Un estímulo a la formación de recursos humanos

El Programa de Becas de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad, promueve la formación de recursos humanos a través de un aporte económico, que tiene como propósito contribuir a que estudiantes puedan perfeccionarse en distintas disciplinas.

En la Convocatoria 2024, fue seleccionado un grupo de estudiantes de la Facultad. Una de ellas es Julieta Guzmán Páez, y en esta entrevista nos cuenta qué carrera de posgrado está cursando y qué investigación está llevando adelante como parte de su trabajo de tesis.

¿Qué carreras de posgrado estás cursando?

Estoy cursando la Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales. Actualmente, me encuentro trabajando en el Trabajo Final Integrador, que representa la etapa final de la carrera.

¿Podrías contarnos de qué se trata tu trabajo de investigación? ¿Qué te ha motivado a elegirlo?

He definido el tema de investigación, que trata sobre el diseño de un recurso educativo abierto (REA) sobre metodologías ágiles. Presenté el plan de trabajo al comité académico y ya cuento con su aprobación. Este REA está pensado como un recurso didáctico digital que incorpora dinámicas de trabajo basadas en metodologías ágiles, como Scrum y Kanban, con el objetivo de ser una herramienta para docentes que promueva aprendizajes significativos en sus estudiantes. Además, busca fomentar el análisis, la indagación, la problematización y la resolución de problemas, en línea con las competencias profesionales establecidas por la Ley vigente de Educación Técnico Profesional.

Mi motivación surge de mi experiencia en la práctica docente. Al enseñar alfabetización digital en tecnicaturas técnicas, me enfrentaba al desafío de abordar simultáneamente el contenido de la asignatura y las competencias profesionales requeridas en el ámbito laboral al que los estudiantes se incorporarán en el futuro. Esto implicaba conectar el conocimiento específico de la materia con las competencias profesionales demandadas para el campo laboral. En respuesta a esta necesidad, comencé a aplicar dinámicas basadas en metodologías ágiles, como los eventos propuestos en Edu-Scrum, que demostraron ser efectivos, aunque sentía que faltaba una herramienta que consolidara esta dinámica de manera estructurada.

Por eso, en mi trabajo final, mi objetivo es desarrollar este REA accesible y completamente gratuito, pensado para que los docentes puedan experimentarlo y aplicarlo en sus aulas sin limitaciones. Considero fundamental promover recursos de acceso abierto, ya que entiendo que cada docente tiene circunstancias particulares y no siempre puede cubrir los costos de versiones avanzadas.

Hoy en día, muchas herramientas para docentes ofrecen una versión básica gratuita, pero el acceso a funciones adicionales o recursos completos suele requerir un pago, muchas veces en dólares, lo cual limita a quienes desean trabajar con herramientas avanzadas en el ámbito de la educación pública. Con este recurso, busco ofrecer una alternativa diferente: un REA accesible desde el inicio y en constante mejora. Planeo lanzar una primera versión funcional y útil, y a partir del feedback y las necesidades de los docentes, desarrollar actualizaciones y mejoras que mantendrán su esencia de acceso abierto. Mi intención es contribuir a una educación inclusiva, donde la innovación y la calidad de los recursos educativos estén al alcance de todos, sin depender de un pago adicional.

¿Quién es tu directora de tesis y cómo es tu vínculo con ella?

Mi directora de tesis es la Mg. Marcela Chiariani. La elegí porque es un ejemplo para mí, no solo por su amplia experiencia en investigación, docencia, diseño e innovación en el ámbito de los REA (Recursos Educativos Abiertos), sino también por su compromiso con el acceso abierto en la educación. Marcela ha estado acompañando y supervisando mi proceso, y estoy muy agradecida de contar con su tutoría en esta etapa tan importante.

Esta beca, ¿cómo contribuye a finalizar esta etapa formativa?

La beca representa un apoyo fundamental para concluir esta etapa formativa. Fortalece mi compromiso con la FCFMyN y con la educación pública, y me motiva a contribuir al campo de la educación con un REA que integre los conocimientos adquiridos en la maestría. En este sentido, la beca es un impulso clave para alcanzar mis objetivos y hacer de este trabajo una herramienta innovadora y accesible para la comunidad educativa.

¿Qué planes tienes para tu futuro profesional y laboral?

No tengo planes a largo plazo completamente definidos aún, pero planeo continuar con la investigación basada en diseño, enfocada en la mejora y actualización de recursos y entornos de enseñanza-aprendizaje digitales, inclusivos y accesibles, orientados a la educación y al mismo tiempo respondiendo a la diversidad de los contextos educativos.

También me interesa explorar el papel de la inteligencia artificial generativa en temas éticos, como la inclusión, y profundizar en el desarrollo de repositorios abiertos, por ejemplo, de recursos lingüísticos que permitan que la IA generativa mejore su capacidad de representar diversos idiomas y dialectos.

Cada persona aprende y vive el proceso de aprendizaje de forma única; cada docente también enseña de manera única. En este sentido, las herramientas digitales tienen un gran potencial para acompañarnos en la construcción de experiencias educativas enriquecedoras y colaborativas.

La Beca fue otorgada por Resolución del Consejo Superior de la UNSL, Nº249/24 y tiene una asignación de $60.000 mensuales.

La ciencia de las conexiones: los grafos y el estudio de la propagación

Esta rama de las matemáticas, con su aparente sencillez, ha demostrado ser una herramienta indispensable para modelar y analizar sistemas complejos. Desde las redes sociales y la web hasta la biología y la ingeniería, los grafos permiten visualizar, comprender y optimizar las relaciones entre diferentes elementos.

El proyecto del Dr. Adrián Pastine, docente del Departamento de Matemática de la FCFMyN e investigador asistente de CONICET, fue uno de los seleccionados en la Convocatoria de Proyectos de Investigación Inicial (PROINI) 2024 de la UNSL. La propuesta titulada “Problemas de propagación en grafos”, pretende buscar respuestas a algunos problemas que permitirían explicar cómo se contagia una enfermedad, o cómo se difunde un contenido en una red de comunicación.

La teoría de grafos tiene múltiples aplicaciones, su simpleza y versatilidad posibilita crear modelos matemáticos que contribuyen a visualizar una multiplicidad de temáticas. Pero ¿cómo se estudian estos problemas desde la investigación básica? En esta entrevista, Pastine explica qué se proponen estudiar y por qué.

Empecemos por explicar ¿qué es un grafo y cómo se representa?

Un grafo está formado simplemente por puntos –llamados vértices del grafo- y líneas que unen algunos de esos puntos –llamadas aristas del grafo. Los grafos son estructuras matemáticas utilizadas para representar relaciones binarias entre distintos objetos, donde los vértices representan a los objetos y las aristas representan la existencia de una relación entre dos objetos dados.

Estos objetos matemáticos permiten estudiar múltiples problemas como por ejemplo, problemas de conectividad, de robustez de una red y qué tan propensa es a sufrir ataques, o inconvenientes en un tendido eléctrico de una ciudad, entre muchas otras.

¿Qué son los problemas de propagación? ¿cómo se pueden explicar a través del empleo de esta teoría?

En este tipo de problemas se estudia cómo se propaga una condición dada en el grafo. En particular, para el problema en el que se centra este proyecto, suponemos que hay un conjunto inicial de vértices con una condición dada, y que otro vértice recibe la misma condición si dos de sus vecinos la tienen. Así, la condición puede ser una enfermedad (pensando en contagios en humanos), pero también puede ser un mensaje o una publicidad dadas (pensando en propagación de mensajes en redes sociales). Por ejemplo, la representación de redes sociales, en las que cada persona es representada por un vértice, y las aristas representan que estas personas se siguen en dicha red social.

Nos proponemos trabajar en una familia de grafos relacionados a los grafos de kneser.  Esto se puede pensar como que los vértices de esos grafos son personas y tienen una arista que los une si comparten muchas cosas. Si nos centramos en el contagio de enfermedades, dependiendo de la cantidad de lugares en común que visitan como la oficina, el supermercado o el gimnasio, entonces una persona se puede contagiar si coincide en suficientes lugares con otras personas enfermas. También los grafos nos permiten estudiar la propagación de información, ya sea porque las personas visitan suficientes lugares donde hay otras personas que manejan esa misma información como pueden ser las redes sociales. Para poder explicitar los problemas de propagación, necesitamos introducir los conceptos de camino, distancia y diámetro. Estudiar estos cruces y relaciones, nos permite dar respuestas a estos problemas.

¿Trabajan con simulaciones?

La respuesta es sí y no. Hacemos simulaciones pensado en el grafo, pero sin anclarlo a un problema concreto. Eso nos permite plantear posibles soluciones o respuestas que después otros especialistas aplican a diferentes disciplinas.

¿Qué se proponen alcanzar con este proyecto?

El objetivo de este proyecto es hacer aportes originales al estudio de problemas de propagación en grafos y formar recursos humanos en esta línea de estudios para tener un impacto significativo en el eje temático de salud y en el de comunicación.

¿Quiénes integran el proyecto?

Lo integra el Dr. Daniel Jaume, la Lic. Agustina Ledesma, la Lic.  Valentina Soltera, el Lic. Kevin Pereira y el Lic. Rodrigo Sota. También colabora gente de otras universidades, como el Dr. Pablo Torres de la Universidad Nacional de Rosario, el Dr. Luciano Grippo de la Universidad Nacional de General Sarmiento, el Dr. Mario Valencia Pavón de Francia, de  la Université de Lorraine y el Dr. Fabio Protti  de la Universidade Federal Fluminense de Brasil.

Becas para impulsar la investigación y finalizar posgrados

El Programa de Becas de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad, promueve la formación de recursos humanos a través de un aporte económico, que tienen como propósito contribuir a que estudiantes de grado y posgrado culminen sus carreras.

En la Convocatoria 2024 fue seleccionado un grupo de estudiantes de la Facultad. Una de ellas es Jessica Albarracín, con quien dialogamos para conocer qué está estudiando y cómo esta beca le sirve de impulso para finalizar su carrera de posgrado.

¿Qué carrera de posgrado estás cursando? ¿Qué balance podés hacer de tu paso por la carrera?
He cursado la carrera Maestría en Educación Superior que dicta la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL, lo cual me resultó una experiencia muy enriquecedora ya que al principio me costó entender el campo, o mejor dicho, la/s lógica/s de las formas de producir y concebir el conocimiento en las Ciencias Humanas, viniendo yo de las ciencias exactas. Pude profundizar en diferentes enfoques y teorías sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, especialmente en el nivel superior. Tuve acceso a una gran variedad de herramientas metodológicas y pedagógicas que me han ayudado a reflexionar sobre la propia práctica, a la vez que pude fortalecer mis conocimientos y habilidades para investigar en el campo de la educación, y en particular de la Educación Matemática.

¿Ya estás trabajando en tu tesis? ¿Qué tema estás investigando o te gustaría investigar? ¿Podrías contarnos cuál ha sido tu motivación para pensar en este tema?
Si, ya estoy trabajando en mi tesis, que se centra en “La enseñanza de las transformaciones geométricas en la Institución Formadora de Profesores” desde la perspectiva de la Teoría Antropológica Didáctica (TAD) a la cual tuve acceso por primera vez, gracias a mi querida profesora del Profesorado la Lic. Nélida Pérez, quien me transmitió el gusto por la geometría y en particular por su enseñanza, un campo que actualmente se encuentra con grandes vacíos en la escuela. Mi motivación en la elección de este tema surgió ante la necesidad de mejorar el aprendizaje de la geometría en la formación docente. Creo que las transformaciones
geométricas ofrecen una buena oportunidad para vincular conceptos matemáticos abstractos, e integrarlos, ayudando a los futuros profesores a desarrollar una comprensión más profunda, que les permita transmitir de forma efectiva este conocimiento en la escuela.

¿Quién es tu directora de tesis y cómo es tu vínculo con ella?
Mi directora de tesis es la Dra. Mabel Rodríguez, quien ha realizado sus trabajos bajo la dirección de Joseph Gascón, uno de los principales referentes de la TAD. Además de destacarse por su gran calidad humana, y sobre todo su amabilidad, tiene un gran prestigio en el campo de la Didáctica de la Matemática. La elegí por su conocimiento profundo en el marco teórico que nos ofrece la TAD. Creo que, sin su orientación, no sería posible el desarrollo de mi trabajo, me encuentro profundamente agradecida con ella.

¿Qué significa para vos haber accedido a esta beca?
Acceder a esta beca me genera un gran impulso para desarrollar el trabajo, me motiva a seguir esforzándome. A la vez que lo considero como un reconocimiento a la dedicación y esfuerzo realizado hasta aquí.


¿Qué planes tienes para tu futuro profesional?

A futuro pienso continuar contribuyendo al campo de la formación de profesores de matemáticas, aplicando los conocimientos desarrollados y los resultados de este trabajo de investigación, que seguramente continuarán ampliándose, o modificándose, con el fin de mejorar la enseñanza de las matemáticas. También me gustaría continuar formándome y colaborar en proyectos que fortalezcan el desarrollo del campo de la Didáctica de la Matemática.

La Beca fue otorgada por Resolución del Consejo Superior de la UNSL, Nº249/24 y tiene una asignación de $60.000 mensuales.

La Tecnicatura Universitaria en Fotografía inauguró su Muestra Anual 2024

El pasado 23 de noviembre, se inauguró la Muestra Anual de la Tecnicatura Universitaria en Fotografía. Este evento fue organizado conjuntamente por estudiantes, docentes y egresados, junto a la Secretaría de Extensión Universitaria. Además el acto de inauguración contó con la presencia del Vicedecano de la FCFMyN Ing. Alfredo Debattista.

13 años de historia

La TUF inició sus actividades en el año 2011, en el ámbito del Instituto Politécnico y Artístico Universitario (IPAU) y, desde 2018, pertenece a la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFMyN). Con la ayuda del cuerpo docente de la carrera, la TUF presenta todos los años una muestra fotográfica en el Centro Cultural UNSL. Esta exhibición anual es un espacio en donde estudiantes, graduados y docentes de la TUF exponen una selección de producciones realizadas en el transcurso de la carrera.

La Tecnicatura Universitaria en Fotografía celebró el cierre del año académico con un número récord de más de 60 piezas exhibidas. Desde la organización del evento expresaron “Con cada fotografía colgada, se tejieron recuerdos e historias compartidas. Esta muestra no solo es el cierre de un ciclo académico, es también reflejo del esfuerzo colectivo, y es testimonio del crecimiento y la pasión por este arte que nos une”.

La muestra es de entrada libre y gratuita y permanecerá exhibida hasta el jueves 5 de diciembre en el Hall de Exposiciones, Centro Cultural UNSL. (Av. Ejército de los Andes 950). ¡Los/as esperamos!

Fotografías gentileza de Marcos Verdullo.

Un ex-docente de Geología es el primer argentino en ganar la Medalla Chris King

En el día de ayer el Dr. Héctor Luis Lacreu recibió este prestigioso reconocimiento, otorgado por la Comisión de Educación en Geociencias de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS-COGE), por su papel destacado en la promoción y desarrollo de la educación en geociencias, lo cual subraya su influencia en la formación académica, la difusión del conocimiento geológico y su impacto en la comunidad científica.

La Medalla Chris King se entrega en honor al legado del Dr. Chris King (1949-2022), un destacado educador e investigador en geociencias reconocido por su impacto global en la enseñanza de esta disciplina. El premio se otorga a personas que hayan realizado contribuciones significativas y duraderas en la educación en ciencias de la Tierra. Esta es la primera vez que la IUGS-COGE realiza este reconocimiento internacional, convirtiendo al Dr. Lacreu en el primer argentino galardonado.

Innovación en la enseñanza y la divulgación geológica

Desde hace 30 años el Dr. Lacreu promueve el aprendizaje práctico a través de experiencias en campo, priorizando la interacción con el paisaje geológico en lugar de métodos más tradicionales de laboratorio. Este enfoque único ayuda a los estudiantes a reconstruir la historia geológica de su entorno.

“Mi aporte dentro del gran grupo de disciplinas de la geociencias es fundamentalmente en el campo de la Geología, específicamente me he dedicado a investigar y especializarme en la didáctica de la geología durante los últimos 30 años. Para esto, he propuesto un marco teórico llamado Geolodáctica y yo mismo me considero y me presento como Geólodacta porque mi enfoque se basa en entender a la geología como una ciencia histórico-interpretativa, es decir que las rocas, los minerales, las estructuras y los paisajes no son objetos de estudio como un fin en sí mismo, sino herramientas para interpretar la historia de una región, un medio para conocer, interpretar y reconstruir la historia de un paisaje. Esto es un cambio de paradigma en cuanto a la enseñanza de la geología”.

Bajo su liderazgo, se desarrollaron herramientas educativas como el proyecto “COPLA” (Conociendo el Planeta) en la Universidad Nacional de San Luis. Este proyecto se propuso diseñar recursos geodidácticos con ejemplos provenientes de la provincia de San Luis y ofrecer alternativas de capacitación docente en geociencias, contextualizada en nuestra propia región y orientada al uso de los mencionados recursos. Esto incluyó la creación de pósteres temáticos, kits didácticos interactivos (valijas geolodácticas) y materiales para aulas, lo cual permitió que las ciencias geológicas fueran más accesibles y atractivas para las escuelas locales. 

“Creo que deberían incorporarse más espacios relacionados a la enseñanza de la geología, poner más énfasis en fomentar la investigación, las tareas y los trabajos con respecto a esto. En el año 95 propusimos la inclusión de la temática de la enseñanza de la geología en los congresos geológicos. Desde ese momento se ha incluido de distintos modos, por ejemplo en este XXII Congreso Geológico Argentino incorporamos una mesa redonda denominada ¿qué contenidos geológicos se necesitan para la formación ciudadana? En donde indagamos sobre cómo formar ciudadanos en temáticas relacionadas a la geología. Creo que esta discusión político-educativa  debería estar siempre presente”.

Además su trabajo tuvo un fuerte impacto curricular ya que influyó directamente en la integración de secciones más robustas sobre geología en los programas de ciencias naturales en Argentina e influyó en la divulgación geológica, ya que fue pionero en proyectos de extensión universitaria que conectan a la ciudadanía con esta disciplina, como el blog Geología Ciudadana.

“Todo esto está atravesado por la idea de la geología como ciencia histórica, es decir reproducir o reconstruir la historia de las rocas, el suelo y los fósiles. El mensaje que me gustaría dejar es que para mejorar la enseñanza y la presencia de la geología hay que tener en claro la pregunta ¿Geología para qué? En el para qué hay cuestiones fundamentales para la vida y la sustentabilidad del ambiente que tienen que ver con la protección de las amenazas geológicas como inundaciones, terremotos, volcanes, derrumbes, hundimiento de terrenos, etc. Estos son problemas de la sociedad y la única que puede prever que esto es la geología desde del punto de vista histórico ya que cuenta con las herramientas para conocer lo que ha ocurrido en el pasado, explicar lo que vemos hoy en el presente y así predecir si eso se va a repetir en el futuro”.

En relación al reconocimiento de la Medalla Chris King  Lacreu expresó “Me siento muy orgulloso de este premio, de representar a la Argentina y sobre todo muy contento y orgulloso de representar a la Universidad Nacional de San Luis donde hice toda mi carrera. Este premio que me han dado es una selección internacional, donde se invitó a los distintos países miembros de la unión internacional y de la comisión de educación a proponer sus candidatos. En Argentina yo pertenezco a lo que se llama la Red Educadores de Ciencias de la Tierra en Argentina (Red CITIA) que hizo una compulsa y mis colegas generosamente me propusieron para esta postulación.” 

San Luis se convertirá en el epicentro de la geología argentina

Del 17 al 22 de noviembre de 2024, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis, se convertirá en el epicentro de la geología argentina al albergar el XXII Congreso Geológico Argentino. Este importante evento reunirá a destacados/as geólogos/as, investigadores/as, estudiantes y profesionales del sector de argentina y de diversos países del mundo, para debatir los últimos avances y desafíos de la disciplina.

Organizado por la Asociación Geológica Argentina (AGA), el congreso se posiciona como un espacio de encuentro e intercambio de conocimientos sobre la geología de nuestro país. Bajo el lema “Avances y desafíos de la geología en Argentina”, el evento abordará temáticas de gran relevancia para el desarrollo científico y tecnológico de Argentina.

“Tenemos más de 750 inscriptos de toda Argentina y casi 100 participantes extranjeros que nos visitarán desde países limítrofes, Centroamérica, Estados Unidos, Suiza, Australia, Alemania, Italia y España”, relata el presidente de la Junta organizadora y director del Departamento de Geología, Dr. Daniel Sales.

El Congreso contará con 17 sesiones técnicas, 10 simposios, mesas redondas y conferencias que se realizarán en espacios de la UNSL y en el Auditorio Monseñor Angelelli que la Municipalidad de San Luis ha cedido a la organización.

Habrá sesiones y espacios pensados especialmente para ofrecer la posibilidad de que los/as participantes puedan realizar actividades donde lo científico y académico se integren con turístico y con el encuentro y fortalecimiento de los vínculos humanos. “Habrá viajes de turismo geológico pre congreso y pos congreso al Parque Nacional Sierras de las Quijadas y a la Villa de Merlo, donde iremos explicando la historia geológica de San Luis, mostrando sus estructuras y riquezas geológicas. (…) Además, habrá segmentos para presentar trabajos sobre un ámbito que empieza a destacar en San Luis en relación a la economía del vino, así es que haremos el sexto simposio sobre “Geología y vino” y sumamos una mesa redonda específica que estará a cargo de un expositor de la Universidad de Salamanca”, detalla Sales.

Un programa científico de vanguardia

En el programa, disponible en https://www.congresogeologico.org.ar/programa.html, se destacan Sesiones Técnicas en las que se debatirá y expondrán investigaciones sobre la geología de los recursos energéticos, el riesgo geológico y la geología ambiental y urbana, entre muchas otras. Además, habrá Simposios sobre estudios geoarqueológicos, geoética, magmatismo y Mesas Redondas.

La importancia de San Luis como sede

La elección de San Luis como sede del congreso no es casual. La provincia cuenta con un rico patrimonio geológico y una larga tradición en la investigación científica. En ese sentido, Sales señala que el Congreso se hace por segunda vez en la UNSL y luego de 43 años. “Cuando se hizo el VIII Congreso Geológico Argentino en 1981, nuestra carrera tenía apenas siete (7) años de existencia. Desde entonces, no solo ha crecido desde el punto de vista académico sino también científico”, expresa.

El comité organizador local, está integrado por docentes, investigadores/as y estudiantes que ultiman detalles para recibir a cientos de colegas que llegarán a san Luis desde distintas latitudes.

El magma volcánico: motor de los cambios en la corteza terrestre

Georgina Rubiano Lorenzoni, rindió recientemente su Doctorado en Ciencias Geológicas. Su trabajo de investigación se centró en estudiar los mecanismos de generación de magmas en una zona volcánica al pie de Los Andes. Esta tarea, le permitió realizar varios procesos y vinculaciones científicas en universidades de Japón, Brasil e Italia.

Georgina se recibió de geóloga en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de Universidad Nacional de La Pampa y eligió San Luis para hacer su doctorado. En esta entrevista nos cuenta su experiencia.

¿Cómo nace la elección de tu tema de tesis y quiénes te dirigieron?

Mis directores fueron el Dr. Gustavo Walter Bertotto (INCITAP, CONICET-UNLPam) y el Dr. Yuji Orihashi (Universidad de Hirosaki). El proyecto de investigación en la zona de la Sierra del Nevado comenzó en 2007, con las primeras campañas realizadas por un grupo de científicos de Japón, Brasil y Argentina. Sin embargo, debido a la escasez de becarios dispuestos a asumir el proyecto como tesis doctoral, quedó archivado hasta 2016. Ese mismo año, se me ofertó solicitar una beca de doctorado en CONICET con este tema como propuesta, y afortunadamente y me la otorgaron a principios de 2017.

¿Cuál es la importancia del estudio de la generación de magma? ¿Qué nos aporta su estudio?

El estudio de la generación de magma es fundamental para comprender los procesos geológicos que moldean la corteza terrestre, así como para la formación de depósitos minerales. La generación de magma ocurre a partir de: a) disminución de la presión adiabática (márgenes divergentes como las dorsales centro-oceánicas o en zonas de back-arc), b) por adición de fluidos (Márgenes convergentes, zonas de subducción) o c) por aumento de temperatura de magma (Zonas de puntos calientes). En el caso de Sierra del Nevado, los mecanismos involucrados fueron los dos primeros, con la participación de dos fuentes mantélicas: una conocida como “MORB empobrecido (DMM)” y otra como “Manto Enriquecido tipo I (EMI)”.

¿Qué características particulares tiene la zona de la Sierra del Nevado y los volcanes que allí se ubican?

La Sierra del Nevado está compuesta por un estratovolcán, Cerro Nevado, rodeado por varios volcanes poligenéticos menores, como Plateado, Pelado y Los Cerritos, además de conos monogenéticos basálticos que forman parte de la Provincia Volcánica Payenia (PVP, 34–38°S, Mendoza, Argentina). Aunque Cerro Nevado presenta una firma típica de arco, lo que normalmente sugeriría que se ubicaría en el arco andino, sin embargo se encuentra a 200 km del mismo.

Estuviste trabajando en colaboración con otras universidades ¿Cómo se dio esa vinculación?

He trabajado en varias universidades, incluyendo la Universidad de Tokio, la Universidade de Brasília y la Università di Modena e Reggio Emilia. Esta colaboración se debe a que, en las tres instituciones, los investigadores han estado trabajando con mi director y sus ex becarios de la UNLPam durante más de una década (en el caso de Modena, más de dos décadas). Mis estadías fueron posibles gracias al financiamiento de la Japan Society for the Promotion of Science, del Instituto Serrapilheira de Brasil y fondos personales.

En lo personal ¿qué significó encarar este trabajo?

Trabajar en el proyecto de Sierra del Nevado ha sido un gran desafío para mí, tanto a nivel académico como personal. Este proyecto me brindó la oportunidad de aplicar diferentes técnicas analíticas en varias instituciones en el extranjero y de conocer a investigadores y estudiantes de doctorado de distintas culturas y trayectorias, lo que me impulsó a salir de mi zona de confort.

Quiero expresar mi agradecimiento a todas las personas de las instituciones mencionadas anteriormente, así como a los residentes de Sierra del Nevado. Su apoyo a nuestro equipo de investigación a lo largo de los años, especialmente durante mis estancias en 2017 y 2018, ha sido invaluable.

Los jurados de esta tesis fueron los doctores Ariel Ortiz Suarez (UNSL), Patricia Sruoga (SEGEMAR) y Vanesa Litvak (UBA)

Estudiantes extensionistas: una conexión permanente con la sociedad

Juan Cruz Linares y Elena Godoy son estudiantes de 5º año la Licenciatura en Física y participan de “Descubriendo científicos”, un Proyecto de extensión que promueve el interés por la ciencia en las infancias.  

El Proyecto, financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias y dirigido por Myriam Villegas (FCFMyN), Alicia Panini y Liliana Villegas (FQByF) ha diseñado diversas actividades experimentales de ciencias naturales y matemáticas destinadas a escuelas alejadas de los centros urbanos.

“Participar de Descubriendo científicos es una buena oportunidad de conectar la física con lo social y poder aplicarlo lejos del laboratorio”, manifiesta Juan Cruz. Por su parte, Elena sostiene que “lo más significativo es el contacto con los chicos y chicas de las escuelas. Sus preguntas y respuestas son maravillosas”.

“Nosotros tenemos a cargo un proyecto de magnetismo y la profesora Villegas tiene uno de avioncitos de papel a través del cual se incorporan temas de ciencia y de física. A través del juego y la experimentación, la Profesora introduce le método científico, incorpora relatos e historias sobre mujeres en la ciencia y estimula todo el tiempo la participación de los chicos, tanto haciendo preguntas como buscando respuestas. Con este juego los chicos diseñan y arman distintos tipos de avioncitos en diferentes materiales y tamaños, toman datos, hacen mediciones y así van alcanzando sus propias respuestas. El juego es el modo en el que los chicos van poniendo a prueba los conceptos científicos. Experimentan y hablan de ciencia. No vamos con un libro a explicar aeronáutica, sino que es el juego el modo de acercarnos”, detalla Juan Cruz.

“Creo que los proyectos de extensión son muy importantes y la participación estudiantil en ellos es muy relevante. No debería existir la posibilidad de transitar la universidad sin estar en contacto con este tipo de proyectos, ya que son el seno de la educación superior pública y gratuita”, afirma Elena.

Imanes para jugar y aprender

“Trabajamos con la indagación y la respuesta de los propios chicos. El mismo método que empleamos en el laboratorio lo trasladamos al juego, para ver, observar, tomar datos, hacer preguntas y llegar juntos a una respuesta. Usamos pecheras como si fuéramos polos opuestos y vemos qué pasa con ello. Fomentamos el correcto entendimiento del funcionamiento de un imán mediante el juego. A veces nos equivocamos a propósito para que nos digan qué es correcto y cómo resolver los problemas”, cuentan.

La extensión, una responsabilidad colectiva “Me resulta muy interesante oír a los chicos, sus historias y situaciones distintas y diversas. Vamos a lugares y pueblos donde los chicos no han oído hablar de la física, muchos ni siquiera han venido a San Luis y menos a la universidad, entonces esto les resulta nuevo e interesante. A mi me permite aplicar lo que he estudiado en otro contexto, donde es aceptado y agradecido, nos regalan dibujos y muestran su felicidad. Nos permite que la educación no se quede solo en la universidad, sino que podamos trasladarlo a otros rincones, lo que es muy valioso”, dice Juan Cruz y concluye subrayando “la extensión es una responsabilidad colectiva no solo en la responsabilidad de formarnos nosotros sino también asegurarnos que otros puedan formarse en el futuro

Inteligencia Artificial al servicio: un enfoque novedoso para interpretar bases de datos

Agustín Requelme, William Quiroga y Juan Ignacio González son estudiantes avanzados de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Computación de la FCFMyN; acompañados por el Docente Lic. Horacio Thompson, han desarrollado una propuesta innovadora en el campo de la Inteligencia Artificial aplicada a la Ingeniería de Software.

A través de la integración de los Grandes Modelos de Lenguaje (LLMs) y los Grafos de Conocimiento (KGs), crearon una herramienta avanzada que facilita la interpretación precisa y eficiente de la estructura de bases de datos relacionales, mejorando significativamente la accesibilidad de la información por parte de todos los participantes de un proyecto.

La propuesta, titulada “Aplicación de LLMs y KGs para la Interpretación de Bases de Datos Relacionales”, ha sido aceptada en el 12vo. Congreso Nacional de Ingeniería Informática / Sistemas de Información (CoNaIISI) y fue seleccionada entre los seis (6) mejores artículos en la categoría de Trabajos Estudiantiles para ser presentada el próximo 7 y 8 de noviembre en la provincia de Catamarca.

El enfoque permite a los distintos stakeholders, ya sea clientes, analistas de negocio o incluso los propios desarrolladores, acceder a respuestas claras y concisas sobre la información almacenada en una base de datos. “Al modelar la estructura de la base de datos a través de un grafo, desarrollamos una aplicación que permite visualizar y comprender de manera sencilla las relaciones entre los diversos elementos aprovechando el poder de los LLMs”, explicó Quiroga.

El proyecto fue implementado con el modelo Gemini de Google, que mostró solidez en la mayoría de las pruebas. No obstante, se detectaron algunas “alucinaciones” o respuestas incorrectas, que pueden ser potencialmente engañosas. Al respecto, el Lic. Thompson señaló: “La combinación de LLMs y KGs puede contribuir en la detección de los errores que generan estos modelos, por lo que este trabajo resulta un nuevo aporte para evaluar la adaptabilidad y precisión de los LLMs en distintos dominios”. Además, destacó el interés y esfuerzo de los estudiantes: “Me parece fantástico que los chicos se hayan interesado en realizar tareas de investigación porque es una parte importante de su formación. Obtuvieron muy buenas devoluciones por parte de los revisores”.

Este trabajo representa una contribución importante al campo de la Ingeniería de Software, ofreciendo una herramienta novedosa que facilitaría la comunicación y la colaboración entre los distintos actores de un proyecto. “Al mejorar la comprensión de la información de un sistema, nuestro enfoque podría evitar escenarios como interrupciones en la producción, cambios inesperados e incrementos de costos, además de contribuir en la reducción de errores, agilizar el proceso de desarrollo y mejorar la calidad de las aplicaciones”, indicó Requelme. Finalmente, González comentó: “Trabajamos especialmente para este Congreso, estamos muy contentos de haber cumplido con cada instancia de evaluación y de haber sido seleccionados para defender nuestro trabajo en los próximos días en Catamarca”.

Programa de apoyo a la finalización de doctorados: tres físicos seleccionados

Cristian Diaz, Camila Villagrán y Julián Riccardo, fueron beneficiados con una beca que les permitirá finalizar sus tesis doctorales. Los tres, son físicos formados en la Facultad y en esta entrevista nos cuentan qué están investigando y cómo la beca les contribuye a cerrar una etapa importante de sus vidas académicas.

El Programa de Apoyo a la Finalización de Estudios de Doctorado, propuesto por el Consejo de Posgrado de la UNSL en el marco del Programa de Doctorados de la Secretaría de Políticas Universitarias, tiene como objetivo apoyar económicamente la finalización doctorados de docentes investigadores/as de la UNSL.

¿Qué investigas? ¿De qué se trata tu tesis doctoral?

Cristian Díaz: Mi tesis de doctorado se centra en el estudio de un fenómeno conocido como adsorción, y en particular sobre ciertos materiales denominados sólidos porosos, que podríamos imaginar como esponjas a una escala nanométrica. Estos materiales presentan una gran área superficial y una estructura de poros (lo que se conoce como propiedades texturales) que los hace muy interesantes para una amplia variedad de aplicaciones. Una de las principales áreas de interés es su capacidad para almacenar gases, lo que resulta crucial en contextos tanto ambientales como energéticos.

En particular, mi investigación se enfoca en el almacenamiento de gases como el dióxido de carbono (CO2), el hidrógeno (H2) y el metano (CH4), que son de gran relevancia por su impacto ambiental y su potencial como vectores energéticos. Mi trabajo busca comprender cómo las propiedades texturales de ciertos materiales porosos se relacionan con su capacidad para almacenar estos gases, lo que podría tener aplicaciones en el diseño de sistemas más eficientes para el almacenamiento y la captura de gases.

Camila Villagrán: Mi tesis doctoral se centra en el estudio numérico y experimental del fenómeno de resuspensión de partículas bajo la acción de un flujo de aire. En particular, investigo los mecanismos que intervienen en el desprendimiento de partículas depositadas sobre superficies, con un enfoque especial en la influencia que tienen las distintas formas de las partículas.

Julián Riccardo: Mi tesis de doctorado se centra en el estudio de la adsorción de moléculas poliatómicas con estructuras complejas que pueden adoptar diferentes estados conformacionales al adsorberse en diferentes tipos de superficies. Usamos simulaciones de Monte Carlo para analizar este tipo de fenómenos, analizando varios casos como el de varillas rígidas (k-meros) y moléculas flexibles adsorbidas sobre redes de geometría variable. El objetivo principal es proponer una “espectrometría configuracional” de estados accesibles/excluidos que nos permita caracterizar las transiciones de fase orientacionales que ocurren en gases de red de k-meros. Además, proponemos la aplicación de los modelos desarrollados a sistemas biológicos como las proteínas anticongelantes (AFPs), esto para investigar sus mecanismos de absorción en hielo, lo que tiene implicaciones en la comprensión de la vida en ambientes extremos con muy bajas temperaturas (con temperaturas “bajo cero”).

¿Qué carreras has cursado/cursas? ¿Quiénes son tus directores?

Cristian Díaz: Toda mi formación académica la realicé acá en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), donde primero obtuve el título de Licenciado en Física. Luego, con el acompañamiento del Dr. Karim Sapag, director del Laboratorio de Sólidos Porosos (LabSoP), completé una Maestría en Ciencias de Superficies y Medios Porosos bajo la dirección del Dr. Jhonny Villarroel-Rocha. Actualmente, estoy realizando mi doctorado en Física, nuevamente bajo la dirección de Karim y la supervisión de Jhonny. También quisiera destacar el papel fundamental de la Dra. Deicy Barrera, que dirigió mi tesis de licenciatura. Los tres han sido grandes guías, tanto en lo académico como en los desafíos de la investigación.

Camila Villagrán: Soy Licenciada en Física, egresada de la Universidad Nacional de San Luis y actualmente estoy finalizando mi Doctorado en Física en el Instituto de Física Aplicada, dependiente de CONICET.  Mi trabajo doctoral es bajo la dirección de la Dra. Ana Vidales y la Dra. Jesica Benito. Planeo defender mi tesis a fines de este año, entre noviembre y diciembre. Además, me desempeño como Jefa de Trabajos Prácticos en las materias de Física II para Ingeniería en Minas e Ingeniería en Alimentos durante el primer cuatrimestre, y en Física para Farmacia, Bioquímica y TULB en el segundo cuatrimestre. También imparto clases de Física y Matemática en nivel secundario.

Julián Riccardo: Soy Lic. en Física egresado de la UNSL y docente también en la UNSL, en las facultades FCFMyN y FCS . En la actualidad me encuentro cursando el tramo final de la carrera de posgrado Doctorado en Física. Mis directores son el Dr. Antonio José Ramirez Pastor (Director) y el Dr. Pedro Marcelo Pasinetti (Co-Director). Pertenezco al grupo de investigación “Simulación y Mecánica Estadística de Sistemas Complejos” dentro del Instituto de Física Aplicada (INFAP-CONICET-UNSL).

Durante tu doctorado, ¿realizaste estadías de investigación en otros centros, con beca? ¿Puedes contarnos tu experiencia?

Cristian Díaz: Sí, tuve la oportunidad de realizar una estadía en Canadá, en el laboratorio de la Dra. Liliana Trevani en la Universidad del Instituto de Tecnología de Ontario (OnTech), gracias a una beca del gobierno canadiense llamada ELAP. Esta experiencia tuvo un gran impacto tanto a nivel profesional como personal.

Trabajar en un entorno diferente, con un grupo de investigación que tenía su propia cultura y métodos de trabajo, resultó ser muy enriquecedor. Aprendí nuevas técnicas experimentales como espectroscopía Raman, electroquímica y síntesis de otros materiales. Además, la oportunidad de colaborar con investigadores de diversos antecedentes y establecer vínculos durante esta estadía es muy importante, no solo para mi investigación actual, sino que también abre puertas a colaboraciones futuras. Creo que estas experiencias son fundamentales para el desarrollo de un científico, ya que fomentan un intercambio de ideas y conocimientos que son esenciales.

Camila Villagrán: Sí, durante mi doctorado realicé tres estadías de investigación, tanto dentro como fuera del país. La primera fue en Rennes, Francia, en el Institut de Physique de Rennes, Université de Rennes 1. La segunda fue en el Laboratorio de Ingeniería del Instituto Balseiro en San Carlos de Bariloche. La tercera fue en el Laboratoire de Physique et de Métrologie des Aérosols del Institut de Radioprotection et de Sûreté Nucléaire (IRSN) en Saclay, París, Francia. En particular, en esta última estadía gran parte del costo de los pasajes aéreos para trasladarme fue financiado gracias a una Beca de Movilidad Docente otorgada por la UNSL. Estas estadías me permitieron realizar experimentos propios que complementaron el modelo computacional que venía desarrollando, obteniendo resultados muy satisfactorios, muchos de los cuales ya han sido publicados en revistas internacionales. Estas experiencias fueron enriquecedoras, no solo en lo académico, sino también en lo personal, ya que trabajar en distintos laboratorios y enfrentarme a distintas culturas amplió mis habilidades de comunicación y adaptación.

Julián Riccardo: No realicé estadías de investigación en otros centros con beca. Si adquirí una beca para realizar un curso, en Italia, sobre Sistemas Complejos. Lamentablemente, una vez estando allá, el dictado del curso se vio frustrado por la Pandemia COVID19. Me vi obligado a tener que regresar a la Argentina debido a la emergencia sanitaria.

¿Cuáles han sido los principales desafíos que enfrentaste durante tu investigación y cómo los superaste?

Cristian Díaz: Podría destacar dos desafíos principales. Por un lado, como físico experimental, lograr que los experimentos funcionen no es fácil. A veces, los equipos o los experimentos pueden fallar y en más de una ocasión algunos equipos se han roto. En Argentina, reparar equipos de laboratorio puede convertirse en toda una odisea debido a los costos, y a la dificultad para acceder a ciertos repuestos o servicios técnicos especializados.  Por otro lado, mantener la motivación durante el doctorado puede ser un reto, sobre todo después de varios años de estudios y trabajo acumulado. En esos momentos puede ser fácil perder el foco. Afortunadamente, en ambos casos, contar con un grupo de trabajo que siempre está ahí para apoyarse y ayudarse mutuamente ha sido clave.

Camila Villagrán: Uno de los principales desafíos fue aprender a programar ya que no contamos con una formación específica en programación durante la carrera de grado, salvo en una materia en la que se nos da una pequeña introducción a la temática, así que gran parte de lo que aprendí fue de manera autodidacta. Otro gran reto fue la pandemia, que alteró considerablemente los planes de investigación, ralentizando su ejecución. Además, la falta de financiamiento para la ciencia en Argentina ha sido un obstáculo constante. Muchas veces tuve que recurrir a estadías en el extranjero para poder realizar experimentos, ya que en el país no contamos con los recursos suficientes para implementar un laboratorio adecuado para realizar las experiencias. Mis estadías en Francia fueron financiadas en gran parte por convenios y becas externas, junto con ahorros personales.

Julián Riccardo: Un desafío importante que tuve a afrontar a lo largo del trayecto de investigación es el de adaptarme a la redacción de los textos científicos (“papers”), parece algo básico pero poco se trabaja sobre esto durante las carreras de grado y es un aspecto fundamental para la culminación y presentación de un trabajo científico (…) Parte de poder superar este desafío fue de manera autodidacta y otra parte fue buscando apoyo y ayuda en mis directores de tesis y colegas, consultando e intentando aprender de sus experiencias y habilidades. Otro desafío muy importante fue aprender a programar, fase clave en el desarrollo de la investigación por el tipo de trabajo planteado en mi tesis doctoral en donde hacemos uso de simulaciones de Monte Carlo basadas en código programación, que, si bien algo vimos durante el transcurso de la carrera de grado, se necesita un gran aporte autodidacta para poder seguir perfeccionando este aspecto. El poder superarlo también estuvo de la mano de una gran componente autodidacta junto con la ayuda de mi director y codirector. Sin duda, uno de los mayores desafíos -si no el mayor- fue atravesar una pandemia durante el transcurso de la beca doctoral. Esto nos obligó a reprogramar y reorganizar numerosas tareas desde otro enfoque, lo que llevó a un cambio considerable en los tiempos de investigación. Además, fue necesario cumplir con tareas docentes en paralelo y adaptando tanto las tareas de investigación como las docentes al formato virtual.

¿Consideras que la formación que recibes desde la UNSL te prepara para los desafíos del mundo en el día de hoy? ¿Puedes explicar?

Cristian Díaz: Sí, por supuesto. Puede que uno no se dé cuenta del nivel que tenemos hasta que salimos e interactuamos con gente de otros lugares, incluso de otros países, pero al hacerlo nos damos cuenta de que estamos bien formados. Incluso en el caso particular del Departamento de Física, al ser pocos, hay una buena comunicación docente-alumno, lo que fomenta que desde temprano ya vayamos experimentando el ambiente de la investigación. Además, dado que la mayoría de nuestros exámenes finales son de modalidad oral, nos vamos acostumbrando a expresarnos y debatir ideas. También, en el grupo al que pertenezco, solemos tener presentaciones y contamos con la colaboración de numerosos colegas que vienen a nuestro laboratorio a hacer pasantías, colaboraciones, etc., lo que nos enseña el espíritu colaborativo de la ciencia y nos permite aprender de muchas disciplinas relacionadas a la nuestra.

Camila Villagrán: Definitivamente, sí. La formación en la carrera de grado fue fundamental. En mi caso, la mayoría de los exámenes finales fueron orales, con jurados exigentes de dos o tres docentes. Esto me sorprendió cuando trabajé en otros laboratorios, especialmente en el extranjero, donde los exámenes orales no son comunes. La práctica de defender tus conocimientos ante un jurado me otorgó una gran capacidad para hablar en público, una habilidad esencial no solo en lo académico, sino también para comunicar ciencia al público general.

Julián Riccardo: Definitivamente, la formación que recibo en la UNSL me prepara de manera sólida para enfrentar los desafíos actuales, especialmente en campos que combinan simulación computacional y física estadística. El enfoque en el pensamiento crítico, la autonomía en investigación y el acceso a herramientas computacionales modernas me ha permitido estar a la vanguardia en la investigación. Además, la interacción con expertos de diversas áreas científicas dentro de la universidad, así como las oportunidades de asistir a conferencias y colaborar con grupos internacionales, me han dado una perspectiva global y multidisciplinaria, que es esencial para resolver problemas complejos en la ciencia actual.

¿Cuáles son tus perspectivas a futuro luego de finalizar el doctorado?

Cristian Díaz: Como se sabe, investigar va de la mano de enseñar y transmitir conocimientos. Ambas actividades las disfruto mucho. Me gustaría seguir enseñando y compartiendo la física que tanto me apasiona, así como continuar con la investigación, que siempre, al responder una pregunta, nos abre un montón de otras nuevas.

Camila Villagrán: Mi objetivo es seguir investigando. Actualmente, estoy evaluando si continuar con esto dentro el país o en el extranjero. Es probable que este plan se concrete dentro del marco de una beca postdoctoral, que es lo que comúnmente está disponible para quienes finalizan el doctorado en estas áreas.

Julián Riccardo: Después de finalizar el doctorado, mis perspectivas están abiertas tanto en el ámbito académico como de investigación. La idea principal es seguir formándome en la investigación científica a través de la realización de un posgrado, esto sujeto a poder conseguir una beca, nacional o internacional, para poder realizar el mismo. Otra ruta posible, es la de explorar la posibilidad de incorporarme al sector privado o la de poder trabajar en conjunto con este sector.