Maestría en Ciencias de Materiales: Nueva Acreditación de CONEAU
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) celebra un nuevo logro institucional con la reciente renovación del reconocimiento oficial y la validez nacional del título de Magíster en Ciencias de Materiales, otorgado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Este aval académico se extiende por un período de seis años, alcanzando la máxima categoría.
La carrera, de modalidad presencial y con una carga horaria total de 700 horas, articula la formación académica avanzada con temáticas de alto impacto científico y tecnológico, integrando materias vinculadas a la física de superficies, los materiales porosos y la aplicación de tecnologías en medios granulares. Además, mantiene una fuerte vinculación con las carreras de grado de las facultades de Física y Química, así como con los programas de doctorado en esas disciplinas.
Un proceso de consolidación y renovación
El Dr. Karim Sapag, director de la carrera, compartió su visión sobre el recorrido del posgrado y el impacto de este reconocimiento:
“Fui director por casi 9 años de la Maestría en Ciencias de Superficies y Medios Porosos, que alcanzó la máxima categoría en la acreditación de la CONEAU. En 2022 decidimos darle mayor especificidad, cambiando su nombre a Maestría en Ciencias de Materiales, sumando nuevas temáticas y profesores, y logramos una nueva acreditación por seis años.”
La acreditación implica también el reconocimiento al trabajo colectivo del equipo académico y de gestión de la Facultad. En ese sentido, Sapag remarcó: “Fue clave el apoyo del equipo de gestión de la FCFMyN y la incorporación de docentes con nuevas especialidades. Todos colaboraron con entusiasmo frente al desafío de la renovación y el cambio de nombre, que no era un trámite menor.”
Impacto institucional y proyección
La acreditación de esta carrera consolida el compromiso de la UNSL con la formación de profesionales altamente calificados y su aporte al desarrollo científico-tecnológico del país.
“Este reconocimiento valida el esfuerzo de formar jóvenes con intereses científicos, académicos y tecnológicos, con una base orientada también al sistema productivo. Nos enorgullece ofrecer nuevas alternativas de formación que articulan investigación y aplicación práctica”, señaló.Asimismo, destacó el valor estratégico de la Maestría en Ciencias de Materiales para el ecosistema académico y productivo de la región: “La carrera se articula con otros programas de grado y posgrado de Física y Química, integrando líneas de investigación consolidadas y promoviendo la transferencia de conocimientos hacia la comunidad. El título renovado busca justamente eso: mayor visibilidad, interdisciplinariedad y conexión con el sector productivo”.