Estudiantes de Electrónica fueron premiados por Siemens

Cuatro (4) estudiantes del Departamento de Electrónica de la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales (FCFMyN) obtuvieron el segundo puesto en un Concurso Nacional de Eficiencia Energética. En equipamiento el premio tiene un valor de USD 6.000 aproximadamente.

Se trata del concurso del Programa Regional Siemens Smart Infraestructura 2021, desarrollado en el año 2019, que tuvo el objetivo de incentivar a estudiantes universitarios en el uso de nuevas tecnologías, promoviendo la transferencia de conocimientos teóricos a situaciones prácticas, capacitando tanto a alumnos/as como a docentes en el uso de herramientas para la gestión energética en infraestructuras e industrias.

Araceli Santamaria, Matías Pereyra, Cristian Ramiro Gitto y Fabrizio Rolon, bajo la tutoría del Ing. Omar Darío Rotger y la colaboración de la Ing. Ivana Trento y el Ing. Ariel Vivas, lograron el segundo puesto a nivel país con un trabajo de ahorro energético que se planteó en base al consumo eléctrico en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), proponiendo un uso eficiente de la iluminación más empleo de energía solar fotovoltaica.

Nuestra propuesta fue mejorar la energía que teníamos nosotros, utilizarla para reducir el dióxido de carbono que emitían las luces led y además cambiar todo el sistema por nueva luminaria, y a través de eso pudimos determinar el cálculo suficiente como para hacer la aproximación de lo que nosotros ahorraríamos tanto en dióxido de carbono como en dólares por el precio de toda la luminaria», explicó Matías Pereyra, estudiante de segundo año de la Ingeniería Electrónica con Orientación en Sistemas Digitales.

Los premios obtenidos fueron dos (2) equipos multimedidores de variables eléctricas (Sentron PAC 3200) apto para energía trifásica con posibilidad de medir tensión, corriente, factor de potencia, energía, distorsión armónica, entre otras cuestiones, con comunicación Ethernet integrada. Además el premio incluye el software PowerManager que permite monitorear variables medidas por los equipos, generando estadísticas y alarmas. Además permite controlar el equipo medidor para activar una salida relé.

El trabajo fue muy bien valorado por los jueces (…) Que hayan logrado el segundo puesto, marca el nivel tanto de estudiantes como de docentes, como así también el interés y el entusiasmo que se genera en este tipo de trabajos”, expresó Humerto Arrieta, representante de ventas de la zona Cuyo de Siemens. Agregó que el premio tiene un valor importante, no solo en lo económico, sino que también va a ayudar en el laboratorio a seguir desarrollando y trabajando en lo que es la eficiencia energética.

Por su parte, el rector de la Universidad, C.P.N Víctor Moriñigo, agradeció, felicitó y expresó su orgullo a los/as estudiantes y a los/as profesores, y adelantó tres (3) grandes objetivos que se están avizorando. Uno en relación a la realización de prácticas pre profesionales directamente en las empresas, que tienen acceso a tecnologías actuales; el segundo objetivo con las empresas es tratar de aprender de las mismas para detectar sus problemas y poder dar soluciones de manera integral; y el tercero es la idea de la creación de un parque tecnológico de industria 4.0, ubicado en el Campus de la UNSL, con empresas posadas en el predio que contenga aulas, que permitan a los/as estudiantes aprender desde adentro.

El vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista, agradeció a Siemens por la posibilidad y a los/as estudiantes y docentes por el esfuerzo y la dedicación, resaltando que más allá del premio, lo más valioso para los/as estudiantes es el proceso que han realizado. «De esta manera ponen en alto a la Facultad, nos revaloriza, nos revitaliza y nos da la oportunidad de ir por un poco más”, dijo.

El proyecto fue muy lindo, fue una experiencia muy gratificante tanto para aprender como se trabaja con la electricidad, como ir a Buenos Aires y participar contra las otras universidades, fue una experiencia muy linda” , concluyó Fabrizio Rolon, estudiante de primer año de la Tecnicatura Universitaria en Redes de Computadoras.

Fuente: Prensa UNSL

Minería obtiene la primera licencia de ANAC en la UNSL para pilotear un DRONE

El Proyecto de Investigación PROICO “Estrategia Digital para el Desarrollo de un Plan Minero” del Departamento de Minería de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales es el primero de la Universidad Nacional de San Luis en obtener una licencia de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

Dicho Proyecto es dirigido por la Dra. Verónica Gil Costa e integrado por el Téc. Jorge Garrido, la Mg. Andrea Giubergia, la Prof. Beatriz Perez, el Dr. Mario Baudino, el Ing. Guillermo Torres, el Ing. Hugo Ponce, entre otros.

Para conocer en detalle este importante logro y lo que implica para el grupo de investigación, el Téc. Jorge Garrido nos comentó lo siguiente:

¿De qué se trata la licencia que obtuvieron para el Proyecto de Investigación?

El nombre de la licencia es “Piloto a distancia VANT” y el espacio aéreo está bajo la jurisdicción del ANAC. Por lo tanto, para poder volar en dicho espacio se necesita la licencia.

Esto sucede porque existen lugares que son prohibidos para volar. Excepto cuando se solicitan permisos especiales. Para realizar vuelos en espacios como aeropuertos o parques nacionales tanto el drone como el piloto deben estar registrados para pedir el permiso.

En resumen, tener la licencia nos abre la posibilidad de mapear cualquier locación.

¿Cuáles fueron las etapas que tuvo que pasar para obtener la licencia? ¿Cuál fue la parte más difícil del proceso?

El proceso fue largo. En parte fue porque existía escasa información en su momento, y en parte porque justo fue el cambio de reglamentación.

Primero hice un curso de pilotaje de drone en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), donde daban generalidades de los pasos a seguir para obtener la licencia.

Luego, me informé con el jefe del Aeropuerto de San Luis y con el Club de paracaidistas de San Luis. Después hice un logueo en el sistema Casillero Aeronáutico Digital (CAD) y, seguidamente, obtuve el Certificado Médico Aeronáutico (CMA).

Esta parte fue importante, ya que el CMA implica varios análisis médicos que deben ser vistos por un médico autorizado del ANAC. En San Luis hay solo un médico autorizado.

Después, realicé el registro de la aeronave con la Dra. Verónica Gil Costa, directora del Proyecto, con quien tuvimos que cargar toda la información sobre el drone en el CAD. Luego, aseguramos el drone y, por último, rendí un examen teórico-práctico en Villa Dolores, Córdoba.

¿Cuáles son los fines por los que será utilizado el pilotaje de drone?

La finalidad fue sacar la licencia. En primer lugar, es muy importante cumplir con las reglamentaciones del ANAC. En segundo lugar, utilizar el VANT en El Proyecto de Investigación PROICO “Estrategia Digital para el Desarrollo de un Plan Minero” del Departamento de Minería de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Con respecto al uso que le vamos a dar será para hacer mapeos, obtener imágenes para realizar modelos 3D en distintas plataformas y hacer filmaciones aéreas.

Además, los modelos 3D generados en la PC serán impresos en 3D con la impresora 3D del Departamento de Minería. Los mapeos obtenidos a través de las imágenes y luego de las impresiones 3D permitirán realizar un estudio de la superficie de terreno de diferentes canteras y yacimientos de San Luis. Este estudio permitirá analizar los diferentes frentes de explotación así como el trabajo realizado en los yacimientos y canteras para poder mejorar los procesos de planificación. 

¿Qué significa para ustedes que el Proyecto sea el primero de la Universidad Nacional de San Luis en obtener la licencia de ANAC?

Con respecto al ser el primer Proyecto de la UNSL en obtener la licencia no estaba al corriente, hasta que me lo dijo el inspector de la ANAC que me tomó el examen. Debo decir que la licencia no se hubiese obtenido sin el apoyo de la Dra. Verónica Gil Costa y del Proyecto.

¿Qué tipo de tareas realizarán con el grupo de investigadores?

La idea es tomar imágenes aéreas, digitalizarlas y así generar un modelo 3D de la superficie del terreno y, luego, imprimirlas con la impresora 3D.

¿En qué beneficiará este logro a la investigación?

El beneficio puntual está en la velocidad de la recolección de datos topográficos. Antes se hacía con una estación total y tardaba meses en juntar los datos. Ahora solo se puede hacer en un día de campo y unos dos días de procesamiento de imágenes.

Como participante de otras actividades aeronáuticas, también quiero agregar que más allá de la licencia se debe tener conciencia del uso de un VANT. Lo más importante es no volar en zonas de aeropuertos, y en caso de hacerlo hay que contar con los permisos correspondientes, ya que puede ocasionar un accidente o demoras en las operaciones del aeropuerto.

Entrevista: Lic. Francisco Vidal Sierra

Imágenes: Gentileza Ing. Jorge Garrido

2° Convocatoria de Proyectos para el Desarrollo e Innovación Científica y Tecnológica

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales informa a docentes y estudiantes que desde el 13 de septiembre al 1 de octubre se podrán presentar en la segunda convocatoria de Proyectos para el Desarrollo e Innovación Científica y Tecnológica. Los mismos estarán dirigidos al desarrollo innovativo de productos, sistemas, procesos y metodologías, que den respuesta a una oportunidad estratégica o a una necesidad de mercado o de la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Promover la articulación y coordinación de las capacidades científicas y tecnológicas complementarias de estudiantes, docentes e investigadores de diferentes Departamentos de la Facultad, a través de la ejecución de proyectos de investigación, desarrollo e innovación.
  • Impulsar proyectos con un abordaje interdisciplinario y transversal, para lograr un mayor impacto productivo, social y/o sostenible.
  • Optimizar la utilización de los recursos tecnológicos y físicos disponibles.
  • Desarrollar experiencias piloto de integración multidisciplinar.

Descargar Ordenanza y Resolución del Consejo Directivo:

OCD-3-4-21_Proy D+i
RCD-3-88-21_2º Convocatoria 2021

El Dr. Carlos Costa cuenta sobre investigaciones de fallas activas y su contribución al desarrollo sostenible

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales presenta una nueva entrega del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad”.

En esta oportunidad, dialogamos con el Dr. Carlos Costa, docente investigador del Departamento de Geología y Director del Proyecto de Investigación “Estructuras Neotectónicas y procesos asociados”.

Guiando en Merlo a estudiantes de la Universidad de Gottingen, Alemania, 2019

En esta entrevista conoceremos los antecedentes del Proyecto, características de su presente y los próximos desafíos a enfrentar.  

¿Puede describirnos el área de investigación que aborda su Proyecto de Investigación?

Este proyecto aborda la problemática de la aplicación de la información geológica en la caracterización del peligro sísmico, a través del análisis de fallas y otras estructuras geológicas que han tenido actividad reciente (aproximadamente últimos 3 millones de años). Esto último refiere a movimientos en épocas prehistóricas o sismicidad registrada en el período histórico. Investiga además los cambios en el relieve asociados a los procesos orogénicos recientes de los Andes y las regiones vecinas. Esto abarca también a las características del levantamiento de las sierras de San Luis y Comechingones.

Evaluación de fallas geológicas para instalaciones nucleares en Jordania, como experto de la ONU, 2017

¿Cuáles fueron los inicios de esta línea de investigación en la Facultad?

Comenzó con mi regreso a San Luis en 1985 y el inicio de mi tesis doctoral.

 Investigaciones en la falla de San Andrés, California, 2001

¿Existían antecedentes de la temática en la región? ¿Hubo impulso/apoyo externo o internacional?

No existían antecedentes en la región y más bien se había considerado hasta entonces que las Sierras Pampeanas eran montañas más viejas que los Andes, donde no había peligro de movimientos recientes de fallas geológicas.

En 1988 se presentó el primer proyecto al Sistema de Ciencia y Técnica de la UNSL y se ha recibido apoyo desde entonces. También las actividades han sido principalmente financiadas con proyectos internacionales y colaboración con colegas del extranjero.

Excavación de fallas activas en Nueva Zelanda, 2001

Con respecto a esta colaboración con proyectos internacionales que Usted menciona, ¿Todas se realizaron en el área de estructuras neotectónicas?

Prácticamente en todos los casos, el tema central fue la neotectónica, pero estuvo referido a motivos diferentes. Las actividades principales estuvieron vinculadas a invitaciones para el dictado de cursos de posgrado, expediciones o viajes de campo, trabajos de consultoría, estadías de año sabático o investigaciones conjuntas con otras instituciones. Estas actividades incluyeron a todos los países de Sudamérica y también a Puerto Rico, Costa Rica, México y USA en el continente americano. También a varios países de Europa, Nueva Zelanda, Mongolia y Jordania.

Volcán Nevado del Ruiz, Colombia, 1986

Se observa que estas actividades no solo han tenido incidencia internacional, sino también han sido de alto impacto en la formación de recursos humanos, ¿Nos puede contar cómo fue el proceso de formación de profesionales e investigadores?

Estas actividades han sido dinámicas. La mayoría de los colegas desarrollaron investigaciones o tesis dentro del grupo y se dedicaron con posterioridad a otras especialidades. No ha habido un grupo estable, sino que la mayoría de las personas que se formaron han seguido su camino. En muchos casos se han mantenido actividades conjuntas de investigación. También se han formado en la temática de neotectónica a colegas de las universidades de Buenos Aires, Río Cuarto, Tucumán, San Juan, La Pampa, UTN e INPRES, a través de dirección de tesis y pasantías.

Viaje de campo con estudiantes de la FCFMyN en Precordillera de San Juan, 2017

¿Cuáles acciones o resultados han sido los mayores hitos en los que ha participado su grupo de investigación?

Los principales resultados en la región refieren al hecho de haber demostrado la ocurrencia de terremotos prehistóricos de mayor magnitud que los registrados por la sismicidad histórica, lo cual tiene una significativa importancia en la caracterización del peligro sísmico, principalmente en lo referido a ordenamiento territorial e instalación de facilidades críticas. Dentro de éstas últimas, se tuvo a cargo la caracterización del fallamiento geológico asociado a la Central Nuclear de Embalse y la caracterización preliminar de estructuras neotectónicas en el área operativa de la explotación no convencional de hidrocarburos de la Formación Vaca Muerta, como aporte a la comunidad del conocimiento desarrollado en la UNSL.

A nivel internacional, se coordinó la ejecución de proyectos a escala sudamericana para la compilación de estructuras geológicas activas. El primero de ellos fue a través del WorldMapof Active Faults (1992-2003), luego el Multi Andean Project (2005-2007), financiado por el gobierno de Canadá y finalmente el South American RiskAssessment Project (2014-2018), financiado por la industria del seguro y a través del cual se generó el primer mapa probabilístico de peligro sísmico open-source para Sudamérica.

Expedición en las montañas de Gobi-Altai, Mongolia, 1995

¿En qué grado impactó en el desarrollo de sus investigaciones en neotectónica, el avance en la tecnología y precisión de los equipos e instrumentos utilizados?

Los avances en las técnicas de obtención de edades absolutas de sedimentos, la obtención de imágenes aéreas con mayor resolución y la generación de topografía de detalle con la incorporación de la tecnología GPS han sido determinantes para obtener mejores resultados en el análisis de los datos obtenidos en el terreno.

 Trabajo con colegas de Francia en la sierra de Pie de Palo, San Juan, 2007

En la actualidad, los países están concentrando sus proyectos de financiamiento alrededor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Ciencia Geológica ¿Cómo se integra desde el punto de vista de la formación de profesionales y de la investigación con los ODS, a fin de contribuir al desarrollo sostenible global?

La Declaración de la ONU en Hyogo 2005, destaca que la mitigación de los riesgos naturales es un aspecto determinante para el desarrollo sostenible. Tal como se ha indicado en el punto 6, las investigaciones sobre la actividad reciente de fallas geológicas contribuyen a obtener una visión más realista del peligro sísmico de una estructura o región. Este es un aspecto que se debe evaluar dentro de los denominados Eventos Externos, que puede comprometer la seguridad de facilidades críticas (presas, aeropuertos , hospitales, centrales nucleares, entre otros) y que determinan decisiones de primer orden en el ordenamiento y planificación territorial. Las Ciencias Geológicas en general y la Neotectónica en particular contribuyen al desarrollo sostenible, mediante el aporte de información que permite la toma de decisiones más educadas sobre estos problemas.

La Secretaría de Ciencia y Técnica capacitó en SIU Guaraní y Posgrado

Esta semana se dictó el taller de SIU Guraraní 3 y Posgrado en el ámbito de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

La actividad estuvo a cargo del personal de la Secretaría de Ciencia y Técnica/Posgrado de la FCFMyN , que tiene a cargo la Dra. Verónica Gil Costa. También formaron parte del dictado del Taller la CPN. Claudia Rosales, responsable de Posgrado, y la Lic. Gabriela Romano, responsable del sistema SIU Guaraní 3. Además, participó personal de apoyo del Centro de Cómputos y de la Secretaría de Posgrado de la Universidad Nacional de San Luis. 

Entre los temas que se trataron se destacaron los Roles del Director / Coordinador; Preinscripción (SIU); Inscripción;Inscripción a Cursada (SIU); Carga de Notas (SIU); Equivalencias; Presentación de Trabajo Final; Solicitud de Jurado; Solicitud de Certificados (SIU); Reinscripción Anual (SIU); y Reportes Rol de Director.

El taller contó con una alta participación incluyendo directores y coordinadores de carreras Estructuradas y Semi-estructuradas de Posgrado de la Facultad. Durante el taller se presentaron los circuitos administrativos relacionados con los procesos de posgrado, se identificaron qué actividades están a cargo de los comité de carrera, de los directores y coordinadores así como de la Secretaría. Se identificaron los trámites que se realizan a través del SIU y se enfatizó la importancia de la automatización de estas tareas para que los estudiantes así como los directores y coordinadores de las carreras puedan visualizar el estado de avance.  

Se realizaron actividades prácticas sobre una base de datos de prueba, con la finalidad de mostrar las operaciones que se pueden llevar a cabo, los reportes que se pueden obtener de inscriptos a carrera, inscriptos a cursada, estudiantes que realizaron la reinscripción anual, entre otros, para que los coordinadores y directores de carreras se familiaricen con el entorno del sistema SIU Guaraní 3. 

Como resultado del taller se generaron instructivos que están disponibles en la página de la Facultad: Link aquí

Las carreras estructuradas y semiestructuradas que serán gestionadas por el SIU Guarani 3, como único medio para registrar las actividades de posgrado son:

Doctorado en Ingeniería Informática

Doctorado en Ciencias Matemáticas

Maestría en Calidad del Software

Maestría en Ingeniería del Software

Maestría en Ciencias de Materiales

Maestría en Diseño de Sistemas Electrónicos aplicados a la Agronomía

Maestría en Sistemas Embebidos

Maestría en Matemática

Maestría en Escenarios Digitales (Interinstitucional)

Especialización en Ingeniería del Software

Especialización en Sistemas Embebidos

Especialización en Didáctica de la Matemática (Interinstitucional)

Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica

Especialización en Simulación Discreta aplicada a la Planificación Minera

Cabe mencionar que en los próximos meses, se realizará una actividad similar para referentes de carreras con planes de estudios personalizados.

Dr. Daniel Riesco: “La construcción de sistemas informáticos está en constante evolución”

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales presenta el “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad”.

En esta oportunidad, dialogamos con el Dr. Daniel Riesco, docente investigador del Departamento de Informática.

El profesional es el director del Proyecto de Investigación “Ingeniería de Software: Estrategias de Desarrollo, Mantenimiento y Migración de Sistemas en la Nube”.

– ¿Cuál es el área de investigación de su Proyecto y cómo la describe?

-El área es la ingeniería de Software, el desarrollo de conocimiento científico aplicado a procesos, herramientas y técnicas para construir sistemas informáticos.

– ¿Cuáles fueron los inicios de la Ingeniería de Software en la Facultad? ¿En qué año fue?

-Fue en el año 1995 con los profesores Roberto Uzal y Germán Montejano. Yo estaba viviendo en España, había viajado en 1989 ha hacer un posgrado y me quedé trabajando en Telefónica I+D en Madrid, hasta que tomamos la decisión con mi familia de volver al país. Decidimos instalarnos en San Luis porque se abrió la posibilidad de participar en un concurso docente en la UNSL.

– El desarrollo del área de investigación y, en especial, en la formación de recursos humanos de su grupo de investigación, ¿Recibió impulso/apoyo externo o internacional?

-Influyeron fuertemente el apoyo del Instituto Internacional de Tecnología de Software de la Universidad de las Naciones Unidas, que nos permitió que su director viajara durante muchos años a la UNSL para el dictado de cursos de posgrado y la dirección de tesis, así como también la posibilidad de que 8 becarios viajaran al instituto que estaba en Macao en distintos años.

Y por otro lado haber integrado la Red LERnet (Language Engineering and Rigourous Software Development) del Programa ALFA. EUROPEAN COMMISSION. EuropeAid, con la participación de las universidades Latinoamericanas como las Universidades de Uruguay, Bolivia, Argentina, Brasil, Colombia, y de la Unión Europea como las Universidades de Portugal, Netherlands, España, Suiza y Institut National de Recherche en Informatique et Automatique, INRIA de Francia, permitiendo la participación de 9 Becarios de la UNSL hacia la Unión Europea.

También desde el 2012 hasta la actualidad, a través de programas como el CAPG-BA y el CAFP entre los gobiernos de Argentina y Brasil, para el intercambio de becarios con la UFMG (Brasil) y la UNSL. En particular con esos programas nos permitió que entre 2 a 4 becarios viajaran a Brasil para hacer sus tesis de posgrado en la UFMG. Estos becarios fueron docentes de distintas universidades como la UNJu, UNLaR, UNCa, UNLPam, y obviamente de la UNSL.

– A medida que el grupo de ingeniería de software de San Luis se fue consolidando, se creó el Laboratorio de Calidad e Ingeniería de Software (LACIS) en el Departamento de Informática. ¿Nos puede comentar sus principales acciones y servicios que presta?

-Buscamos prestar servicios que no pueden ser cubiertos por empresas o profesionales locales. Por ejemplo, uno de los primeros servicios fue a la empresa Dos Anclas donde tenían un sistema para la producción cuya empresa que había provisto la maquinaria había quebrado y necesitaban mantenimiento del mismo.

A nivel internacional tuvimos una tesis de Maestría que sirvió como base para el desarrollo de una herramienta de la empresa Italiana “Esteco”. Actualmente seguimos trabajando con esta empresa y desarrollando un concepto de modelado de sistemas aplicada a la industria automotriz desde la ingeniería de software, que es una tesis doctoral en nuestra carrera de Doctorado en Ingeniería Informática del Departamento de Informática.

Como un mix entre el LACIS y los posgrados, tenemos 2 tesis que se aplican en el Premio Sadosky a la Calidad que impulsa la Cámara de la Industria Argentina de Software (CESSI). Se definió el modelo, como Tesis de Maestría en Calidad de Software, y un método de evaluación, como Tesis de Maestría en Ingeniería de Software, que la Cámara viene aplicando desde el año 2018 en esta categoría del premio.

– Los resultados de investigación que surgieron del área de la Ingeniería de Software ¿fueron importantes en la formación de nuevas áreas disciplinares y carreras en el Departamento de Informática?

-Fue muy importante porque a partir de allí se fueron creando carreras de posgrado. La primera fue la Maestría en Ingeniería de Software en el año 1989 que fue categorizada “A” (ahora estamos esperando los resultados de la nueva categorización) y que fue de gran impulso para toda la región porque se dictó en convenio con la UNJu (2 cohortes), UNCa (2 cohortes), UNLaR (3 cohortes), UTN Regional San Francisco (Córdoba), y por supuesto tuvimos estudiantes de toda la región, provincias como Córdoba, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, entre otras, que viajaban a cursar.

Ante esta demanda surgió la necesidad de la creación de otras carreras como la Especialización en Ingeniería de Software, la Maestría en Calidad del Software, el Doctorado en Ingeniería Informática.

– ¿Cuáles acciones o resultados han sido los mayores hitos alcanzados por su grupo de investigación del LACIS?

-Puedo decir que fue muy importante el hecho de haber establecido contactos a nivel internacional con grupos de investigación de prestigio como la Universidad de Minho (Portugal), UFMG (Brasil), U. of Winona (EEUU), IIST/UNU (Universidad de las Naciones Unidas), UCLM (La Mancha, España), U. Politécnica (Madrid), U. Vigo (España), y otras.

También se destaca ser referencia desde hace muchos años a nivel nacional en el área de ingeniería de Software.

– La Facultad firmó un convenio con la DOSPU para el desarrollo de su sistema informático y hasta donde sabemos, el equipo surge del Departamento de Informática y es asesorado por el LACIS.  Para los usuarios asiduos de la obra social, imaginamos que debe ser un desarrollo de gran envergadura, ¿Cómo se enfrentan estos desarrollos? ¿Qué metodologías se utilizan?

-Actualmente integrantes del laboratorio tienen la dirección de un proyecto informático para DOSPU. DOSPU cuenta con un sistema informático con tecnología que data de más de cuarenta años. El mantenimiento del mismo es difícil y se hace complejo de cubrir necesidades actuales. Se está desarrollando un sistema informático que, aprovechando tecnologías de punta, soportará la operación de DOSPU y facilitará la adaptación de la organización a los desafíos actuales. Se utilizan metodologías ágiles con la necesidad de participación estrecha de expertos del dominio de DOSPU, donde también están involucradas autoridades de la FCFMyN, del Departamento de Informática, y directivos del DOSPU.

– A su criterio, ¿Cuál ha sido el impacto en el sector de software de las leyes nacionales como las de promoción en la Industria del Software y la Ley de Economía del Conocimiento?

-Excelente. Tenga en cuenta que tenemos varios unicornios en el país, como Tiendanube, Mercado Libre, Despegar, OLX, Globant, Auth0, Vercel, Alpeh, Mural, Bitfarms y Ualá. Todas son empresas basadas en la informática.

Y no solo en empresas grandes, sino que también existen muchísimos informáticos, en San Luis y en el país, que trabajan de forma individual para empresas extranjeras trabajando en sus casas como profesionales independientes.

Hasta considere que, históricamente fuimos un país exportador de carne, hoy la exportación por Software supera en ingresos de divisas a la exportación de carne.

– La mayoría de las empresas competitivas basan el aumento de su operatividad y optimización de costos de operación, en servicios y soluciones en la nube ¿Considera que esta tendencia va a afectar, en el futuro próximo, la forma de desarrollar Software?

-Ya cambió la forma de desarrollar Software. La construcción de sistemas informáticos (métodos, técnicas y herramientas) están en constante evolución, es un área que está constantemente cambiando, evolucionando.

– ¿Surgen nombres de referentes destacados (nacionales y/o internacionales) que es necesario reconocer por su contribución en favor del desarrollo de la Ingeniería de Software y en la formación de investigadores de nuestra Facultad?

-A nivel internacional que influyeron en nuestra Facultad fue el Dr. Dines Bjorner, creador del instituto de Tecnología de Software de la Universidad de las Naciones Unidas en Macao. Además fue nuestro primer director de la carrera Maestría en Ingeniería de Software de la UNSL.

A nivel nacional, Jorge Boria y Armando Haeberer (creadores de la primera Escuela Lationoamericana de Informáticas, ESLAI -un Balseiro de informática) fueron unos de los creadores de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Computación de la Facultad.

A nivel UNSL, puedo mencionar al Dr. Roberto Uzal y Dr. Raúl Gallard.

Terminó su Maestría en Matemática y aspira al Doctorado en Ciencias Matemáticas

La Lic. Noelia BORTOLUSSI defendió su tesis para optar el título de “Magíster en Matemática”, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, que se dicta en el ámbito del Departamento de Matemática.

Dicha tesis se tituló “El álgebra de caracteres para categorías módulo sobre álgebras de Hopf”, dirigida por el Dr. Juan Martin MOMBELLI y codirigida por el Dr. Alejandro NEME.

Los miembros del jurado fueron el Dr. Gastón García (Universidad Nacional de La Plata); el Dr. Adrian Gabriel PASTINE (Universidad Nacional de San Luis) y la Dra. Patricia Lucía GALDEANO (Universidad Nacional de San Luis).

Sobre la culminación de su carrera, la nueva Magíster expresó que siente una gran satisfacción y agregó: “En realidad es un paso intermedio para llegar a mi meta final que es el Doctorado en Matemáticas y que rendiré en los próximos meses. Posteriormente quiero realizar un posdoctorado fuera del país para poder completar mi formación”, detalló Noelia.

-¿Cómo surgió el tema de investigación? ¿Por qué elegiste investigar en álgebra?

-Ya desde el primer año de la licenciatura tuve más facilidad con el álgebra. Me resultaba fácil entender la forma de pensar del área, y siempre sentí mayor curiosidad por los problemas que se planteaban. Pero en el Departamento de Matemáticas no contábamos con un profesor especialista en estos temas como para comenzar una formación de posgrado. En mi último año de la carrera vino a nuestra universidad  la Dra. Adriana Mejía, de la Universidad Nacional de Córdoba, a dictar un curso optativo y fue ella quien me introdujo al mundo de las Categorías Tensoriales y quedé fascinada con el tema. Al ver mi entusiasmo, me presentó al Dr. Martín Mombelli, también de la Universidad Nacional de Córdoba, quien fue mi director de la tesis de Maestría y es mi director de Doctorado.

Nuestro tema de investigación nace de la idea de querer generalizar invariantes de la Teoría de Representaciones de Grupos Finitos, como lo es el álgebra adjunta y el espacio de funciones de clase, a las categorías tensoriales.

-¿Cómo se resume el tema de la tesis?

-En el año 2018, K. Shimizu introduce las nociones de “álgebra adjunta” y de “espacio de funciones de clase” para categorías tensoriales finitas [Further results on the structure of (Co)ends in finite tensor categories, preprint arXiv:1801.02493]. Dada un álgebra de Hopf de dimensión finita H y una categoría módulo exacta indescomponible M sobre  Rep(H), la categoría de representaciones de H, en mi tesis presento cálculos explícitos del álgebra adjunta A_M como un objeto en la categoría de módulos de Yetter-Drinfeld sobre H y del espacio de funciones de clase CF(M) asociado a M. En particular, presento una descripción explícita de estas álgebras para los casos en que H es un álgebra de grupo y un dual de un álgebra de grupo. Estos cálculos permiten describir las álgebras adjuntas de ciertos casos de categorías de fusión de tipo grupo.

– ¿En qué materias te desempeñás como docente actualmente?

-Como en el Departamento de Matemáticas existe un área única, los docentes rotamos permanentemente. En este último año he trabajado en las materias Álgebra I, Cálculo II y en este segundo cuatrimestre voy a trabajar en Matemática I para la FQByF.

Convocatoria de propuestas de Diplomaturas de Extensión Universitaria

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales convoca a docentes para la presentación de propuestas para el Dictado de Diplomaturas de Extensión en el ámbito de esta Unidad Académica, mediante Ordenanza CS. Nº 013/21.

El dictado de trayectos formativos innovadores  tiene como base para su desarrollo el ejercicio de la autonomía universitaria, propiciando tanto la satisfacción de las necesidades de formación continua de la comunidad universitaria como la inclusión y participación de otros actores sociales de las comunidades y las regiones en las que las universidades se insertan.

Ver reglamentación en el siguiente hipervínculo: Ordenanza

Las políticas de acceso al conocimiento deben promover el marco propicio para la inclusión e integración de todos los sectores sociales y comunitarios, fomentando la planificación y ejecución de acciones capaces de generar y profundizar la accesibilidad y articulación con todos los niveles.

Estos trayectos formativos capitalizan los conocimientos fruto de la articulación y diálogo permanente entre las actividades de docencia, investigación y extensión, a través de las iniciativas propuestas por los integrantes de sus Unidades Académicas.

Asimismo, se considera necesario establecer los mecanismos por los cuales la comunidad de docentes de Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales pueda canalizar sus propuestas formativas en la modalidad de diplomaturas en el ámbito de la propia unidad académica.

Las propuestas de implementación de Diplomaturas de Extensión en el ámbito de la Facultad se regirán por el Reglamento de Diplomaturas de Extensión de la UNSL establecidos en los Anexos I, II y III adjuntos a la Ordenanza Consejo Superior Nº 21/2020 y por el presente Reglamento.

Las temáticas abordadas en los trayectos formativos tendrán, preferentemente, vinculación con los contenidos curriculares presentes en la oferta académica de pregrado, grado y posgrado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, o áreas de vacancia pertinentes en caso de temáticas propuestas en articulación con otras instituciones.

Las propuestas se ingresarán por mesa de entrada de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, dirigidas al Secretario de Innovación y Desarrollo. Luego, se pondrá a consideración de la Comisión Ad Hoc designada por la Comisión Asesora de Educación.

Por asesoramiento e inquietudes, dirigirse a la SEINDE (Primer piso del Rectorado)

Teléfono: 4520300. Interno 5135

E-mail: seinde.unsl@gmail.com

Firmaron adjudicación de obra de ampliación del Departamento de Minería por más de 14 millones

Hoy por la mañana rubricaron la firma de la adjudicación de la obra que incluye aulas y oficinas del Departamento de Minería de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN). El acto se realizó en el Aula Magna y se transmitió en vivo por el canal de YouTube UNSL TV.

El rector de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), CPN. Víctor Moriñigo y el Secretario de Hacienda, Administración e Infraestructura de la UNSL, Farm. Elbio Saidman firmaron el Decreto Rectoral N°315/21.

Seguidamente, se procedió a la rúbrica de la adjudicación de la obra por parte del rector y el Sr. Diego Javier Herrera¸ en representación de la empresa “Construnor San Luis S.R.L”.

La obra consistirá en la ampliación del espacio físico del mencionado Departamento que funciona en el edificio de Chacabuco y Pedernera. Allí se construirá una (1) sala de posgrado y cinco (5) boxes para gestión y docencia, haciendo en total 170 metros cuadrados. El monto destinado es de $14.752.626 y el plazo para la construcción es de 180 días corridos.

El director del Departamento de Minería, Ing. Miguel Ángel Beninato se dirigió a los presentes con palabras de agradecimiento: “El Departamento de Minería es uno de los más antiguos que tiene la Facultad y existe desde la creación de la Universidad. Cuando comenzamos a estudiar la carrera nos tocó una piecita pequeña, luego fuimos avanzando con mucho esfuerzo y ganas de crecer. Actualmente, nos encontramos con esta oportunidad que gracias a las gestiones del rector y de la decana se ha permitido reunir dinero para dar inicio a una obra que nos va a complementar ese deseo de crecimiento. Es un gran logro el hecho de tener nuestros espacios para que los docentes y los estudiantes puedan desempeñarse cómodamente, como así también una sala para el dictado de cursos y capacitaciones de profesionales de otras instituciones o empresas”.

Por su parte, la decana sostuvo: “Realmente es una enorme satisfacción participar de este acto que significa mayores comodidades para los integrantes del Departamento de Minería. Esta obra puede ser considerada como un reconocimiento al compromiso que siempre ha tenido el Departamento, dado que aquí son muchas las horas que se pasan produciendo, trabajando con los estudiantes en sus tesis y proyectos y, por distintas circunstancias, debieron esperar por esta obra un largo tiempo. Llegó el momento de cumplir esos objetivos. Creo que estas obras inyectan o renuevan una ilusión, ojalá sea una invitación a redoblar esfuerzos que nos permitan continuar garantizando nuestras acciones esenciales, como lo son la docencia, la investigación, el servicio y la extensión. Así como esta Aula Magna fue testigo de los acontecimientos más importantes de la UNSL, los jóvenes aquí presentes del Departamento de Minería, reciban el mandato de escribir una nueva historia (…) porque solo de esa manera podremos hacer entender la importancia de lo que que se hace aquí, que no es ni más ni menos que trabajar por un mundo mejor sobre todo formando más y mejores profesionales que logren tener impacto en el desarrollo de nuestra región y el país”.

Para cerrar el acto, el rector expresó que fue un gusto volver a encontrarse con autoridades, docentes y nodocentes de la FCFMyN en un lugar tan emblemático para la UNSL como lo es el Aula Magna: “Es un gusto que estemos en este espacio histórico porque aquí se recibieron los doctores en física que integraron destacadamente el Instituto Balseiro en Bariloche. Asimismo, en este lugar se gestó la Universidad Nacional de Cuyo en San Luis, aquí tenía asambleas y claustros nuestro recordado Mauricio López, y además todas las tesis de los años 60 y 70 tuvieron lugar aquí.”

“Esta obra del Departamento de Minería es la obra financiada por la Universidad Nacional de San Luis de más magnitud del presupuesto 2021. Gobernar es priorizar y priorizar es ordenar el mérito en función de lo que uno va a hacer (…) Quiero agradecer a la decana, al vicedecano y a todo el equipo de gestión de la Facultad porque cuando hicimos el presupuesto coincidimos en que había que priorizar el Departamento porque entendíamos que había una necesidad real”, concluyó el CPN. Moriñigo.

Nota y fotos: Prensa FCFMyN

La Facultad firmó un Acuerdo Individual con consultora de eficiencia energética

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) firmó un Acuerdo Individual de Práctica Técnica Supervisada con la Consultora de Eficiencia Energética (AEV POWER CONSULTING), homologado por Resolución Nº1375/18-R.

Las pasantías educativas a implementarse en las dependencias de la empresa, tendrán por objeto complementar la especialidad teórica con la práctica y de esa forma adquirir habilidad en el ejercicio de la profesión elegida y contacto con tecnologías actualizadas.

De la firma participaron la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista y el gerente de la empresa, Ing. Ariel Vivas (Docente del Departamento de Electrónica), quien nos explicó sobre las actividades a realizarse en la siguiente entrevista:

-¿Por qué considera que es importante que los estudiantes realicen sus prácticas pre-profesionales, técnicas y pasantías educativas en su empresa?

-Consideramos que es importante para que sirva de complemento a su formación teórica con el fin de habilitarlos en el ejercicio profesional. Brindarles el acceso a nuevas metodologías de trabajo, favorecer la transición entre la etapa universitaria y la laboral.

-¿En qué consistirán las actividades a realizar?

-El estudiante se desempeñará en distintas actividades dentro de la práctica. Entre ellas, Mediciones de Puesta a Tierra y Continuidad de las Masas, Diagnósticos Energéticos en diferentes empresas y PyMEs del país, Diseños de Proyectos de Energías Renovables.

-¿Cómo será el acompañamiento del tutor que se designe para la pasantía?

-El acompañamiento del tutor se da en un marco de varias personas que lo instruirán en los diferentes procesos que se llevan a cabo en la empresa.

-¿De qué manera esta experiencia contribuirá a la formación de los estudiantes?

-Contribuye a la posibilidad de que el estudiante experimente su responsabilidad profesional demostrando su potencial y destreza en la actividad laboral para lograr la eficiencia y eficacia en cada uno de los procesos de nuestra empresa.

También adquiriendo experiencia laboral en la profesión, conociendo las diferentes áreas y la participación en un grupo de trabajo.

-En el marco de los acuerdos alcanzados entre su empresa y la FCFMyN ¿Considera que podrían hacer otras actividades a nivel de intercambio científico-tecnológico?

-Creemos que no solo es posible, sino necesario que la UNSL tome un rol central de apoyo a las PYMES locales, como proveedor de conocimientos.