Juan Cruz Linares y Elena Godoy son estudiantes de 5º año la Licenciatura en Física y participan de “Descubriendo científicos”, un Proyecto de extensión que promueve el interés por la ciencia en las infancias.
El Proyecto, financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias y dirigido por Myriam Villegas (FCFMyN), Alicia Panini y Liliana Villegas (FQByF) ha diseñado diversas actividades experimentales de ciencias naturales y matemáticas destinadas a escuelas alejadas de los centros urbanos.
“Participar de Descubriendo científicos es una buena oportunidad de conectar la física con lo social y poder aplicarlo lejos del laboratorio”, manifiesta Juan Cruz. Por su parte, Elena sostiene que “lo más significativo es el contacto con los chicos y chicas de las escuelas. Sus preguntas y respuestas son maravillosas”.
“Nosotros tenemos a cargo un proyecto de magnetismo y la profesora Villegas tiene uno de avioncitos de papel a través del cual se incorporan temas de ciencia y de física. A través del juego y la experimentación, la Profesora introduce le método científico, incorpora relatos e historias sobre mujeres en la ciencia y estimula todo el tiempo la participación de los chicos, tanto haciendo preguntas como buscando respuestas. Con este juego los chicos diseñan y arman distintos tipos de avioncitos en diferentes materiales y tamaños, toman datos, hacen mediciones y así van alcanzando sus propias respuestas. El juego es el modo en el que los chicos van poniendo a prueba los conceptos científicos. Experimentan y hablan de ciencia. No vamos con un libro a explicar aeronáutica, sino que es el juego el modo de acercarnos”, detalla Juan Cruz.
“Creo que los proyectos de extensión son muy importantes y la participación estudiantil en ellos es muy relevante. No debería existir la posibilidad de transitar la universidad sin estar en contacto con este tipo de proyectos, ya que son el seno de la educación superior pública y gratuita”, afirma Elena.
Imanes para jugar y aprender
“Trabajamos con la indagación y la respuesta de los propios chicos. El mismo método que empleamos en el laboratorio lo trasladamos al juego, para ver, observar, tomar datos, hacer preguntas y llegar juntos a una respuesta. Usamos pecheras como si fuéramos polos opuestos y vemos qué pasa con ello. Fomentamos el correcto entendimiento del funcionamiento de un imán mediante el juego. A veces nos equivocamos a propósito para que nos digan qué es correcto y cómo resolver los problemas”, cuentan.
La extensión, una responsabilidad colectiva “Me resulta muy interesante oír a los chicos, sus historias y situaciones distintas y diversas. Vamos a lugares y pueblos donde los chicos no han oído hablar de la física, muchos ni siquiera han venido a San Luis y menos a la universidad, entonces esto les resulta nuevo e interesante. A mi me permite aplicar lo que he estudiado en otro contexto, donde es aceptado y agradecido, nos regalan dibujos y muestran su felicidad. Nos permite que la educación no se quede solo en la universidad, sino que podamos trasladarlo a otros rincones, lo que es muy valioso”, dice Juan Cruz y concluye subrayando “la extensión es una responsabilidad colectiva no solo en la responsabilidad de formarnos nosotros sino también asegurarnos que otros puedan formarse en el futuro
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2024/10/extension-descubriendo-cientif.jpg9631280prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2024-10-31 12:36:282024-10-31 13:42:56Estudiantes extensionistas: una conexión permanente con la sociedad
El Dr. Juan Pekolj, Jefe de la Unidad de Trasplante Hepático del Hospital Italiano de Buenos Aires y Profesor Titular de Cirugía en la UBA, brindó una charla ante un auditorio de estudiantes, docentes y médicos locales.
Pekolj se centró en testimoniar cómo fue su proceso de formación profesional, el que tuvo tropezones y obstáculos, pero que siempre estuvo guiado por la pasión por alcanzar sus objetivos.
El reconocido cirujano, puntano y de sangre eslovena, visitó la FCFMyN para compartir sus opiniones que se constituyeron en un mensaje de vida. Una vida profesional que le permitió dirigir un equipo de más de 100 personas en uno de los centros médicos más importantes del país, pero cuyo trayecto formativo lo llevó a fijar prioridades, a aferrarse en sus valores familiares y personales y a dedicarle esfuerzo y dedicación a su profesión.
La charla, emotiva y entusiasta, dejó muchas enseñanzas para toda la audiencia, pero sobre todo para los estudiantes. Por un lado, les recomendó tener siempre un ancla afectiva de la que sostenerse, como la familia y los seres queridos. Fijar un objetivo y trabajar para alcanzarlo. Buscar un mentor o mejor dos, para especializarse y aprender. Salir a golpear puertas, siempre en la búsqueda de los objetivos planteados. Arriesgar, evaluando los pro y los contra de las decisiones, pero arriesgarse para buscar caminos y soluciones alternativas. Valorarse a uno mismo, disfrutar el proceso formativo y balancear la vida profesional con esa otra parte de la vida que te conecta con los sentimientos y las emociones.
La charla, fue organizada de manera conjunta entre la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales y la Asociación de Eslovenos en San Luis. La presentación estuvo a cargo de la Decana, Dra. Marcela Printista y de la docente jubilada Majda Pekolj.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2024/10/IMG-20241029-WA0006.jpg9601280prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2024-10-29 12:27:132024-10-29 12:27:14Opiniones que te pueden servir: una historia de vida profesional y de la “otra”
En un contexto global cada vez más competitivo, la ciencia y la tecnología se erigen como pilares fundamentales para el desarrollo de los países. Argentina, con una rica tradición científica y un potencial humano altamente calificado, ha dado pasos significativos en los últimos años para consolidar su posición en este ámbito. Sin embargo, la aparición de la Inteligencia Artificial y la crisis reinante , coloca a las instituciones de investigación frente a enormes desafíos.
El ingeniero Oscar Galante, reconocido referente nacional en innovación tecnológica, ha destacado en numerosas oportunidades la importancia de impulsar la investigación y la innovación en nuestro país. Según Galante, “la ciencia y la tecnología no son un lujo, sino una necesidad imperiosa para mejorar la calidad de vida de nuestra población, generar empleo y promover el desarrollo sostenible”.
En su paso por San Luis, e invitado para brindar una capacitación en el marco del Plan de Acción de “Formación Permanente en Ciencia, Vinculación Tecnológica y Social” que lleva adelante la Comisión Estratégica de Vinculación Tecnológica y Social del Plan de Desarrollo Institucional de la UNSL, Galante, resaltó el importante rol del sistema universitario y las organizaciones científicas en este contexto actual.
“En el área del conocimiento científico-tecnológico y en la educación superior se imponen estas búsquedas de nuevas acciones y nuevos instrumentos que sean más originales y que se adecúen a estas circunstancias, a estas nuevas circunstancias que nos están atravesando. ¿Por qué? Porque las políticas educativas, científicas, tecnológicas, no son ajenas a los modelos de desarrollo, antes bien son las que los sustentan, son el soporte de esos nuevos modelos económicos y sociales”, introdujo.
En esa línea argumentativa, Galante recorrió datos históricos sobre cómo se fue construyendo el sistema científico tecnológico que conocemos hoy y las duras etapas que tuvo (y tiene) que afrontar. En ese sentido, manifestó “posteriormente a los periodos de crecimiento, y esto se da en toda América Latina, vienen los períodos neoliberales de desvinculación del Estado, y que también tiene su efecto muy fuerte sobre la educación superior, la ciencia y la tecnología. Esos períodos donde con todas las reformas del Estado impulsadas por el Banco Mundial, el Consenso de Washington, desmembraron al sistema nuestro de educación superior, ciencia y tecnología. Ahí es donde también, cada vez que pasan esas cosas, nos tenemos que replantear cómo hacemos desde nuestro sector del conocimiento frente a ello (…) Entonces creemos que hay que enfatizar fuertemente la relación entre educación y trabajo y desarrollo local. Jerarquizar, en definitiva, la actividad científica y tecnológica”.
Galante, subrayó la necesidad de pensar, reflexionar y debatir sobre tres conceptos, relevancia, calidad y pertinencia. “Lo que trabajemos, debe ser pertinente al desarrollo local. La cuestión es tratar de tender a la conformación de lo que ya en los ‘70 se planteó, de los sistemas nacionales de innovación. Pero que no pudimos, no supimos llevar adelante. Creemos que hay que mejorar y tenemos que crear nuevos instrumentos y nuevas maneras. Porque si decimos que el mundo cambió, tampoco la receta antigua no nos va a servir. Y, a nivel de educación superior, tenemos que ver cómo hacemos entre todos para generar nuevos instrumentos para crecer. Necesitamos crecer como sociedad, como pueblo, como nación”, concluyó.
La conferencia fue el punto de partida para la realización del taller “La vinculación tecnológica como herramienta de gestión” en el que la comunidad universitaria de la UNSL, docentes, investigadores, no docentes y equipos de gestión, trabajaron durante dos jornadas.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2024/09/Imagen-de-WhatsApp-2024-09-17-a-las-15.17.55_c434430e.jpg12001600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2024-09-25 13:39:382024-09-25 13:39:41“Federalismo, territorio y ciencia": desafíos para pensar la Argentina del presente
El Área de Servicios, perteneciente al Departamento de Informática de la FCFMyN, dictará en el mes de octubre, dos (2) cursos para la acreditación de conocimientos básicos en informática.
Los cursos están dirigidos a la comunidad de la UNSL y son de presencialidad no obligatoria. Para participar, es fundamental contar con conocimientos previos y experiencia en el uso de la herramienta, ya que la capacitación no está diseñada para aprender desde cero, sino para validar las competencias ya adquiridas.
En este módulo se podrán acreditar conocimientos en:
1. Sistema Operativo (Microsoft Windows) e Internet.
Consultas: lunes y miércoles de 14:00 a 16:00 hs. Presencial no obligatoria en la sala de PC Ramírez (Rectorado).
Comienzo: la semana del 7/10.
Examen de aprobación presencial 13/11 (14 hs). Para estar habilitado a rendir este examen presencial debe aprobar la Actividad Obligatoria (AO) que se habilitará previamente en el aula virtual durante la semana del 04/11.
Arancel: SIN COSTO.
Formulario de Inscripción para acreditación: t.ly/2xZWw
Contacto: servicios.cursos@gmail.com
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2024/09/recursos-espanol-aprender-seguridad-informatica.jpg432623prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2024-09-20 08:40:302024-09-20 08:40:32Cursos para acreditación de contenidos en computación
A partir de hoy ya podes inscribirte para participar de una experiencia única y desafiante, el Rally Latinoamericano de Innovación 2024. Este evento, que se llevará a cabo los días 4 y 5 de octubre de 2024 reunirá a estudiantes universitarios de toda la región en una competencia de 28 horas consecutivas donde pondrán a prueba sus habilidades para resolver desafíos reales y desarrollar soluciones innovadoras.
En Argentina, el Rally es organizado por el CONFEDI, Consejo Federal de Decanos de Ingeniería, y en la Ciudad de San Luis, es coorganizado por las Facultades de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Química, Bioquímica y Farmacia, Ciencias de la Salud, Psicología y Ciencias Humanas. La propuesta, busca fomentar la creatividad y el trabajo en equipo entre estudiantes universitarios, brindándoles la oportunidad de interactuar con profesionales de diversas áreas y de conocer las últimas tendencias en innovación.
La inscripción se realiza a través de http://www.sirli.org/registro/participante . Los/as estudiantes de la UNSL deberán seleccionar la sede: Fac. de Cs Físico Matemáticas y Naturales-UNSL.
¿En qué consiste el Rally?
Los/as participantes, organizados en equipos multidisciplinarios, deberán enfrentarse a un desafío que requerirá de una solución creativa y original. Durante las 28 horas de competencia, los equipos trabajarán intensamente para desarrollar una idea para la creación de un prototipo, una aplicación o cualquier otra propuesta que dé respuesta al problema planteado. Además, deberán trabajar en el modo en que comunicarán la idea, considerando aspectos sociales, culturales y ambientales involucrados en el desafío propuesto.
¿Quién puede participar?
El Rally está dirigido a estudiantes universitarios de todas las carreras de la UNSL que tengan interés en la innovación y la tecnología y muchas ganas de trabajar en equipo.
Un desafío regional
El Rally Latinoamericano de Innovación es una competencia que trasciende fronteras, ya que se realiza simultáneamente en 14 países de la región. Esto permite a los/as participantes conectarse con estudiantes de otras culturas y enriquecer su experiencia.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2024/09/encab-web-rally-24.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2024-09-12 09:39:132024-09-12 09:41:13¡A innovar se ha dicho! Abrieron las inscripciones para el Rally Latinoamericano de Innovación 2024
Este 4 y 5 de octubre de 2024, comienza una nueva edición del Rally Latinoamericano de Innovación. Una vez más, la UNSL será la sede para la Ciudad de San Luis y este año, la actividad es coorganizada por las Facultades de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales; Química, Bioquímica y Farmacia; Salud; Psicología y Ciencias Humanas.
El Rally es una competencia internacional que tiene como propósito fomentar la innovación abierta en estudiantes universitarios, se desarrolla en equipos multidisciplinarios y de manera simultánea en 14 países de Latinoamérica durante 28 horas consecutivas. En los próximos días se habilitará la inscripción, que será comunicada oportunamente a través de las redes sociales de la organización.
¡Prepárate para innovar! Llega la nueva edición del Rally Latinoamericano.
La actividad se llevará a cabo de manera presencial y la participación está abierta a estudiantes y/o graduados/as de todas las Facultades de la UNSL.
La competencia consiste en la búsqueda de soluciones innovadoras y multidisciplinares a desafíos reales. La organización central, comunicará al mismo tiempo y para todos los países participantes, cuál será la problemática real que requiere de una solución creativa e innovadora. Los equipos locales, trabajarán en grupos para buscar resolver el desafío, contemplando aspectos económicos, ambientales, sociales y técnicos. Al mismo tiempo, los equipos deberán pensar estrategias para comunicar la idea generada y a lo largo de las 28 horas de competencia, mantendrán interacciones con equipos de toda América Latina. La organización local, dispondrá de un quipo de tutores y asesores que brindarán apoyo a los/as estudiantes durante la competencia.
Esta es una actividad que fomenta el trabajo en equipo y ayuda a los/as estudiantes a desarrollar habilidades blandas que les permitan interactuar y relacionarse con otras personas en entornos multidisciplinarios.
Conformación de los equipos:
Los equipos de trabajo deben tener un mínimo de 4 y un máximo de 10 participantes, para lo cual deberán estar registrados en la misma sede en la que competirán. Deberán estar conformados por al menos 1 estudiante de ingeniería y 1 mujer y los restantes integrantes podrán ser estudiantes de cualquier carrera o disciplina. También podrá sumarse al menos 1 graduado/a por equipo.
Consultá toda la información del evento en: https://www.rallydeinnovacion.org/competencia/
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2024/09/encab-web-rally-24.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2024-09-09 12:26:422024-09-09 12:26:44Equipos multidisciplinarios y un solo objetivo: ¡innovar!
La confluencia de factores como las modificaciones en los patrones de precipitaciones y de las temperaturas, sumados a la escasez de verdor en la vegetación, podrían contribuir al desarrollo de incendios forestales.
El equipo interdisciplinar de investigación Gestión Integral de Incendios Forestales está integrado por especialistas de tres Facultades de la UNSL, la de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Química, Bioquímica y Farmacia y la de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias y vienen trabajando en el análisis de diversos datos a distintas escalas, siendo una de ellas las imágenes satelitales e información de distintos sistemas de monitoreo, lo cual permite observar que están dadas las condiciones para la incidencia de incendios.
Los modelos climáticos dinámicos y estadísticos indican una probabilidad de más de 60 % de desarrollo de una fase fría conocida como La Niña, en el Océano Pacífico Ecuatorial. Este fenómeno, que se caracteriza por una anomalía de temperatura del agua del mar, puede tener repercusiones significativas en el clima global y regional.
El Dr. Lucas Muñoz, investigador y docente del Departamento de Geología, explica que La Niña suele provocar cambios en los patrones de precipitación y temperatura a nivel global. Para mitigar los efectos adversos de La Niña, es crucial que los gobiernos, las universidades y las comunidades, implementen medidas preventivas. La cooperación entre los organismos del estado es fundamental, ya que juega un papel relevante para compartir datos y recursos que ayuden a anticipar y gestionar los riesgos climáticos.
Históricamente, La Niña ocurre con una frecuencia inferior a la de su contraparte cálida, El Niño. No obstante, los eventos de La Niña tienden a ser más persistentes, a veces extendiéndose por dos años consecutivos. La fase actual de probabilidad elevada se compara con anteriores eventos de La Niña, sugiriendo un patrón climático que puede repetirse en ciclos de varios años.
Según el Servicio Meteorológico Nacional Argentino (SMN), los efectos de La Niña sobre el país son diversos y varían dependiendo de la fase, la región y la época del año. “Con La Niña, las lluvias suelen ser bastante escasas, especialmente en la provincia de San Luis, y además también se favorecen las altas temperaturas. Los veranos con el fenómeno de La Niña suelen tener períodos muy cálidos, temperaturas muy elevadas, varias olas de calor y muchos días soleados”, explica.
Algunos datos a tener en cuenta es que el invierno de 2022 en la Argentina fue un 33,3% más seco que lo normal y se posicionó como el 7° más seco desde 1961 y el 5° consecutivo en registrar déficit de lluvias, según datos del SMN. Para el año 2022 en la provincia de San Luis más de 40 mil hectáreas fueron afectadas por los incendios forestales, donde las superficies quemadas fueron analizadas por imágenes satelitales en diversos sectores y localidades, destacando algunos de ellos como Villa de la Quebrada, Suyuque-Los Molles, Buena Esperanza, El Trapiche, Lafinur y el paraje Las Palomas. Muñoz cuenta que “hemos obtenido datos de diferentes sensores para precipitación anual (CHRIPS) y de superficie quemada (Ej MODIs Burn MD61), el cual nos permiten establecer comparaciones con la situación de la Provincia de San Luis para el último periodo 2022-2023 y las proyecciones para el periodo 2024-2025”.
“Desde el grupo de geología lo que estamos aportando es el análisis y procesamiento de imágenes satelitales y de informaciones disponibles en plataformas y repositorios digitales, complementando con relevamiento de campo. Hay muchos recursos donde se pueden tomar datos climáticos y ambientales. Esas imágenes satelitales disponen un alto background temporal de amplio rango, desde el año 72 aproximadamente hasta ahora, lo que es una gran ventaja. Además, disponemos de la posibilidad de crear y obtener buenos aplicativos”, relata.
¿Pueden analizar factores como la sequía y su incidencia en incendios forestales?
Si, se puede llegar a una aproximación en cuanto a la sequía. Hay indicadores de la vegetación, uno de ellos es el índice NDVI que en español significa índice normalizado de vegetación diferenciada y que nos indica cuánto verdor, densidad y salud tiene la vegetación, que en este caso es el combustible, la fuente para el desarrollo de incendios. Si está más seco o si está más húmedo, nos da una incidencia e información de dónde puede comenzar un incendio. Si bien es un punto complejo, porque las imágenes satelitales muchas veces tienen una resolución de 30 metros. Y un foco de incendio por ahí se desata en un sector de unos pocos metros, pero se puede tener en cuenta un aproximado donde puede haber comenzado. También hay disponibles imágenes satelitales más sofisticadas que tienen resolución de pocos metros. De un metro, por ejemplo, son indicativos que, a la hora de trabajar con un sistema de alerta temprana, son una buena herramienta.
Mencionabas que pueden desarrollar aplicativos. ¿Cuáles y con qué funciones?
La gente informática tiene su campo de desarrollo allí. Se trabaja mucho con lenguaje de programación, con Java, con Python y a su vez, con Google Earth Engine que da la posibilidad de crear una API, es decir,una interfaz de programación de aplicaciones . A través de un celular se puede ingresar y ver las bases de datos espaciales; pero a su vez también se pueden crear aplicaciones para Android, para teléfonos celulares. Para poder visualizar, por ejemplo, dónde están los focos de calor, superficies quemadas o el índice de calor en un determinado sector.
Y las alertas tempranas a las que referías ¿cómo se implementan concretamente?
Los sistemas de alerta temprana son mecanismos o instrumentos que utilizan sistemas de comunicación integrados con el fin de ayudar a las comunidades a prepararse para los peligros relacionados con el clima, en este caso los incendios, el que a su vez requiere, de políticas públicas localizadas que hagan uso de esas herramientas. Sí un sistema de alerta temprana, se ha implementado a nivel nacional se requiere la articulación con con organismos públicos. Por ejemplo, en este caso con alguien que centralice las acciones como bomberos voluntarios, defensa civil. Un punto fundamental es desarrollar un sistema integrado. Una de nuestras ideas dentro del proyecto es pensar cómo conectar todas esas partes que por ahí quizás hoy no están del todo conectadas y hacerlo a través de la creación de un dispositivo que reúna todos los datos de los que hemos venido hablando, como por ejemplo a través de un índice de severidad de incendios, el cual refleje determinadas condiciones climáticas como sequía, temperaturas elevadas, escasez de precipitaciones, viento y ubicarlo espacialmente en zonas que son más propensas a que se pueda desarrollar un incendio, por ejemplo.
Han analizado imágenes, datos, distintos índices que les permite pensar que están dadas las condiciones para prestar mucha atención a posibles focos ígneos en la provincia…
Sí, hemos hecho un análisis preliminar empleando estas bases de datos climáticas, analizando series temporales desde el año 2000 y por un periodo de 20 años, del año 2000 hasta ahora y ya hemos podido determinar una aproximación, de cuál ha sido la recurrencia y la frecuencia y por lo tanto los lugares más afectados. Hemos obtenido datos preliminares, también sobre los índices de verdor, las precipitaciones y algunas otras variables. Actualmente estamos desarrollando un trabajo integrado que reúne información sobre cuáles son las superficies quemadas, cómo influye este fenómeno de ciclos más húmedos, los ciclos de sequía, ciclos neutrales y su conexión con los incendios forestales.
Como investigador que realiza sus tareas en la provincia, ¿cuál es tu posición respecto de la necesidad de que los tomadores de decisión conozcan estas herramientas, estos datos, para la implementación de acciones de cuidado y de prevención?
Es fundamental. Y también lo es aportar desde la Universidad Nacional de San Luis todos estos datos con los que contamos. Como organismo público podemos desarrollar y podemos investigar y aportar conocimiento integrando las nuevas tecnologías. Es una satisfacción mutua otorgar esta información a tomadores de decisión para que no seamos entes aislados. Y como ciudadano y ser humano que es relevante también hacer este aporte.
Integrantes del Proyecto Gestión Integral de Incendios Forestales:
Director del Proyecto: JAUME, DANIEL ALEJANDRO
Grupo Responsable: PATRICIA ESTELA VERDES Investigador integrante; ELISA MARGARITA PETENATTI Investigador integrante; RAÚL HORACIO LÓPEZ Investigador integrante; GUILLERMO ENRIQUE OJEDA Investigador integrante; MARIA GISELA DORZÁN Investigador integrante; Grupo Colaborador: BRIAN LUCAS MUÑOZ Investigador; HECTOR DANIEL GOMEZ Investigador; MARIA TERESA TARANILLA Investigadora; MARCO PULITI LARTIGUE Becario; JOHANA MEDINA Becaria; LUIS GONZALO MOLINA Becario; LUIS ANGEL DEL VITTO Investigador; MARIA VIRGINIA PRINCIPE Investigadora; JAEL ARANDA Investigadora; VALERIA CORNETTE Investigadora; CECILIA LARTIGUE Investigadora; BEATRIZ ROMERO Investigadora; JORGE LEPORATI Investigador; MAXIMILIANO RIGLOS Investigador; EDILMA OLINDA GAGLIARDI Investigador; PABLO PALMERO Investigador; MARCOS PASCUALI Investigador; SILVINA SAIBENE Investigadora; XIOMARA CARBONELL Investigadora; MARIA ESTRELLA MUÑOZ Investigadora; LUCIA MIRANDA MOLINA Becaria; MARIA GUADALUPE DEL VITTO Estudiante.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2024/09/IMG-20240903-WA0001.jpg8991599prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2024-09-03 09:08:432024-09-03 09:18:48Investigadores advierten sobre una nueva temporada de incendios en la provincia
Mauricio Hanzich es un informático argentino radicado en Barcelona, España. Desde hace unas semanas se encuentra en la provincia, y estuvo dando una charla en el Departamento de Física de la Facultad. Su presentación titulada “Modelización de la investigación y la innovación en ciencia e ingeniería. Modelización de riesgos naturales y servicio climático: Cómo hacerlo”, puso el eje en la vinculación ciencia-innovación.
Hanzich es parte del equipo del Centro de Supercomputación de Barcelona y tiene amplia experiencia en el desarrollo de Computación de Alto Rendimiento y software complejo. Su experiencia laboral le ha permitido trabajar en la academia, la ciencia, y ahora, como emprendedor. Durante su charla, compartió la experiencia de creación de “Mitiga Solutions” una empresa que aprovecha los aportes de la ciencia y la tecnología para contribuir a un mundo que enfrenta un clima cambiante.
“He venido a contar un poco de mi historia. Empecé estudiando, después empecé a trabajar en consultoría para empresas grandes, pequeñas, hice academia, di clases un montón de años. Pero también hice investigación en centros de investigación y ahora la última aventura es emprender. Encontrar a alguien que haya pasado por todo esto y pueda contar la experiencia, no es típico. Y entonces, cuando me dan la oportunidad hago eso, hablo de mi experiencia, a ver si a alguien le sirve para algo”, comenta.
¿Y emprendiendo en qué?
Esa es una buena pregunta. El proceso de emprender, en mi caso particular, vino por una inquietud personal de que la investigación llegara a la sociedad y que tuviera un impacto. En particular, la empresa de la que estamos hablando ahora es una spin-off del Centro Nacional de Supercomputación en Barcelona. El tópico específico ahora mismo es riesgo climático, pero al final del día creo que es un poco anecdótico. Da igual lo que hagas, lo que importa es el camino que hay que recorrer para tener impacto y llegar a la sociedad.
Trabajan desde el campo de la informática en cuestiones vinculadas a la crisis climática. ¿Colaborando con empresas, con estados, con quiénes?
Tenemos proyectos con Naciones Unidas, pero también con grandes empresas del sector de los seguros y el inmobiliario. Depende de qué se trate específicamente y gracias probablemente a nuestro background, trabajamos con todos los sectores: el público, el privado, la academia, la investigación, pero sobre todo la industria, porque el objetivo es tener impacto, o sea que la ciencia, tenga un impacto en la sociedad.
Mencionaste a los seguros. ¿Ustedes simulan situaciones en las que el clima afecta ciudades, edificios, personas? ¿Cómo trabajan?
Te voy a dar un ejemplo que es muy concreto y desde hace poco tiempo y del cual estoy muy orgulloso porque creo que describe bien cuál es la vocación. Hace alrededor de tres meses, hubo unas inundaciones muy grandes en Porto Alegre, en Brasil. Como empresa habíamos estado un tiempo antes en Brasil hablando con el gobierno, con instituciones y empresas acerca de productos, servicios y colaboraciones a nivel de investigación o comerciales. Y, cuando les pasó literalmente el agua por encima, se acordaron de esto y nos llamaron. Fue un viernes al mediodía y necesitaban saber fundamentalmente cuánto dinero tenían que poner para empezar a arreglar la catástrofe.
O sea, necesitaban saber, cuántos ceros tiene que tener el número que requería esa inversión. Sabemos que el número es grande pero la cantidad de ceros es importante y no es evidente. Entonces, gracias al background, gracias a los servicios que tenemos, datos, sistemas, etc., sacamos una métrica basada en la ciencia y en ese mismo fin de semana pudimos dar una respuesta. El lunes al mediodía el Presidente Lula, informó públicamente cuánto dinero iba a poner Brasil para empezar a paliar la catástrofe en función de los datos que “Mitiga Solutions” le había dado. Lo hicimos en un fin de semana. Ahora esto, lo estamos transformando en un producto. Eso para mí, es impacto. Con el trabajo, no de un fin de semana, sino de décadas de la gente que está ahí trabajando en clima, en data science, en ingeniería. Esto es un aporte multidisciplinar.
En la actualidad solemos encontrar posturas contrarias a la ciencia, incluso negadoras del cambio climático. ¿Cuál es tu posición respecto de la necesidad de vincular los aportes de la ciencia y de la tecnología a la toma de decisión? Porque de última, para que puedas llegar a tener un impacto real en la sociedad necesitas del factor político que es indispensable.
La realidad, al final, siempre supera a la ficción. Entonces, podemos negar hechos, podemos afirmarlos, podemos hacer lo que nos dé la gana que luego la realidad va a ser la que sea. Entonces, si nos basamos en ciencia para decir lo que decimos, una de las ventajas fundamentales es que no tenemos que tener fe. Porque al final estamos intentando basar las cosas en hechos, pruebas y evidencias. Eso no significa que sea super preciso, no significa que no te vas a equivocar, porque siempre hay muchas incertidumbres, sobre todo si te estoy diciendo qué es lo que va a pasar en 2050 seguramente tengo un nivel de incertidumbre alto. Pero es mucho mejor que no tomar decisiones informadas. Entonces, ¿creo que esto es importante? Sí. ¿Creo que va a cambiar? Sí, porque la realidad te va a obligar.
Todo lo que tiene que ver con el cambio climático, y no es porque lo digo yo, es porque lo demuestra la ciencia que está detrás de mí, que son cientos y cientos de investigadores avalados por hechos y evidencias. En los siguientes cinco o seis años es probable que haya la misma cantidad de catástrofes naturales que en los últimos 30 años, porque es lo que se ve en la tendencia, es probable. Entonces la pregunta que hay que hacerse es ¿Qué vas a hacer? Eso ya es una decisión informada y está basado en hechos y evidencias, no es una opinión.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2024/08/IMG_3596-1-scaled.jpeg10982560prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2024-08-19 13:21:322024-08-19 13:21:34Una spin-off que ofrece soluciones y respuestas informáticas frente a la crisis climática global
Este 1 de agosto, la decana de la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales, Dra. Marcela Printista, firmó actas complementarias con el Ing. Pablo Enrique Guerreiro, presidente de la Agencia de Ciencia, Tecnología y Sociedad San Luis (ACTySSL) y con el Dr. Luis Quintas, rector de la Universidad de La Punta, en el marco de un Convenio previo firmado con el Gobierno de la Provincia.
Los acuerdos específicos se centran en generar posibilidades de formación para estudiantes de grado y posgrado. Así, con la Agencia, se establecieron una serie de acciones tendientes a fomentar la formación universitaria de posgrado de su personal en la Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica (GTEC) que dicta la Facultad desde hace más de una década.
Durante el acto de firma, la decana resaltó la importancia de este paso institucional que permite contribuir a la consecución de objetivos comunes entre la facultad y la Agencia para una formación académica que contemple los desafíos y demandas actuales de la provincia y la región.
Asimismo, la rúbrica incluyó el compromiso de propiciar pasantías educativas, prácticas preprofesionales y técnicas supervisadas a implementarse en dependencias de la Agencia. Estas actividades destinadas a estudiantes de diversas carreras de grado de la Facultad, les permitirá profundizar el desarrollo de sus capacidades y habilidades para el manejo de diferentes tecnologías.
Por su parte, con el rector de la ULP, Dr. Luis Quintas, se suscribió un compromiso para que el personal de la Universidad Provincial se capacite en el GTEC. Esta Especialización apunta a brindar conocimientos orientados a vincular y gestionar el desarrollo entre las empresas, las universidades y otras instituciones I+D+i. Esta especialización le permite a sus graduados desarrollar estrategias en la gestión de la ciencia, la tecnología, la innovación y el desarrollo.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2024/08/PHOTO-2024-08-01-12-38-03-2.jpg6711225prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2024-08-02 11:51:572024-08-02 12:19:12Firma de acuerdos para favorecer la formación de grado y posgrado
La Facultad y el Municipio de la Ciudad de La Punta, se reunieron para trabajar juntos en un Proyecto de ordenamiento territorial que tendrá como propósito la elaboración de una nueva zonificación y un código urbanístico.
El proyecto contempla diversas etapas que van desde el diagnóstico al diseño de propuestas que posibiliten a la gestión municipal, la toma de decisiones para la implementación de políticas públicas de largo plazo. El jefe de gabinete, Gabriel Messina, participó de la reunión junto al Secretario de Urbanismo y Obras, Arq. Martín Saad.
El equipo de geólogos y geólogas de la Facultad, explicaron los distintos aspectos geomorfológicos, ambientales, territoriales y arqueológicos que involucrarán las tareas que se llevarán a cabo. En ese sentido, se destacó la importancia de conocer el desarrollo histórico que ha tenido la ciudad, los problemas actuales vinculados al crecimiento poblacional y urbanístico, para la planificación estratégica futura.
Messina, manifestó que la Municipalidad de La Punta tiene clara la necesidad de articular con una institución de prestigio y trayectoria científica que pueda aportar la evidencia y conocimientos que se requieren para la elaboración de un nuevo código urbanístico que proyecte el crecimiento de la ciudad más joven que tiene la provincia de San Luis.
Por su parte, los integrantes del proyecto, Esp. Natalia Mazzeo, Dra. María Belén Roquet, Dr. Augusto Morosini, Dr. Juan Matías Perón, Dr. Oscar Ibáñez y el Dr. Guillermo Heider, expusieron las diversas técnicas que emplearán en la ejecución de las distintas etapas que tendrán por resultado el aporte de datos para dar sustento al plan de ordenamiento territorial y a las normativas, ordenanzas y proyectos que puedan articularse a futuro.
El equipo resaltó durante el encuentro, que el ordenamiento territorial aporta sustentabilidad a las ciudades y expresaron a las autoridades, la relevancia que esta iniciativa tiene para La Punta y para una provincia que ha tenido un importante crecimiento poblacional y urbano.
La Secretaría de Innovación y Desarrollo de la Facultad, será responsable de la gestión para avanzar en la firma del acuerdo que dará el marco institucional al proyecto.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2024/07/IMG-20240704-WA0025.jpg12001600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2024-07-04 10:36:342024-07-04 10:36:37Geología Urbana: conocer para planificar