Posts

Nueva capacitación del personal administrativo de Posgrado

Se realizó una nueva capacitación dirigida al personal administrativo de Posgrado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) que contó con la participación de personal de Posgrado de Rectorado.

El motivo de la actividad se debe a modificaciones surgidas con la presentación de varias carreras a las convocatorias de CONEAU en Ciencias Aplicadas, Ciencias Básicas y Ciencias Humanas para acreditaciones de Carreras de Posgrado en el ciclo lectivo 2021. Las carreras que acreditaron son las siguientes: Doctorado en Ciencias de la Computación, Doctorado en Ciencias Geológicas, Doctorado en Ciencias Matemáticas, Doctorado en Ingeniería Informática, Doctorado en Física, Maestría en Matemática, Maestría en Ciencias de la Computación, Maestría en Ciencias de Materiales, Maestría en Diseño de Sistemas Electrónicos Aplicados a la Agronomía, Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales, Maestría en Calidad del Software, Maestría en Ingeniería de Software,  Especialización en Ingeniería de Software, Especialización en Sistemas Embebidos, Especialización en Didáctica de la Matemática. 

Al respecto, la Esp. Claudia Rosales, jefa del Departamento de Posgrado de la FCFMyN, explicó que en esta capacitación se trataron temas de diversa índole como los Planes de Estudios de todas las carreras de Posgrado de la Facultad: “Se realizaron varias modificaciones en cuanto a la Organización, Estructura Curricular y de Gestión en varias carreras de posgrado. También se presentó una nueva carrera de posgrado: Doctorado en Ingeniería Electrónica, en conjunto con la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias – FICA, que se está evaluando en CONEAU”.

Además, sostuvo que se habló sobre las Modalidades (presencial o a distancia), Estructuras (Personalizadas, Semiestructuradas y Estructuradas) y formatos de organización (Institucionales e Interinstitucionales) de las carreras de Doctorado, Maestrías y Especializaciones, según la Normativa vigente Ordenanza OCS Nº 35/16.

De igual manera, la Esp. Rosales indicó que se resaltaron los cambios de directores, modificaciones de Planes de Estudios y reglamentos de las carreras presentados en la acreditación y aprobados por la CONEAU. Se definió los alcances de estas modificaciones y cómo impactan en el sistema SIU Guaraní. Es importante mencionar que el Departamento de Posgrado de la FCFMyN trabaja conjuntamente con personal de Posgrado de Rectorado en la incorporación de los nuevos Planes de Estudios acreditados al Sistema SIU Guaraní.

Asimismo, brindaron ejemplos de estudiantes egresados con planes de estudios anteriores y analizaron la carga de los Planes de Estudios en el Sistema SIU Guaraní.

La disertante comentó que la actividad es una continuación de otro Taller denominado Trámites Administrativos de Posgrado FMN, dictado el 16, 18 y 25 de febrero de 2022: “En ese momento se trataron los siguientes temas como expedientes de estudiantes, trámites de Inscripción, aprobación de tema y plan, designación de directores, reconocimiento de cursos, modificación de títulos de tesis o trabajo final integrador, conformación de jurado, otorgamiento del grado académico y diploma”.

En cuanto a la próxima propuesta, precisó que se llevará a cabo antes de fin de año con modalidad taller exclusivo para la Confección de Resoluciones (Visto, considerando y apartado resolutivo) según el Manual de Estilo de la Universidad Nacional de San Luis (OR-1-9/21).

Nuevo Magíster en Matemática

El Prof. Cristian Rafael PANELO defendió su tesis de la “Maestría en Matemática”, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, que se dicta en el ámbito del Departamento de Matemática.

Dicha tesis se tituló “Matrices circulantes con dos parámetros: determinante, permanente e inversa generalizada utilizando dígrafos” y estuvo dirigida por el Dr. Daniel JAUME.

El comité evaluador fue integrado por la Dra. Noelia JUAREZ, el Dr. Agustín BONIFACIO y el Dr. Luciano Norberto GRIPPO.

¿Por qué razones elegiste cursar la carrera en la Facultad?

Cursé la carrera Profesorado en Matemáticas en la Universidad Nacional de San Luis. Al terminar, en el año 2014, comencé a dar clases en escuelas secundarias. Siempre tuve ganas de hacer investigación en matemáticas y trabajar como docente en la UNSL, pero lo veía inaccesible. A mediados de 2014 gané mi primer concurso docente en la Universidad y, en 2015, comencé a trabajar con el Dr. Daniel Jaume en su equipo de investigación de Teoría de Grafos. Estos hechos me motivaron a cursar posgrados en matemáticas y hacer carrera en la institución, Por lo tanto, rendí el ingreso para cursar la Maestría en Matemáticas, ya que, al tener un profesorado, y no una licenciatura, tenía que rendir un ingreso para cursar. En 2016 inicié la cursada de la Maestría en Matemáticas y en 2019 comienzo a cursar el Doctorado en Ciencias Matemáticas.

¿Qué fue lo que más te motivó para iniciar este camino?

La razón principal por la que decidí cursar estas carreras de posgrado en la Facultad fue la posibilidad que brinda la UNSL de poder trabajar como docente, investigar y, al mismo tiempo, cursar materias de posgrado.

¿Cómo fue el desarrollo de tu tesis con el director?

En el año 2018 el Dr. Andrés Marcos Encinas Bachiller, de la Universitat Politécnica de Catalunya, visitó la UNSL para dictar el curso “Distancias resistivas sobre redes finitas”. En su estadía relató su trabajo “The inverses of some circulant matrices” y, de esta manera, comenzamos a investigar sobre matrices circulantes. Esto dio como resultado nuestros trabajos “Drazin inverse of singular adjacency matrices of directed weighted cycles”, publicado en el 2019, y “Using digraphs to compute determinant, permanent and Drazin inverse of circulant matrices with two parameters”, publicado en 2022. Con mi director nos centramos sobre este último trabajo para escribir mi tesis de Maestría.

Básicamente, luego de resolver el problema que investigamos, escribí mi tesis proporcionando todas las posibles explicaciones y demostraciones que se requerían. Agregando un background extenso de todos los conceptos que utilizamos para resolver el problema. Además, incorporé fundamentaciones de los conceptos que desarrollamos. Mi director, además de proporcionar los materiales necesarios para el trabajo, me ayudó, mediante correcciones, con la escritura y la estructuración de la tesis.

¿Cómo se resume tu tema de investigación?

Mi trabajo se centró en el desarrollo de una técnica algebraica de desenredo de grafos dirigidos. Dicha técnica facilita el estudio estructural y combinatorial de varios parámetros algebraicos asociados a matrices circulantes con dos coeficientes no nulos.

¿Qué significa haber finalizado esta etapa?

Es la finalización de una etapa y el comienzo de otra. Me incentiva a terminar el doctorado para el cual ya estoy en el proceso de escritura de tesis. Además, un título de posgrado me ayuda a crecer en la docencia y aporta a mi rol dentro del grupo de investigación al que pertenezco.

¿Por qué razones recomendás cursar la carrera de posgrado?

Considero que cursar las carreras de posgrado en cualquier área es clave para alguien que tiene como objetivo hacer investigación y docencia dentro de la UNSL. Esto es fundamental para la carrera docente, para la creación de grupos de investigación, para desarrollar proyectos de investigación, entre otras cuestiones.  

Nuevo egresado de la “Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales”

Se llevó a cabo una nueva defensa de Trabajo Final Integrador por parte del Ing. Martín Garciarena Ucelay correspondiente a la “Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales”, carrera de posgrado interinstitucional por siete universidades nacionales: del Comahue, de Cuyo, de Chilecito, de La Pampa, de la Patagonia Austral, de la Patagonia San Juan Bosco y de San Luis.

Su trabajo se tituló “Ingreso virtual, una propuesta didáctica para el curso de ingreso de matemática para la FCEJS de la UNSL”. El mismo fue dirigido por la Mgtr. Paola Allendes Olave.

El jurado estuvo conformado por el Mgtr. Luis Lara, la Mgtr. Alejandra Sosa y la Dra. Cecilia Montiel.

Cabe mencionar que la Maestría es la primera carrera de posgrado de la Facultad que comenzó a dictarse bajo la modalidad a distancia en el año 2017.

A continuación, compartimos la entrevista al nuevo Magíster:

¿Por qué razones eligió cursar su carrera en la Facultad?

La carrera aborda campos educativos de gran interés, especialmente los de “Tecnología Educativa” y “TIC en las instituciones educativas y en las aulas”. Considero que son demandados en la actualidad y en el futuro lo serán aún más. También, la carrera tiene perfil profesionalizante lo que refuerza las habilidades docentes para diseñar, gestionar y materializar la aplicación de sus campos educativos a una diversidad de situaciones. A su vez, la modalidad también fue clave para su elección, la cursada virtual cuenta con cierta flexibilidad consciente que permite generar un escenario óptimo para desarrollar y madurar el aprendizaje autónomo, ubicuo y autoregulado.

¿Cómo fue el desarrollo de su tesis con su directora?

Comenzamos 10 días antes de lo que luego conoceríamos como cuarentena, por lo que el desarrollo se dio en su totalidad en la virtualidad. La Mg. Paola Allendes no solo fue una excelente directora, también fue una gran tutora que brindó contención, aliento y motivación en los momentos más difíciles. También agradezco la oportunidad de la Mg. Marcela Chiarani, por haberme permitido sumar a la maestría ya comenzada la primera cohorte.

¿Por qué eligió trabajar sobre el ingreso virtual de Matemática?

En 2019 luego de finalizado el curso de ingreso de matemática, se realizó un diagnóstico en la asignatura de Análisis Matemático I. En el mismo se concluyó que estaban dadas las condiciones para realizar una primera integración de TIC que enriquezcan los procesos de enseñanza-aprendizaje.

En un principio esta primera integración TIC refería realizar un aula virtual multiplataforma que alojara los apuntes, tuviera espacios de comunicación, que recomendara recursos educativos e integre actividades a desarrollar teniendo en cuenta los días que no se dispondrían de clases por causa de fuerza mayor (paro de transporte, paro docente, feriados, etc.), con el objetivo de complementar la cursada presencial.

Luego del cursado de Análisis Matemático I, se identificó que las mayores dificultades en ella referían a contenidos relacionados al curso de ingreso de matemática, más que a sus propios contenidos.

Después de analizar los distintos alcances con la Mg. Allendes, propuse convertir la primera integración TIC que complementara la cursada presencial en una primera propuesta 100% virtual, reconociendo que debía ser desarrollada prácticamente desde cero utilizando una metodología innovadora.

Ya en perspectiva, si bien el desafío fue gigantesco, considero que el camino que tomamos fue muy acertado.

¿Qué significa haber finalizado esta carrera?

Significó concretar un sueño de años. Es la materialización de mucho esfuerzo y sacrificio. Estoy muy feliz de haber finalizado esta formación superior en enseñanza para compartirla con mi institución, colegas y estudiantes.

¿Por qué razones recomienda cursar la carrera?

Considero que la formación en estas temáticas es clave para el presente y futuro de la educación en todos sus niveles. Desde el contexto pandémico se están demandando modelos híbridos y flexibles, es una tendencia que creo se acentuará aún más, por lo que debemos prepararnos para ofrecerle a la sociedad la oferta con la mayor calidad posible.

Primera egresada de la Especialización en Didáctica de la Matemática

La Profesora Gisela Fitt defendió su tesis de posgrado en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales y es la primera egresada de la “Especialización en Didáctica de la Matemática”, carrera que se dicta en el ámbito del Departamento de Matemática

Dicha tesis se tituló “Diseño de una propuesta didáctica para mejorar la comprensión del concepto de coordenadas de un vector en una base dada en R2 desde la Teoría Antropológica de lo Didáctico”. La misma estuvo dirigida por la Mgtr. Silvia Raquel RAICHMAN y codirigida por la Dra. Nadia Cecilia GUIÑAZU.

El comité evaluador fue conformado de acuerdo al siguiente detalle:

Mgtr. Silvia ETCHEGARA (UNRC)

Mgtr, Majda PEKOLJ (UNSL)

Esp. Gabriela RANZUGLIA (UNSL)

¿Por qué razones eligió cursar esta carrera en la Facultad?

La elegí principalmente porque mi carrera de grado la hice en la institución y mi sentimiento de pertenencia influyó mucho. Además, actualmente vivo en la ciudad de Mendoza y es el Posgrado más cercano en Didáctica de la Matemática que tenía al alcance para cursar de forma presencial.

¿Qué significa haber finalizado esta carrera?

El esfuerzo que demanda el cursado de un posgrado, que va en paralelo a la vida laboral y personal, es más del que imaginé. Haberlo finalizado para mí es capitalizar todo el esfuerzo y aprendizaje que me brindó todo el cursado y la elaboración del TFI.

Además, como Profesora de Matemáticas, haber finalizado esta carrera me abre puertas a la investigación y considero que es un nuevo desafío para mi vida profesional.

¿Cómo fue el desarrollo de su tesis?

El Trabajo Final Integrador lo desarrollé en pandemia, pero al plan de trabajo comenzamos a elaborarlo, junto con mi Directora, en diciembre del 2019 y fue una etapa de mucho aprendizaje y dedicación.

Al inicio del 2020 tuvimos unas semanas de presencialidad, que nos ayudó a pensar en algunos aportes para el TFI pero la adaptación de las clases y el material de las materias en las que trabajo hicieron que tuviese que postergar el escrito casi hasta fines del 2020. Por lo que la pandemia dilató los tiempos y nos hizo repensar en una propuesta que se adaptara a los nuevos escenarios que está atravesando la Educación Superior.  Al inicio del 2021 comenzamos a trabajar con encuentros virtuales semanales y fuimos avanzando en el desarrollo del TFI.

¿Cómo se organizó los tiempos con su directora de tesis?

Todos los viernes teníamos un encuentro por Google Meet, donde veíamos los avances que había hecho en la semana y muchas veces antes del encuentro semanal teníamos alguna llamada para definir algunas decisiones y así avanzamos en el desarrollo. Finalizando en Julio de este año la primera versión que entregué para revisión del jurado.

¿Cómo ve esta posibilidad de capacitarse en matemática?

Toda oportunidad de capacitación me parece valiosa y esencial para cualquier profesión. En lo personal considero que es una posibilidad muy importante para quiénes somos profesores de matemáticas, ya que es un posgrado específico que brinda herramientas para aplicar en la enseñanza de las Matemáticas.

¿Por qué se debe perder el miedo o incertidumbre a la hora de elegir las carreras de matemática?

Creo que los miedos son consecuencias del desconocimiento al animarse a estudiar matemáticas el miedo pasa y comienza el disfrute.

¿Por qué razones recomienda la carrera?

La recomiendo porque considero importante la capacitación y actualización en docentes de todos los niveles educativos que enseñan matemáticas.

Propuesta innovadora: Un modelo para generar convenios con EBT

El Lic. Francisco Vidal Sierra defendió su Trabajo Final Integrador para optar el título de “Especialista en Gestión y Vinculación Tecnológica” en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

El Trabajo titulado “La Vinculación Tecnológica entre la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales y las Empresas de Base Tecnológica” estuvo bajo la dirección del Dr. Luis Quintas.

La defensa se realizó desde la Sala de Situación de la FCFMyN con el acompañamiento de la Secretaria de Ciencia y Técnica / Posgrado, Dra. Verónica Gil Costa.

El jurado evaluador estuvo conectado a través de la plataforma Zoom y se transmitió en vivo por el canal de YouTube de la Facultad. El comité fue conformado por el Dr. Hugo Fernando TAPIA (UNSL); el Mg. Vicente Mario FUSCO (UNSL) y el Mg. Enrique Gabriel CECCONATO (UCCuyo).

A su vez, se contó con la participación virtual de la decana, Dra. Marcela Printista.

A continuación, compartimos la entrevista al nuevo egresado de la Especialización:

¿Por qué elegiste estudiar en la FCFMyN?

Me motivó el ámbito laboral, ya que me desempeño desde hace 8 años como responsable de la comunicación de la FCFMyN, precisamente en la Secretaría de Innovación y Desarrollo (SEINDE). Desde allí se asesora y asiste a la decana en todo lo concerniente a programas de vinculación, transferencia y servicios con los ámbitos: educativo, social, local, regional e internacional. Contando con una formación desde las ciencias humanas, fue importante que el comité académico de la carrera me realizara una entrevista previa. Luego, me comunicaron que mi motivación era adecuada para iniciar el cursado porque mi lugar de trabajo estaba relacionado.

¿Cómo se te ocurrió el tema del TFI?

Al ver de cerca cómo es la tramitación de convenios y actas complementarias entre las empresas de base tecnológica y la institución se me ocurrió plantear como tema de investigación el proceso de la vinculación tecnológica entre las mismas. Asimismo, debo mencionar que una de las funciones de la Secretaría es propiciar la utilización de las Nuevas Tecnologías a través de la implementación de actividades en ambientes colaborativos inteligentes con destino a la labor académico-científica y de extensión.

¿Cómo resumirías tu Trabajo Final?

En primer lugar, se propuso un análisis de la situación actual de la vinculación tecnológica entre la FCFMyN y las empresas de base tecnológica, a través de un relevamiento de las mismas y entrevistas a informantes clave que integraron a autoridades de la Facultad, docentes-investigadores y estudiantes pasantes en Empresas de Base Tecnológica (EBT). 

Los entrevistados destacaron el posicionamiento de nuestra Facultad con respecto al desarrollo de acciones de vinculación tecnológica. Los resultados de las entrevistas resaltaron la importancia de la realización de convenios con EBT y el hecho de disponer de un modelo de circuito a seguir para facilitar la generación de dichos convenios/actas complementarias.

¿Qué aspectos considerás relevantes del TFI?

Se logró presentar un trabajo minucioso que incluyó diversas cuestiones como la identificación de numerosos proyectos de investigación que incluyen la vinculación tecnológica, la realización de un relevamiento de empresas con las que existen convenios, la propuesta de un circuito de los pasos a seguir para la tramitación y la elaboración de entrevistas a informantes clave con sus respectivos análisis.

¿Cuáles de estas cuestiones serían innovadoras en tu propuesta?

Como idea innovadora destaco la implementación de un formulario web, ya que es un recurso que facilita el inicio del trámite de un convenio/acta, teniendo en cuenta la situación de aislamiento social, preventivo y obligatorio que nos tocó atravesar. Además, se aprovecha la tecnología informática disponible. Acceder al formulario

Asimismo, es relevante la propuesta del Trabajo que consiste en el gráfico de un modelo de circuito a seguir para iniciar un Convenio Marco en la UNSL y Actas Complementarias en la FCFMyN. Estos modelos aportan a la difusión interna y externa.

¿Se puede tomar el circuito como modelo en otras Facultades de la UNSL?

Esa es la idea, ya que el estudio realizado en el Trabajo Final pone en relevancia la importancia de contar con este tipo de Secretaría en la Facultad (SEINDE), y que se incluyan en su página web los esquemas generados. La propuesta podría ser un modelo a seguir en otras Facultades de la UNSL para la vinculación con Empresas de Base Tecnológica.

De esta manera, se espera que el presente TFI sirva de motivación y se realicen futuros trabajos de investigación para generar cambios tendientes a facilitar la firma de convenios con EBT. Asimismo, quisiera destacar que al diseñar un esquema para la difusión interna y externa de los convenios existentes entre la FCFMyN y Empresas de Base Tecnológica facilita a ambas partes la realización de los mismos. El Trabajo Final Integrador además de cumplir con los objetivos propuestos, constituye un aporte concreto en mi área de trabajo en la FCFMyN dentro de la Secretaría de Innovación y Desarrollo.

¿Cómo fue el cursado del posgrado desde el compañerismo?

En cuanto al aspecto humano fue una hermosa experiencia conocer compañeros y compañeras de distintos sectores como empresas e instituciones públicas y privadas. A algunas compañeras las conocía porque se desempeñan como personal nodocente y docente en la FCFMyN. Creamos un grupo ameno de estudio donde siempre estuvo presente el compañerismo, ante todo. Son recuerdos de momentos muy lindos que vivimos los viernes a la tarde y sábados a la mañana. También debo destacar la excelencia de los y las docentes que componen el equipo de la Especialización, profesionales destacados en cada uno de sus ámbitos.

¿Cómo definís este momento al finalizar tu carrera de posgrado?

Fue un proceso largo, pero enriquecedor como experiencia. El Trabajo Final implicó todo un desafío y esfuerzo por el poco tiempo que se dispone cuando uno tiene varias tareas y además el estudio. Luego, el hecho de trabajar remotamente con el director y jurado durante esta pandemia no fue lo mismo que tratar personalmente, pero se pudo lograr y me pone feliz eso. Como decía Mahatma Gandhi: “Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa”.

¿A cuáles personas les agradecés en este trayecto recorrido?

Agradezco principalmente a mi familia porque el esfuerzo es también de ellos que me acompañaron y alentaron en mi formación, desde lo emocional hasta lo económico. También a mis amistades y compañeros/as nodocentes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales y secretarios/as de gestión por el acompañamiento y colaboración. Agradezco a mi director, Dr. Luis Quintas, a la decana Dra. Marcela Printista y al Vicedecano, Ing. Alfredo Debattista por su apoyo y motivación.

¿Cuáles son tus planes futuros dentro de la Universidad?

Pretendo continuar colaborando con la SEINDE y, a su vez, aprendiendo en cuestiones vinculadas a los convenios y actas complementarias con EBT. También quiero seguir participando de talleres y cursos virtuales relacionados con la vinculación tecnológica, que en estos últimos meses pude hacerlos virtualmente y fue provechoso. Asimismo, si surge la posibilidad del dictado de cursos de la temática o ejercer docencia en esta línea también me gustaría.

Entrevista: Fabiola Aranda- Prensa UNSL

Fotos: Adrián Marcoletta, Verónica Gil Costa

Tesis Doctoral basada en un Análisis de la Fracturación de la Sierra de San Luis

El Lic. Daniel Alejandro SALES defendió su Tesis de posgrado para optar el título de “Doctor en Ciencias Geológicas” en el Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales .

La investigación se tituló “Análisis de la Fracturación de la Sierra de San Luis” y contó con el asesoramiento científico del Dr. Carlos Costa y co-asesoramiento del Dr. Ariel Ortiz Suárez.

El comité evaluador estuvo integrado por:

PRESIDENTE: Dra. Alicia Marcela PRINTISTA (Decana)

TITULARES:

Dr. Fernando Daniel HONGN (UNSa)

Dr. Armando Carlos MASSABIE (UBA)

Dra. Laura Beatriz GIAMBlAGI (CCT Mendoza-CONICET).

También participó de la defensa la Secretaria de Ciencia y Técnica / Posgrado de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa

El nuevo Doctor en Ciencias Geológicas nos comentó cómo fue el proceso de su investigación en la siguiente entrevista:

¿Cómo surgió analizar la fracturación de la sierra de San Luis?, ¿Existía algún antecedente estudiado?

El tema de estudio de esta investigación surge a partir de la necesidad de conocer cómo fue desarrollándose la fracturación de la sierra a partir del desarrollo de diferentes sistemas de fallas que afectaron al macizo serrano. Es considerado que las deformaciones por fallas en la sierra de San Luis ocurrieron desde el denominado período Carbonífero (hace más de 300 millones de años).

Como este lapso de tiempo geológico es grande, es difícil conocer en el conjunto de datos analizados, si las evidencias observadas en los planos de fallas, corresponden a uno o varios diversos eventos tectónicos que ocurrieron desde entonces.

Los estudios donde interviene el análisis de poblaciones de fallas, se consideran desde el punto de la geometría del vector de movimiento, la cinemática y la dinámica de las fallas, implementándose el primero de estos análisis para los objetivos de la tesis. Para ello se realizó en toda el área serrana (5000 km2) el relevamiento de un total de 1886 planos de fractura, en los que pudieron reconocerse estrías de fricción y escalones de fallas, que son las improntas que generan los movimientos de las fallas en el plano de deslizamiento.

En esta temática de interpretar la evolución de un macizo serrano conformado por rocas cuyas edades van desde el Precámbrico (aprox. 540 millones de años) al Paleozoico Superior (aprox. 350 millones de años), podemos abarcarlo desde una mirada parcial de la deformación frágil a la que estuvo sometida la sierra.

En nuestro país son escasos los antecedentes sobre este campo de investigación. Los estudios que existen son de la sierra de San Luis, sectores localizados entre los que se destacan el análisis geométrico de las poblaciones de fallas del frente occidental de la sierra de San Luis entre Nogolí y San Luis, que formó parte de la tesis doctoral de Costa (1992) y localmente algunos trabajos de licenciatura. Este representa el único antecedente en el país de un trabajo donde se analiza una sierra en su conjunto desde el análisis geométrico de las poblaciones de fallas.

Las conclusiones del trabajo arrojaron una visión respecto a las modalidades de la deformación pro fractura de la región serrana.

¿En qué parte fue el trabajo de campo? ¿Implicó mucho tiempo de trabajo?

Las actividades de campo para la medición de las poblaciones de fallas se desarrollaron en toda la sierra de San Luis, a lo largo de todo el frente de levantamiento neotectónico (ladera occidental) desde la sierra de Los Venados frente a la Ciudad Capital hasta su terminación a la latitud de la localidad de Quines, en el frente norte de la sierra, y en lo que respecta a toda la ladera oriental de la sierra a la que denominé en la tesis como “Macizo Interior”, desde el norte de la sierra (Quebrada de San Vicente, San Martín, Bajo de Véliz, Cautana, Lafinur, entre otros.) hacia el sur (Sierra del Morro, Paso de las Carretas, Saladillo, etc.), lo que representa un área de trabajo de unos 5000 km2 que he recorrido a través de cauces, caminos y senderos.

El trabajo de campo llevó unos 5 años de trabajo, pero el tiempo de espera para llegar a su culminación fue similar por darle importancia a otras líneas de investigación, actualmente en desarrollo.

¿En qué consistió el trabajo de sus asesores científicos?

La importancia de tener asesores científicos que son colegas de trabajo dentro del Departamento de Geología hizo que nunca bajara los brazos sobre este estudio de investigación. Debo reconocer la motivación que me daban ellos, su calidad como personas de bien y profesionales de una importante trayectoria en los temas tratados. Por un lado, el Dr. Carlos Costa en los principales temas de la tesis relacionados a la tectónica de la sierra de San Luis y, por otro lado, el Dr. Ariel Ortiz Suárez relacionados a sitios de cizallas frágiles sobreimpuestas a antiguas zonas de cizallas dúctiles.

¿Cuáles fueron las ventajas y desventajas que fueron sucediendo en el transcurso de la investigación?

Durante todo el desarrollo de los trabajos de campo tuve mucho apoyo por parte del Departamento a través de los proyectos de investigación en el uso de la movilidad para los viajes y en capacitación. Quiero reconocer que algunas actividades que he desarrollado paralelamente al desarrollo de la tesis, me han llevado a estirar un poco más los tiempos pensados.

¿Qué puede mencionar del frente neotectónico de la sierra?

Seguir investigando el frente occidental de la sierra de San Luis nos enseña cómo la sierra ha ido modelando el paisaje mediante la falla principal que bordea el frente occidental y que presenta evidencias desde la orogenia Andina, conociendo no solo el fracturamiento de la sierra, sino nuevas exposiciones de fallas generadas durante los últimos 30 millones de años, como son los sitios de corrimiento de rocas antiguas sobre rocas sedimentarias de los periodos Neógeno y Cuaternario.

Exposición de un corrimiento por fallas inversa relacionada al Sistema de Fallas de San Luis (al norte de Nogolí)

¿Cómo define esta etapa tras finalizar el Doctorado?

Pienso que esta nueva etapa será de promover y transmitir el conocimiento de los temas que siempre he trabajado, con el fin de aportar a la formación académica y científica de profesionales jóvenes o de quienes deseen hacerlo.

De ahora en más, ¿Cómo continúa con su línea de investigación?

Dentro de esta línea de estudio relacionada a las estructuras originadas por las fallas en ambientes ígneos – metamórficos, sigo con la línea de investigación principal que está relacionada al análisis y caracterización de macizos rocosos y los estudios de los procesos de remoción en masa (deslizamientos de laderas, entre otros).

Nuevo Especialista en Gestión y Vinculación Tecnológica

El Téc. René César COVEPERTHWAITE defendió su Trabajo Final de la “Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica”, carrera de posgrado que se dicta en el ámbito de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

El mismo se tituló “Gestión de Responsabilidad Social Universitaria a partir de vincular las capacidades científico-tecnológicas instaladas en la UNSL” y estuvo dirigido por el Dr. Martín FERNANDEZ BALDO.

El Comité evaluador estuvo conformado por el Mg. Héctor Daniel FLORES (UNSL); el Mg. Vicente Mario FUSCO (UNSL) y el Mg. Darío Gabriel CODNER (Externo).

El nuevo Especialista brindó una entrevista y comentó acerca de su experiencia en la carrera de posgrado:

¿Cuál fue la motivación que lo llevó a estudiar el GTEC?

Además de la superación personal, capacitación y la oportunidad de mejores ingresos, estaba el desafío de esta carrera de conectar dos mundos, el científico tecnológico con el sistema productivo. Como personal nodocente de la UNSL tuve la oportunidad de participar de distintas discusiones sobre esta temática que es una de mis mayores motivaciones.

¿Cómo se organizó para compatibilizar sus tareas como personal nodocente y su formación académica?

El apoyo institucional y el de la organización del GTEC fueron muy importantes para poder llevar adelante esta capacitación. La institución desde sus autoridades y el Convenio Colectivo de Trabajo promueven fuertemente la capacitación de los nodocentes, generando espacios y tiempos de estudio y la organización de la especialización en su gran mayoría se cursó los viernes a la tarde y sábados a la mañana, por lo que permitió complementarse bien con los horarios de trabajo.

¿En qué consiste la Gestión de Responsabilidad Social Universitaria a partir de vincular las capacidades científico-tecnológicas instaladas en la UNSL?

En principio debemos entender a la Universidad como elemento de trasformación de la sociedad, esto conlleva una responsabilidad de la institución en lo que transmite y genera en la comunidad.

El uso de la Energía eléctrica en la Universidad y la posibilidad de incorporar energías renovables en su matriz energética, como mecanismo de generar conciencia y aportar nuestro granito de arena en la conservación del planeta.

Luego de los estudios presupuestarios y de consumo de la energía eléctrica y las capacidades científico-tecnológicas propusimos como elementos innovadores, la aplicación de las Normas ISO 50001 que trata de un Sistema de Gestión de la Energía, combinado con UNSL Sustentable un programa que englobe los temas de sustentabilidad en la Universidad y, por último, una Planta Piloto de un Generador Fotovoltaico de 200 kw/h, la cual podría ser utilizada para múltiples propósitos.

Este proyecto tiene la gran intención de generar el puntapié inicial para el desarrollo de esta temática en la UNSL.

¿Qué etapas tuvo el proceso para llegar a esta propuesta?

En primera instancia fue encontrar la temática que tuviera su impacto como vinculador y fuera innovador. Luego fue encontrar al profesional que me iba a dirigir el TFI.  A partir de que el Dr. Martín Fernández Baldo aceptara ser mi Director y con la colaboración de la Esp. Alicia Pregliato pudimos definir los objetivos en primera medida para poder armar un Plan de Trabajo.

En el camino a la realización del trabajo se recolectaron varios datos, se investigaron datos relevantes, los cuales fueron clasificados para darles forma en informes que ayudaran a la conclusión del mismo. Asimismo, una vez volcadas en el Trabajo las palabras del proyecto entramos en una etapa de corrección en la cual intervino el Director de la carrera, Dr. Luis Quintas, quien con su experticia logró trasmitirme mejoras de forma y sugerencias sobre cómo resaltar el trabajo y afirmar las conclusiones para lograr un buen proyecto. Luego, se realizó el análisis y corrección de los jurados que con sus aportes enriquecieron el TFI. Quiero destacar que hubo muchos aportes desde investigadores, autoridades, compañeros y nodocentes.

¿Qué puede mencionar de la Comisión UNSL sustentable?

Fue una idea del grupo de trabajo que llevó adelante una autoridad de la UNSL, lo exitoso era poder sentar en la mesa de la comisión tres patas fundamentales: Investigadores, Autoridades y Gestores Tecnológicos.

El éxito de esta comisión solo se podría dar si se daba el diálogo. Actualmente, la Universidad cuenta con una fortaleza en esta comisión, ya que empezó por el tratamiento de implementación de energías renovables y hoy tiene, por ejemplo,  el tratamiento de la basura y reciclados.

¿Cuál es su objetivo como Vinculador Tecnológico? 

En primer lugar, que la UNSL sea un polo de desarrollo de Energías renovables para implementarlas en la comunidad. En segundo lugar, lograr que las soluciones científicas lleguen a la comunidad por medio del sector productivo de la provincia y en tercer lugar, formar parte de una Empresa de Base Tecnológica de la institución.

La Secretaría de Ciencia y Técnica capacitó en SIU Guaraní y Posgrado

Esta semana se dictó el taller de SIU Guraraní 3 y Posgrado en el ámbito de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

La actividad estuvo a cargo del personal de la Secretaría de Ciencia y Técnica/Posgrado de la FCFMyN , que tiene a cargo la Dra. Verónica Gil Costa. También formaron parte del dictado del Taller la CPN. Claudia Rosales, responsable de Posgrado, y la Lic. Gabriela Romano, responsable del sistema SIU Guaraní 3. Además, participó personal de apoyo del Centro de Cómputos y de la Secretaría de Posgrado de la Universidad Nacional de San Luis. 

Entre los temas que se trataron se destacaron los Roles del Director / Coordinador; Preinscripción (SIU); Inscripción;Inscripción a Cursada (SIU); Carga de Notas (SIU); Equivalencias; Presentación de Trabajo Final; Solicitud de Jurado; Solicitud de Certificados (SIU); Reinscripción Anual (SIU); y Reportes Rol de Director.

El taller contó con una alta participación incluyendo directores y coordinadores de carreras Estructuradas y Semi-estructuradas de Posgrado de la Facultad. Durante el taller se presentaron los circuitos administrativos relacionados con los procesos de posgrado, se identificaron qué actividades están a cargo de los comité de carrera, de los directores y coordinadores así como de la Secretaría. Se identificaron los trámites que se realizan a través del SIU y se enfatizó la importancia de la automatización de estas tareas para que los estudiantes así como los directores y coordinadores de las carreras puedan visualizar el estado de avance.  

Se realizaron actividades prácticas sobre una base de datos de prueba, con la finalidad de mostrar las operaciones que se pueden llevar a cabo, los reportes que se pueden obtener de inscriptos a carrera, inscriptos a cursada, estudiantes que realizaron la reinscripción anual, entre otros, para que los coordinadores y directores de carreras se familiaricen con el entorno del sistema SIU Guaraní 3. 

Como resultado del taller se generaron instructivos que están disponibles en la página de la Facultad: Link aquí

Las carreras estructuradas y semiestructuradas que serán gestionadas por el SIU Guarani 3, como único medio para registrar las actividades de posgrado son:

Doctorado en Ingeniería Informática

Doctorado en Ciencias Matemáticas

Maestría en Calidad del Software

Maestría en Ingeniería del Software

Maestría en Ciencias de Materiales

Maestría en Diseño de Sistemas Electrónicos aplicados a la Agronomía

Maestría en Sistemas Embebidos

Maestría en Matemática

Maestría en Escenarios Digitales (Interinstitucional)

Especialización en Ingeniería del Software

Especialización en Sistemas Embebidos

Especialización en Didáctica de la Matemática (Interinstitucional)

Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica

Especialización en Simulación Discreta aplicada a la Planificación Minera

Cabe mencionar que en los próximos meses, se realizará una actividad similar para referentes de carreras con planes de estudios personalizados.

Terminó su Maestría en Matemática y aspira al Doctorado en Ciencias Matemáticas

La Lic. Noelia BORTOLUSSI defendió su tesis para optar el título de “Magíster en Matemática”, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, que se dicta en el ámbito del Departamento de Matemática.

Dicha tesis se tituló “El álgebra de caracteres para categorías módulo sobre álgebras de Hopf”, dirigida por el Dr. Juan Martin MOMBELLI y codirigida por el Dr. Alejandro NEME.

Los miembros del jurado fueron el Dr. Gastón García (Universidad Nacional de La Plata); el Dr. Adrian Gabriel PASTINE (Universidad Nacional de San Luis) y la Dra. Patricia Lucía GALDEANO (Universidad Nacional de San Luis).

Sobre la culminación de su carrera, la nueva Magíster expresó que siente una gran satisfacción y agregó: “En realidad es un paso intermedio para llegar a mi meta final que es el Doctorado en Matemáticas y que rendiré en los próximos meses. Posteriormente quiero realizar un posdoctorado fuera del país para poder completar mi formación”, detalló Noelia.

-¿Cómo surgió el tema de investigación? ¿Por qué elegiste investigar en álgebra?

-Ya desde el primer año de la licenciatura tuve más facilidad con el álgebra. Me resultaba fácil entender la forma de pensar del área, y siempre sentí mayor curiosidad por los problemas que se planteaban. Pero en el Departamento de Matemáticas no contábamos con un profesor especialista en estos temas como para comenzar una formación de posgrado. En mi último año de la carrera vino a nuestra universidad  la Dra. Adriana Mejía, de la Universidad Nacional de Córdoba, a dictar un curso optativo y fue ella quien me introdujo al mundo de las Categorías Tensoriales y quedé fascinada con el tema. Al ver mi entusiasmo, me presentó al Dr. Martín Mombelli, también de la Universidad Nacional de Córdoba, quien fue mi director de la tesis de Maestría y es mi director de Doctorado.

Nuestro tema de investigación nace de la idea de querer generalizar invariantes de la Teoría de Representaciones de Grupos Finitos, como lo es el álgebra adjunta y el espacio de funciones de clase, a las categorías tensoriales.

-¿Cómo se resume el tema de la tesis?

-En el año 2018, K. Shimizu introduce las nociones de “álgebra adjunta” y de “espacio de funciones de clase” para categorías tensoriales finitas [Further results on the structure of (Co)ends in finite tensor categories, preprint arXiv:1801.02493]. Dada un álgebra de Hopf de dimensión finita H y una categoría módulo exacta indescomponible M sobre  Rep(H), la categoría de representaciones de H, en mi tesis presento cálculos explícitos del álgebra adjunta A_M como un objeto en la categoría de módulos de Yetter-Drinfeld sobre H y del espacio de funciones de clase CF(M) asociado a M. En particular, presento una descripción explícita de estas álgebras para los casos en que H es un álgebra de grupo y un dual de un álgebra de grupo. Estos cálculos permiten describir las álgebras adjuntas de ciertos casos de categorías de fusión de tipo grupo.

– ¿En qué materias te desempeñás como docente actualmente?

-Como en el Departamento de Matemáticas existe un área única, los docentes rotamos permanentemente. En este último año he trabajado en las materias Álgebra I, Cálculo II y en este segundo cuatrimestre voy a trabajar en Matemática I para la FQByF.

Segunda egresada de la “Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales”

Se realizó la segunda defensa de Trabajo Final Integrador (TFI) de la “Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales” desde el Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Dicha presentación fue por parte de la Lic. Marysol Bustos y se tituló “El curso online masivo abierto como recursos: una herramienta para lograr la apropiación de competencias digitales en el marco de la capacitación continua del docente universitario en la Universidad del Salvador”, bajo la dirección de la Mg. Berta Elena GARCÍA.

Es importante mencionar que esta carrera de posgrado es llevada a cabo por siete (7) Universidades Nacionales: del Comahue, de Cuyo, de Chilecito, de La Pampa, de la Patagonia Austral, de la Patagonia San Juan Bosco y de San Luis. Además, la Maestría es la primera carrera de posgrado de la Facultad que comenzó a dictarse bajo la modalidad a distancia en el año 2017.

Dicho espacio de formación tiene como objetivos promover en la comunidad profesional docente, la valoración de las TIC como herramientas de integración curricular en pos de la inclusión social, digital y educativa como derecho de todo ciudadano; propiciar programas orientados a la integración de las TIC en los sistemas educativos y en los procesos de formación; y articular procesos formativos entre las diferentes Universidades atendiendo a la complementariedad de recursos del Sistema Universitario Argentino.

El comité evaluador del TFI de Marysol Bustos estuvo conformado por la Mg. Paola Andrea ALLENDES OLAVE, la Mg. Norma Beatriz PEREZ y la Mg. Luciana María MARTÍNEZ.

A continuación, compartimos la entrevista a la nueva Magíster:

– ¿Qué se siente al finalizar la carrera de posgrado?

-En mi caso es parte de un proceso de formación constante. Tengo varios posgrados en diferentes áreas y esta maestría me permitió avanzar en un área que me fascina, que es la tecnología aplicada a la educación.

– ¿En qué lugar se desempeña profesionalmente? ¿Por qué eligió formarse en esta carrera?

-Trabajo desde hace 25 años en el campo de la educación a distancia universitaria. Soy formadora de formadores en varias universidades, tanto públicas como privadas. Elegí esta carrera porque se complementa con mi área de conocimiento y trabajo.

– ¿Cómo surgió el tema de investigación?

-Surgió como una forma de ofrecer una solución en la contingencia, en este caso, la falta de oferta online en lo que refiere a la capacitación docente.

-¿Por qué siguen siendo importantes las herramientas para lograr la apropiación de competencias digitales?

-En lo que respecta a la apropiación de las competencias digitales, el uso de las diferentes herramientas es una cuestión elemental para los profesionales de la educación, dado que les facilita llevar adelante los diferentes procesos de enseñanza y aprendizaje para optimizar sus actividades diarias.

– ¿Cómo se resume su tema?

-Podría resumirlo como el uso eficiente de los Ecosistemas Tecnológicos de Aprendizaje.

– ¿Cómo define la Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales? ¿Cuáles son las actividades que realiza este tipo de profesional?

-La maestría ofrece un fortalecimiento en las habilidades docentes no solo en ambientes virtuales, sino también para el resto de sus actividades docentes presenciales. Es una carrera profesionalizante donde se trabaja desde la práctica.

Un profesional del área trabaja con programas orientados a integrar las tecnologías a los sistemas educativos y en los procesos de formación.