geológicas
otorgan una gran visión y comprensión no sólo de los procesos que predominaron
y aún predominan en nuestro planeta, sino también de los que predominan en el
universo. En ese sentido, considero a la Geología como un camino de ida porque
cada paso que uno de en el aprendizaje de esta ciencia, no tiene vuelta atrás y
modifica nuestra forma de pensar constantemente. Para las personas que sean
curiosas y no se conformen con saber lo que es actualmente nuestro planeta, sino
lo que fue y lo que será, les recomiendo que estudien esta hermosa carrera.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/IMG_20210304_133556309.jpg400776prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-03-19 09:55:302021-03-22 11:14:46Nueva defensa de Trabajo Final de la Licenciatura Ciencias Geológicas
La estudiante Carolina Castro Grissi defendió, de manera virtual, su Trabajo Final de la Ingeniería en Minas, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, que se dicta en el ámbito del Departamento de Minería.
Dicho Trabajo se tituló “Estimación Geoestadística y Simulaciones Condicionales Aplicadas a la Geomecánica para el Modelamiento de RMR”.
La dirección estuvo a cargo del MSc. Mario Rossi y la co-dirección del Ing. Guillermo Torres.
La nueva Ingeniera en Minas recordó su experiencia en el desarrollo de su investigación y comentó sus aspiraciones como profesional.
– ¿Por qué elegiste estudiar
la Ingeniería en Minas?
-Estoy vinculada a la Minería desde mi escuela secundaria en
Malargüe Mendoza, decidí en la misma seguir de la tecnicatura la rama Minera y
descubrí en ella mi profesión, a lo que quería dedicarme. En mi último año de
secundaria integrantes la Facultad fueron a realizar la promoción de carreras a
mi colegio y en ese momento decidí estudiar la carrera.
– ¿Cómo se explica el
tema de tu Trabajo Final?
-El modelamiento geoestadístico es una gran herramienta para
el estudio de los fenómenos naturales, pertenecientes al campo de las
geociencias ya que las variables se manifiestan distribuidas espacialmente. La
geoestadística es comúnmente utilizada en el campo de la minería para la
cuantificación y clasificación de recursos y reservas minerales, en este
trabajo se presenta la propuesta de aplicar esta ciencia para variables
geotécnicas y así poder obtener modelos geomecánicos más completos reduciendo
el sesgo producido por el uso de los promedios.
Se realizaron en el trabajo estimación y simulaciones condicionales para el modelamiento de la clasificación geomecánica RMR, dándole al ingeniero de planificación y al geotécnico más herramientas para definir la calidad del macizo.
-¿Cómo fue trabajar
virtualmente con tu director y co-director?
-Realmente la experiencia fue excelente, es todo un desafío
en la situación por la que estamos pasando llevar a cabo un trabajo tan
complejo, el cual se está aprendiendo durante el desarrollo del mismo, pero el
acompañamiento fue permanente y el aprendizaje constante en todos los aspectos.
-En los días que
tuviste que hacer trabajo de campo, ¿cómo fue esa experiencia?
-La experiencia de las prácticas pre-profesionales fue excelente,
poder aplicar los conocimientos adquiridos en los años de estudio realizando
trabajos en mina durante un mes es una muy buena oportunidad para prepararse en
el desempeño profesional, tanto en lo técnico como en lo social. Es muy
importante como estudiante el sacar el mayor aprovechamiento de la experiencia
y nutrirse con cada oportunidad de aprendizaje.
Mi Trabajo Final fue un arduo trabajo de investigación y
gabinete, fue una experiencia nueva en todo sentido. Que un Trabajo sea
interesante a la hora del desarrollarlo y te permita aprender herramientas que
se van a usar en lo profesional es realmente magnífico.
– ¿Qué sentís al
finalizar tu carrera en la FCFMyN?
-Es una gran alegría llegar a la meta después de tanto esfuerzo y tiempo que se invierte como estudiante. El paso por la FCFMyN ha sido muy fructífero en muchos aspectos, no solo estudiando la carrera que me apasiona, sino pudiendo ser parte de promociones de carrera, participación de congresos con trabajos de investigación y siendo guía del MIC (Museo Interactivo de Ciencias), todas experiencias que suman no solo con lindos recuerdos, sino como desarrollo a nivel profesional.
– ¿En qué ámbito te
gustaría desempeñarte como Ingeniera en Minas?
-En realidad, no tengo un área preferencial en la cual
quisiera desempeñarme sino que quiero aprovechar al máximo la carrera para
aprender de todas las áreas y formarme como profesional. Actualmente, trabajo
en el área de operaciones de mina, es un ámbito que me encanta y del cual estoy
aprendiendo mucho. Todo lo que permita aprender es una excelente oportunidad.
– ¿Por qué razones
recomendás la carrera que se dicta en el ámbito del Departamento de Minería?
-La Ingeniería en Minas es muy completa, cuenta con diferentes ramas a las cuales uno puede dedicarse. El aprendizaje en el campo de la minería es permanente y permite desarrollar un avance profesional constantemente, nunca se deja de aprender y de aplicar conocimientos que se van adquiriendo en la vida profesional. Se complementa el trabajo de campo con el trabajo de gabinete pudiendo implementar mejoras en el área donde se trabaja.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/89356044_10221174009961571_6222804881963483136_n.jpg6521210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-03-15 10:35:202021-03-15 10:52:05Nueva Defensa de Trabajo Final de la Ingeniería en Minas