Curso de Ingreso 2021: Agradecimiento a Tutores Estudiantiles de la Facultad

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) agradece a los Tutores y a las Tutoras Estudiantiles que acompañaron a los/las Ingresantes en los cursos de Ingreso 2021 y seguirán haciéndolo durante el inicio del primer cuatrimestre.

Quienes estuvieron a cargo de las tutorías son estudiantes avanzados/as de las carreras de la Facultad, siendo dos de cada Departamento. Su tarea es guiar, brindar información y realizar el seguimiento de los/las Ingresantes en el inicio a la vida universitaria, con el fin de hacer más amena esta nueva etapa de transición de la secundaria a la Facultad.

A continuación, se mencionan los nombres de Tutores y Tutoras Estudiantiles 2021:

  • Cardozo, Estefanía
  • Comastri, Fátima
  • Godoy, Inalen
  • González, Marianella
  • Homola, Facundo
  • Klusch, Emiliano
  • Olivera, Micaela Damila
  • Ordoñez, Micaela Ailen
  • Pepe Weigel, Evelyn
  • Rossini, Joaquín
  • Santamaría, Araceli
  • Vizzioli, Candela

Coordinadora : Lorena Baigorria

Entrevista a Marianella Gonzalez del Departamento de Minería

– ¿En qué consistió tu tarea en la tutoría con los ingresantes?

-Mi tarea en la tutoría con los ingresantes consistió en ayudarlos en cuanto a trámites, horarios, entre otras cosas. Creo que las tutorías con los ingresantes son importantes porque es a quien recurrís cuando uno está lleno de dudas. No es fácil venir de otra provincia, en el caso de que así sea, cambiar de la escuela secundaria a la universidad. Creo que los tutores ayudamos a que la transición de la escuela a la universidad con todo lo que eso implica en tramites fuera mas fácil.

– ¿Cómo describís está experiencia?

-Yo la describiría como muy buena, porque mas allá de ayudar a los ingresantes, aprendés mucho. Creo que el hecho de poder ayudar a una persona como te hubiera gustado que te ayuden a vos cuando ingresaste es gratificante.

– ¿Tenés alguna sugerencia para implementar el año que viene?     

La verdad no tengo ninguna sugerencia, porque este año se ha organizado muy bien el tema del ingreso, entrega de documentos, exámenes. Es importante destacar el trabajo que se desarrolló este año. Como sabemos, son muchos los ingresantes y supieron muy bien cómo organizarlo para llegar a cada uno de ellos. De mi parte, incentivo para que los próximos años sigan presentes los tutores estudiantes.

La Facultad trabaja en temas comunes con San Luis Logística

Este martes, los integrantes de la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales realizaron una reunión de trabajo con miembros de la Secretaría de Estado de San Luis Logística del Gobierno de San Luis.

El encuentro es una continuación de lo que se viene trabajando desde el año pasado para concretar actividades conjuntas de cooperación.

Cabe mencionar que uno de los aspectos centrales de las actividades está basado en la implementación de la Ley 27.506- Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento.

En dicha reunión se intercambiaron ideas y plantearon propuestas para promover la capacitación y la búsqueda de oportunidades en mercados internacionales para productos locales, articulando la investigación e innovación científico-tecnológica con el ecosistema productivo.

De San Luis Logística participaron Alejandro Gitto, Jefe de Sub Programa de Inversiones y Comercio Exterior; Martin Aguirrezabala, Jefe del Programa Plataforma Comercio Nacional e Internacional; Javier Mattei y Alejandra Fernández, referentes de Exportación de Servicio basados en el Conocimiento.

Nueva defensa de tesis de Maestría en Calidad del Software

El Ing. Javier Daniel SALDARINI defendió su Tesis de Maestría en Calidad del Software, carrera de posgrado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), que se dicta en el Departamento de Informática.

Dicha Tesis se tituló “Estrategia para Especificación de Requisitos de Calidad del Software”, dirigida por el Mg. Alberto Antonio SÁNCHEZ y co-dirigida por el Mg. Carlos Humberto SALGADO.

El comité evaluador estuvo conformado de acuerdo al siguiente detalle:

TITULARES:

Dr. Germán Antonio MONTEJANO – (U.N.S.L.)

Mg. Norma Beatriz PEREZ – (U.N.S.L.)

Mg. Pablo Marcelo GARCÍA – (U.N. LPam)

También participó de la defensa la Secretaria de Ciencia y Técnica / Posgrado de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa.

– ¿Cómo describe este momento al culminar su carrera de posgrado en la FCFMyN?

-Es un momento muy particular y de mucha felicidad, es llegar a una nueva meta, culminar con un ciclo tan importante como lo es la formación de posgrado. Si bien es un logro personal, siempre existen factores que influyen para que uno pueda llegar al objetivo, el acompañamiento de la familia, amigos y colegas es uno de ellos, también el sistema de educación pública que tiene nuestro país hace que muchas personas como yo podamos tener acceso a una formación de posgrado de calidad.

– ¿Cómo se resume el tema “Estrategia para Especificación de Requisitos de Calidad del Software”? 

-La Estrategia para Especificación de Requisitos de Calidad del Software permite llevar a cabo la identificación, evaluación, selección y especificación de requisitos de calidad de software.

Está pensada para brindar apoyo a los Organismos de la Administración Pública que cuenten con la necesidad de especificar requisitos de calidad de software para ser incluidos en un pliego licitatorio, tomando como marco de referencia los Estándares Tecnológicos de la Administración Pública, en el contexto de la Administración Pública Nacional y desde la perspectiva de calidad de productos de software.

Está basada en el marco de referencia propuesto ISO/IEC 25030 y específicamente enfocada en los procesos de definición y análisis de requisitos de la calidad.

Tomando como punto de partida las necesidades de la calidad de los stakeholders a través de la opinión que tengan éstos sobre los aspectos de calidad a considerar para determinadas funcionalidades de un software en un determinado ámbito de aplicación.

-¿Qué significó para la calificación Sobresaliente de su investigación?

-Significa y representa varias cosas, lo resumiría diciendo que valió la pena el esfuerzo y la dedicación.  Y lo más importante es que lo puedo compartir con la familia, amigos y colegas que siempre me brindaron su apoyo y acompañamiento.

– ¿Por qué decidió estudiar la carrera en la Facultad?

-La calidad del software es una temática que siempre me interesó, tanto para el ámbito académico, como, para el desarrollo profesional. De manera específica la Maestría en Calidad del Software se dictó de manera presencial en UTN Facultad Regional San Francisco (Córdoba) a través de un convenio establecido entre la mencionada institución y la FCFMyN de la UNSL.

– ¿Cómo fue la experiencia del desarrollo de la Tesis y con acompañamiento virtual de sus directores?

-La experiencia en el desarrollo de la tesis fue muy enriquecedora, tanto por el abordaje de los aspectos teóricos, técnicos y prácticos del objeto de la tesis, como así también el trabajado en equipo con mis directores. Mi experiencia no se vio afectada negativamente por la virtualidad, pudimos llevar a cabo todos los objetivos que nos planteamos incluidas las presentaciones de trabajos a congresos.

– ¿En qué ámbito trabaja actualmente y qué actividad realiza?

-En la actualidad me desempeño como docente investigador en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional San Francisco.

Convocatoria para presentación de proyectos del Fondo para el Mejoramiento Institucional (FOMEI)

La Secretaría Administrativa de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) comunica que se encuentra abierta la inscripción para la presentación de proyectos que permitan mejorar la calidad y eficiencia académica en el marco del Fondo para el Mejoramiento Institucional (FOMEI), de acuerdo a lo establecido en la Ord. 012/04-CD.

Los formularios en línea (on-line) podrán ingresarse hasta las 12 horas del día lunes 26 de abril del 2021, mientras que la constancia de envío del proyecto conjuntamente con el aval institucional deberá ingresarse por Mesa de Entrada teniendo como fecha límite el día martes 27 de abril del 2021 a las 12 horas.

Es importante mencionar que las presentaciones deberán ajustarse a proyectos innovadores con impacto directo en la enseñanza de grado y posgrado, priorizando aquellos pluridisciplinares y que claramente favorezcan el trabajo cooperativo, organizado y de manera conjunta entre departamentos, docentes y/o investigadores de la Facultad versus aquellos aislados o escasamente vinculados.

El monto solicitado por cada presentación sólo podrá superar el 40% y no más allá del 50% del monto total asignado al programa en aquellos casos donde el proyecto involucre acciones y recursos humanos de dos o más Departamentos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Caso contrario, el monto solicitado no podrá superar el 40% del monto total asignado al programa.

Los rubros descritos para los gastos de las presentaciones deben estar en un todo acorde con lo establecido en el punto 5 del Anexo I de la Ordenanza de referencia.

El/la docente responsable deberá presentar un parte de avance a lo más cada seis meses o en su defecto informe de finalización del trabajo realizado ante la Comisión de Seguimiento del Programa FOMEI, pudiendo la misma solicitar las entrevistas que considere pertinentes.

A continuación, dejamos el enlace de resolución y página del Programa: http://www0.unsl.edu.ar/~fomei/login.php

Acceder a Resolución:

http://digesto.unsl.edu.ar/docs/202104/20210404211447_7724.pdf

Docente de la Facultad integra proyecto que desarrolla la vacuna contra el Chagas

El Dr. Rodolfo Porasso, docente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), forma parte del proyecto internacional CHAVAX de la Comunidad Europea que trabaja en el desarrollo de una vacuna para prevenir el Chagas.

El Dr. Porasso es subdirector del mencionado Departamento. También se desempeña como Investigador en el Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL)-(CONICET-UNSL). El profesional se especializa en Física de macromoléculas y sistemas supramoleculares, empleando técnica de simulación por Dinámica Molecular.

– ¿En qué consiste su trabajo en el programa de investigación internacional de la Comunidad Europea? ¿Desde qué tiempo participa usted en el proyecto?

-Este proyecto lleva varios años de gestación por los investigadores Dr. Diego Guerin (del Instituto de Biofisika del País Vasco, España) y la Dra. María Marta Branda (del INFAP-CONICET-UNSL). A partir del año 2019, comenzamos el intercambio de ideas para poder llevarlo a cabo y durante las reuniones esbozamos el plan general del desarrollo inteligente de la vacuna. El diseño de esta vacuna es en base a VLP (siglas en inglés de partículas cuasi virales) y, en nuestro caso, esta VLP es la cápside del virus de Triatoma (TrV). Por tanto, lo primero que haremos desde el punto de vista teórico, será estudiar cuales podrían ser los mejores sitios en esta cápside viral para insertar los péptidos inmunogénicos, ya conocidos. Estudiaremos también la estabilidad de esta cápside considerando condiciones de ambiente extremas, variando temperaturas y pHs. Estas simulaciones las realizaremos en conjunto con la Dra. Branda y el Dr. Pantano (Instituto Pasteur de Montevideo, Uruguay). A partir de la técnica de Simulación por Computación pretendemos aportar a la propuesta de uno o más prototipos de vacuna contra Chagas; luego comenzará el arduo camino de diseño genético, que estará a cargo del Dr. Guerin y ensayos experimentales in-vivo e in-vitro a cargo de los Dres. Silva (Brasil) y Rojas de Arias (Paraguay).

– Ha sido muy difícil en la historia el intento de lograr la vacuna contra el Chagas, ¿qué objetivos tiene el proyecto?

-Efectivamente, y pese al esfuerzo de muchos investigadores alrededor del mundo, la búsqueda de la vacuna contra Chagas aún no ha sido exitosa. Este proyecto tiene como objetivo principal lograr una vacuna, aunque sabemos muy bien que para el tiempo que dura el proyecto CHAVAX (2 años) nuestra pretensión es alcanzar la etapa de prueba en ratones.

-¿Cuántos profesionales integran el proyecto de investigación y a qué países pertenecen?

-Este es un proyecto de colaboración internacional, el cual está integrado por 10 investigadores pertenecientes a: España, Argentina, Brasil, Haití, Paraguay y Uruguay.

– ¿En qué fase se encuentra la vacuna? ¿Cuál será la población donde se probará?

-Aún estamos en etapas iniciales de la vacuna, falta mucho camino por recorrer antes de poder aplicarla a seres vivos. En las últimas etapas de su desarrollo, las autoridades sanitarias serán las encargadas de definir la estrategia vacunal.

-¿Quién financia el proyecto? ¿Recibe algún aporte de la UNSL?

-Este proyecto por lo pronto está financiado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC). Pero, dado que parte del desarrollo se hace dentro de la UNSL en un proyecto que dirijo, existe cierto aporte. Cabe aclarar que no se ha presentado un proyecto formal para el desarrollo de la vacuna en la UNSL. Asimismo, los Dres. Guerin y Branda acaban de recibir un PICT Raíces (FONCyT) con este mismo propósito.

– ¿Por qué es importante la sinergia de conocimientos de investigadores de distintos campos?

-La importancia de trabajar con investigadores formados en otras áreas del conocimiento -como la Química, Biología, Bioquímica, Física, Computación, Matemática- radica en que cada especialista tiene un enfoque particular de la misma problemática. Es como ver la misma obra de arte, pero con distintas perspectivas y “ojos”. Así el abordaje y resolución del problema resulta mucho más enriquecedor, y seguramente más amplio que el que se pueda obtener trabajando solamente desde un campo del conocimiento.

-¿Cuál es su aporte desde la física?

-Aquí es donde no existe un límite perfectamente definido entre las distintas especialidades. Si bien yo soy Físico, trabajo muy próximo a este borde, lo que se conoce como Físico-Química. Esto no es más que abordar un sistema que tiene algún tipo de reacción química, pero con un enfoque a partir de las interacciones específicas, que son de origen netamente físico. Aquí es donde se potencia la sinergia de las multidisciplinas.

Entrevista: Lic. Francisco Vidal Sierra

Curso de Matemáticas del Ingreso 2021: Agradecimiento al personal docente

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) agradece al personal docente que estuvo a cargo del dictado del Curso de Matemáticas del Ingreso 2021, como así también a la Comisión Evaluadora, cuya función fue la de confeccionar y corregir los exámenes.

Con respecto al sistema semipresencial del cursillo de Matemáticas, la Ing. Astri Andrada Tivani, docente del Departamento de Electrónica, comentó: “Me pareció oportuno que fuese de esta manera por la emergencia sanitaria, pero en caso de que no se viviera esta situación, le agregaría un día más de presencialidad porque se puede sacar mejor provecho a las clases. El hecho de que las consultas se realizaran de manera virtual fue correcto para una mejor organización de tiempos de ambas partes”.

La docente también dio su opinión acerca de los horarios del Curso: “Fueron buenos y la predisposición de los ingresantes también. De todas formas, este año el ingreso se vivió de manera distinta a otros años. Muchos no habían tenido la misma actividad escolar en el año anterior, en mi caso particular tuve ingresantes que no habían asistido al colegio en el 2020, entonces se hizo un poco difícil la conectividad. Es decir, costaba que se conectaran a participar de las clases teóricas y a las consultas. También se notó algo de deserción, a veces por falta de Internet o por falta de adaptación a la virtualidad”, indicó.

Asimismo, sostuvo que le pareció una decisión acertada que los docentes del Curso estuvieran relacionados con las carreras que los Ingresantes eligieron: “Es excelente, ya que los ejemplos que uno brinda o temáticas que se tocan están más asociados a lo que pueden llegar a ver más adelante en la carrera. Además, si surgen dudas sobre la carrera a la que son aspirantes se las podemos decir claramente, distinto es cuando toca un docente que no está en ese ámbito”, concluyó la docente.

A continuación, se mencionan los nombres de los y las docentes que desarrollaron sus actividades durante el Curso de Matemáticas del Ingreso 2021

Coordinadora del Curso de Apoyo: Baigorria, Lorena

-Ajata Marca, Olivia

-Alanis Zavala, Mariana Edith 

-Amieva Rodríguez, Adriana del Valle

-Andrada Tivani, Astri Edith

-Aragón, Victoria Soledad

-Azar, Alicia Alejandra

-Barroso, María Emilce

-Bortolussi, Noelia Belén

-Dorzán, María Gisela 

-Falco, Cristian Ariel 

-Fontana, María Cecilia

-González, María Cecilia

-Hernández Velázquez, Sergio Fernando

-Kasián, Graciela Lorena 

-Kiessling Durán, Roberto Aníbal 

-Ledezma, Agustina Victoria

-López Ortiz, Juan Ignacio 

-Marini, Andrea del Valle 

-Martínez, Diego Gabriel 

-Medina, Johana Micaela 

-Paez, Héctor Oscar

-Porasso, Rodolfo Daniel 

-Pulitti Lartigue, Marco 

-Quiroga Andiñach, Miriana Esther 

-Juan Costa Ponce

-Vega Micaela Estefanía

Comisión de desarrollo y corrección de evaluaciones diagnósticas en matemática: 

-Coordinadora: Abdala, Laura Inés

-Docentes responsables: Mansero, Paola Belén y Pepa Risma, Luciana Beatriz

Defendió su Tesis sobre “Métodos automáticos para la evaluación de la Calidad de la información en Wikipedia”

El Lic. Carlos Guillermo Velázquez defendió su Tesis de Posgrado de la Maestría en Ciencias de la Computación, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) que se dicta en el Departamento de Informática.

Dicha Tesis se tituló “Métodos automáticos para la evaluación de la Calidad de la información en Wikipedia” y estuvo dirigida por el Dr. Marcelo Errecalde y co-dirigida por la Dra. Leticia Cagnina.

El comité evaluador fue integrado por: Dr. Edgardo Ferretti (UNSL); Dra. Verónica Gil Costa (UNSL); Dr. Marcelo Falappa (UNS).

-¿Cómo describe este momento al culminar su carrera de posgrado en la FCFMyN?

-Es un momento muy importante en mi vida, un logro sin precedentes en nuestra generación, mi tercera carrera, una alegría inmensa, con ganas de seguir conociendo temas y actualizándome.

-¿Cómo se resume su tema? 

– Métodos automáticos para la evaluación de la calidad de la información. Creación de una métrica y evaluación de la misma en representación de documentos en tarea de Identificación de Artículos Destacados y Falla de Investigación Original.

-¿Qué lo motivó a realizar la investigación? 

-Me incentivó saber la cantidad de Doctores en Ciencias de la Computación que tiene la Facultad y, además, la acreditación de la carrera ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).

-¿Cómo se logran estos métodos autómaticos para evaluar la calidad de la información? 

-Se logra a través de la construcción de una métrica, construida por nosotros mismos, la cual posee diferentes “variaciones/opciones” que permiten flexibilidad en la misma.

-¿Cómo fue la experiencia del desarrollo de la Tesis y con acompañamiento virtual de sus directores?

-Fue una experiencia muy agradable, ya que fui acompañado desde el primer momento. Se me cuidó mucho por venir de otra provincia y me acompañaron en cada momento. El mismo fue virtual y presencial, lo que implicó que me trasladara a San Luis en varias oportunidades.

-¿En qué ámbito trabaja actualmente y qué actividad realiza?

-Tengo una empresa privada de Software llamada Brithers (https://brithers.com/)

Entrevista: Nuevo Ingeniero Electrónico con Orientación en Sistemas Digitales

El estudiante Martín Guevara Lucero defendió su Trabajo Final de Ingeniería Electrónica con Orientación en Sistemas Digitales, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) que se dicta en el Departamento de Electrónica.

 El trabajo estuvo dirigido por el Ing. Raúl Lopresti y se tituló “Control de acceso con supervisión remota y tecnología IoT”.

El jurado fue integrado por el Ing. Martin Murdocca, el Dr. Ing. Julio Dondo y la Ing. Astri Andrada, docentes del Departamento.

La defensa se realizó del modo virtual y se contó con la presencia del Vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista.

– ¿Por qué decidiste comenzar a estudiar la Ingeniería Electrónica?

-Porque desde que descubrí la electrónica de pequeño, quedé fascinado y quise estudiar ingeniería para aprender más sobre cómo funcionan los sistemas y circuitos electrónicos para luego aplicar los conocimientos adquiridos.

– ¿Qué significado tiene la finalización de tu carrera en la FCFMyN?

-Concluir una etapa, cumplir un sueño, una meta que parecía muy difícil en algunos momentos de mi vida. Todo gracias al apoyo de mi compañera de vida Mariel, mi hijo Milo, mi madre Margarita Lucero, hermanos, suegros y amigos que me dieron las fuerzas para continuar.

– ¿De qué se trata el “Control de acceso con supervisión remota y tecnología IoT”?

-Se trata de un sistema multifuncional que mejora el acceso tradicional a los laboratorios o aulas de la Facultad por otro que es automático, más eficiente y seguro que consiste en instalar en la entrada de cada laboratorio un panel que posee un teclado matricial y lector de tarjetas de identificación por radiofrecuencias. Adicionalmente al mencionado acceso, se precisa instalar sensores que miden dentro de los laboratorios valores de humedad, temperatura, sensación térmica, monóxido de carbono, niveles de iluminación entre otros, con el fin de monitorear en una página web los valores nocivos para los estudiantes y alertar al respecto.  Conjuntamente posibilita la consulta por medio de una página web, el estado de ocupación de los laboratorios o aulas de la Facultad que se conoce también como aulero.

Todo lo antes mencionado es supervisado en forma remota, inalámbrica y en tiempo real por un servidor cuya comunicación con los laboratorios la realiza por medio de un protocolo bastante usado en Internet de las Cosas (IoT) llamado MQTT.

– ¿Cómo describís la etapa del desarrollo del desarrollo del Trabajo Final?

-Fue una experiencia muy buena, con desafíos y mucho aprendizaje. Pude incorporar al mismo, gran parte del conocimiento aprendido en la carrera para lograr la realización de este Trabajo Final. Tuve un gran apoyo de los ingenieros que pertenecen al Departamento de Electrónica, quienes me brindaron sus opiniones y consejos, y sobre todo, de mi director Raúl Lopresti que estuvo siempre para atender a mis dudas y ayudarme con ellas.

– ¿En qué ámbito trabajás actualmente?

-Trabajo actualmente en Industria como proveedor de servicios: realizo trabajos eléctricos, montajes y confección de tableros, automatización, validaciones de proyectos industriales, entre otros. Adicionalmente soy docente.

– ¿Por qué razones recomendás cursar la carrera?

-Es una carrera muy completa en cuanto a contenido, ya que con los conocimientos adquiridos uno puede trabajar en diversas áreas requeridas en la industria, sumado a que hay mucha demanda de ingenieros con perfiles afines a nuestra carrera.

El Consejo Directivo retomó sus actividades presenciales en el Salón de los Escudos

Después de un año de virtualidad, el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) retomó sus actividades presenciales.

El jueves 25 de marzo, el máximo órgano de gobierno de la Facultad realizó la 2° Sesión Ordinaria del 2021 en el Salón de los Escudos de la Universidad Nacional de San Luis.

En esta oportunidad, la modalidad fue “mixta” con participación presencial y virtual de sus consejeros y consejeras.

La sesión estuvo presidida por la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista y contó con la presencia virtual del Vicedecano, Ing. Alfredo Debattista y presencial del Secretario General de la FCFMyN, Ing. Gustavo Braüer.

La Decana manifestó en su informe que agradecía a quienes estaban presentes, pero también a los consejeros que les tocó, en esta ocasión, participar en la sesión en forma no-presencial: “Creo que luego del intenso trabajo de 15 sesiones no presenciales, es muy significativo comenzar con sesiones mixtas, porque como máximo órgano de gobierno de la Facultad tenemos la responsabilidad y el enorme desafío de liderar este periodo que empieza, de restablecimiento de actividades presenciales, manteniendo siempre los cuidados recomendados y respetando los protocolos (…)”.

Agradecimiento al personal que trabajó durante el Curso de Ingreso 2021

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) agradece a la Subsecretaría de Logística y Servicios de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), al Personal de Servicio de Vigilancia, que desempeñó funciones en la trazabilidad de personas, como así también y al Servicio de Maestranza de la Facultad, que se encargó de la limpieza y sanitización de los espacios en los Bloques I, II y IV durante el Curso de Ingreso y en los días de exámenes.

“Se hizo una excelente coordinación entre las autoridades de la Facultad y el personal de vigilancia y maestranza que prestó colaboración. El comportamiento de los ingresantes ha sido favorable, ya que entendieron cómo funcionan los protocolos de la Universidad”, comentó el Sr. Juan Carlos Garay.

A continuación, se mencionan los nombres del personal que desarrolló sus actividades y colaboró durante el Ingreso 2021 y días de exámenes:

Sábado 6/3/21

Personal de vigilancia

-Garay Juan Carlos

-Guzmán Leonardo

-Alcaraz Walter

-Muñoz Matías

Personal de maestranza

-Pérez Miriam

-Domínguez Leonardo

-Guardia Fernando

-Rodríguez Mayra

-López Raquel

Sábado 13/03/21

Personal de vigilancia

-Garay Juan Carlos

-Muñoz Matías

Personal de maestranza

-Pérez Miriam

-Perea Renzo

-Funez Ramiro

-Becerra David

También se agradece la colaboración del personal de servicios generales del Bloque II durante todo el Curso de Ingreso 2021 y los días de exámenes:

-Patricia Heredia

-Silvia Gatica

-Enzo Lucero

-Franco Lozano

-Marcelo Albornoz-

-Ángel Nuñez

Asimismo, se agradece al Sr. Rodolfo Aguilar, personal de mantenimiento del Departamento de Electrónica, que se encargó de pintar espacios y aulas del Bloque II.