Doctor Honoris Causa al Profesor Wilfred Tysoe: “San Luis es mi segundo hogar científico”

La Universidad Nacional de San Luis, distinguió con el máximo grado académico al Profesor Wilfred Tysoe, de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos.

El Dr. Tysoe, mantiene un vínculo muy cercano con la comunidad científica del Departamento de Física de la Facultad. Su historia se remonta a la década del ’90 cuando conoció al recordado Giorgio Zgrablich, quien lo convocó a formar parte de un comité para una tesis de doctorado. Tysoe, relata la anécdota diciendo “Con Giorgio éramos muy diferentes, pero nos unimos muy bien. Como parte de mi visita, me invitaron a estar en un comité de doctorado. Fue el único comité de doctorado al que me invitaron, porque no me dijeron que los doctorados en Argentina y Estados Unidos eran tan diferentes. En las defensas de tesis de los doctorados en Estados Unidos, preguntas e intentas ver qué hizo el estudiante. La defensa de los doctorados en Argentina es un poco más informal e incluye a todos los padres detrás de ti. Tenía cinco páginas de preguntas pero Giorgio intervino, porque yo iba a ser rechazado por todos los padres”, contó entre risas.

Esta graciosa referencia que el Dr. Tysoe utilizó para relatar el vínculo y cariño que lo une a la UNSL, le permitió agregar que durante muchos años ha recibido en su Laboratorio a estudiantes de doctorado y becarios para que completen su formación científica “Muchos estudiantes vinieron a trabajar en mi grupo y, francamente, los mejores estudiantes eran argentinos y de San Luis. Estaban muy bien formados, trabajaban muy duro. Algunos quedaron en Estados Unidos, algunos regresaron a contribuir a la economía argentina. He estado aquí muchas veces. Me preguntaron antes de hoy cuántas veces he estado aquí y he perdido cuenta, pero creo que este es mi segundo hogar científico”.

Esta conexión científica pero también humana, ha posibilitado que el Profeso Tysoe haya contribuido con donaciones de equipamiento y tecnología destinada al Laboratorio de Fisicoquímica de Superficies. Estas contribuciones sostenidas a lo largo de los años, han permitido el desarrollo de importantes investigaciones y el aprovechamiento de estos recursos por parte de nuevas generaciones de investigadores e investigadoras.

“Estoy muy contento de tener este doctorado. Espero pasar un tiempo aquí (…) Mis visitas a San Luis han sido muchas, hemos tenido discusiones maravillosas, así que es un gran placer, una verdadera alegría y un fantástico honor ser reconocido con este doctorado. Muchas gracias a la UNSL”, concluyó.

El reconocimiento, se realiza en el marco de la 109° Reunión de la Asociación Física Argentina (AFA) que se realiza del 17 al 20 septiembre en la UNSL y  que reúne a científicos y científicos de diversos países del mundo. Del acto, participó el Gobernador de la Provincia, CPN Claudio Poggi, el Ministro de ciencia y tecnología, Dr. Adolfo Vergés y autoridades de la cartera provincial. Además, estuvieron presentes autoridades y referentes de la Federación Iberoamericana de Sociedades de Física y de la Sociedad de Física Argentina, así como decanos y decanas, docentes y estudiantes.

Gestión y análisis de datos: una carrera de alta demanda laboral

En un contexto caracterizado por la creciente generación y disponibilidad de información, la Licenciatura en Gestión y Análisis de datos se presenta como una respuesta a la necesidad de profesionales capaces de transformar los datos puros en conocimiento útil para la toma de decisiones estratégicas.

La carrera es de gestión compartida entre la Facultad de Ciencias Económicas Jurídicas y Sociales (FCEJS) y la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis. Actualmente, tiene más de 300 estudiantes que se distribuyen en los dos primeros años de la cursada. Se trata de una propuesta académica completamente a distancia que convoca a estudiantes de todo el país y que ofrece la posibilidad de acceder a un título intermedio de Analista Universitario en Datos.

“Hay un reconocimiento de una demanda no suficientemente satisfecha de recursos humanos en análisis de datos (…) es una disciplina que garantiza el desarrollo e interacción de distintas áreas de conocimiento y la aplicación de ese conocimiento en el agro, la economía, la administración, la biología y muchas otras disciplinas más”, explica la Dra. Patricia Galdeano, directora del Departamento de Matemáticas y creadora de la carrera.  

Existe una creciente demanda laboral en el mundo del trabajo actual que requiere de profesionales capacitados para transformar la información en conocimiento valioso. Esta carrera, forma profesionales para el manejo de grandes volúmenes de datos, capaces de diseñar, implementar y evaluar modelos analíticos para resolver problemas complejos en diversos ámbitos como la industria, el comercio, la salud y la investigación científica.

Según un estudio de LinkedIn, el análisis de datos es una de las profesiones con mayor crecimiento a nivel mundial. Se estima que para 2025 habrá una escasez global de 2.5 millones de profesionales especializados en datos. Esta coyuntura, ha posibilitado crear una propuesta académica que dé respuesta a la necesidad de profesionales capaces de elaborar fuentes de información adecuadas para el trabajo estadístico; preparar y depurar la información disponible para su posterior tratamiento, valorando la importancia del análisis y gestión de datos para una correcta toma de decisión.

Los/as egresados/as de esta carrera podrán, además, desempeñarse como consultores y administradores de proyectos que involucren el manejo de la información cualitativa y cuantitativa. “El análisis de datos, como así también la estadística, son herramientas útiles e imprescindibles para una amplia variedad de ciencias fácticas, desde la física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta la administración, gestión económica y financiera de las organizaciones”, resalta Galdeano.

El campo laboral para los/as egresados/as de esta carrera es amplio y dinámico, abarcando tanto el sector público como el privado y en ámbitos tan diversos como empresas de tecnología, consultoras, centros de investigación, organizaciones gubernamentales, entre otras. Por ello, el plan de estudio contempla materias optativas que posibilitan a los/as estudiantes ir cursando asignaturas que responden a este amplio abanico. En ese sentido, Galdeano cuenta que la coordinación de la carrera está en una búsqueda constante de propuestas de cursos actuales y atractivos para los/as cursantes, e incluso, opciones que les permitan considerar los aspectos éticos y legales en el manejo de bases de datos.

Las preinscripciones para esta carrera, abren el 26 de septiembre próximo y se extienden hasta el 30 de noviembre.

Más información en: https://sites.google.com/view/laygd/

Revalorizar el ingreso universitario: Nueva normativa

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) ha dado un paso crucial para garantizar una transición fluida y exitosa de los/as estudiantes al ámbito universitario. A través de una reciente resolución, el Consejo Directivo ha reafirmado la importancia del Ingreso Universitario como una etapa fundamental en la formación académica.

Esta medida, que busca revalorizar el rol del Curso de Ingreso, establece una serie de lineamientos para asegurar la calidad y eficiencia de esta primera experiencia académica universitaria.

Entre los puntos más destacados se encuentra una mayor asignación de recursos docentes. En ese sentido, se reconoce que dada la incumbencia disciplinar del Departamento de Matemática en cuanto a los contenidos que se imparten regularmente en el  Curso, le corresponde a través de sus Áreas de Integración Curricular (AIC) pertinentes, la responsabilidad de asignar los recursos primarios docentes para que cumplan el rol de responsables en cada una de las comisiones que se conformen, tal como ha venido haciéndolo hasta la fecha. Por otro lado, el resto de los Departamentos de la Facultad, se comprometen a brindar el personal que cumpla la función de auxiliares docentes en cada una de las comisiones, garantizando así una atención personalizada a los/as estudiantes.

Como puede observarse, esta nueva normativa fomenta una coordinación interdisciplinaria dentro del curso de Ingreso, en el que se genere una estrecha colaboración entre los distintos departamentos, asegurando una visión integral y coherente del proceso de ingreso.  Asimismo, brinda la oportunidad a docentes de tener una participación sustancial y necesaria en el inicio de la vida universitaria de los/as ingresantes; en particular a los/as auxiliares docentes de menor antigüedad en el cargo, por cuanto es parte de su formación integral y de la comprensión de la relevancia académica que implica la organización, el abordaje y la ejecución de la primera etapa del Programa de Ingreso y Permanencia de Estudiantes a la Universidad.

El Curso de Ingreso constituye una instancia clave para que los estudiantes adquieran las herramientas y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos de la vida universitaria a la vez que habilita diversas opciones de participación para los docentes, valorando tanto la experiencia como la vocación de servicio.

Dos docentes, dos historias y el mismo cariño por la enseñanza

María Edith Di Genaro, más conocida como “Catita”, es docente en la Facultad desde hace 39 años y a punto de jubilarse, dice emocionada, que su mayor satisfacción es ser docente. Gastón Leiva Olguín, es un joven entusiasta que este año ha iniciado su carrera como profesor. Hijo de una maestra, afirma que estar frente al aula, le permite devolver a la Universidad todo lo que recibió durante su formación. 

Entrevista con María Edith Di Genaro

¿Cómo y por qué decidió dedicarse a la enseñanza de las matemáticas?

Estudié Lic. en Ciencias de la Computación, soy segunda promoción de la carrera, en aquel momento la mayoría de las materias eran dictadas por Profesores de Matemáticas, con lo que siendo alumna empecé como auxiliar.

¿Qué la motivó a elegir esta carrera?

Me gustaba la matemática, pero no me veía dando clases y Computación era una carrera nueva y prometedora.

¿Cómo ha visto evolucionar la Facultad a lo largo de su carrera?

En estos 39 años que llevo trabajando aquí, la Facultad ha crecido y cambiado mucho. Cuando ingresé en 1981, estaban las carreras de Física, Matemáticas, Geología y Computación recién comenzaba. Ha crecido mucho en creación de Departamentos y oferta educativa diversa como Ingenierías en Electrónica, Minas, Computación e Informática, Licenciaturas, Profesorados, una extensa cantidad de Tecnicaturas así como Posgrados. También se cuenta con más de 40 proyectos de investigación

¿Cuáles considera sus mayores logros como docente en la Facultad?

Fuera de seguir siempre aprendiendo y evolucionando, mi mayor satisfacción es ser docente, lo que fui aprendiendo con el tiempo y apasionándome con dar clases, enseñar, acompañar y motivar a los estudiantes.

¿Qué proyectos o iniciativas recuerda con especial cariño?

Trabajé mucho tiempo con el Dr. Juan Cesco, quien me transmitió la pasión de ser docente (junto con otros colegas con los que he trabajado) y me formé en Estadística. Pertenecí al proyecto de Teoría de Juegos, en donde trabajé con el Dr. Jorge Oviedo, combinando mis saberes de computación y matemática. Actualmente pertenezco a los proyectos Tecnologías avanzadas de Bases de Datos con la Dra. Nora Reyes, con quien he desarrollado mi maestría y Teoría de juego y estudio de la Matemática a través de Proyectos con la Dra. Patricia Galdeano. Hasta el año pasado y por muchos años trabajé en las Jornadas Estadísticas, siendo ésta una experiencia muy enriquecedora que me ha permitido trabajar en proyectos propuestos por los estudiantes de las escuelas y sus docentes sobre temas de interés de los niños y adolescentes. Además de formar docentes en este enfoque de enseñanza por proyectos.

¿Cuáles fueron los desafíos más grandes que enfrentó durante su carrera docente?

El desafío más grande ha sido el esfuerzo que conlleva estar estudiando, investigando y superándome todo el tiempo.

¿Cómo ha cambiado la forma de enseñar matemáticas desde que comenzó su carrera?

Cambió con el uso de la tecnología, si bien teníamos incorporada la tecnología a partir de 2004 con la conformación del LIAEM (Laboratorio Informático de Apoyo a la Enseñanza de la Matemática) en donde trabajé desde su creación hasta hace pocos años, la pandemia provocó un cambio definitivo en el modo de enseñar y tuvimos que adaptarnos velozmente.

¿Qué herramientas o tecnologías nuevas ha incorporado a sus clases?

La incorporación de aulas virtuales, aplicaciones para resolver o visualizar problemas, realizar videos de las clases para que después puedan volver a consultarlas.

¿Cómo describiría su relación con los estudiantes a lo largo de los años?

La relación con los estudiantes ha sido la mejor recompensa que he recibido a través de los años, es un feedback permanente, muy reconfortante. A muchos los he visto crecer, desarrollarse profesionalmente y personalmente, con sus hijos, etc. Y en cada encuentro es una alegría vernos.

¿Qué aspectos valora más de sus alumnos?

Verlos con su empuje, su dedicación y su deseo de superación.

¿Qué legado cree que deja en la Facultad y en sus estudiantes?

En la Facultad he contribuido en el proyecto educativo que se lleva adelante, también en investigación, gestión y difusión de saberes hacia la comunidad escolar. En mi trabajo docente siempre he puesto todo el compromiso y pasión. Espero haber logrado motivación en los estudiantes y que para algunos haya hecho alguna diferencia positiva.

¿Qué consejo le daría a las nuevas generaciones de docentes?

Que preparen sus clases con el deseo que el estudiante aprenda y que sean empáticos con el proceso de cambio que los jóvenes van experimentando.

Gastón Leiva Olguín

¿En qué asignatura estás trabajando?

Actualmente estoy trabajando en base de datos y en Programación 1, dentro de la Tecnicatura Universitaria en Web, ambas materias del primer año de la carrera.

¿Y qué te motivó a ejercer la docencia?

Andaba en busca de trabajo y sentía también la necesidad de devolver lo que me dio la Universidad y la Facultad a mí en su momento, tras tantos años estudiando. Entonces surgió la oportunidad, los profesores que me conocen me dijeron que me presentara a participar en un concurso, que me anime. Así surgió la motivación de ir participando en diferentes concursos hasta que pude quedar en uno y hoy en día estoy acá como docente. Y además, mi vieja es maestra, así que hoy es el día de ella también, un poco de esta combinación viene mi motivación.

Poder enseñar como me enseñaron a mí durante mi época como estudiante en la Facultad, lo que aprendí de muchísimos profesores, sus didácticas, me permiten aplicarlo con los alumnos que tengo en las dos materias.

¿Cómo te adaptaste en ese primer tiempo que te tocó venir, ya no en calidad de estudiante, sino en calidad de docente? ¿Cómo te recibieron los otros profesores?

Con los profes, toda la onda, no tuve ningún problema, me recibieron con los brazos abiertos. Realmente en la materia Base de datos, la profe me dijo que me esperaban hace mucho, que por fin había ganado uno de los concursos y la verdad que me siento muy cómodo con los dos equipos, nos llevamos bien, la organización más que excelente. Aprendo día a día cómo dar clase, los diferentes temas que vamos abordando, que obviamente los sé, los cursé, pero siempre hay un poquito más para ajustar e ir aprendiendo en todo este proceso que implica ser docente.

¿Qué expectativas tenés para tu futuro como docente?

Como docente hacia futuro, planeo seguir ejerciendo la docencia aunque no miro mucho a largo plazo . Planeo ingresar en algún proyecto de investigación, y obviamente con el objetivo de este año de finalizar la carrera. Soy analista programador y actualmente adeudo dos materias finales para obtener el título de licenciado.

Dentro de los equipos de trabajo en los que te desempeñas, ¿sentís que podés aportar algo distinto desde tu experiencia profesional en el aula?

Trabajo también para una empresa en la parte de programación y base de datos y allí observo las diferencias entre la teoría y la práctica. Siento que puedo aportar mucho en la parte de práctica, por ejemplo en los métodos que hay para programar, qué tipo de base de datos se puede usar, qué tipo de consultas, es un poco diferente cuando vas al lado profesional ya que hay cosas que se hacen, hay cosas que no se hacen, entonces desde ese lado siento que en este corto tiempo puedo aportar estas herramientas que he adquirido en el mundo laboral.

¿Y cómo es tu vínculo con los estudiantes?

La verdad que me siento cómodo con los estudiantes. Nos ha tocado un grupo muy lindo en la Tecnicatura y al estar en primer año, tenemos el mismo grupo en ambas materias. En Programación 1, por ejemplo, al estar programando constantemente los chicos están aprendiendo un lenguaje que es difícil de aprender cuando estás en el primer año de la carrera.  Pero siento que les explico algo y ellos entienden y a la siguiente clase vienen con todo hecho y se nota que han aprendido tomando las pequeñas correcciones que les vas haciendo en el aula, por ahí las recomendaciones tanto de qué pueden leer, qué pueden usar y se siente ese, no sé si decirlo cariño, o esa aprobación de parte de los alumnos cuando ellos entienden y se los hace entender desde el lado del docente, así que es lindo esa satisfacción de parte de ellos.

En el paso por la Universidad siempre hemos tenido docentes que nos han marcado de alguna manera, aquellos o aquellas que te han sido significativos, que te han impulsado a seguir en los momentos difíciles. ¿Si pudieras mencionar a algunos de esos docentes que han sido importantes en tu trayectoria como estudiante, quién o quienes serían?

Como estudiante yo estuve a punto de dejar la carrera en segundo año, sentía que no era lo mío o quizás me estaba costando más de lo que pensaba. En el área de estructura de datos y algoritmos está la profesora Nora Reyes y Verónica Ludueña, ellas me hicieron gustar lo que estaba haciendo. La forma de explicar, la forma de sentarte del lado tuyo para explicar los diferentes temas. Sentí ese apoyo de parte de los profesores de no bajar los brazos, de pensar que siempre hay un mañana. Me gustó muchísimo cómo dieron la materia y el apoyo que me brindaron para poder seguir y lo que me quedé acá en la carrera.

Y otra docente fue Oli Gagliardi. Con ella hicimos varios trabajos juntos, fue profe de Base datos y ella nos incentivó a hacer varias cosas interesantes durante la carrera. Nos dio una perspectiva tanto de la carrera como del mundo profesional que no nos habían dado otros profes.

Equipos multidisciplinarios y un solo objetivo: ¡innovar!

Este 4 y 5 de octubre de 2024, comienza una nueva edición del Rally Latinoamericano de Innovación. Una vez más, la UNSL será la sede para la Ciudad de San Luis y este año, la actividad es coorganizada por las Facultades de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales; Química, Bioquímica y Farmacia; Salud; Psicología y Ciencias Humanas.

El Rally es una competencia internacional que tiene como propósito fomentar la innovación abierta en estudiantes universitarios, se desarrolla en equipos multidisciplinarios y de manera simultánea en 14 países de Latinoamérica durante 28 horas consecutivas. En los próximos días se habilitará la inscripción, que será comunicada oportunamente a través de las redes sociales de la organización.

¡Prepárate para innovar! Llega la nueva edición del Rally Latinoamericano.

La actividad se llevará a cabo de manera presencial y la participación está abierta a estudiantes y/o graduados/as de todas las Facultades de la UNSL.

La competencia consiste en la búsqueda de soluciones innovadoras y multidisciplinares a desafíos reales. La organización central, comunicará al mismo tiempo y para todos los países participantes, cuál será la problemática real que requiere de una solución creativa e innovadora. Los equipos locales, trabajarán en grupos para buscar resolver el desafío, contemplando aspectos económicos, ambientales, sociales y técnicos. Al mismo tiempo, los equipos deberán pensar estrategias para comunicar la idea generada y a lo largo de las 28 horas de competencia, mantendrán interacciones con equipos de toda América Latina. La organización local, dispondrá de un quipo de tutores y asesores que brindarán apoyo a los/as estudiantes durante la competencia.

Esta es una actividad que fomenta el trabajo en equipo y ayuda a los/as estudiantes a desarrollar habilidades blandas que les permitan interactuar y relacionarse con otras personas en entornos multidisciplinarios.

Conformación de los equipos:

Los equipos de trabajo deben tener un mínimo de 4 y un máximo de 10 participantes, para lo cual deberán estar registrados en la misma sede en la que competirán. Deberán estar conformados por al menos 1 estudiante de ingeniería y 1 mujer y los restantes integrantes podrán ser estudiantes de cualquier carrera o disciplina. También podrá sumarse al menos 1 graduado/a por equipo.

Consultá toda la información del evento en: https://www.rallydeinnovacion.org/competencia/

¿Inteligencia Artificial o Automatización Inteligente? Conocer la IA, sus alcances, limitaciones y desafíos

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) y la Facultad de Psicología (FaPsi) de la Universidad Nacional de San Luis organizaron un encuentro que posibilitó abrir un espacio de discusión sobre el futuro de esta tecnología y su impacto en la sociedad. Bajo el título “Conectando Disciplinas: la inteligencia artificial aplicada a resolver problemas en la era digital”, el evento reunió a expertos, investigadores y estudiantes para explorar las múltiples aplicaciones de la inteligencia artificial (IA) y su potencial para transformar diversos ámbitos de la vida.

La jornada, que contó con una nutrida audiencia, se caracterizó por un intercambio de conocimientos y experiencias en torno a las últimas tendencias en IA. Los/as disertantes, provenientes de diversas disciplinas, abordaron temas como el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural y la ética en la IA.

Uno de los puntos centrales de la discusión fue el papel de la IA en la resolución de problemas complejos y urgentes, como las modificaciones en el mundo del trabajo, su aplicación en el diagnóstico de enfermedades y la desigualdad social en relación a su alcance y disposición pública. Lxs expertos coincidieron en que la IA tiene el potencial de revolucionar la forma en que abordamos estos desafíos, al permitirnos analizar grandes cantidades de datos, identificar patrones y desarrollar soluciones innovadoras, pero también fueron coincidentes en subrayar, las limitaciones y el acceso de distintos sectores sociales a ella.

El evento contó con la participación de la Dra. Laura Alonso de la UNC, quien disertó sobre la problemática de la IA en la actualidad, mostrando casos de éxito y de conflictos. También se realizó la presentación del Instituto ICOPS, el cual es un instituto de doble dependencia entre la FCFMyN y FaPsi, que pretende abordar temas de investigación relacionadas con la IA y problemas psicológicos y sociales. Durante la presentación de posters los participantes pudieron presentar los trabajos que están desarrollando actualmente, generando un espacio de diálogo y discusión. 

Durante la Jornada también se reflexionó sobre ciertos mitos y creencias respecto de los alcances de esta tecnología. En ese sentido, se compartieron algunas preguntas que pueden contribuir a pensar en el abordaje de los desafíos éticos planteados por el desarrollo de la IA. Los participantes subrayaron la necesidad de garantizar que la IA se utilice de manera responsable y equitativa, evitando la discriminación y el sesgo algorítmico.

Investigadores advierten sobre una nueva temporada de incendios en la provincia

La confluencia de factores como las modificaciones en los patrones de precipitaciones y de las temperaturas, sumados a la escasez de verdor en la vegetación, podrían contribuir al desarrollo de incendios forestales.

El equipo interdisciplinar de investigación Gestión Integral de Incendios Forestales está integrado por especialistas de tres Facultades de la UNSL, la de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Química, Bioquímica y Farmacia y la de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias y vienen trabajando en el análisis de diversos datos a distintas escalas, siendo una de ellas las imágenes satelitales e información de distintos sistemas de monitoreo, lo cual  permite observar que están dadas las condiciones para la incidencia de incendios.

Los modelos climáticos dinámicos y estadísticos indican una probabilidad de más de 60 % de desarrollo de una fase fría conocida como La Niña, en el Océano Pacífico Ecuatorial. Este fenómeno, que se caracteriza por una anomalía de temperatura del agua del mar, puede tener repercusiones significativas en el clima global y regional. 

El Dr. Lucas Muñoz, investigador y docente del Departamento de Geología, explica que La Niña suele provocar cambios en los patrones de precipitación y temperatura a nivel global. Para mitigar los efectos adversos de La Niña, es crucial que los gobiernos, las universidades y las comunidades, implementen medidas preventivas. La cooperación entre los organismos del estado es fundamental, ya que juega un papel relevante para compartir datos y recursos que ayuden a anticipar y gestionar los riesgos climáticos. 

Históricamente, La Niña ocurre con una frecuencia inferior a la de su contraparte cálida, El Niño. No obstante, los eventos de La Niña tienden a ser más persistentes, a veces extendiéndose por dos años consecutivos. La fase actual de probabilidad elevada se compara con anteriores eventos de La Niña, sugiriendo un patrón climático que puede repetirse en ciclos de varios años.  

Según el Servicio Meteorológico Nacional Argentino (SMN), los efectos de La Niña sobre el país son diversos y varían dependiendo de la fase, la región y la época del año. “Con La Niña, las lluvias suelen ser bastante escasas, especialmente en la provincia de San Luis, y además también se favorecen las altas temperaturas. Los veranos con el fenómeno de La Niña suelen tener períodos muy cálidos, temperaturas muy elevadas, varias olas de calor y muchos días soleados”, explica.

Algunos datos a tener en cuenta es que el invierno de 2022 en la Argentina fue un 33,3% más seco que lo normal y se posicionó como el 7° más seco desde 1961 y el 5° consecutivo en registrar déficit de lluvias, según datos del SMN. Para el año 2022 en la provincia de San Luis más de 40 mil hectáreas fueron afectadas por los incendios forestales, donde las superficies quemadas fueron analizadas por imágenes satelitales en diversos sectores y localidades, destacando algunos de ellos como Villa de la Quebrada, Suyuque-Los Molles, Buena Esperanza, El Trapiche, Lafinur y el paraje Las Palomas. Muñoz cuenta que “hemos obtenido datos de diferentes sensores para precipitación anual (CHRIPS) y de superficie quemada (Ej MODIs Burn MD61), el cual nos permiten establecer comparaciones con la situación de la Provincia de San Luis para el último periodo 2022-2023 y las proyecciones para el periodo 2024-2025”.

“Desde el grupo de geología lo que estamos aportando es  el análisis y procesamiento de imágenes satelitales y de informaciones disponibles en plataformas y repositorios digitales, complementando con relevamiento de campo. Hay muchos recursos donde se pueden tomar datos climáticos y ambientales. Esas imágenes satelitales disponen un alto background temporal de amplio rango, desde el año 72 aproximadamente hasta ahora, lo que es una gran ventaja. Además, disponemos de la posibilidad de crear y obtener buenos aplicativos”, relata.

¿Pueden analizar factores como la sequía y su incidencia en incendios forestales?

Si, se puede llegar a una aproximación en cuanto a la sequía. Hay indicadores de la vegetación, uno de ellos es el índice NDVI que en español significa índice normalizado de vegetación diferenciada y que nos indica cuánto verdor, densidad y salud tiene la vegetación, que en este caso es el combustible, la fuente para el desarrollo de incendios. Si está más seco o si está más húmedo, nos da una incidencia e información de dónde puede comenzar un incendio. Si bien es un punto complejo, porque las imágenes satelitales muchas veces tienen una resolución de 30 metros. Y un foco de incendio por ahí se desata en un sector de unos pocos metros, pero se puede tener en cuenta un aproximado donde puede haber comenzado.  También hay disponibles imágenes satelitales más sofisticadas que tienen resolución de pocos metros. De un metro, por ejemplo, son indicativos que, a la hora de trabajar con un sistema de alerta temprana, son una buena herramienta. 

Mencionabas que pueden desarrollar aplicativos. ¿Cuáles y con qué funciones? 

La gente informática tiene su campo de desarrollo allí. Se trabaja mucho con lenguaje de programación, con Java, con Python y a su vez, con Google Earth Engine que da la posibilidad de crear una API, es decir,una interfaz de programación de aplicaciones . A través de un celular se puede ingresar y ver las bases de datos espaciales; pero a su vez también se pueden crear aplicaciones para Android, para teléfonos celulares. Para poder visualizar, por ejemplo, dónde están los focos de calor, superficies quemadas o el índice de calor en un determinado sector.

Y las alertas tempranas a las que referías ¿cómo se implementan concretamente? 

Los sistemas de alerta temprana son mecanismos o instrumentos que utilizan sistemas de comunicación integrados con el fin de ayudar a las comunidades a prepararse para los peligros relacionados con el clima, en este caso los incendios, el que a su vez requiere, de políticas públicas localizadas que hagan uso de esas herramientas. Sí un sistema de alerta temprana, se ha implementado a nivel nacional se requiere la articulación con con organismos públicos. Por ejemplo, en este caso con alguien que centralice las acciones como bomberos voluntarios, defensa civil.  Un punto fundamental es desarrollar un sistema integrado. Una de nuestras ideas dentro del proyecto es pensar cómo conectar todas esas partes que por ahí quizás hoy no están del todo conectadas y hacerlo a través de la creación de un dispositivo que reúna todos los datos de los que hemos venido hablando, como por ejemplo a través de un índice de severidad de incendios, el cual refleje determinadas condiciones climáticas como sequía, temperaturas elevadas, escasez de precipitaciones, viento y ubicarlo espacialmente en zonas que son más propensas a que se pueda desarrollar un incendio, por ejemplo.

Han analizado imágenes, datos, distintos índices que les permite pensar que están dadas las condiciones para prestar mucha atención a posibles focos ígneos en la provincia… 

Sí, hemos hecho un análisis preliminar empleando estas bases de datos climáticas, analizando series temporales desde el año 2000 y por un periodo de 20 años, del año 2000 hasta ahora y ya hemos podido determinar una aproximación, de cuál ha sido la recurrencia y la frecuencia y por lo tanto los lugares más afectados. Hemos obtenido datos preliminares, también sobre los índices de verdor, las precipitaciones y algunas otras variables. Actualmente estamos desarrollando un trabajo integrado que reúne información sobre cuáles son las superficies quemadas, cómo influye este fenómeno de ciclos más húmedos, los ciclos  de sequía, ciclos neutrales y su conexión con los incendios forestales.

Como investigador que realiza sus tareas en la provincia, ¿cuál es tu posición respecto de la necesidad de que los tomadores de decisión conozcan estas herramientas, estos datos, para la implementación de acciones de cuidado y de prevención?

Es fundamental. Y también lo es aportar desde la Universidad Nacional de San Luis todos estos datos con los que contamos. Como organismo público podemos desarrollar y podemos investigar y aportar conocimiento integrando las nuevas tecnologías. Es una satisfacción mutua otorgar esta información a tomadores de decisión para que no seamos entes aislados. Y como ciudadano y ser humano que es relevante también hacer este aporte. 

Integrantes del Proyecto Gestión Integral de Incendios Forestales: 

Director del Proyecto: JAUME, DANIEL ALEJANDRO

Grupo Responsable: PATRICIA ESTELA VERDES Investigador integrante; ELISA MARGARITA PETENATTI Investigador integrante; RAÚL HORACIO LÓPEZ Investigador integrante; GUILLERMO ENRIQUE OJEDA Investigador integrante; MARIA GISELA DORZÁN Investigador integrante; Grupo Colaborador: BRIAN LUCAS MUÑOZ Investigador; HECTOR DANIEL GOMEZ Investigador; MARIA TERESA TARANILLA Investigadora; MARCO PULITI LARTIGUE Becario; JOHANA MEDINA Becaria; LUIS GONZALO MOLINA Becario; LUIS ANGEL DEL VITTO Investigador; MARIA VIRGINIA PRINCIPE Investigadora; JAEL ARANDA Investigadora; VALERIA CORNETTE Investigadora; CECILIA LARTIGUE Investigadora; BEATRIZ ROMERO Investigadora; JORGE LEPORATI Investigador; MAXIMILIANO RIGLOS Investigador; EDILMA OLINDA GAGLIARDI Investigador; PABLO PALMERO Investigador; MARCOS PASCUALI Investigador; SILVINA SAIBENE Investigadora; XIOMARA CARBONELL Investigadora; MARIA ESTRELLA MUÑOZ Investigadora; LUCIA MIRANDA MOLINA Becaria; MARIA GUADALUPE DEL VITTO Estudiante.

Una spin-off que ofrece soluciones y respuestas informáticas frente a la crisis climática global

Mauricio Hanzich es un informático argentino radicado en Barcelona, España. Desde hace unas semanas se encuentra en la provincia, y estuvo dando una charla en el Departamento de Física de la Facultad. Su presentación titulada “Modelización de la investigación y la innovación en ciencia e ingeniería. Modelización de riesgos naturales y servicio climático: Cómo hacerlo”, puso el eje en la vinculación ciencia-innovación.

Hanzich es parte del equipo del Centro de Supercomputación de Barcelona y tiene amplia experiencia en el desarrollo de Computación de Alto Rendimiento y software complejo.  Su experiencia laboral le ha permitido trabajar en la academia, la ciencia, y ahora, como emprendedor. Durante su charla, compartió la experiencia de creación de “Mitiga Solutions” una empresa que aprovecha los aportes de la ciencia y la tecnología para contribuir a un mundo que enfrenta un clima cambiante.

“He venido a contar un poco de mi historia. Empecé estudiando, después empecé a trabajar en consultoría para empresas grandes, pequeñas, hice academia, di clases un montón de años. Pero también hice investigación en centros de investigación y ahora la última aventura es emprender. Encontrar a alguien que haya pasado por todo esto y pueda contar la experiencia, no es típico. Y entonces, cuando me dan la oportunidad hago eso, hablo de mi experiencia, a ver si a alguien le sirve para algo”, comenta.

¿Y emprendiendo en qué?

Esa es una buena pregunta. El proceso de emprender, en mi caso particular, vino por una inquietud personal de que la investigación llegara a la sociedad y que tuviera un impacto. En particular, la empresa de la que estamos hablando ahora es una spin-off del Centro Nacional de Supercomputación en Barcelona. El tópico específico ahora mismo es riesgo climático, pero al final del día creo que es un poco anecdótico. Da igual lo que hagas, lo que importa es el camino que hay que recorrer para tener impacto y llegar a la sociedad.  

Trabajan desde el campo de la informática en cuestiones vinculadas a la crisis climática. ¿Colaborando con empresas, con estados, con quiénes?

Tenemos proyectos con Naciones Unidas, pero también con grandes empresas del sector de los seguros y el inmobiliario. Depende de qué se trate específicamente y gracias probablemente a nuestro background, trabajamos con todos los sectores: el público, el privado, la academia, la investigación, pero sobre todo la industria, porque el objetivo es tener impacto, o sea que la ciencia, tenga un impacto en la sociedad.

Mencionaste a los seguros. ¿Ustedes simulan situaciones en las que el clima afecta ciudades, edificios, personas? ¿Cómo trabajan?

Te voy a dar un ejemplo que es muy concreto y desde hace poco tiempo y del cual estoy muy orgulloso porque creo que describe bien cuál es la vocación. Hace alrededor de tres meses, hubo unas inundaciones muy grandes en Porto Alegre, en Brasil. Como empresa habíamos estado un tiempo antes en Brasil hablando con el gobierno, con instituciones y empresas acerca de productos, servicios y colaboraciones a nivel de investigación o comerciales.  Y, cuando les pasó literalmente el agua por encima, se acordaron de esto y nos llamaron. Fue un viernes al mediodía y necesitaban saber fundamentalmente cuánto dinero tenían que poner para empezar a arreglar la catástrofe.

O sea, necesitaban saber, cuántos ceros tiene que tener el número que requería esa inversión. Sabemos que el número es grande pero la cantidad de ceros es importante y no es evidente. Entonces, gracias al background, gracias a los servicios que tenemos, datos, sistemas, etc., sacamos una métrica basada en la ciencia y en ese mismo fin de semana pudimos dar una respuesta. El lunes al mediodía el Presidente Lula, informó públicamente cuánto dinero iba a poner Brasil para empezar a paliar la catástrofe en función de los datos que “Mitiga Solutions” le había dado. Lo hicimos en un fin de semana. Ahora esto, lo estamos transformando en un producto. Eso para mí, es impacto. Con el trabajo, no de un fin de semana, sino de décadas de la gente que está ahí trabajando en clima, en data science, en ingeniería. Esto es un aporte multidisciplinar.

En la actualidad solemos encontrar posturas contrarias a la ciencia, incluso negadoras del cambio climático. ¿Cuál es tu posición respecto de la necesidad de vincular los aportes de la ciencia y de la tecnología a la toma de decisión? Porque de última, para que puedas llegar a tener un impacto real en la sociedad necesitas del factor político que es indispensable.

La realidad, al final, siempre supera a la ficción. Entonces, podemos negar hechos, podemos afirmarlos, podemos hacer lo que nos dé la gana que luego la realidad va a ser la que sea. Entonces, si nos basamos en ciencia para decir lo que decimos, una de las ventajas fundamentales es que no tenemos que tener fe. Porque al final estamos intentando basar las cosas en hechos, pruebas y evidencias. Eso no significa que sea super preciso, no significa que no te vas a equivocar, porque siempre hay muchas incertidumbres, sobre todo si te estoy diciendo qué es lo que va a pasar en 2050 seguramente tengo un nivel de incertidumbre alto. Pero es mucho mejor que no tomar decisiones informadas. Entonces, ¿creo que esto es importante? Sí. ¿Creo que va a cambiar? Sí, porque la realidad te va a obligar.

Todo lo que tiene que ver con el cambio climático, y no es porque lo digo yo, es porque lo demuestra la ciencia que está detrás de mí, que son cientos y cientos de investigadores avalados por hechos y evidencias. En los siguientes cinco o seis años es probable que haya la misma cantidad de catástrofes naturales que en los últimos 30 años, porque es lo que se ve en la tendencia, es probable. Entonces la pregunta que hay que hacerse es ¿Qué vas a hacer? Eso ya es una decisión informada y está basado en hechos y evidencias, no es una opinión.

Investigación e innovación tecnológica: la creación de agentes conversacionales

Las noticias sobre el desarrollo de nuevas tecnologías son parte de nuestra cotidianidad. Todo el tiempo podemos informarnos y sorprendernos sobre distintos avances y productos que aportan soluciones a diversos problemas y necesidades sociales. Detrás de esas innovaciones hay mucha investigación, meses de prueba y error y equipos que trabajan para optimizar estas herramientas y llevarlas al mercado.

El Laboratorio de Computación Gráfica de la FCFMyN, dirigido por el Mcs. Roberto Guerrero, es el escenario en el que se lleva a cabo el Proyecto de investigación denominado “La Realidad Extendida en la Comunicación de Información para el Metaverso”. En este espacio trabajan con Realidad Extendida, un concepto que incluye la Realidad Virtual, la Aumentada y la Mixta. Estas herramientas se han convertido en un recurso muy valioso para proveer de recursos a distintas tecnologías que requieren entregar a los usuarios, información de forma rápida y eficiente.

El famoso Metaverso que fue presentado con algarabía por empresas multinacionales, viene poniendo a prueba algunas aplicaciones y prometiendo el desarrollo de mundos virtuales paralelos que permitan el despliegue de tareas de diversa complejidad. Una de ellas, está relacionada a los agentes conversacionales. ¿Qué son y qué implican?

Guerrero, explica que son programas de computadora diseñados para simular conversaciones humanas. Estos agentes, a menudo llamados chatbots o asistentes virtuales, utilizan técnicas de inteligencia artificial, como el procesamiento del lenguaje natural para entender y responder a preguntas y solicitudes de los usuarios. Se emplean para brindar atención al cliente, en educación, entretenimiento y como asistentes personales, entre otras funciones.

Para que esos agentes conversacionales logren responder de manera natural y fluida, se trabaja en el diseño de códigos e interfaces que lo posibiliten. Hay experiencias con mejores resultados en las aplicaciones que solo implican sonido, pero ¿qué pasa con las que implican interactuar con un agente corporizado?

“Si tiene una representación física, que obviamente es una representación virtual, un avatar, un cuerpo, es un agente corporizado con el que el usuario puede conversar. El diseño y desarrollo de ese cuerpo, tiene que ver con poder aumentar o perfeccionar la transmisión de información.  ¿Por qué? Porque más allá de que estamos formados en la lectoescritura, para los seres humanos es mucho más fácil hablar y transmitir información verbal. El agente conversacional va a interpretar lo que el usuario dice, lo va a procesar y va a dar una respuesta verbal.

El agente conversacional procesa el sonido que emite el usuario para desglosarlo en palabras, para sacarle un contenido y la semántica. Busca hacer un “razonamiento” para encontrar una respuesta, lo convierte en oraciones, en frases verbales, incluso en el idioma que emplea el usuario y después lo vocaliza”, explica.

¿Cómo entra en juego la IA (Inteligencia Artificial) en estas aplicaciones? ¿Cuáles son las limitaciones que presenta para el entendimiento de ciertos modismos en el habla y cómo abordan esas dificultades?

No es fácil. Esta tecnología está naciendo, falta rato, pero se visualiza como algo con mucho potencial. Ha tenido un aceleramiento muy grande desde el 2020 gracias a ciertos aciertos y movimientos que lo han favorecido. La globalización es uno de esos factores. En el caso de la IA, el gran puntapié se dio cuando lo pusieron a prueba en forma gratuita para todo el mundo, con lo cual ahí se aprovechó la curiosidad de la gente; y ese uso está ayudando a desarrollar la herramienta. Estamos hablando de informática y esta se basa en matemática y por lo tanto poder hacer una deducción y un razonamiento que es intelectual, que es algo que es muy cerebral y no matemático, conlleva la búsqueda de conclusiones y deducciones de manera estadística. Entonces, realmente el agente no está razonando, está sacando estadísticas. Ahora, cuanto mayor es la población de información y de datos, la estadística va a ser también mejor.

La IA, no es algo nuevo. Surge como concepto en los años ‘60 como muchas cosas de la informática, lo que pasa es que nunca se pudo implementar porque la tecnología no lo permitía. Cuando aparece la computación, se habilita esta capacidad y cuando se abre al público, se incrementa el aporte de datos lo que permiten perfeccionar la estadística, la que comúnmente es interpretada como “razonamiento”.

El razonamiento humano no funciona a través de cálculos matemáticos, o cálculos probabilísticos. Es más bien, un compendio de factores y elementos que tienen que ver con la experiencia vivida, las relaciones, las emociones, los intereses que se combinan para elaborar un razonamiento y llegar a una conclusión, buena o mala, no importa, pero llegar a una conclusión. A la IA le falta todo eso, le falta el sentimiento, le falta la experiencia, le falta la vivencia. Simplemente saca una estadística, lo que obviamente para ciertas áreas está perfecto.

¿Qué complejidades entran en juego cuando ese agente conversacional debe tener una forma humana, o ser un cuerpo hablante?

“Los humanos estamos acostumbrados a hablar con alguien físicamente visible, no hablar con una pared. Lo importante en la comunicación y en la transmisión de información, es la cara, es el cuerpo, es algo físicamente visible. ¿Cuál es el problema acá? Necesitamos ver caras y cuerpos realistas. Durante la comunicación necesitamos ver gestos, el parpadeo de quien nos habla, identificar la concordancia de los labios con el sonido que se emite, los movimientos del cuerpo y hacer un personaje fotorrealista, requiere simular todo eso. Es muy complejo.

Ese agente, además de tener todas esas características humanas, debe interpretar el sonido, descomponerlo, interpretar la semántica, encontrar un “razonamiento” y dar una contestación. El desafío es hacer agentes conversacionales lo más fotorrealistas posible o desarrollar agentes que tengan un aspecto más cercano a una caricatura y que ofrezca una presencia, una inmersión, una emoción. Y, de hecho, eso lo hace Walt Disney desde hace muchísimos años.

Los dibujos animados generan emociones y son parte de las vivencias humanas. Podemos reconocer comportamientos y distintas personalidades en una caricatura; incluso éstas nos permiten hacer comparaciones con seres que realmente existen y encontramos en ellas similitudes a personas que conocemos o a nuestras propias mascotas, por ejemplo. En ello estamos trabajando”.

El equipo viene trabajando junto a colaboradores externos desde hace tiempo. ¿En qué, específicamente?

“En este laboratorio hemos trabajado en simulación. La informática en general se basa en las simulaciones. En algunas se requiere el diseño de espacios que sean muy específicos y muy veraces, pero hay otras donde simplemente lo que se necesita es probar el concepto. Después, físicamente, se puede observar si hay alguna diferencia o alguna discordancia, pero en principio se simula. Desde la computación gráfica trabajamos mucho con estas herramientas de simulación que permiten, ente muchas cosas, acelerar procesos. En la industria se utiliza mucho, no solo para acelerar tiempos sino también para optimizar costos y recursos.

Hemos trabajado con investigadores de España. Ellos tienen un convenio con la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE) que maneja también la red de trenes de alta velocidad. Este organismo, permanentemente está haciendo el rediseño de sus trenes para acelerar la velocidad, disminuir los tiempos, planificar los cambios de motores, de formas, entre otras. Nosotros tenemos una cava en la que simulamos y diseñamos el interior del tren. Pensar y simular cómo debería ser la forma del tren desde el interior, la disposición de los asientos para una mejor circulación y para evitar problemas, por ejemplo, ante un accidente y probar modos de acelerar la evacuación. Eso se programa, se simula y en la cava se prueba y se interpreta qué tan bueno o tan malo es el prototipo que se diseñó para recién después construirlo”, concluye.

Los agentes conversacionales están demostrando ser herramientas poderosas y funcionales para muchas aplicaciones de la vida actual. La investigación científica en estos temas se torna fundamental para abordar los desafíos que aún persisten, como la privacidad de los datos y la creación de experiencias verdaderamente personalizadas.

*El equipo del Proyecto de Investigación de la FCFMyN “La Realidad Extendida en la Comunicación de Información para el Metaverso” que dirige Roberto Guerrero está integrado por los/as investigadores/as María Fabiana Piccoli, Jacqueline Fernández, Graciela Rodríguez, Luis Pasinetti y los becarios Emiliano Novelli y Yoselie Alvarado. Francisco Serán Arbeloa de la Universidad de Zaragoza, España y Silvia Castro, de la Universidad Nacional del Sur, son parte de los asesores externos del Proyecto.  

Firma de acuerdos para favorecer la formación de grado y posgrado

Este 1 de agosto, la decana de la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales, Dra. Marcela Printista, firmó actas complementarias con el Ing. Pablo Enrique Guerreiro, presidente de la Agencia de Ciencia, Tecnología y Sociedad San Luis (ACTySSL) y con el Dr. Luis Quintas, rector de la Universidad de La Punta, en el marco de un Convenio previo firmado con el Gobierno de la Provincia.

Los acuerdos específicos se centran en generar posibilidades de formación para estudiantes de grado y posgrado. Así, con la Agencia, se establecieron una serie de acciones tendientes a fomentar la formación universitaria de posgrado de su personal en la Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica (GTEC) que dicta la Facultad desde hace más de una década.

Durante el acto de firma, la decana resaltó la importancia de este paso institucional que permite contribuir a la consecución de objetivos comunes entre la facultad y la Agencia para una formación académica que contemple los desafíos y demandas actuales de la provincia y la región.

Asimismo, la rúbrica incluyó el compromiso de propiciar pasantías educativas, prácticas preprofesionales y técnicas supervisadas a implementarse en dependencias de la Agencia. Estas actividades destinadas a estudiantes de diversas carreras de grado de la Facultad, les permitirá profundizar el desarrollo de sus capacidades y habilidades para el manejo de diferentes tecnologías.

Por su parte, con el rector de la ULP, Dr. Luis Quintas, se suscribió un compromiso para que el personal de la Universidad Provincial se capacite en el GTEC. Esta Especialización apunta a brindar conocimientos orientados a vincular y gestionar el desarrollo entre las empresas, las universidades y otras instituciones I+D+i.  Esta especialización le permite a sus graduados desarrollar estrategias en la gestión de la ciencia, la tecnología, la innovación y el desarrollo.