Una spin-off que ofrece soluciones y respuestas informáticas frente a la crisis climática global

Mauricio Hanzich es un informático argentino radicado en Barcelona, España. Desde hace unas semanas se encuentra en la provincia, y estuvo dando una charla en el Departamento de Física de la Facultad. Su presentación titulada “Modelización de la investigación y la innovación en ciencia e ingeniería. Modelización de riesgos naturales y servicio climático: Cómo hacerlo”, puso el eje en la vinculación ciencia-innovación.

Hanzich es parte del equipo del Centro de Supercomputación de Barcelona y tiene amplia experiencia en el desarrollo de Computación de Alto Rendimiento y software complejo.  Su experiencia laboral le ha permitido trabajar en la academia, la ciencia, y ahora, como emprendedor. Durante su charla, compartió la experiencia de creación de “Mitiga Solutions” una empresa que aprovecha los aportes de la ciencia y la tecnología para contribuir a un mundo que enfrenta un clima cambiante.

“He venido a contar un poco de mi historia. Empecé estudiando, después empecé a trabajar en consultoría para empresas grandes, pequeñas, hice academia, di clases un montón de años. Pero también hice investigación en centros de investigación y ahora la última aventura es emprender. Encontrar a alguien que haya pasado por todo esto y pueda contar la experiencia, no es típico. Y entonces, cuando me dan la oportunidad hago eso, hablo de mi experiencia, a ver si a alguien le sirve para algo”, comenta.

¿Y emprendiendo en qué?

Esa es una buena pregunta. El proceso de emprender, en mi caso particular, vino por una inquietud personal de que la investigación llegara a la sociedad y que tuviera un impacto. En particular, la empresa de la que estamos hablando ahora es una spin-off del Centro Nacional de Supercomputación en Barcelona. El tópico específico ahora mismo es riesgo climático, pero al final del día creo que es un poco anecdótico. Da igual lo que hagas, lo que importa es el camino que hay que recorrer para tener impacto y llegar a la sociedad.  

Trabajan desde el campo de la informática en cuestiones vinculadas a la crisis climática. ¿Colaborando con empresas, con estados, con quiénes?

Tenemos proyectos con Naciones Unidas, pero también con grandes empresas del sector de los seguros y el inmobiliario. Depende de qué se trate específicamente y gracias probablemente a nuestro background, trabajamos con todos los sectores: el público, el privado, la academia, la investigación, pero sobre todo la industria, porque el objetivo es tener impacto, o sea que la ciencia, tenga un impacto en la sociedad.

Mencionaste a los seguros. ¿Ustedes simulan situaciones en las que el clima afecta ciudades, edificios, personas? ¿Cómo trabajan?

Te voy a dar un ejemplo que es muy concreto y desde hace poco tiempo y del cual estoy muy orgulloso porque creo que describe bien cuál es la vocación. Hace alrededor de tres meses, hubo unas inundaciones muy grandes en Porto Alegre, en Brasil. Como empresa habíamos estado un tiempo antes en Brasil hablando con el gobierno, con instituciones y empresas acerca de productos, servicios y colaboraciones a nivel de investigación o comerciales.  Y, cuando les pasó literalmente el agua por encima, se acordaron de esto y nos llamaron. Fue un viernes al mediodía y necesitaban saber fundamentalmente cuánto dinero tenían que poner para empezar a arreglar la catástrofe.

O sea, necesitaban saber, cuántos ceros tiene que tener el número que requería esa inversión. Sabemos que el número es grande pero la cantidad de ceros es importante y no es evidente. Entonces, gracias al background, gracias a los servicios que tenemos, datos, sistemas, etc., sacamos una métrica basada en la ciencia y en ese mismo fin de semana pudimos dar una respuesta. El lunes al mediodía el Presidente Lula, informó públicamente cuánto dinero iba a poner Brasil para empezar a paliar la catástrofe en función de los datos que “Mitiga Solutions” le había dado. Lo hicimos en un fin de semana. Ahora esto, lo estamos transformando en un producto. Eso para mí, es impacto. Con el trabajo, no de un fin de semana, sino de décadas de la gente que está ahí trabajando en clima, en data science, en ingeniería. Esto es un aporte multidisciplinar.

En la actualidad solemos encontrar posturas contrarias a la ciencia, incluso negadoras del cambio climático. ¿Cuál es tu posición respecto de la necesidad de vincular los aportes de la ciencia y de la tecnología a la toma de decisión? Porque de última, para que puedas llegar a tener un impacto real en la sociedad necesitas del factor político que es indispensable.

La realidad, al final, siempre supera a la ficción. Entonces, podemos negar hechos, podemos afirmarlos, podemos hacer lo que nos dé la gana que luego la realidad va a ser la que sea. Entonces, si nos basamos en ciencia para decir lo que decimos, una de las ventajas fundamentales es que no tenemos que tener fe. Porque al final estamos intentando basar las cosas en hechos, pruebas y evidencias. Eso no significa que sea super preciso, no significa que no te vas a equivocar, porque siempre hay muchas incertidumbres, sobre todo si te estoy diciendo qué es lo que va a pasar en 2050 seguramente tengo un nivel de incertidumbre alto. Pero es mucho mejor que no tomar decisiones informadas. Entonces, ¿creo que esto es importante? Sí. ¿Creo que va a cambiar? Sí, porque la realidad te va a obligar.

Todo lo que tiene que ver con el cambio climático, y no es porque lo digo yo, es porque lo demuestra la ciencia que está detrás de mí, que son cientos y cientos de investigadores avalados por hechos y evidencias. En los siguientes cinco o seis años es probable que haya la misma cantidad de catástrofes naturales que en los últimos 30 años, porque es lo que se ve en la tendencia, es probable. Entonces la pregunta que hay que hacerse es ¿Qué vas a hacer? Eso ya es una decisión informada y está basado en hechos y evidencias, no es una opinión.

Investigación e innovación tecnológica: la creación de agentes conversacionales

Las noticias sobre el desarrollo de nuevas tecnologías son parte de nuestra cotidianidad. Todo el tiempo podemos informarnos y sorprendernos sobre distintos avances y productos que aportan soluciones a diversos problemas y necesidades sociales. Detrás de esas innovaciones hay mucha investigación, meses de prueba y error y equipos que trabajan para optimizar estas herramientas y llevarlas al mercado.

El Laboratorio de Computación Gráfica de la FCFMyN, dirigido por el Mcs. Roberto Guerrero, es el escenario en el que se lleva a cabo el Proyecto de investigación denominado “La Realidad Extendida en la Comunicación de Información para el Metaverso”. En este espacio trabajan con Realidad Extendida, un concepto que incluye la Realidad Virtual, la Aumentada y la Mixta. Estas herramientas se han convertido en un recurso muy valioso para proveer de recursos a distintas tecnologías que requieren entregar a los usuarios, información de forma rápida y eficiente.

El famoso Metaverso que fue presentado con algarabía por empresas multinacionales, viene poniendo a prueba algunas aplicaciones y prometiendo el desarrollo de mundos virtuales paralelos que permitan el despliegue de tareas de diversa complejidad. Una de ellas, está relacionada a los agentes conversacionales. ¿Qué son y qué implican?

Guerrero, explica que son programas de computadora diseñados para simular conversaciones humanas. Estos agentes, a menudo llamados chatbots o asistentes virtuales, utilizan técnicas de inteligencia artificial, como el procesamiento del lenguaje natural para entender y responder a preguntas y solicitudes de los usuarios. Se emplean para brindar atención al cliente, en educación, entretenimiento y como asistentes personales, entre otras funciones.

Para que esos agentes conversacionales logren responder de manera natural y fluida, se trabaja en el diseño de códigos e interfaces que lo posibiliten. Hay experiencias con mejores resultados en las aplicaciones que solo implican sonido, pero ¿qué pasa con las que implican interactuar con un agente corporizado?

“Si tiene una representación física, que obviamente es una representación virtual, un avatar, un cuerpo, es un agente corporizado con el que el usuario puede conversar. El diseño y desarrollo de ese cuerpo, tiene que ver con poder aumentar o perfeccionar la transmisión de información.  ¿Por qué? Porque más allá de que estamos formados en la lectoescritura, para los seres humanos es mucho más fácil hablar y transmitir información verbal. El agente conversacional va a interpretar lo que el usuario dice, lo va a procesar y va a dar una respuesta verbal.

El agente conversacional procesa el sonido que emite el usuario para desglosarlo en palabras, para sacarle un contenido y la semántica. Busca hacer un “razonamiento” para encontrar una respuesta, lo convierte en oraciones, en frases verbales, incluso en el idioma que emplea el usuario y después lo vocaliza”, explica.

¿Cómo entra en juego la IA (Inteligencia Artificial) en estas aplicaciones? ¿Cuáles son las limitaciones que presenta para el entendimiento de ciertos modismos en el habla y cómo abordan esas dificultades?

No es fácil. Esta tecnología está naciendo, falta rato, pero se visualiza como algo con mucho potencial. Ha tenido un aceleramiento muy grande desde el 2020 gracias a ciertos aciertos y movimientos que lo han favorecido. La globalización es uno de esos factores. En el caso de la IA, el gran puntapié se dio cuando lo pusieron a prueba en forma gratuita para todo el mundo, con lo cual ahí se aprovechó la curiosidad de la gente; y ese uso está ayudando a desarrollar la herramienta. Estamos hablando de informática y esta se basa en matemática y por lo tanto poder hacer una deducción y un razonamiento que es intelectual, que es algo que es muy cerebral y no matemático, conlleva la búsqueda de conclusiones y deducciones de manera estadística. Entonces, realmente el agente no está razonando, está sacando estadísticas. Ahora, cuanto mayor es la población de información y de datos, la estadística va a ser también mejor.

La IA, no es algo nuevo. Surge como concepto en los años ‘60 como muchas cosas de la informática, lo que pasa es que nunca se pudo implementar porque la tecnología no lo permitía. Cuando aparece la computación, se habilita esta capacidad y cuando se abre al público, se incrementa el aporte de datos lo que permiten perfeccionar la estadística, la que comúnmente es interpretada como “razonamiento”.

El razonamiento humano no funciona a través de cálculos matemáticos, o cálculos probabilísticos. Es más bien, un compendio de factores y elementos que tienen que ver con la experiencia vivida, las relaciones, las emociones, los intereses que se combinan para elaborar un razonamiento y llegar a una conclusión, buena o mala, no importa, pero llegar a una conclusión. A la IA le falta todo eso, le falta el sentimiento, le falta la experiencia, le falta la vivencia. Simplemente saca una estadística, lo que obviamente para ciertas áreas está perfecto.

¿Qué complejidades entran en juego cuando ese agente conversacional debe tener una forma humana, o ser un cuerpo hablante?

“Los humanos estamos acostumbrados a hablar con alguien físicamente visible, no hablar con una pared. Lo importante en la comunicación y en la transmisión de información, es la cara, es el cuerpo, es algo físicamente visible. ¿Cuál es el problema acá? Necesitamos ver caras y cuerpos realistas. Durante la comunicación necesitamos ver gestos, el parpadeo de quien nos habla, identificar la concordancia de los labios con el sonido que se emite, los movimientos del cuerpo y hacer un personaje fotorrealista, requiere simular todo eso. Es muy complejo.

Ese agente, además de tener todas esas características humanas, debe interpretar el sonido, descomponerlo, interpretar la semántica, encontrar un “razonamiento” y dar una contestación. El desafío es hacer agentes conversacionales lo más fotorrealistas posible o desarrollar agentes que tengan un aspecto más cercano a una caricatura y que ofrezca una presencia, una inmersión, una emoción. Y, de hecho, eso lo hace Walt Disney desde hace muchísimos años.

Los dibujos animados generan emociones y son parte de las vivencias humanas. Podemos reconocer comportamientos y distintas personalidades en una caricatura; incluso éstas nos permiten hacer comparaciones con seres que realmente existen y encontramos en ellas similitudes a personas que conocemos o a nuestras propias mascotas, por ejemplo. En ello estamos trabajando”.

El equipo viene trabajando junto a colaboradores externos desde hace tiempo. ¿En qué, específicamente?

“En este laboratorio hemos trabajado en simulación. La informática en general se basa en las simulaciones. En algunas se requiere el diseño de espacios que sean muy específicos y muy veraces, pero hay otras donde simplemente lo que se necesita es probar el concepto. Después, físicamente, se puede observar si hay alguna diferencia o alguna discordancia, pero en principio se simula. Desde la computación gráfica trabajamos mucho con estas herramientas de simulación que permiten, ente muchas cosas, acelerar procesos. En la industria se utiliza mucho, no solo para acelerar tiempos sino también para optimizar costos y recursos.

Hemos trabajado con investigadores de España. Ellos tienen un convenio con la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE) que maneja también la red de trenes de alta velocidad. Este organismo, permanentemente está haciendo el rediseño de sus trenes para acelerar la velocidad, disminuir los tiempos, planificar los cambios de motores, de formas, entre otras. Nosotros tenemos una cava en la que simulamos y diseñamos el interior del tren. Pensar y simular cómo debería ser la forma del tren desde el interior, la disposición de los asientos para una mejor circulación y para evitar problemas, por ejemplo, ante un accidente y probar modos de acelerar la evacuación. Eso se programa, se simula y en la cava se prueba y se interpreta qué tan bueno o tan malo es el prototipo que se diseñó para recién después construirlo”, concluye.

Los agentes conversacionales están demostrando ser herramientas poderosas y funcionales para muchas aplicaciones de la vida actual. La investigación científica en estos temas se torna fundamental para abordar los desafíos que aún persisten, como la privacidad de los datos y la creación de experiencias verdaderamente personalizadas.

*El equipo del Proyecto de Investigación de la FCFMyN “La Realidad Extendida en la Comunicación de Información para el Metaverso” que dirige Roberto Guerrero está integrado por los/as investigadores/as María Fabiana Piccoli, Jacqueline Fernández, Graciela Rodríguez, Luis Pasinetti y los becarios Emiliano Novelli y Yoselie Alvarado. Francisco Serán Arbeloa de la Universidad de Zaragoza, España y Silvia Castro, de la Universidad Nacional del Sur, son parte de los asesores externos del Proyecto.  

Firma de acuerdos para favorecer la formación de grado y posgrado

Este 1 de agosto, la decana de la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales, Dra. Marcela Printista, firmó actas complementarias con el Ing. Pablo Enrique Guerreiro, presidente de la Agencia de Ciencia, Tecnología y Sociedad San Luis (ACTySSL) y con el Dr. Luis Quintas, rector de la Universidad de La Punta, en el marco de un Convenio previo firmado con el Gobierno de la Provincia.

Los acuerdos específicos se centran en generar posibilidades de formación para estudiantes de grado y posgrado. Así, con la Agencia, se establecieron una serie de acciones tendientes a fomentar la formación universitaria de posgrado de su personal en la Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica (GTEC) que dicta la Facultad desde hace más de una década.

Durante el acto de firma, la decana resaltó la importancia de este paso institucional que permite contribuir a la consecución de objetivos comunes entre la facultad y la Agencia para una formación académica que contemple los desafíos y demandas actuales de la provincia y la región.

Asimismo, la rúbrica incluyó el compromiso de propiciar pasantías educativas, prácticas preprofesionales y técnicas supervisadas a implementarse en dependencias de la Agencia. Estas actividades destinadas a estudiantes de diversas carreras de grado de la Facultad, les permitirá profundizar el desarrollo de sus capacidades y habilidades para el manejo de diferentes tecnologías.

Por su parte, con el rector de la ULP, Dr. Luis Quintas, se suscribió un compromiso para que el personal de la Universidad Provincial se capacite en el GTEC. Esta Especialización apunta a brindar conocimientos orientados a vincular y gestionar el desarrollo entre las empresas, las universidades y otras instituciones I+D+i.  Esta especialización le permite a sus graduados desarrollar estrategias en la gestión de la ciencia, la tecnología, la innovación y el desarrollo.

Geología Urbana: conocer para planificar

La Facultad y el Municipio de la Ciudad de La Punta, se reunieron para trabajar juntos en un Proyecto de ordenamiento territorial que tendrá como propósito la elaboración de una nueva zonificación y un código urbanístico.

El proyecto contempla diversas etapas que van desde el diagnóstico al diseño de propuestas que posibiliten a la gestión municipal, la toma de decisiones para la implementación de políticas públicas de largo plazo. El jefe de gabinete, Gabriel Messina, participó de la reunión junto al Secretario de Urbanismo y Obras, Arq. Martín Saad.

El equipo de geólogos y geólogas de la Facultad, explicaron los distintos aspectos geomorfológicos, ambientales, territoriales y arqueológicos que involucrarán las tareas que se llevarán a cabo. En ese sentido, se destacó la importancia de conocer el desarrollo histórico que ha tenido la ciudad, los problemas actuales vinculados al crecimiento poblacional y urbanístico, para la planificación estratégica futura.

Messina, manifestó que la Municipalidad de La Punta tiene clara la necesidad de articular con una institución de prestigio y trayectoria científica que pueda aportar la evidencia y conocimientos que se requieren para la elaboración de un nuevo código urbanístico que proyecte el crecimiento de la ciudad más joven que tiene la provincia de San Luis.

Por su parte, los integrantes del proyecto, Esp. Natalia Mazzeo, Dra. María Belén Roquet, Dr. Augusto Morosini, Dr. Juan Matías Perón, Dr. Oscar Ibáñez y el Dr. Guillermo Heider, expusieron las diversas técnicas que emplearán en la ejecución de las distintas etapas que tendrán por resultado el aporte de datos para dar sustento al plan de ordenamiento territorial y a las normativas, ordenanzas y proyectos que puedan articularse a futuro.

El equipo resaltó durante el encuentro, que el ordenamiento territorial aporta sustentabilidad a las ciudades y expresaron a las autoridades, la relevancia que esta iniciativa tiene para La Punta y para una provincia que ha tenido un importante crecimiento poblacional y urbano.  

La Secretaría de Innovación y Desarrollo de la Facultad, será responsable de la gestión para avanzar en la firma del acuerdo que dará el marco institucional al proyecto.

IEEE: nueva comisión y nuevos proyectos

La nueva comisión directiva de la rama estudiantil de la IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) se reunió con autoridades de la gestión de la Facultad para compartir sus propuestas e iniciativas.

El nuevo presidente es Eric Llampa, quien estuvo acompañado de los/as estudiantes de la carrera Ingeniería Electrónica Aylén Reina, Maximiliano Rodríguez y Santiago Macías, integrantes de la comisión. “La representación estudiantil en la IEEE, tiene 19 años de actividad ininterrumpida en nuestra Facultad. Hoy nos toca recibir a la nueva comisión directiva que está integrada por jóvenes muy entusiastas”, expresó el vicedecano, Ing. Alfredo Debattista.

“El Instituto de Ingenieros en Electricidad y Electrónica es la sociedad profesional y técnica más grande del mundo. Se encargan de la estandarización y normalización de tecnología como protocolos de comunicación, Bluetooth, UCB y participa en otros procesos que implican algún tipo de normalización. Su objetivo es contribuir al avance de la innovación tecnológica en beneficio de la humanidad y nuestra rama estudiantil tiene los mismos propósitos, pero focalizados a nivel local”, explica Lampa.

La flamante comisión presentó a la gestión de la Facultad su plan de trabajo. En una primera etapa se proponen enfocar las acciones en tres puntos clave: la integración, el fomento y la sustentabilidad. Por integración, promueven la convergencia entre las carreras de electrónica e informática, ofreciendo capacitaciones en programación informática a los electrónicos y capacitaciones de hardware como en electrónica programable para los estudiantes de informática. En relación al fomento, trabajarán en la promoción de carreras de la Facultad en diferentes colegios y fundaciones. Por último, en cuanto a la sustentabilidad, proponen brindar capacitaciones sobre energías renovables y eficiencia energética,  para promover el cuidado del planeta y el uso responsable de la energía eléctrica.

“Ser presidente de esta rama significa mucho para mí porque implica estar al nivel de mis antecesores. Pienso que es una oportunidad de crecimiento y desarrollo a nivel profesional ya que esto te ayuda a mejorar mis habilidades blandas, en este caso de liderazgo, gestión y también comprometerme con la comunidad.  Para poder llevar a cabo todo lo planificado es fundamental contar con el respaldo de la Facultad, así que creemos que este vínculo es crucial. Sin este respaldo se dificulta llevar a cabo todos estos planes, así que el apoyo institucional, no solo proporciona los recursos y la infraestructura, sino que también permite el acceso a profesionales para que nos ayuden a realizar estas capacitaciones, porque lo que necesitamos nosotros es buscar profesionales que quieran hacer este voluntariado y beneficien a los estudiantes, y a través de ellos, beneficiar a la comunidad. Esto es una retroalimentación positiva que lo que va a hacer es que todos mejoremos”, concluye.

Descubriendo científicos, un proyecto que se extiende en el territorio

Un equipo de investigadores, docentes y estudiantes de las Facultades de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales y de Química, Bioquímica y Farmacia, trabaja con escuelas del interior provincial en talleres científicos donde niños y niñas aprenden jugando.

Descubriendo científicos es un proyecto de extensión, financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias y dirigido por Myriam Villegas (FCFMyN), Alicia Panini y Liliana Villegas (FQByF). Desde hace varios años vienen trabajando con el objetivo de promover el interés por la ciencia en las infancias, a través de actividades experimentales de ciencias naturales y matemáticas en escuelas alejadas de los centros urbanos.

“Desde nuestro lugar de educadores nos proponemos acompañar a las escuelas alejadas desde lo geográfico o cultural de la ciudad de San Luis. Después de la pandemia y aun habiendo regresado a las actividades escolares con presencialidad plena, persiste el abordaje de las ciencias exactas y naturales con baja o nula actividad experimental. Proponemos, desde la mirada de la alfabetización científica, talleres experimentales que aporten no solo los conocimientos propios de las ciencias involucradas sino también para dar a los estudiantes la posibilidad de vivenciar el proceso de la indagación científica”, detalla Villegas.

Este proyecto se focaliza en el nivel primario, aunque por las características de algunas escuelas, las actividades se han extendido al nivel inicial. “Hemos elegido el nivel primario porque la evidencia científica nos señala el valor y la importancia de incorporar algunas capacidades del pensamiento lógico y científico a edades tempranas. Sabemos desde la investigación que cuanto antes los incentivemos hacia la ciencia, más probable es que cuando deba escoger una carrera, tengan entre sus posibilidades de elección, una carrera de científica”, subraya.

El equipo está trabajando con las escuelas N° 204 Maestro Nemesio Villegas en la localidad La Carolina, la Nº 192 Maestro Rural Puntano en Donovan, la N° 22 Historiador Urbano J. Nuñez en Fraga y está previsto después del receso de invierno, visitar la Escuela N°157, Granadero Juan Enrique Lozano ubicada en el paraje Duraznito y la N° 381 Soldado Puntano ubicada en Pampa del Tamboreo. Los Talleres son variados, entretenidos y dirigidos a distintas edades.

“Tenemos un menú de experiencias de matemática. Una de ellas consiste en trabajar a partir de una receta de cocina con una comida destinada a 4 personas. Los chicos y chicas deben hacer los cálculos que le permitan hacer esa comida para todo el curso e incluso toda la escuela. Esta actividad está destinada a estudiantes de 4º a 6º grado”, explica.

En todos los talleres, los niños y niñas experimentan, piensan, observan y sacan conclusiones que luego comparten con sus compañeritos.  “Una de las actividades de biología, consiste en buscar plantas en el patio y analizarlas en el microscopio. Allí ven las particularidades de esas plantas e incluso si tienen usos medicinales. En química hacen el slime, una especie de gelatina elástica y viscosa. Este experimento nos ayuda a hablar de conceptos cono los polímeros y los estados de la materia. Esta actividad la destinamos a todos los estudiantes, de toda la escuela y se llevan el slime de regalo. Para los más grandes trabajamos con levaduras para ver qué son los microrganismos si son seres vivos o no, para ello observan levaduras con distintos dispositivos e incluso microscopios y eso es algo que llama la atención porque no todas las escuelas tienen estos instrumentos y es una actividad en la que se suman activamente los docentes”, relata Villegas.

Los más pequeños aprenden sobre el uso adecuado de medicamentos a través de una obra de teatro. Esta estrategia didáctica permite la interacción para saber qué hacen cuando están enfermos, dónde se deben comprar las medicinas, las diferencias con las golosinas y los cuidados que hay que tener.  En física, los más chicos juegan con el armado de aviones de papel diseñados en distintos tamaños y con distintos tipos de papel. Observan y registran cuáles vuelan mejor y por qué.  También realizan un experimento con magnetismo. Trabajan con imanes y a través del juego, aprenden qué materiales tienen esta particularidad.

“En temas de nutrición, trabajamos con el armado de una mini heladera para pensar dónde y cómo guardamos los alimentos. En base a sus relatos, se van señalando y sugiriendo cambios en hábitos y costumbres que suelen ser erróneas. Observamos por ejemplo el cuidado de fecha de vencimiento, las temperaturas de conservación, etc. También llevamos a cabo un taller sobre etiquetado. Se les enseña a leer las etiquetas y diseñamos una etiqueta para un alimento nuevo, que inventamos en el aula”, cuenta.

“Las autoridades, docentes y estudiantes de las escuelas, siempre nos han recibido muy bien y con mucho entusiasmo. En las que están alejadas de la ciudad, nos esperan con mucha ansiedad. La recepción de docentes y estudiantes, siempre ha sido formidable”, remarca Villegas.

En el proyecto de extensión colaboran y participan muchos estudiantes de ambas facultades; “los estudiantes son espectaculares y se van sumando. Son muy comprometidos y responsables. Valoran salir de la universidad, ver otras realidades y trabajar en el territorio. Además de las actividades que llevamos, hacemos meriendas y compartimos un lindo momento con las escuelas que visitamos”, señala.   “Nos interesa contagiar nuestra pasión por hacer ciencia, despertar la curiosidad por saber más, hacer una pregunta e intentar responderla, medir, sacar conclusiones, observar y siempre desde el juego como propuesta pedagógica”, concluye.

Universidad y escuelas secundarias: un trabajo asociativo para favorecer el ingreso a los estudios superiores

Esta mañana, directivos de escuelas secundarias públicas y privadas de la provincia de San Luis, participaron de una reunión informativa con autoridades de la FCFMyN, para dar inicio al Programa de Integración Universidad y Escuelas Secundarias (PROFES).

Esta iniciativa por la cual la UNSL firmó un convenio con el Ministerio de Educación de la Provincia, tiene por objetivo que estudiantes de los últimos años de la secundaria, puedan cursar en su propia escuela los módulos del ingreso a la Universidad, facilitando de este modo, el acceso a los estudios superiores.

A sala llena, la decana de la FCFMyN, Marcela Printista, acompañada de la Secretaria Académica de Rectorado, Rosa Lorenzo, la Secretaria Académica de la Facultad, Mónica Daza y el Secretario de Innovación y Desarrollo, Vicente Fusco, expuso los principales lineamientos del Programa. Durante su exposición, dio detalles del módulo de matemática cuyos contenidos deberán incorporarse en la cursada de los últimos dos años de la escuela secundaria. El proceso que se inicia, implica un acompañamiento y asesoramiento del Departamento de Matemáticas de la FCFMyN a los/as docentes secundarios, para que puedan replicar los contenidos del ingreso universitario en sus aulas.

La decana resaltó que los estudiantes de 5º y 6º año pueden cursar los contenidos de matemática exigidos en el ingreso a cualquier carrera de la UNSL, a la vez que podrán participar de simulacros de examen que se realizarán en la universidad y de actividades que los acercarán a la vida universitaria. El Convenio prevé que si los/as estudiantes aprueban el módulo, ese resultado tiene una validez de dos años.

El camino que la Universidad y las escuelas secundarias inician con este importante Programa, allana el proceso muchas veces complejo que significa para un estudiante el traspaso de la escuela a la universidad.  A la vez, da respuesta a una demanda histórica de fortalecimiento de la articulación entre dos instituciones fundamentales para los/as estudiantes secundarios de nuestra Provincia. “Compartimos el interés de ayudar y acompañar a nuestros jóvenes. Tenemos que trabajar juntos, de manera asociativa para que nuestros estudiantes puedan cursar una carrera universitaria”, concluyó la decana.

Escuelas que participaron: San Luis Gonzaga, Causay, María Auxiliadora, Escuela Generativa Universo De-Mentes, Instituto San Gabriel, Centro Educativa Nº8 Maestras Lucio Lucero, Colegio Nº13 Prof. Roberto Moyano, Escuela Nº 3 Manuel Belgrano, Escuela Juan Pascual Pringles, Escuela Técnica Nº 10 Martín Miguel de Güemes, Escuela pública Autogestionada Nº14 Martin Luther King, Escuela Técnica N° 4 Fray Luis Beltrán, Escuela Pública Autogestionada Nº 5 Modelo San Luis, Escuela Nº 5 Bartolomé Mitre, Colegio Técnico Nº 37 Ing. German Ave Lallermant.

Estrategias didácticas para el uso de simulaciones PhET en la enseñanza secundaria

La semana pasada comenzó la capacitación para el uso de simulaciones efectivas basadas en evidencia científica. Esta propuesta pedagógica, tiene por objetivo contribuir con docentes secundarios para que puedan llevar a las aulas experiencias atractivas y didácticas que faciliten los procesos de aprendizaje de sus estudiantes.

El curso está a cargo de la Dra. Miriam Villegas y es organizado por la Fundación Siemens Argentina, el Ministerio de Educación y la Universidad de Colorado Boulder. “De este primer encuentro participaron 45 docentes quienes continuarán la formación en clases presenciales, sincrónicas y actividades asincrónicas en una plataforma Moodle especialmente diseñada. El curso termina en agosto y durante este tiempo, los/as participantes harán experiencias de simulación en aula”, explica Villegas.


Este programa de capacitación es gratuito y se está dando también en las provincias de Tucumán y Mendoza. Villegas explica que “es un proyecto de simulaciones interactivas y laboratorios virtuales para que los estudiantes aprendan de una manera llamativa, novedosa y entretenida diversos conceptos de ciencias (…). PhET es un proyecto que nació en el 2002 gracias a Carl Wieman, físico estadounidense ganador del Premio Nobel de Física en 2001 que
decidió donar todo el dinero que ganó y fundar PhET. En 2022 hice una capacitación a través del Programa de liderazgo latinoamericano y africano para ser docente líder que capacite a otros/as profesores/as de la región”.

El Programa cuenta con un equipo multidisciplinar integrado no solamente por científicos/as, sino también por especialistas en pedagogía y desarrolladores que han diseñado herramientas virtuales que pueden aplicarse a diferentes tecnologías de acceso corriente, para que los/as estudiantes puedan aprender a través de un proceso de interacción que pareciera casi un juego.

Del inicio de las actividades participaron Agusto Barral, responsable de los proyectos educativos de Fundación Siemens, Alejandro Jerovsek, Vertical Sales Siemens DI Cuyo, autoridades del Ministerio de Educación, Virginia Petrino, directora de Innovación, Olga García, directora de Educación Obligatoria, Nora Giménez, subdirectora Nivel Secundario, Belén Páez Orellano, Responsable Crédito Fiscal, CoPETyP y ESS – ETP, Andrés Córdoba, delegado INET y
Andrea Muñoz, responsable de Acompañamiento Integral ETP, quienes estuvieron acompañados por la Decana de la FCFMyN, Marcela Printista, el Vicedecano, Alfredo Debattista y el Secretario de Innovación y Desarrollo, Vicente Fusco.

Detección automática de sismos: la tomografía como herramienta para conocer la tierra

El viernes pasado se realizó la Jornada “Avances en el conocimiento de nuestro planeta a partir de la detección automática de sismos sin daños ambientales”, en la que tres especialistas invitados presentaron trabajos realizados a partir de tomografías. La actividad fue organizada por los docentes de la Facultad, Silvana Spagnotto del Departamento de Física y Augusto Morosini del Departamento de Geología.

Los especialistas extranjeros fueron la Dra. Diana Comte de la Universidad de Chile, el Dr. Steven Roecker, del Rensselaer Polytechnic Institute, Estados Unidos y el Dr.  Sergio León Ríos, investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC).  Además de la charla, los invitados participaron de un viaje de campo junto a estudiantes de la Facultad.

“El vínculo con la Dra. Comte surge de un intercambio que realicé en Chile en 2019, donde luego fue también un estudiante de Electrónica. (…) . Al Dr. Roecker tuve la oportunidad de conocerlo mientras se proyectaba el Proyecto Tango, un gran experimento que duró 2 años y que consistió en la instalación de una red de más de 300 estaciones sismológicas en Argentina y Chile para hacer tomografías. Ese proyecto generó la posibilidad de que vinieran a San Luis”, explica la Dra. Spagnotto.

Las exposiciones, que contaron con una entusiasta participación de estudiantes y docentes, se centró en un eje común: la tomografía sísmica y el empleo de sismos naturales para poder reconocer la corteza y la composición de la tierra. “Las tomografías permiten conocer lo que tenemos en el interior de la tierra, en este caso a través de ondas mecánicas; para ello se arman redes que detectan la sismicidad y a partir de al velocidad de propagación de cada una de las ondas, se pueden conocer sectores de mayor o menor velocidad”, explica Spagnotto.

El Dr. Roecker expuso los resultados de una tomografía a escala regional y presentó una serie de sismos localizados a través de un software que él mismo diseñó con el que se pueden detectar automáticamente los movimientos y  otro que permite ver las señales que genera la tomografía. “Esta detección automática de sismos demostró que la identificación de movimientos aumentó exponencialmente respecto de los sismos que se detectaban con observaciones visuales y mostró que en el caso de las latitudes de San Luis, Mendoza y San Juan, existe una vinculación entre los sismos superficiales con los de la Placa de Nasca subducida. Roecker presentó su hipótesis de que allí hay una sismicidad muy frecuente debido a lo que se llama fracturamiento hidráulico”, relató la docente.

Por su parte, la Dra. Comte mostró tomografías de escala local empleadas en minería para detectar cobre, por ejemplo. Explicó, en ese sentido, cómo la velocidad en esos sectores cambia. El Dr. León Ríos, por su parte, expuso un proyecto denominado “Patrimonio” en el que trabajó con sismos históricos y pudo observar cómo los registros del año ’73 en Chile detectaron durante el golpe de estado algunos bombardeos, así como la ausencia de movimientos en los momentos del toque de queda.  

“Las tres charlas fueron muy interesantes, los estudiantes quedaron muy entusiasmados. Pudieron ver videos de tomografías en 3D y comprender lo que se puede hacer sin usar explosiones y viendo sismos naturales”, cuenta Spagnotto.

El equipo organizador prevé continuar el trabajo colaborativo con los especialistas quienes participaron también de una salida de campo junto a estudiantes y dejaron datos y material de estudio de la red Tango además de dejar a  disposición un software específico para estas actividades.

Sobre los especialistas:

Dra. Diana Comte, Universidad de Chile. Sismóloga y doctora de la Universidad Nacional Autónoma de México, es profesora titular del Departamento de Geofísica y directora de I+D+i del Advanced Mining Technology Center (AMTC), ambas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. La Dra. Comte ha liderado numerosos proyectos científicos enfocados principalmente en sismotectónica, tomografía sísmica y peligro sísmico en diferentes regiones de Chile y Perú. Es autora de 62 artículos en revistas internacionales indexadas y tiene 2.300 citas en 1.600 artículos. También supervisa estudiantes de posdoctorado, doctorado, magíster y pregrado en la Universidad de Chile. Fue reconocida en la categoría de Innovación, como parte de la iniciativa a cargo de la organización Women in Mining Chile y fue seleccionada entre las 100 mujeres inspiradoras de la minería chilena.

Dr. Steven Roecker, Rensselaer Polytechnic Institute, Estados Unidos. A Neww look at the Pampean. Flat Slab with old data. Professor of Earth and Environmental Sciences; Ph.D. (Massachusetts Institute of Technology).Tiene más de 100 papers y de 5000 citas. Factor h que son 40 papers al menos con 40 citas. Y más de 110 papers citados al menos 10 veces. Roecker, un experto en geofísica, realizó softwares de detección automática de sismos que aumentaron ampliamente las detecciones de eventos conocidos. Además un software de tomografías. Dirigió proyectos para comprender los procesos de colisión en Taiwán, el Himalaya de Pakistán y el Tien Shan, a determinar el movimiento de la placa del Mar de Filipinas, a comprender la evolución de la Cuenca y la Cordillera, y los detalles de los procesos sísmicos en California.

Dr. Sergio León Ríos, investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC).  Licenciado en Ciencias Físicas de la Universidad Católica del Norte, Antogagasta, Chile; Magíster en Geofísica de la Universidad de Chile en Santigao de Chile, y Doctor en Ciencias Naturales del Karlsruher Institut für Technologie en Karlsruhe, Alemania. Estudia tomografía sísmica local para analizar las estructuras a lo largo del margen chileno. También interesado en tomografía sísmica aplicada a la exploración minera a mayores profundidades.

El equipo de trabajo: claves y estrategias para alcanzar la meta propuesta

Este sábado 1 de junio se llevó a cabo el último encuentro del Módulo de Liderazgo y Trabajo en Equipo de la Cátedra Transversal Optativa en Habilidades de Blandas de la Facultad. En esta oportunidad, la charla estuvo a cargo del Mg. Vicente Fusco y se centró en la importancia del armado del equipo.

En un Aula Magna colmada de estudiantes, el encuentro inició con una consigna que consistía en conformar un equipo. Rápidamente se fueron escogiendo unos a otros y una vez que se constituyeron, se colocaron un nombre que los identificaba. Allí surgió la pregunta ¿para qué? ¿cómo armamos un equipo? ¿en quiénes pensamos cuando tenemos un propósito o un proyecto?

Estos interrogantes fueron la clave para empezar a abordar las estrategias que permitan alcanzar los objetivos que tienen los proyectos que queremos encarar. La selección del equipo contempla no solo las capacidades de las personas, sino también las ganas, el entusiasmo, la flexibilidad y la capacidad de reinventarse.

A través de distintos casos y ejemplos, los que fueron acompañados de actividades concretas que animaron a los/as estudiantes a ponerse en distintas situaciones, posibilitó ir desentrañando la compleja trama que implica la conformación de los equipos de trabajo. Un equipo consolidado y consustanciado con los propósitos del proyecto, es aquel que colabora mutuamente y se consolida en las dificultades porque todos/as los integrantes empujan para el mismo lado.

La Cátedra en habilidades blandas de la Facultad, continuará en el segundo cuatrimestre, ofreciendo encuentros que habiliten a los/as estudiantes a fortalecer sus competencias, aptitudes y destrezas para el mundo del trabajo.