Nuevo profesional del Doctorado en Ciencias de la Computación

Sergio Burdisso defendió su tesis del “Doctorado en Ciencias de la Computación”, carrera de posgrado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), que se dicta en el Departamento de Informática.

Dicha tesis se tituló “Determinación del Perfil del Autor en Contextos de Clasificación Anticipada de Textos para Múltiples Dominios”, dirigida por el Dr. Marcelo Errecalde (UNSL) y co-dirigida por el Dr. Manuel Montes y Gómez (Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, México)

El jurado a cargo de la evaluación estuvo integrado por:

Presidenta: Dra. Marcela Printista (Decana de la FCFMyN)

Dr. David Enrique Losada Carril (Universidad de Santiago de Compostela, España)

Dr. Alfonso Ureña López (Universidad de Jaén, España)

Dr. Guillermo Leguizamón (UNSL)

El flamante Doctor en Computación contó lo que significa culminar su carrera de posgrado en la FCFMyN: “Es un momento de felicidad por haber logrado cerrar este ciclo de varios años en mi vida. Asimismo, estoy con esa mezcla de incertidumbre y emoción propia de todos los cierres de ciclos en la vida, en los que al terminar una etapa, una nueva comienza”.

– ¿Por qué elegiste este tema de investigación?

-Siempre sentí mucha curiosidad e interés por la Inteligencia Artificial. Por lo que, una vez concluida la Licenciatura, me contacté con el Dr. Marcelo Errecalde, docente de la Facultad, para consultarle por posibles temas de investigación para abordar en el doctorado, y entre ellos, elegí este tema porque me pareció el más interesante y a su vez el más desafiante.

– ¿Cómo es el proceso para la determinación del perfil de un autor en el contexto estudiado?

-El contexto estudiado fue la detección anticipada de riesgo en redes sociales, en particular la experimentación y puesta a prueba del modelo desarrollado se llevó a cabo en la determinación del perfil psicológico de los usuarios. Siendo más precisos, las tareas puntuales abordadas fueron la detección anticipada de depresión, anorexia y conductas autodestructivas en usuarios de Reddit, utilizando los datos de un desafío anual denominado “eRisk” (Early Risk Detection on the Internet) en el que diversos equipos de investigación de todo el mundo participan año a año. En el año 2019, participamos utilizando el modelo desarrollado y obtuvimos los mejores resultados entre todos los equipos de investigación participantes.

En este contexto, el proceso de determinación del perfil (psicológico) del autor en relación a trastornos mentales es llevado a cabo automáticamente por el modelo desarrollado en sí mismo. El modelo desarrollado, al cual llamamos SS3, utiliza un conjunto de ecuaciones que le permiten aprender a valorar las palabras automáticamente en relación al trastorno en cuestión, luego, a medida que procesa el contenido generado por los usuarios va acumulando evidencia en base a las palabras procesadas, hasta que eventualmente, el modelo acumula la suficiente evidencia como para poder decidir qué usuarios están en riesgo por padecer dicho trastorno.

-¿Qué tan fácil es para una persona comprender los modelos interpretables y los modelos explicables?

-Se dice que estos modelos son interpretables si son fáciles de comprender para un humano, es decir, si es fácil de comprender las razones por las que el modelo toma una decisión en base a la entrada procesada. Por otro lado, cuando el modelo es lo suficientemente complejo, no es posible comprender las decisiones que toma, en este caso, se deben utilizar técnicas y mecanismos especiales que intenten explicar, mediante aproximaciones, el funcionamiento de estos modelos. En este último caso se dice que los modelos no son interpretables, sino explicables. En tareas de riesgo que involucran, o se espera que involucren, la vida de personas reales, como las abordadas en el doctorado, se espera que los modelos sean interpretables por un humano, no explicables, ya que de este modo los modelos serán transparentes y , por lo tanto, confiables.

-¿Cómo se logra saber si un modelo es transparente y confiable?

-Un modelo será transparente y confiable si es fácil para los humanos poder comprender sus decisiones. De esta forma, la decisión final puede ser manualmente analizada y validada por humanos expertos en el dominio abordado (por ejemplo, un experto en enfermedades mentales). En caso contrario, cuando el modelo es complejo y “oscuro”, funciona como una caja negra, la cual recibe la entrada y produce una salida, pero sin “dejar ver” cómo funciona su interior. Por lo tanto, los humanos no pueden validar dichas decisiones (un ejemplo de modelos “oscuros” serían las redes neuronales profundas, que constan de miles de millones de parámetros, y que son ampliamente utilizadas por nosotros indirectamente día a día, cada vez que YouTube nos recomienda un video, Netflix una película, Facebook nos muestra publicidad, entre otros).

-¿Qué se entiende por valoración de palabras?

-Como se explicó anteriormente, el modelo desarrollado parte de aprender a valorar las palabras en relación a la tarea abordada. El modelo se formuló de forma general, y puede aprender dicha valoración sin depender de ningún tipo de tarea en particular, siempre que se dispongan de datos para entrenarlo (por ejemplo, contenido de usuarios, noticias, libros, etc. Dependerá de la tarea abordada lo que “datos” signifique). Personalmente, creo que el mayor aporte de mi doctorado fue el haber podido crear este conjunto de ecuaciones que le permiten al modelo aprender a valorar las palabras en base a los datos procesados. La diferencia que tienen estas ecuaciones con otras ya existentes, es que fueron creadas con el objetivo de aprender una valoración que es intuitiva de comprender para los humanos, intentando imitar una valoración similar a la que haría un humano. En la última etapa del doctorado desarrollé una herramienta que, coloreando cada palabra con una intensidad proporcional al valor aprendido, le permite a los investigadores o expertos humanos en el dominio abordado, comprender visualmente las razones en base a las cuales el modelo tomó la decisión. También dejé disponible en línea (http://tworld.io/ss3/) dos demos que permiten probar esto en línea.

-¿Cómo se lograría un clasificador ideal de textos de múltiples dominios?

-Dependerá de los dominios abordados. En nuestro caso particular, los dominios abordados fueron todos de detección anticipada de riesgo en línea. En la primera parte del doctorado delineamos qué características debería tener un clasificador (modelo) ideal para abordar dominios de detección anticipada de riesgos en redes sociales. En este sentido, dado que en estos dominios los modelos deben:

1. Procesar un flujo continuo (e infinito) de texto correspondiente a la secuencia de publicaciones/texto de los usuarios.

2. Poder decidir si la información procesada es suficiente para clasificarlos.

3. Ser transparentes y confiables.

Un modelo ideal debe poder abordar estos tres aspectos de una forma eficiente e integral, por lo que determinamos que un modelo ideal debe poseer, al menos, las siguientes características:

1. Poder trabajar/funcionar incrementalmente.

2. Capturar, contener y sintetizar, desde la secuencia de entrada, la suficiente información como para poder decidir cuándo clasificar con efectividad.

3. Ser un modelo interpretable, con capacidad de explicarle visual y naturalmente la clasificación al humano.

El modelo desarrollado durante el doctorado se creó con el objetivo de poseer estas tres características de una forma integral.

– ¿En qué ámbito trabajás actualmente?

-Más allá de la tarea docente que llevo a cabo hace unos años como auxiliar de primera en el Departamento de Informática, no estoy realizando ningún otro trabajo porque la beca doctoral de CONICET no permite tener otro trabajo. De todas formas, ahora que terminé el doctorado y ya no tengo la beca, tengo que decidir cuál será “el siguiente paso”, decidir si trabajaré en el sector privado o si continuaré por el camino de la investigación, por ejemplo, realizando un postdoc en el exterior por unos años.

– ¿Por qué es recomendable cursar el Doctorado en Ciencias de la Computación?

-Depende de la personalidad de cada persona lo que puede adaptarse mejor a cada uno. En mi caso, además de siempre tener ganas de aprender cosas nuevas, soy una persona muy curiosa a la cual no le gusta utilizar algo sin querer saber cómo funciona o por qué funciona, constantemente estoy indagando y profundizando al respecto. Eso me dio a entender que tengo un perfil que encaja bien con el perfil científico. En el caso de la computación, siempre estoy indagando por cómo todo funciona, intentando comprender cada vez más y más todos los niveles de abstracción involucrados en lo que conocemos como “la computadora”, desde los transistores hasta lo más abstracto, como la Inteligencia Artificial. El Doctorado en Ciencias de la Computación podría ser recomendable para las personas que sean curiosas, que les guste indagar, aprender y profundizar en el tema de investigación abordado. También para personas que les gusten los grandes desafíos, ya que probablemente tendrán que trabajar en el límite de lo que puede, o no, ser resuelto computacionalmente, buscando aportar ese granito de arena que permita expandir dicho límite un poco más, para finalmente, como científico, brindarle a la humanidad ese conocimiento generado por medio de, por ejemplo, publicaciones de artículos científicos y/o materializado en forma de software.

Con un evento internacional se lanzó la Red AMARU – Red Iberoamericana para el Saneamiento de Recursos Hídricos mediante Tecnologías Innovadoras y Sustentables

El 8 de abril se realizó la presentación oficial de la Red Iberoamericana en Saneamiento de Recursos Hídricos mediante Tecnologías Innovadoras y Sustentables (AMARU).

Dicha presentación estuvo a cargo del Dr. Gilberto de Jesús Colina Andrade, Coordinador General de la RED Cyted.

Por Argentina participó el rector de la Universidad Nacional de San Luis, C.P.N. Víctor Moriñigo; la decana de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), Dra. Marcela Printista y el coordinador por el país, el Dr. Karim Sapag, investigador del Departamento de Física de la FCFMyN. 

Durante el evento “Kick off meeting”, además de la UNSL por Argentina, participaron instituciones académicas y de gestión de Brasil, Colombia, Ecuador, Chile, Nicaragua, Perú, Paraguay, Uruguay, Venezuela y España, 

Ser coordinador nacional implica tener la responsabilidad de acercar, invitar y contactar a distintos grupos, empresas, laboratorios y entidades, de nuestro país, que estén interesados en participar dentro de la temática, tanto como para aportar como para recibir conocimiento y experiencias de los distintos actores de la Red. Además de conformar la mesa ejecutiva de la Red donde se toman las decisiones de las actividades a ejecutar y de ser el nexo a nivel nacional en la ejecución de las mismas”, sostuvo el científico Dr. Sapag. 

El objetivo es promover la cooperación científica en investigación, desarrollo e innovación sobre el acceso al agua de alta calidad, saneamiento e higiene.

Es importante mencionar que la Red AMARU fue seleccionada por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted) para el Saneamiento de Recursos Hídricos, mediante tecnologías Innovadoras y Sustentables.

Las 14 Instituciones de 11 países de Iberoamérica, buscarán desarrollar tecnologías de tratamiento innovadoras, sustentables,  eficientes y de bajo costo. Mediante el intercambio de conocimiento y la transferencia tecnológica se pretenderá atender a las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de Iberoamérica. En este sentido, se fomentarán las sinergias entre los países miembros de la Red y se llevarán a cabo análisis sobre las dimensiones económicas de los servicios de acceso al agua segura.

La Red AMARU, está integrada por las siguientes universidades: el Estado de Río de Janeiro (Brasil), de la República de Uruguay (Uruguay), Rey Juan Carlos (España), Del Atlántico (Colombia), Tecnológica Metropolitana de Chile (Chile), Del Zulia (Venezuela), Nacional San Luis (Argentina), Nacional Autónoma de Nicaragua y la Nacional de Ingeniería  (Nicaragua), Técnica de Manabí (Ecuador), Del Este y la Nacional de la Asunción (Paraguay) y la Católica de Santa María (Perú), como Empresa Asociada SEDAPAR.

Se pondrá el foco en la vigilancia epidemiológica de las aguas, teniendo en cuenta criterios de calidad ambiental, y en la detección de contaminantes emergentes, inorgánicos y microbiológicos.

Entrevista al Dr. Karim Sapag

¿Cómo se dio la posibilidad de formar parte de la Red AMARU?

-El contacto se inició con el Coordinador de la Red, Gilberto Colina, quien conoce nuestro expertise y le pareció adecuado sumarnos al proyecto. En particular, me conoce desde hace tiempo, ya que años atrás participamos juntos en un proyecto similar, yo como representante nacional de otra Red Cyted. En esos momentos era de materiales adsorbentes, que es justamente mi temática. Adicionalmente a ello, hace tiempo que venimos trabajando con grupos iberoamericanos, por lo que en el ámbito científico-académico de la región conocen bien lo que hacemos desde la Facultad.

– Desde su profesión, ¿En qué consistirá su aporte científico?

-El aporte del Laboratorio de Sólidos Porosos (LabSoP) de la FCFMyN, que está bajo mi dirección, es el desarrollo de materiales porosos con propiedades específicas para mejorar la calidad del agua. En particular, en estos momentos estamos con varias tesis y Proyectos, por ejemplo para remover Arsénico en particular, y otros contaminantes orgánicos y metálicos en general. Pero además, nuestro Laboratorio es reconocido a nivel internacional por nuestra experiencia en la caracterización textural de sólidos mediante el proceso de Adsorción de Gases, lo que nos compromete a realizar talleres y cursos sobre la temática. Por último, a nivel Académico, proponer temas de Maestría y Doctorado, es uno de los objetivos de la Red, que pueden ser en colaboración con distintos grupos.

-¿Por qué es un logro importante para la Red la financiación del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED)?

-Obtener una aprobación de una Red Cyted significa que la propuesta es de interés iberoamericano y que los grupos que la conforman tienen la capacidad y la formación para llevarlo adelante con éxito. No es algo sencillo, ya que se presentan numerosos Proyectos, pero se escogen los que presentan una temática relacionada con un problema o necesidad de los países de la región, donde se propongan aportes académicos, científicos, tecnológicos e industriales que sean realmente relevantes.

– Mediante el intercambio de conocimiento y la transferencia tecnológica, ¿Qué necesidades se atenderán?

-La temática de la Red es referida al AGUA, en cuanto a su acceso, saneamiento e higiene, en las condiciones adecuadas. Todo ello involucra el estudio, conocimiento y aprovechamiento de este recurso natural, desde su fuente de producción, su manejo, su potabilización y análisis, además de su aprovechamiento para otros procesos. O sea, un estudio total sobre todo lo que involucra este preciado y vital recurso, para su uso eficiente en las distintas aplicaciones. Los países que componen la Red AMARU tienen conocimientos, experiencias y tecnologías, incluso realidades con problemas y prioridades un poco diferentes, relacionadas con esta temática Todo ello servirá como base de discusión de la red, identificando las necesidades que surjan, planteando cómo afrontarlas, ya sea con el apoyo de transferencias de conocimientos o tecnologías existentes, o incluso con la generación de  innovaciones.  También hay necesidades de enriquecer y fortalecer los conocimientos adquiridos en las distintas instituciones participantes , lo que nos conlleva a organizar una importante colaboración académica, con la consecuente formación de recursos humanos.

Curso de Ingreso 2021: Agradecimiento a Tutores Estudiantiles de la Facultad

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) agradece a los Tutores y a las Tutoras Estudiantiles que acompañaron a los/las Ingresantes en los cursos de Ingreso 2021 y seguirán haciéndolo durante el inicio del primer cuatrimestre.

Quienes estuvieron a cargo de las tutorías son estudiantes avanzados/as de las carreras de la Facultad, siendo dos de cada Departamento. Su tarea es guiar, brindar información y realizar el seguimiento de los/las Ingresantes en el inicio a la vida universitaria, con el fin de hacer más amena esta nueva etapa de transición de la secundaria a la Facultad.

A continuación, se mencionan los nombres de Tutores y Tutoras Estudiantiles 2021:

  • Cardozo, Estefanía
  • Comastri, Fátima
  • Godoy, Inalen
  • González, Marianella
  • Homola, Facundo
  • Klusch, Emiliano
  • Olivera, Micaela Damila
  • Ordoñez, Micaela Ailen
  • Pepe Weigel, Evelyn
  • Rossini, Joaquín
  • Santamaría, Araceli
  • Vizzioli, Candela

Coordinadora : Lorena Baigorria

Entrevista a Marianella Gonzalez del Departamento de Minería

– ¿En qué consistió tu tarea en la tutoría con los ingresantes?

-Mi tarea en la tutoría con los ingresantes consistió en ayudarlos en cuanto a trámites, horarios, entre otras cosas. Creo que las tutorías con los ingresantes son importantes porque es a quien recurrís cuando uno está lleno de dudas. No es fácil venir de otra provincia, en el caso de que así sea, cambiar de la escuela secundaria a la universidad. Creo que los tutores ayudamos a que la transición de la escuela a la universidad con todo lo que eso implica en tramites fuera mas fácil.

– ¿Cómo describís está experiencia?

-Yo la describiría como muy buena, porque mas allá de ayudar a los ingresantes, aprendés mucho. Creo que el hecho de poder ayudar a una persona como te hubiera gustado que te ayuden a vos cuando ingresaste es gratificante.

– ¿Tenés alguna sugerencia para implementar el año que viene?     

La verdad no tengo ninguna sugerencia, porque este año se ha organizado muy bien el tema del ingreso, entrega de documentos, exámenes. Es importante destacar el trabajo que se desarrolló este año. Como sabemos, son muchos los ingresantes y supieron muy bien cómo organizarlo para llegar a cada uno de ellos. De mi parte, incentivo para que los próximos años sigan presentes los tutores estudiantes.

La Facultad trabaja en temas comunes con San Luis Logística

Este martes, los integrantes de la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales realizaron una reunión de trabajo con miembros de la Secretaría de Estado de San Luis Logística del Gobierno de San Luis.

El encuentro es una continuación de lo que se viene trabajando desde el año pasado para concretar actividades conjuntas de cooperación.

Cabe mencionar que uno de los aspectos centrales de las actividades está basado en la implementación de la Ley 27.506- Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento.

En dicha reunión se intercambiaron ideas y plantearon propuestas para promover la capacitación y la búsqueda de oportunidades en mercados internacionales para productos locales, articulando la investigación e innovación científico-tecnológica con el ecosistema productivo.

De San Luis Logística participaron Alejandro Gitto, Jefe de Sub Programa de Inversiones y Comercio Exterior; Martin Aguirrezabala, Jefe del Programa Plataforma Comercio Nacional e Internacional; Javier Mattei y Alejandra Fernández, referentes de Exportación de Servicio basados en el Conocimiento.

Nueva defensa de tesis de Maestría en Calidad del Software

El Ing. Javier Daniel SALDARINI defendió su Tesis de Maestría en Calidad del Software, carrera de posgrado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), que se dicta en el Departamento de Informática.

Dicha Tesis se tituló “Estrategia para Especificación de Requisitos de Calidad del Software”, dirigida por el Mg. Alberto Antonio SÁNCHEZ y co-dirigida por el Mg. Carlos Humberto SALGADO.

El comité evaluador estuvo conformado de acuerdo al siguiente detalle:

TITULARES:

Dr. Germán Antonio MONTEJANO – (U.N.S.L.)

Mg. Norma Beatriz PEREZ – (U.N.S.L.)

Mg. Pablo Marcelo GARCÍA – (U.N. LPam)

También participó de la defensa la Secretaria de Ciencia y Técnica / Posgrado de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa.

– ¿Cómo describe este momento al culminar su carrera de posgrado en la FCFMyN?

-Es un momento muy particular y de mucha felicidad, es llegar a una nueva meta, culminar con un ciclo tan importante como lo es la formación de posgrado. Si bien es un logro personal, siempre existen factores que influyen para que uno pueda llegar al objetivo, el acompañamiento de la familia, amigos y colegas es uno de ellos, también el sistema de educación pública que tiene nuestro país hace que muchas personas como yo podamos tener acceso a una formación de posgrado de calidad.

– ¿Cómo se resume el tema “Estrategia para Especificación de Requisitos de Calidad del Software”? 

-La Estrategia para Especificación de Requisitos de Calidad del Software permite llevar a cabo la identificación, evaluación, selección y especificación de requisitos de calidad de software.

Está pensada para brindar apoyo a los Organismos de la Administración Pública que cuenten con la necesidad de especificar requisitos de calidad de software para ser incluidos en un pliego licitatorio, tomando como marco de referencia los Estándares Tecnológicos de la Administración Pública, en el contexto de la Administración Pública Nacional y desde la perspectiva de calidad de productos de software.

Está basada en el marco de referencia propuesto ISO/IEC 25030 y específicamente enfocada en los procesos de definición y análisis de requisitos de la calidad.

Tomando como punto de partida las necesidades de la calidad de los stakeholders a través de la opinión que tengan éstos sobre los aspectos de calidad a considerar para determinadas funcionalidades de un software en un determinado ámbito de aplicación.

-¿Qué significó para la calificación Sobresaliente de su investigación?

-Significa y representa varias cosas, lo resumiría diciendo que valió la pena el esfuerzo y la dedicación.  Y lo más importante es que lo puedo compartir con la familia, amigos y colegas que siempre me brindaron su apoyo y acompañamiento.

– ¿Por qué decidió estudiar la carrera en la Facultad?

-La calidad del software es una temática que siempre me interesó, tanto para el ámbito académico, como, para el desarrollo profesional. De manera específica la Maestría en Calidad del Software se dictó de manera presencial en UTN Facultad Regional San Francisco (Córdoba) a través de un convenio establecido entre la mencionada institución y la FCFMyN de la UNSL.

– ¿Cómo fue la experiencia del desarrollo de la Tesis y con acompañamiento virtual de sus directores?

-La experiencia en el desarrollo de la tesis fue muy enriquecedora, tanto por el abordaje de los aspectos teóricos, técnicos y prácticos del objeto de la tesis, como así también el trabajado en equipo con mis directores. Mi experiencia no se vio afectada negativamente por la virtualidad, pudimos llevar a cabo todos los objetivos que nos planteamos incluidas las presentaciones de trabajos a congresos.

– ¿En qué ámbito trabaja actualmente y qué actividad realiza?

-En la actualidad me desempeño como docente investigador en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional San Francisco.

Convocatoria para presentación de proyectos del Fondo para el Mejoramiento Institucional (FOMEI)

La Secretaría Administrativa de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) comunica que se encuentra abierta la inscripción para la presentación de proyectos que permitan mejorar la calidad y eficiencia académica en el marco del Fondo para el Mejoramiento Institucional (FOMEI), de acuerdo a lo establecido en la Ord. 012/04-CD.

Los formularios en línea (on-line) podrán ingresarse hasta las 12 horas del día lunes 26 de abril del 2021, mientras que la constancia de envío del proyecto conjuntamente con el aval institucional deberá ingresarse por Mesa de Entrada teniendo como fecha límite el día martes 27 de abril del 2021 a las 12 horas.

Es importante mencionar que las presentaciones deberán ajustarse a proyectos innovadores con impacto directo en la enseñanza de grado y posgrado, priorizando aquellos pluridisciplinares y que claramente favorezcan el trabajo cooperativo, organizado y de manera conjunta entre departamentos, docentes y/o investigadores de la Facultad versus aquellos aislados o escasamente vinculados.

El monto solicitado por cada presentación sólo podrá superar el 40% y no más allá del 50% del monto total asignado al programa en aquellos casos donde el proyecto involucre acciones y recursos humanos de dos o más Departamentos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Caso contrario, el monto solicitado no podrá superar el 40% del monto total asignado al programa.

Los rubros descritos para los gastos de las presentaciones deben estar en un todo acorde con lo establecido en el punto 5 del Anexo I de la Ordenanza de referencia.

El/la docente responsable deberá presentar un parte de avance a lo más cada seis meses o en su defecto informe de finalización del trabajo realizado ante la Comisión de Seguimiento del Programa FOMEI, pudiendo la misma solicitar las entrevistas que considere pertinentes.

A continuación, dejamos el enlace de resolución y página del Programa: http://www0.unsl.edu.ar/~fomei/login.php

Acceder a Resolución:

http://digesto.unsl.edu.ar/docs/202104/20210404211447_7724.pdf

Docente de la Facultad integra proyecto que desarrolla la vacuna contra el Chagas

El Dr. Rodolfo Porasso, docente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), forma parte del proyecto internacional CHAVAX de la Comunidad Europea que trabaja en el desarrollo de una vacuna para prevenir el Chagas.

El Dr. Porasso es subdirector del mencionado Departamento. También se desempeña como Investigador en el Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL)-(CONICET-UNSL). El profesional se especializa en Física de macromoléculas y sistemas supramoleculares, empleando técnica de simulación por Dinámica Molecular.

– ¿En qué consiste su trabajo en el programa de investigación internacional de la Comunidad Europea? ¿Desde qué tiempo participa usted en el proyecto?

-Este proyecto lleva varios años de gestación por los investigadores Dr. Diego Guerin (del Instituto de Biofisika del País Vasco, España) y la Dra. María Marta Branda (del INFAP-CONICET-UNSL). A partir del año 2019, comenzamos el intercambio de ideas para poder llevarlo a cabo y durante las reuniones esbozamos el plan general del desarrollo inteligente de la vacuna. El diseño de esta vacuna es en base a VLP (siglas en inglés de partículas cuasi virales) y, en nuestro caso, esta VLP es la cápside del virus de Triatoma (TrV). Por tanto, lo primero que haremos desde el punto de vista teórico, será estudiar cuales podrían ser los mejores sitios en esta cápside viral para insertar los péptidos inmunogénicos, ya conocidos. Estudiaremos también la estabilidad de esta cápside considerando condiciones de ambiente extremas, variando temperaturas y pHs. Estas simulaciones las realizaremos en conjunto con la Dra. Branda y el Dr. Pantano (Instituto Pasteur de Montevideo, Uruguay). A partir de la técnica de Simulación por Computación pretendemos aportar a la propuesta de uno o más prototipos de vacuna contra Chagas; luego comenzará el arduo camino de diseño genético, que estará a cargo del Dr. Guerin y ensayos experimentales in-vivo e in-vitro a cargo de los Dres. Silva (Brasil) y Rojas de Arias (Paraguay).

– Ha sido muy difícil en la historia el intento de lograr la vacuna contra el Chagas, ¿qué objetivos tiene el proyecto?

-Efectivamente, y pese al esfuerzo de muchos investigadores alrededor del mundo, la búsqueda de la vacuna contra Chagas aún no ha sido exitosa. Este proyecto tiene como objetivo principal lograr una vacuna, aunque sabemos muy bien que para el tiempo que dura el proyecto CHAVAX (2 años) nuestra pretensión es alcanzar la etapa de prueba en ratones.

-¿Cuántos profesionales integran el proyecto de investigación y a qué países pertenecen?

-Este es un proyecto de colaboración internacional, el cual está integrado por 10 investigadores pertenecientes a: España, Argentina, Brasil, Haití, Paraguay y Uruguay.

– ¿En qué fase se encuentra la vacuna? ¿Cuál será la población donde se probará?

-Aún estamos en etapas iniciales de la vacuna, falta mucho camino por recorrer antes de poder aplicarla a seres vivos. En las últimas etapas de su desarrollo, las autoridades sanitarias serán las encargadas de definir la estrategia vacunal.

-¿Quién financia el proyecto? ¿Recibe algún aporte de la UNSL?

-Este proyecto por lo pronto está financiado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC). Pero, dado que parte del desarrollo se hace dentro de la UNSL en un proyecto que dirijo, existe cierto aporte. Cabe aclarar que no se ha presentado un proyecto formal para el desarrollo de la vacuna en la UNSL. Asimismo, los Dres. Guerin y Branda acaban de recibir un PICT Raíces (FONCyT) con este mismo propósito.

– ¿Por qué es importante la sinergia de conocimientos de investigadores de distintos campos?

-La importancia de trabajar con investigadores formados en otras áreas del conocimiento -como la Química, Biología, Bioquímica, Física, Computación, Matemática- radica en que cada especialista tiene un enfoque particular de la misma problemática. Es como ver la misma obra de arte, pero con distintas perspectivas y “ojos”. Así el abordaje y resolución del problema resulta mucho más enriquecedor, y seguramente más amplio que el que se pueda obtener trabajando solamente desde un campo del conocimiento.

-¿Cuál es su aporte desde la física?

-Aquí es donde no existe un límite perfectamente definido entre las distintas especialidades. Si bien yo soy Físico, trabajo muy próximo a este borde, lo que se conoce como Físico-Química. Esto no es más que abordar un sistema que tiene algún tipo de reacción química, pero con un enfoque a partir de las interacciones específicas, que son de origen netamente físico. Aquí es donde se potencia la sinergia de las multidisciplinas.

Entrevista: Lic. Francisco Vidal Sierra

Curso de Matemáticas del Ingreso 2021: Agradecimiento al personal docente

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) agradece al personal docente que estuvo a cargo del dictado del Curso de Matemáticas del Ingreso 2021, como así también a la Comisión Evaluadora, cuya función fue la de confeccionar y corregir los exámenes.

Con respecto al sistema semipresencial del cursillo de Matemáticas, la Ing. Astri Andrada Tivani, docente del Departamento de Electrónica, comentó: “Me pareció oportuno que fuese de esta manera por la emergencia sanitaria, pero en caso de que no se viviera esta situación, le agregaría un día más de presencialidad porque se puede sacar mejor provecho a las clases. El hecho de que las consultas se realizaran de manera virtual fue correcto para una mejor organización de tiempos de ambas partes”.

La docente también dio su opinión acerca de los horarios del Curso: “Fueron buenos y la predisposición de los ingresantes también. De todas formas, este año el ingreso se vivió de manera distinta a otros años. Muchos no habían tenido la misma actividad escolar en el año anterior, en mi caso particular tuve ingresantes que no habían asistido al colegio en el 2020, entonces se hizo un poco difícil la conectividad. Es decir, costaba que se conectaran a participar de las clases teóricas y a las consultas. También se notó algo de deserción, a veces por falta de Internet o por falta de adaptación a la virtualidad”, indicó.

Asimismo, sostuvo que le pareció una decisión acertada que los docentes del Curso estuvieran relacionados con las carreras que los Ingresantes eligieron: “Es excelente, ya que los ejemplos que uno brinda o temáticas que se tocan están más asociados a lo que pueden llegar a ver más adelante en la carrera. Además, si surgen dudas sobre la carrera a la que son aspirantes se las podemos decir claramente, distinto es cuando toca un docente que no está en ese ámbito”, concluyó la docente.

A continuación, se mencionan los nombres de los y las docentes que desarrollaron sus actividades durante el Curso de Matemáticas del Ingreso 2021

Coordinadora del Curso de Apoyo: Baigorria, Lorena

-Ajata Marca, Olivia

-Alanis Zavala, Mariana Edith 

-Amieva Rodríguez, Adriana del Valle

-Andrada Tivani, Astri Edith

-Aragón, Victoria Soledad

-Azar, Alicia Alejandra

-Barroso, María Emilce

-Bortolussi, Noelia Belén

-Dorzán, María Gisela 

-Falco, Cristian Ariel 

-Fontana, María Cecilia

-González, María Cecilia

-Hernández Velázquez, Sergio Fernando

-Kasián, Graciela Lorena 

-Kiessling Durán, Roberto Aníbal 

-Ledezma, Agustina Victoria

-López Ortiz, Juan Ignacio 

-Marini, Andrea del Valle 

-Martínez, Diego Gabriel 

-Medina, Johana Micaela 

-Paez, Héctor Oscar

-Porasso, Rodolfo Daniel 

-Pulitti Lartigue, Marco 

-Quiroga Andiñach, Miriana Esther 

-Juan Costa Ponce

-Vega Micaela Estefanía

Comisión de desarrollo y corrección de evaluaciones diagnósticas en matemática: 

-Coordinadora: Abdala, Laura Inés

-Docentes responsables: Mansero, Paola Belén y Pepa Risma, Luciana Beatriz

Defendió su Tesis sobre “Métodos automáticos para la evaluación de la Calidad de la información en Wikipedia”

El Lic. Carlos Guillermo Velázquez defendió su Tesis de Posgrado de la Maestría en Ciencias de la Computación, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) que se dicta en el Departamento de Informática.

Dicha Tesis se tituló “Métodos automáticos para la evaluación de la Calidad de la información en Wikipedia” y estuvo dirigida por el Dr. Marcelo Errecalde y co-dirigida por la Dra. Leticia Cagnina.

El comité evaluador fue integrado por: Dr. Edgardo Ferretti (UNSL); Dra. Verónica Gil Costa (UNSL); Dr. Marcelo Falappa (UNS).

-¿Cómo describe este momento al culminar su carrera de posgrado en la FCFMyN?

-Es un momento muy importante en mi vida, un logro sin precedentes en nuestra generación, mi tercera carrera, una alegría inmensa, con ganas de seguir conociendo temas y actualizándome.

-¿Cómo se resume su tema? 

– Métodos automáticos para la evaluación de la calidad de la información. Creación de una métrica y evaluación de la misma en representación de documentos en tarea de Identificación de Artículos Destacados y Falla de Investigación Original.

-¿Qué lo motivó a realizar la investigación? 

-Me incentivó saber la cantidad de Doctores en Ciencias de la Computación que tiene la Facultad y, además, la acreditación de la carrera ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).

-¿Cómo se logran estos métodos autómaticos para evaluar la calidad de la información? 

-Se logra a través de la construcción de una métrica, construida por nosotros mismos, la cual posee diferentes “variaciones/opciones” que permiten flexibilidad en la misma.

-¿Cómo fue la experiencia del desarrollo de la Tesis y con acompañamiento virtual de sus directores?

-Fue una experiencia muy agradable, ya que fui acompañado desde el primer momento. Se me cuidó mucho por venir de otra provincia y me acompañaron en cada momento. El mismo fue virtual y presencial, lo que implicó que me trasladara a San Luis en varias oportunidades.

-¿En qué ámbito trabaja actualmente y qué actividad realiza?

-Tengo una empresa privada de Software llamada Brithers (https://brithers.com/)

Entrevista: Nuevo Ingeniero Electrónico con Orientación en Sistemas Digitales

El estudiante Martín Guevara Lucero defendió su Trabajo Final de Ingeniería Electrónica con Orientación en Sistemas Digitales, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) que se dicta en el Departamento de Electrónica.

 El trabajo estuvo dirigido por el Ing. Raúl Lopresti y se tituló “Control de acceso con supervisión remota y tecnología IoT”.

El jurado fue integrado por el Ing. Martin Murdocca, el Dr. Ing. Julio Dondo y la Ing. Astri Andrada, docentes del Departamento.

La defensa se realizó del modo virtual y se contó con la presencia del Vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista.

– ¿Por qué decidiste comenzar a estudiar la Ingeniería Electrónica?

-Porque desde que descubrí la electrónica de pequeño, quedé fascinado y quise estudiar ingeniería para aprender más sobre cómo funcionan los sistemas y circuitos electrónicos para luego aplicar los conocimientos adquiridos.

– ¿Qué significado tiene la finalización de tu carrera en la FCFMyN?

-Concluir una etapa, cumplir un sueño, una meta que parecía muy difícil en algunos momentos de mi vida. Todo gracias al apoyo de mi compañera de vida Mariel, mi hijo Milo, mi madre Margarita Lucero, hermanos, suegros y amigos que me dieron las fuerzas para continuar.

– ¿De qué se trata el “Control de acceso con supervisión remota y tecnología IoT”?

-Se trata de un sistema multifuncional que mejora el acceso tradicional a los laboratorios o aulas de la Facultad por otro que es automático, más eficiente y seguro que consiste en instalar en la entrada de cada laboratorio un panel que posee un teclado matricial y lector de tarjetas de identificación por radiofrecuencias. Adicionalmente al mencionado acceso, se precisa instalar sensores que miden dentro de los laboratorios valores de humedad, temperatura, sensación térmica, monóxido de carbono, niveles de iluminación entre otros, con el fin de monitorear en una página web los valores nocivos para los estudiantes y alertar al respecto.  Conjuntamente posibilita la consulta por medio de una página web, el estado de ocupación de los laboratorios o aulas de la Facultad que se conoce también como aulero.

Todo lo antes mencionado es supervisado en forma remota, inalámbrica y en tiempo real por un servidor cuya comunicación con los laboratorios la realiza por medio de un protocolo bastante usado en Internet de las Cosas (IoT) llamado MQTT.

– ¿Cómo describís la etapa del desarrollo del desarrollo del Trabajo Final?

-Fue una experiencia muy buena, con desafíos y mucho aprendizaje. Pude incorporar al mismo, gran parte del conocimiento aprendido en la carrera para lograr la realización de este Trabajo Final. Tuve un gran apoyo de los ingenieros que pertenecen al Departamento de Electrónica, quienes me brindaron sus opiniones y consejos, y sobre todo, de mi director Raúl Lopresti que estuvo siempre para atender a mis dudas y ayudarme con ellas.

– ¿En qué ámbito trabajás actualmente?

-Trabajo actualmente en Industria como proveedor de servicios: realizo trabajos eléctricos, montajes y confección de tableros, automatización, validaciones de proyectos industriales, entre otros. Adicionalmente soy docente.

– ¿Por qué razones recomendás cursar la carrera?

-Es una carrera muy completa en cuanto a contenido, ya que con los conocimientos adquiridos uno puede trabajar en diversas áreas requeridas en la industria, sumado a que hay mucha demanda de ingenieros con perfiles afines a nuestra carrera.