El Lic. Daniel Alejandro SALES defendió su Tesis de posgrado para optar el título de “Doctor en Ciencias Geológicas” en el Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales .
La investigación se tituló “Análisis de la Fracturación de la Sierra de San Luis” y contó con el asesoramiento científico del Dr. Carlos Costa y co-asesoramiento del Dr. Ariel Ortiz Suárez.
Dra. Laura Beatriz GIAMBlAGI (CCT Mendoza-CONICET).
También participó de la defensa la Secretaria de Ciencia y Técnica / Posgrado de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa
El nuevo Doctor en Ciencias Geológicas nos comentó cómo fue el proceso de su investigación en la siguiente entrevista:
¿Cómo surgió analizar la fracturación de la sierra de San Luis?, ¿Existía algún antecedente estudiado?
El tema de estudio de esta investigación surge a
partir de la necesidad de conocer cómo fue desarrollándose la fracturación de
la sierra a partir del desarrollo de diferentes sistemas de fallas que
afectaron al macizo serrano. Es considerado que las deformaciones por
fallas en la sierra de San Luis ocurrieron desde el denominado período
Carbonífero (hace más de 300 millones de años).
Como este lapso de tiempo geológico es grande,
es difícil conocer en el conjunto de datos analizados, si las evidencias
observadas en los planos de fallas, corresponden a uno o varios diversos
eventos tectónicos que ocurrieron desde entonces.
Los estudios donde interviene el análisis de poblaciones de fallas, se consideran desde el punto de la geometría del vector de movimiento, la cinemática y la dinámica de las fallas, implementándose el primero de estos análisis para los objetivos de la tesis. Para ello se realizó en toda el área serrana (5000 km2) el relevamiento de un total de 1886 planos de fractura, en los que pudieron reconocerse estrías de fricción y escalones de fallas, que son las improntas que generan los movimientos de las fallas en el plano de deslizamiento.
En esta temática de interpretar la evolución de un
macizo serrano conformado por rocas cuyas edades van desde el Precámbrico
(aprox. 540 millones de años) al Paleozoico Superior (aprox. 350 millones de
años), podemos abarcarlo desde una mirada parcial de la deformación frágil a la
que estuvo sometida la sierra.
En nuestro país son escasos los antecedentes sobre
este campo de investigación. Los estudios que existen son de la sierra de San
Luis, sectores localizados entre los que se destacan el análisis geométrico de
las poblaciones de fallas del frente occidental de la sierra de San Luis entre
Nogolí y San Luis, que formó parte de la tesis doctoral de Costa (1992) y
localmente algunos trabajos de licenciatura. Este representa el único
antecedente en el país de un trabajo donde se analiza una sierra en su conjunto
desde el análisis geométrico de las poblaciones de fallas.
Las conclusiones del trabajo arrojaron una visión respecto a las modalidades de la deformación pro fractura de la región serrana.
¿En qué parte fue el trabajo de campo? ¿Implicó mucho tiempo de trabajo?
Las actividades de campo para la medición de las
poblaciones de fallas se desarrollaron en toda la sierra de San Luis, a lo
largo de todo el frente de levantamiento neotectónico (ladera occidental) desde
la sierra de Los Venados frente a la Ciudad Capital hasta su terminación a la
latitud de la localidad de Quines, en el frente norte de la sierra, y en lo que
respecta a toda la ladera oriental de la sierra a la que denominé en la tesis
como “Macizo Interior”, desde el norte de la sierra (Quebrada de San Vicente,
San Martín, Bajo de Véliz, Cautana, Lafinur, entre otros.) hacia el sur (Sierra
del Morro, Paso de las Carretas, Saladillo, etc.), lo que representa un área de
trabajo de unos 5000 km2 que he recorrido a través de cauces, caminos y
senderos.
El trabajo de campo llevó unos 5 años de trabajo,
pero el tiempo de espera para llegar a su culminación fue similar por darle
importancia a otras líneas de investigación, actualmente en desarrollo.
¿En qué
consistió el trabajo de sus asesores científicos?
La importancia de tener asesores científicos que
son colegas de trabajo dentro del Departamento de Geología hizo que nunca
bajara los brazos sobre este estudio de investigación. Debo reconocer la
motivación que me daban ellos, su calidad como personas de bien y profesionales
de una importante trayectoria en los temas tratados. Por un lado, el Dr. Carlos
Costa en los principales temas de la tesis relacionados a la tectónica de la
sierra de San Luis y, por otro lado, el Dr. Ariel Ortiz Suárez relacionados a
sitios de cizallas frágiles sobreimpuestas a antiguas zonas de cizallas
dúctiles.
¿Cuáles fueron las ventajas y desventajas que
fueron sucediendo en el transcurso de la investigación?
Durante
todo el desarrollo de los trabajos de campo tuve mucho apoyo por parte del
Departamento a través de los proyectos de investigación en el uso de la
movilidad para los viajes y en capacitación. Quiero reconocer que algunas
actividades que he desarrollado paralelamente al desarrollo de la tesis, me han
llevado a estirar un poco más los tiempos pensados.
¿Qué puede mencionar del frente
neotectónico de la sierra?
Seguir investigando el frente occidental de la sierra de San Luis nos enseña cómo la sierra ha ido modelando el paisaje mediante la falla principal que bordea el frente occidental y que presenta evidencias desde la orogenia Andina, conociendo no solo el fracturamiento de la sierra, sino nuevas exposiciones de fallas generadas durante los últimos 30 millones de años, como son los sitios de corrimiento de rocas antiguas sobre rocas sedimentarias de los periodos Neógeno y Cuaternario.
Exposición de un corrimiento por fallas inversa relacionada al Sistema de Fallas de San Luis (al norte de Nogolí)
¿Cómo define esta etapa tras finalizar el
Doctorado?
Pienso que esta nueva etapa será de promover y
transmitir el conocimiento de los temas que siempre he trabajado, con el fin de
aportar a la formación académica y científica de profesionales jóvenes o de
quienes deseen hacerlo.
De ahora en más, ¿Cómo continúa con su
línea de investigación?
Dentro de esta línea de estudio relacionada a las estructuras originadas por
las fallas en ambientes ígneos – metamórficos, sigo con la línea de
investigación principal que está relacionada al análisis y caracterización de
macizos rocosos y los estudios de los procesos de remoción en masa (deslizamientos
de laderas, entre otros).
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/10/4.jpg6051210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-10-01 00:11:422021-10-01 00:18:01Tesis Doctoral basada en un Análisis de la Fracturación de la Sierra de San Luis
Hoy 9 de junio se celebra el “Día del Geólogo y de la Geóloga” en nuestro país. En esta fecha se reconoce a los y las profesionales de esta ciencia natural que estudia la composición y estructura tanto interna como superficial del planeta Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico.
Para interiorizarnos en la actividad y sus diversos alcances
y aportes que le brinda a la sociedad entrevistamos al Dr. Augusto Morosini,
docente investigador del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias
Físico Matemáticas y Naturales.
El profesional comenzó a trabajar en la Facultad en el año 2005 como auxiliar de primera en la materia Geofísica. Actualmente, se desempeña como docente en la misma materia y en Métodos de Prospección.
Además, el Dr. Morosini es investigador asistente del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Sus investigaciones
están centradas en comprender los procesos que dieron origen al conjunto de
rocas que forman la Sierra de San Luis y la estructura cortical en el ámbito de
las Sierras Pampeanas Argentinas.
La rama de investigación del Doctor en Ciencias Geológicas es la petrología ígnea y metamórfica. Cabe destacar que realizó su carrera de posgrado con el objetivo de comprender el origen de un plutón granítico denominado “La Escalerilla”.
– ¿Qué significa para
Usted el Día del Geólogo?
-Además de ser un día festivo que en situaciones normales suele acompañarse con algún asadito entre colegas, para mí es un día simbólico que nos recuerda la necesidad de reunirnos con el fin de ampliar las voces sobre las ventajas que otorga a la sociedad conocer cómo funciona nuestro planeta.
– ¿Por qué considera
necesario el rol y la necesidad de los profesionales de la Geología en los
distintos ámbitos de la sociedad?
-Algunas actividades inherentes a nuestra profesión parecen ser más obvias que otras para la sociedad, por ejemplo, casi todo el mundo sabe, o se imagina, que la actividad principal tiene que ver con la búsqueda y explotación de los recursos naturales, tales como petróleo, agua, minería de metales o rocas de aplicación. Si bien esto es cierto, es un pensamiento limitado sobre una gran cantidad de alcances que tiene la profesión para resolver una enorme gama de problemas sociales. A modo de ejemplo, algunos de estos problemas tienen que ver con el mal uso del territorio por falta de un ordenamiento basado en los estudios ambientales, como la carencia de una zonificación para reducir el riesgo ante amenazas naturales como terremotos, inundaciones repentinas, avalanchas de rocas, etc.
– ¿Qué cuestiones lo
motivaron para elegir esta carrera?
-Desde muy joven me sentí intrigado y apasionado por las montañas. Luego sentí el misterio y deseo de comprender cómo se formaban, de qué tipos de rocas estaban compuestas, cómo se llamaban los minerales o fósiles que iba encontrando. Un día, ya cursando el último año de la secundaria, asistí a uno de los eventos de promoción de carreras en el que había un stand del Departamento de Geología de la UNSL, ese día creo que tomé la decisión acertada. No dudé en saber que la geología sería parte esencial de mi vida.
– ¿Cómo fue trabajo de
investigación de “La Escalerilla”?
-Este cuerpo de rocas graníticas aflora en Potrero de los
Funes y llega hasta la localidad de La Carolina. Mi investigación tuvo que ver
con desentrañar su edad y su historia de emplazamiento y deformación en la
corteza media, es decir, a unos 15 km de profundidad, y hace unos 470 millones
de años.
-¿Qué siente al
volver a realizar una campaña de campo esta semana? Ya que esta práctica
inminente fue afectada por la pandemia
-Para nosotros las campañas de campo son cruciales, ya que
el campo es nuestro laboratorio. Si bien gran parte del proceso de aprendizaje
e investigación se desarrolla en etapas de gabinete (ya sea analizando
secciones delgadas en el microscopio, interpretando resultados de análisis
químicos, procesando imágenes satelitales, etc.), es la observación directa en
afloramientos la que nos permite recolectar datos y llevar a cabo las
conclusiones más relevantes y, por tal motivo, las campañas de campo son
consideradas una actividad fundamental tanto durante la formación académica
como científica. La pandemia sin duda nos perjudicó a la hora de poder
desarrollar nuestras actividades. Asimismo, ante la desafortunada situación,
estoy de acuerdo en que lo prioritario haya sido, y siga siendo, el cuidado de
la salud de la población, previniendo el colapso del sistema sanitario a través
de las medidas de distanciamiento, o bien, respetando estrictamente los
protocolos.
-¿Qué es lo que más
le gusta del trabajo de campo?
-Reconozco que a veces trabajar en el campo tiene sus dificultades, ya sea porque te toca mal tiempo, porque es complicado acceder a ciertos sitios que son de sumo interés, por estar alejado de la familia cuando las campañas son largas, o simplemente por la falta de comodidades. Asimismo, estar en el campo es sin duda lo que más me gusta de esta profesión. Tal vez no exista una explicación lógica para este sentimiento, simplemente es el hecho de estar conectado con la naturaleza.
– ¿Qué puede adelantar sobre el Congreso de Tectónica que está organizando a colegas docentes?
-La Reunión de Tectónica es un evento que se lleva a cabo
cada tres años en distintos puntos del país, y este año la UNSL será sede del
evento los días 24 y 25 de noviembre. El objetivo es congregar a colegas
vinculados a la tectónica, geología estructural, neotectónica y disciplinas
afines, para la presentación, discusión e integración de temas de interés común
en diferentes aspectos del conocimiento geológico, pero siempre con un eje centrado
en las implicancias tectónicas. Debido a la situación sanitaria actual, esta
vez la Reunión de Tectónica se realizará íntegramente de manera virtual, y será
transmitida desde las plataformas virtuales de nuestra Facultad.
– ¿Por qué recomienda
las carreras del Departamento de Geología?
-Yo recomiendo las carreras del Departamento de Geología por
varias razones, por un lado, creo que existe una muy buena predisposición por
parte de los y las docentes en el dictado de las materias. Considero que hay
una relación cercana entre docentes y estudiantes al punto que la enseñanza se
hace prácticamente de manera personalizada. Por otro lado, tenemos la gran
ventaja que dentro de la provincia contamos con valiosos y diversos paisajes
geológicos que nos facilitan el acceso a las prácticas de campo.
– ¿Hay muchas
empresas que demandan profesionales de la geología? ¿En qué campos de la misma
hay más oportunidades?
-Sí, hay muchas empresas e instituciones que necesariamente tienen que contratar a geólogos o técnicos en geoinformática para el normal desarrollo de sus actividades. Las más reconocidas son las empresas mineras o aquellas dedicadas a la industria del petróleo, pero también las instituciones que dependen del estado nacional o provincial se ven obligadas a promover nuestra participación, ya que indudablemente nuestra profesión tiene injerencia y un alto impacto en las decisiones políticas que se llevan adelante.
Entrevista: Lic. Francisco Vidal Sierra
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/11.jpg5961210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-06-09 19:32:462021-06-17 07:22:21Dr. Augusto Morosini: ”La geología tiene un gran alcance para resolver una gama de problemas sociales”
Con motivo de conmemorarse hoy 9 de junio el “Día del Geólogo y de la Geóloga”, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales saluda especialmente a quienes desarrollan la actividad en esta Unidad Académica, docentes, investigadores y estudiantes.
Aprovechamos la ocasión para agradecer a docentes y graduados/as por los significativos trabajos que realizan desde su profesión. Asimismo, destaca su espíritu entusiasta, emprendedor y comprometido en la búsqueda de nuevas ideas para que nuestros estudiantes abracen la profesión con pasión.
Origen de la conmemoración
El 31 de julio de 1947 se constituyó el Centro Argentino de Geólogos, el cual agrupó a los profesionales en las distintas especialidades. Desde ese momento se convirtió en el organismo que representa y defiende el ejercicio profesional. El 9 de junio de 1948 se instituyó el Día del Geólogo y de la Geóloga.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/1-4.jpg5191210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-06-09 08:24:002021-06-10 14:39:24Día Nacional del Geólogo de la Geóloga
Se realizó una nueva exposición pública del Trabajo Final de la Licenciatura en Ciencias Geológicas por parte de la estudiante Aldana Martinez en el Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
Dicho Trabajo se tituló “Geología, mineralogía y metalogénesis de la mina El Talar, San Francisco del Monte de Oro, San Luis”, dirigido por el Dr. José H. Ulacco.
El jurado estuvo integrado por la Dra. María Belén Roquet y la Dra. María Cecilia Gallard Esquivel.
También se contó con la participación del Director del Departamento de Geología, Lic. Daniel Sales.
– ¿Qué significa haber finalizado esta etapa en la Facultad?
-Finalizar esta etapa significa
cerrar un ciclo importante de muchos sacrificios para dar paso a nuevas
experiencias y vivencias.
-¿Cómo fue para vos dividirse los tiempos para estudiar, trabajar y ser
madre?
-Fue muy difícil, razón por la cual se fue estirando cada vez más mi llegada a la meta final. Siempre hay una lista de prioridades, pero nada es imposible; con dedicación y esfuerzo, todo se puede lograr.
– ¿Por qué se eligió particularmente la mina El Talar?
-Es una mina que está poco
estudiada y decidimos, junto a mi director, investigar la zona para generar más
datos, estudios e interpretaciones.
-¿Por qué la investigación fue realizada desde tres aspectos?
-Me propuse analizarlos por gusto y por deber. Me gustan mucho los yacimientos minerales y, para estudiarlos, hay que tener en cuenta varios aspectos geológicos asociados.
– ¿Cómo resumirías el tema investigado?
-El Talar es una mina abandonada, que se encuentra en la localidad de San Francisco del Monte de Oro, dentro de las Sierras de Socoscora. A lo largo de las labores mineras observadas, se puede ver una veta cuarcífera con mineralización de cobre y oro asociada. Muchos de los sulfuros primarios han sido reemplazados. Dentro de la paragénesis mineral, se destacan los óxidos de hierro y sus reemplazos dando una gran variedad de texturas.
-¿Cómo fue el acompañamiento de tu director a la distancia?
-El acompañamiento fue excelente.
Sólo era cuestión de organización y cuidados para esta época tan complicada.
– ¿Tenés propuesto continuar formándote en posgrado?
-Me encantaría tener las
posibilidades, para poder acceder pronto a cursos que enriquezcan mis
conocimientos.
– ¿Por qué razones recomendarías cursar la Licenciatura en Ciencias
Geológicas?
-Recomiendo esta carrera por
muchas razones. Una de ellas es porque soy fiel defensora de la minería y
considero que somos realmente necesarios para descubrir dónde y en qué
cantidades se encuentran los yacimientos y así poder hacer uso de ellos;
cuidando siempre nuestro medio ambiente.
Estudiamos para un fin muy
necesario, que es la explotación sostenible de nuestros recursos y eso me hace
sentir orgullosa.
– ¿En qué lugar y área te desempeñás actualmente?
-Actualmente trabajo en un
colegio secundario dictando materias dentro del área de Ciencias Naturales.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/05/1-2.jpg6281210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-05-19 11:18:502021-05-20 11:53:24Defendió su Trabajo Final de Geología sobre la mina abandonada “El Talar”
Realizaron una exposición pública virtual del Trabajo Final en del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).
El estudiante de la Licenciatura
en Ciencias Geológicas Damián Manchento defendió su Trabajo titulado: “Estudio petrográfico y estructural del
basamento de los alrededores de Estancia El Triángulo, Dpto. Pringles,
provincia de San Luis”.
El mismo estuvo dirigido por el Dr. Andrés Carugno Durán y co-dirigida por el Dr. Ariel Ortiz Suárez.
Integraron el jurado el Dr. Augusto Morosini y el Dr. Sebastián Pagano.
– ¿Qué significado tiene para vos este momento tan esperado?
-Siento una gran satisfacción al
haber culminado esta etapa que involucro un arduo recorrido. Hubo mucha gente
que confió en mí y siempre me apoyo, pienso que cumplir este objetivo es de
alguna manera devolver toda esa gratitud que he recibido y eso me hace muy
feliz.
– ¿Por qué te atrajo la carrera de Geología?
-La Geología combina perfectamente actividades al aire libre con actividades de laboratorio y trabajo de gabinete, soy una persona que ama tanto a la naturaleza como a la ciencia, desde que era niño me interese por los fenómenos climáticos y geológicos que afectan a nuestro planeta, por lo que encontré en esta carrera un equilibrio perfecto para ser el profesional que siempre quise.
– ¿Cómo se realizó el estudio petrográfico y estructural del lugar que
elegiste investigar?
-El estudio se realizo en tres etapas, la primera consistió en estudios de campo donde se recolectaron datos geológicos, geográficos y muestras de las rocas de la zona. En la segunda etapa se realizó la descripción en microscopio, de cortes delgados de las muestras para el estudio petrográfico y la cartografía. Por último, en la tercera etapa se verificó la coherencia de los datos obtenidos, los cuales luego se sintetizaron en un modelo evolutivo.
-¿Por qué decidiste hacerlo allí?
-La zona de los alrededores de Estancia El Triángulo fue elegida debido a la escasez de datos petrográficos y cartográficos de detalle que presentaba.
-¿Cuáles eran las características?
-En el área de estudio se encuentran un conjunto de rocas ígneas y metamórficas correspondientes a una faja meridiana que se denomina como Complejo Metamórfico Pringles, parte de los procesos que originaron estas rocas se atribuyen a un evento que habría originado el levantamiento de las sierra de San Luis hace aproximadamente 485 millones de años. El estudio de zonas como la de los alrededores de Estancia El Triángulo ayuda a entender la evolución de estos procesos que en general son muy complejos.
-¿Cómo fue el trabajo conjunto con tu director y co-director desde la
virtualidad?
-La labor de los directores de
este trabajo desde la virtualidad fue inmensa, toda la etapa de revisión del
texto y los datos se realizó de forma virtual y siempre tuvieron muy buena
predisposición. Durante el confinamiento no sólo me acompañaron en la parte académica,
también me dieron ánimos para seguir remando.
-En los días que tuviste que hacer trabajo de campo, ¿cómo fue esa
experiencia?
-Lo que más disfruté a lo largo de la carrera fueron todos los trabajos de campo realizados. Los correspondientes a mi Trabajo Final tuvieron un sabor especial porque allí se trataba de mi propia investigación y los utilice para probar cuanto había aprendido, fue una experiencia realmente superadora.
– ¿En cuál ámbito te gustaría desempeñarte como geólogo?
-Me gustaría ocupar un puesto
como geólogo asociado a la exploración o al desarrollo de proyectos en alguna
empresa, pero no descarto futuras labores en investigación porque es algo que
me apasiona.
– ¿Por qué motivos recomendás estudiar esta carrera?
-Considero que las Ciencias Geológicas
otorgan una gran visión y comprensión no sólo de los procesos que predominaron
y aún predominan en nuestro planeta, sino también de los que predominan en el
universo. En ese sentido, considero a la Geología como un camino de ida porque
cada paso que uno de en el aprendizaje de esta ciencia, no tiene vuelta atrás y
modifica nuestra forma de pensar constantemente. Para las personas que sean
curiosas y no se conformen con saber lo que es actualmente nuestro planeta, sino
lo que fue y lo que será, les recomiendo que estudien esta hermosa carrera.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/IMG_20210304_133556309.jpg400776prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-03-19 09:55:302021-03-22 11:14:46Nueva defensa de Trabajo Final de la Licenciatura Ciencias Geológicas
El estudiante Lautaro Pizarro defendió su Trabajo Final de
Licenciatura en Ciencias Geológicas, carrera de la Facultad de Ciencias Físico
Matemáticas y Naturales (FCFMyN), que se dicta en el Departamento de Geología.
Dicho Trabajo se tituló “Estratigrafía de la sucesión
cenozoica aflorante entre las cuencas de los arroyos Jarilla y Chosmes, San
Luis, Argentina”, dirigido por el Dr. Alberto Basaez y co-dirigido por el Dr.
Jorge Chiesa.
La defensa fue presencial, sin público, y el jurado evaluador estuvo conformado por el Dr. Carlos Gardini, el Dr. Guillermo Ojeda y la Dra. Gabriela Castillo Elías.
En este Trabajo se describieron las sucesiones cenozoicas
aflorantes y subaflorantes en el sector centro occidental de la provincia de
San Luis; en particular en el borde austral de la Cerrillada de Las Cabras. Las
secuencias, fueron abordadas desde el punto de vista sedimentológico y
estratigráfico, permitiendo proponer las condiciones paleoambientales bajo las
cuales se desarrollaron, y mediante comparación, asignar dichas sedimentitas a
las formaciones geológicas de la zona.
El nuevo Licenciado en Ciencias Geólogicas brindó la
siguiente entrevista:
-¿Qué significa haber
finalizado esta etapa en la FCFMyN?
-Desde lo personal, haber culminado con esta etapa me trajo
mucha alegría. Este es un logro que les debo en gran parte a mis padres y me
pone feliz saber que pude darles esa satisfacción. No fue un camino sencillo,
pero siempre existió gente que me ayudó a no bajar los brazos, gentiles y
predispuestos para que esto se lograra.
-¿Por qué elegiste
este tema para tu Trabajo Final?
-En general me gustan todas las ramas de la geología, pero este
Trabajo en particular, surgió por una propuesta de mi director, quien me comentó
del tema y zona de trabajo. Luego de un tiempo pensé en interiorizarme más y le
pedí bibliografía, y a partir de ese momento me entusiasmó el área de trabajo y
la temática, no sólo por el tema particular, sino también por los pocos
trabajos realizados en la zona y el importante aporte que se podría realizar en
dicho ámbito.
-¿Cómo fue el trabajo
de campo en las cuencas de los arroyos?
-Primero realizamos un estudio previo en gabinete,
analizando imágenes aéreas de las cuencas y localizando mediante coordenadas
los posibles puntos de interés y las vías de acceso a los mismos. Luego en el
campo, accedimos a las zonas de interés identificadas previamente y
recolectamos datos estratigráficos, fosilíferos, geomorfológicos, tomas de muestras
y fotografías.
–¿Por qué elegiste
investigar desde la estratigrafía?
-Esta rama de la geología es la que nos permite estudiar
sucesiones sedimentarias de diferentes periodos de tiempo, en este caso
estudiamos el Neógeno y Cuaternario. Además, mediante esta disciplina
levantamos columnas estratigráficas que nos permiten correlacionar no solo las
secuencias del área de trabajo, sino también con las secuencias del entorno
inmediato, logrando interpretar y abordar la problemática desde un contexto más
general.
-¿A eso lo lograste
ver en los afloramientos de los arroyos?
-Sí, las características geomorfológicas del lugar,
vinculadas al carácter esporádico de los arroyos, la cobertura vegetal poco
densa y la presencia de mantos arenosos eólicos muy vulnerables a la erosión,
conducen al desarrollo de grandes cárcavas que exponen de manera saltuaria los
afloramientos estudiados en este trabajo.
– ¿En qué ámbito te
gustaría desempeñarte profesionalmente?
-Actualmente, me otorgaron una beca doctoral del CONICET, con
la que pienso alcanzar dicho título si es posible,
trabajando en la misma temática y cubriendo un área de mayor superficie, que
abarcaría todo el borde noroccidental de la provincia de San Luis, en el ámbito
de las Serranías Occidentales.
– ¿Por qué recomendás
la Licenciatura en Ciencias Geológicas?
-Es una carrera muy rica en conocimientos, donde se une la
formación naturalista que permite comprender la naturaleza, sus sistemas y
procesos; y la formación técnica-teórica con la capacidad de medir y
cuantificar los recursos y procesos. También tiene un amplio abanico de
posibilidades laborales. Es una hermosa carrera donde se vive cotidianamente un
contacto con la naturaleza y se la recomiendo a las personas que sean curiosas
en conocer lo que los rodea.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/1-1.jpg5671210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-03-11 12:20:042021-03-11 12:20:07Defendió su Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas de manera presencial
Jael Aranda defendió su tesis de posgrado del Doctorado en Ciencias Geológicas, carrera que se dicta en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN)
La docente del Departamento de Geología investigó sobre “Geomorfología del piedemonte suroccidental de la sierra de San Luis”, con dirección el Dr. Guillermo Ojeda.
Su defensa se realizó de manera
virtual y el jurado estuvo conformado por:
También participó de la defensa la Secretaria de Ciencia y Técnica/Posgrado, Dra. Verónica Gil Costa.
La nueva Doctora en Ciencias Geológicas es oriunda de Tupungato, Mendoza. En el año 2003, decidió comenzar sus estudios en la FCFMyN y eligió la Licenciatura en Ciencias Geológicas, carrera que le permitió iniciar el camino de la docencia e investigación en nuestra Facultad.
-¿Cómo describís este momento al concluir la carrera de posgrado?
-Sólo se me ocurre una palabra y es felicidad. Fueron muchos años en los cuales esta tesis formó parte de mi vida, de mi cotidianeidad y más allá de los términos formales y haber alcanzado el máximo grado académico lo vivo como un gran logro a nivel personal, de superación; el cierre de una gran etapa de aprendizaje, llena de aciertos y desaciertos. Quiero agradecer plenamente a la Facultad que me brindó el respaldo para poder haberlo vivido así, como un camino de superación y empoderamiento.
-¿Por qué elegiste este tema para investigar?
-A través de la Geomorfología pude desarrollarme como investigadora y docente en la misma disciplina, cosa que no es menor, y a la vez tuve la oportunidad de trabajar en temas relacionados con el riesgo geológico a través de Proyectos de Extensión, que, para mí, es de las experiencias más lindas dentro de la actividad universitaria, porque conjuga la idea de hacer ciencia, docencia y servicio a la comunidad.
-¿Cómo se explica la “Geomorfología del piedemonte suroccidental de la Sierra de San Luis”?
-En simples palabras la Geomorfología estudia las formas de la Tierra y su origen: cómo se forman los ríos, las montañas, las playas, las dunas, entre otras cuestiones. En definitiva, es lo que conocemos como relieve. El piedemonte es la porción del relieve que se encuentra inmediatamente a los pies de una montaña, en este caso la Sierra de San Luis. En la tesis el objetivo fue describir la forma y proponer cómo evolucionó el piedemonte de la sierra en los último 2.6 millones de años, que en tiempo geológico, créanme, es relativamente reciente. Para dar una idea, los dinosaurios se extinguieron hace aproximadamente 66 millones de años.
-¿Qué aspectos positivos destacás del trabajo de campo?
-¿Qué te puede decir una geóloga del campo? La naturaleza me apasiona y la admiro. Tener el privilegio de estudiarla desde el enfoque geológico me dio la oportunidad de conocer, respetar y cuidar nuestro planeta, nuestra casa. Poder transmitirlo a través de la investigación y docencia no tiene precio. El trabajo de campo es arduo, pero apasionante y gratificante.
-¿Cómo fue el acompañamiento del director en la etapa de aislamiento?
-La relación que se establece entre la directora o el director con la/el tesista es particular. En mi caso, con el Dr. Guillermo Ojeda trabajamos, además, hace más de 10 años juntos en la cátedra de Geomorfología. Su asesoramiento y acompañamiento a lo largo de toda la investigación fue muy valioso. En este último tramo donde se vive al mismo tiempo estrés, angustia y alegría, el respaldo, contención y aliento de la directora o el director es crucial. Ni hablar bajo las condiciones de aislamiento que estamos atravesando. Quiero dar mi más profundo agradecimiento a mi director por haberme apoyado y brindado el aliciente en los momentos justos.
-¿Cómo fue
vivir este momento tan importante lejos de la familia?
-Vieron la defensa virtual y hace
9 meses que no veo a mi familia que está en Mendoza. Haber culminado la tesis
sin la cantidad de abrazos que alguna vez imaginé fue realmente duro, pero que
mis afectos estuvieran conectados a Internet a las 8:00 am escuchando la
defensa, firmes como siempre, me llenó de alegría y no quiero pasar la
oportunidad para reconocerlo y agradecerlo. No quiero dejar de recordar el apoyo
también de mis amigas y amigos que me acompañaron a lo largo de todos estos
años y que, en esta última etapa, se sintió más que nunca.
-Como docente del Departamento de Geología, ¿Qué significa continuar perfeccionándote?
-Considero muy importante el continuo perfeccionamiento docente, ya que constantemente la ciencia, las técnicas de enseñanza y, sobre todo, los y las estudiantes cambian, y la mejor manera de adaptarse y “seguir el ritmo” es la capacitación; no sólo académica sino también docente. A esta última muchas veces la relegamos, pero me parece primordial que se pueda lograr un equilibrio entre ambas y celebro que cada vez se trabaje más, desde distintos sectores, en pos de ello.
-¿Por qué es
recomendable cursar el Doctorado en Ciencias Geológicas?
-Elegir hacer un Doctorado es un viaje de ida. Los años que dure la investigación, tus charlas, sueños (o pesadillas) y tu vida entera se inundan de “doctorado”. Cada persona le pone un significado propio y más allá del título alcanzado y las oportunidades académicas que brinda, es el puntapié inicial al estilo de vida del investigador que en lo personal elijo.
-¿Cuáles son tus próximas metas en la investigación?
-Siempre la
meta fue “hacer ciencia”; la tesis me enseñó el camino y me ayudó a dar estos
primeros pasos. Ahora sigue visibilizar los resultados en forma de
publicaciones científicas, aportes en el desarrollo socio-económico de la
región y formación de recursos humanos. Y como objetivo primordial deseo seguir
investigando sin perder de eje por qué y para qué lo hago.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/12/0e378097-e27c-4208-b527-315f570e4fe0.jpg337600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-12-02 12:36:222020-12-02 17:41:38Doctora en Ciencias Geológicas basó su tesis en la geomorfología de una sierra de San Luis
Hoy 11 de septiembre, se celebra el Día del Docente de la Universidad Nacional de San Luis.
En esta oportunidad, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, entrevista al Dr. Carlos Costa, destacado docente e investigador del Departamento de Geología.
Costa comenzó a trabajar en esta Unidad Académica en 1980 como Auxiliar de Segunda categoría, con una breve interrupción entre 1982-1984, cuando estuvo trabajando como docente-investigador en Colombia.
Fuera del ámbito universitario, el profesional ha ejercido como geólogo también en Venezuela, Costa Rica, Puerto Rico, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Chile, Jordania, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador. Además, ha dictado cursos y conferencias en otros países.
Tras cuatro décadas ligado a la educación superior, el profesor ha iniciado los trámites jubilatorios y, por eso, recordamos sus inicios y desarrollo de la docencia en nuestra Facultad.
– ¿Qué lo llevó a cambiarse a la Universidad Nacional de San Luis en su época de estudiante, teniendo avanzada su carrera en Bahía Blanca?
-La Universidad Nacional del Sur sufrió un importante éxodo de docentes durante el gobierno militar, precisamente los mejores profesores. Yo había ingresado en 1975 y las cátedras estaban casi todas desmanteladas y además del difícil ambiente que se vivía en la universidad en esos años (ya desde 1975 la presencia de la Triple A intimidaba a la universidad y esto fue reemplazado luego con los militares), tampoco teníamos viajes de campo, esenciales en geología. Con un grupo de compañeros comenzamos a plantearnos la idea de emigrar. El propósito inicial era ir a San Juan. Tres compañeros fueron allá, pero con Gabriel Ramos, compañero de ingreso en la UNS y docente UNSL, optamos por San Luis.
– ¿Tuvo docentes que fueron sus referentes?
-En San Luis encontré en el Dr. Criado Roque un conocimiento y experiencia muy motivador para mí. Luego al hacer mi especialización en fotogeología fueron muy importantes los contactos con geólogos holandeses como H. Diederix y S. Kroonemberg. Posteriormente, Víctor Ramos.
– ¿Qué ha sido lo más satisfactorio de su carrera como geólogo?
-Creo que la especialidad que he elegido dentro de la geología, peligro sísmico y neotectónica, me ha permitido ir buscando un balance en todo eso. Tuve la oportunidad de contribuir con información geológica aplicada a la toma de decisiones en problemas concretos (presas, reactores nucleares, exploración de hidrocarburos, minería, reservorios no convencionales), para lo cual fue muy importante la experiencia obtenida mediante la investigación. Los programas de Ciencia y Técnica de la UNSL fueron primordiales en el desarrollo de mi carrera. También espero que toda esa experiencia se haya podido reflejar en la formación de los estudiantes de grado y posgrado.
– ¿Cuáles son sus mejores recuerdos dentro de esta Facultad? Ya que ha sido estudiante, docente, consejero, secretario, vicedecano
-Ser testigo de la consolidación de la carrera de geología y del testimonio positivo de nuestros egresados respecto a la formación recibida. Pese a las importantes restricciones de presupuesto, equipamiento, entre otras cuestiones en las que la educación pública debe desenvolverse, es muy gratificante saber que pese a todo eso podemos seguir cumpliendo con la formación de geólogos que se desempeñan en condiciones competitivas a nivel nacional e internacional.
-Con respecto a la investigación, ¿por qué eligió especializarse en Neotectónica dentro de la Geología Estructural?
-Cuando me recibí había concursado por una beca CONICET para estudiar las deformaciones de rocas antiguas en la sierra de El Gigante. Mi especialización en sensores remotos cambió esa idea. Renuncié a la beca y fui a trabajar a Colombia donde entrar el contacto con el análisis del paisaje, la manifestación de fenómenos geológicos recientes en los Andes de Colombia y Venezuela, más la interacción y estímulo de colegas de otros países, determinaron mi orientación hacia la Neotectónica.
Decidí regresar al país y empezar a desarrollar esta actividad, pese a que no había en ese momento colegas especializados en la temática para dirigir una tesis doctoral en esa orientación. Pese a que eso implicó desafíos importantes (la conexión con el mundo académico era difícil en la era pre-digital, para conseguir bibliografía, entre otras cosas). Fue un proceso muy provechoso, con muchas enseñanzas y del cual estoy muy satisfecho.
– En la FCFMyN se lo reconoce como un investigador destacado a nivel internacional dentro de la temática sismología también, ya que muchas cuestiones de San Luis se conocen a través de Usted y es al primero que llaman para entrevistar sobre fenómenos naturales. ¿Qué opinión tiene sobre eso?
-Es buena la pregunta para aclarar que no soy sismólogo y mucho menos experto en sismología. Soy la persona que tenía formación más cercana a la problemática sísmica. Afortunadamente, quedan colegas jóvenes con formación específica en sismología, un tema que requiere que la UNSL tenga comunicadores calificados para la interacción con los medios de prensa y con la sociedad en general.
Si mi actividad ha contribuido a visibilizar las capacidades de la UNSL, esa será entonces mi principal satisfacción y grato recuerdo de mi paso por la institución.
– ¿Cúal es su rol en la Fundación Global Earthquake Model?
-Me desempeñé como Investigador Principal junto a dos colegas de USA y Nueva Zelanda para la generación de la base de datos mundial de fallas activas (activo entre 2008-2014). Posteriormente, fui designado coordinador para la compilación de fallas del proyecto SARA (South America Risk Assessment) (2014-2019).
-En el día del Docente de la UNSL, ¿cuál es su reflexión acerca de la educación pública y la importancia de la misma para construir el futuro?
-A lo largo de mi carrera he debido interactuar, trabajar o sostener discusiones científicas con colegas formados en centros universitarios internacionales de excelencia. Nunca sentí que las herramientas adquiridas durante mi formación hayan sido un impedimento para desempeñarme en múltiples ambientes y circunstancias.
Creo que la educación pública, a pesar de su constante deterioro desde ya hace muchos años, es uno de los grandes logros de la sociedad argentina, que posiblemente es incluso más valorada en otros países que aquí mismo. Si se compara la gran diferencia de recursos privados que invierten las instituciones en otros países y los recursos que invierten los estudiantes para pagar su educación, en comparación con la universidad argentina, las diferencias son de varios órdenes de magnitud. Sin embargo, podemos producir egresados con igual capacidad de desempeño respecto a otros tipos de enseñanzas.
Esto requiere que el sistema de educación pública, más allá de los magros recursos asignados, sea cuidado con responsabilidad y orgullo por quienes nos toca enseñar, por quienes les toca gestionar y por quienes tienen la oportunidad de aprender.
Nota: Francisco Vidal Sierra Fotos: Prensa UNSL
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/1-1.jpg274600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-09-11 12:49:232020-09-11 14:25:14Día del Docente de la UNSL: La experiencia del Geólogo Carlos Costa
Se realizó un nuevo encuentro virtual de Egresados del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. En esta oportunidad, el Dr. Edgardo Latrubesse lo hizo desde Singapur.
El profesional es egresado de la Licenciatura en Geología en la Universidad Nacional de San Luis en 1989 y se doctoró también en nuestra Facultad en 1992. Ahora, fue invitado por el Departamento de Geología a disertar sobre su experiencia académico-científica en el exterior.
El Dr.
Edgardo Latrubesse es Profesor Titular de la Asian School of the Environment e
Investigador del Earth Observatory of Singapore, Nanyang Technological University,
donde lidera el programa internacional de investigaciones “Grandes ríos:
paleogeografía y evolución geológica de cuencas, morfodinámica y cambios globales”,
dedicado al estudio de los grandes ríos del mundo.
El interés científico del Profesor Latrubesse comprende la geomorfología fluvial, tropical y eólica, la geología del Cuaternario, los impactos de las actividades humanas sobre los grandes sistemas fluviales, geoecologia, y contribuciones de la hidro-geomorfología en estudios multidisciplinarios y cambios globales. Latrubesse desarrolló investigaciones en muchos de los lugares más remotos y menos explorados del planeta.
Río Negro-Amazonas
El profesional
se desempeñó como profesor en diversas universidades de Estados Unidos y Brasil,
como así también profesor titular de la Universidad Nacional de La Plata en
Argentina. Fue premiado en Estados Unidos
con la G.K. Gilbert Award de Excelencia en Investigación
Geomorfológica (AAG), distinguido
como Raymond Dickson Centennial Professorpor
la Universidad de Texas, Profesor Distinguido T.W. Rivers por la East
Carolina Universty-USA, y también
recibió el Premio Augusto Linares (España), y nombrado Miembro Correspondiente
del CONICET.
Asimismo, fue
consultor del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Programa
de Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA), Organización de Estados Americanos
(OEA), Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Servicio Geológico del
Brasil (CPRM), Ministerio del Ambiente-IBAMA-Brasil, PETROBRAS, y muchas otras, como experto en la temática
geoambiental.
El Dr. Latrubesse brindó una entrevista a prensa de la FCFMyN, luego de realizar su presentación en el Encuentro de Graduados:
– ¿Qué le pareció la propuesta del Departamento
de Geología en convocarlo para contar su experiencia académico-científica en el
exterior?
-Es una excelente iniciativa que va más allá de una
simple conferencia. El Departamento de Geología está reuniendo a los exalumnos
y organizando sus contactos en una base de datosporque, inteligentemente, sabe
que ellos son importantes para la universidad en múltiples formas. Por ejemplo,
siguen siendo embajadores de nuestra institución, y en el caso de Geología,
tienen un gran cariño y gratitud por la escuela. Muchos exalumnos son líderes
en empresas privadas, trabajan en organizaciones gubernamentales, educación,
ciencia y tecnología, y desde sus roles actuales pueden contribuir de diversas
maneras con la consolidación del prestigio y la reputación de la institución y
los profesionales que forma. Por ejemplo, ofreciendo oportunidades de
entrenamiento y pasantías profesionalizantes, proyectos científicos en
colaboración con instituciones nacionales y del exterior y mucho más. La
contribución de los exalumnos es algo que ha sido muy bien aprovechado por
universidades americanas, nosotros también podemos hacerlo. Por eso creo que
esta iniciativa de reunir a sus exalumnos y conectarlos con la escuela es una
decisión muy inteligente y oportuna.
– ¿Qué cuestiones lo motivaron para ser geólogo?
-De chico siempre me gustaron los fósiles, y como a
la mayoría de los niños, los dinosaurios. Sin embargo, esto que relato es de un
tiempo muy anterior a la filmación de películas como Parque Jurásico, que
popularizaron en gran escala y en forma comercial el interés por estos temas.
En mi pueblo (Colón, provincia de Bs. As.) había un pequeño Zoológico, dirigido
por un naturalista llamado don Gabriel García, que poseía algunos fósiles en su
colección, incluso un caparazón de Gliptodonte. Cuando estaba en séptimo grado
nos mudamos con mi madre a la ciudad de Paraná, y fue en las barrancas del Río
Paraná donde extraje mis primeros fósiles. Me decidí a estudiar Geología al
final de la escuela secundaria, la cual terminé en Pergamino (Bs. As.). Tenía
dudas entre seguir Geografía o Geología, pero mi relación con los fósiles,
conversaciones con un muchacho de mi pueblo, hoy un importante investigador del
Conicet (Daniel Martínez) especializado en hidrogeología, lecturas, y una
conferencia sobre los problemas hídricos y sísmicos sufridos por la ciudad de
México que dioun profesor en la biblioteca de Pergamino, inclinaron la balanza hacia
la Geología. Por otro lado, siempre me fascinó aquella imagen del sabio que
caracterizó a las grandes figuras de la ciencia, particularmente en el siglo
XIX y primera mitad del siglo XX. Fui criado en un ambiente intelectual y
siempre tuve vocación por las ciencias. Si de algo no me arrepiento en la vida
es de haber tomado la decisión de estudiar Geología.
-¿Hace cuánto tiempo se fue de Argentina? ¿Cómo
surgió la posibilidad de trabajar en Singapur?
-Yo me gradué de Licenciado por la UNSL en 1989.
Eran tiempos difíciles y el país sufría una de sus tantas crisis políticas y
económicas. La hiperinflación del 89-90 fue muy fuerte y yo fui afortunado en
ganar una beca del Conicet, donde empecé comobecario. Sin embargo, me surgió la
oportunidad de hacer algunas campañas en el Amazonas gracias a un pequeño
proyecto que tenía mi director de tesis doctoral, el Dr. Martín Iriondo, y
contactos que había hecho en Brasil. Me ofrecieron dar un curso en la
Universidad del Amazonas en Manaos, les gustó y me ofrecieron un puesto de
profesor visitante. Iba contratado por un año… ¡pero me quedé dieciséis años
trabajando en Brasil! Trabajé en tres universidades. La última fue la
UniversidadFederal de Goiás, con la cual sigo colaborando. En 2006 surgió la
posibilidad de volver a la Argentina. Gané el concurso de Profesor Titular de
Geomorfología en la UNLP, e ingresé nuevamente como investigador en el Conicet.
Mi esposa también es científica y había pocas oportunidades laborales en la
Argentina para ella por ser extranjera. En 2008 fui a Estados Unidos como
profesor Visitante Distinguido por la East Carolina University. Después de un
año en USA concursé en la Universidad de Texas-Austin. Gané el concurso y
permanecí en esa institución hasta 2018. Al mismo tiempo, desde 2015 empecé a
trabajar como investigador invitado en el EarthObservatory of Singapore, hasta
que finalmente decidimos mudarnos. Desde 2018 soy Profesor Titular e
Investigador del Observatorio Terrestre de Singapur y de la Escuela Asiática
del Ambiente, en laNanyangTechnological University, una de las más importantes
universidades del mundo dedicada a la investigación.
– ¿Cómo se organizó en este tiempo de pandemia
por el COVID-19 en su trabajo?
-Singapur es una ciudad-estado, así que tu
territorio es minúsculo y todos nuestros proyectos de geología los
desarrollamos en otros países. Actualmente tengo proyectos en Asia y América
del Sur. Debido al COVID todas nuestras actividades de campo han sido
canceladas. Lógicamente, también fueron afectadas las clases y otras
actividades en la universidad. Hace un par de semanas retomamos nuestra rutina
en los laboratorios, pero seguimos trabajando con restricciones y no creo que
podamos hacer campañas en otros países hasta el año que viene.
– ¿Qué recuerdos tiene de la Facultad de
Ciencias Físico Matemáticas y Naturales cuando fue estudiante? ¿En San Luis
tiene familiares y amigos?
-Los recuerdos de San Luis son entrañables e
imborrables. Por ser una ciudad pequeña, San Luis, permite que entre los
estudiantes se desarrolle una dinámica social de camaradería y amistad que no
es posible en otras ciudades más grandes. A eso hay que sumarle que la carrera
de geología es muy especial, con grupos pequeños de alumnos que tienen mucho
contacto con sus profesores, trabajos de campo que consolidan enormemente las
relaciones humanas, y en el caso de mi generación, vivimos el regreso a la
democracia. Precisamente, fuimos nosotros los últimos en rendir exámenes de
ingreso (verano de 1983) y la democracia se reinstaló a finales de 1983. Fueron
tiempos de cambios, de muchos sueños, de optimismo, libertad y grandes
expectativas. Yo no tengo familiares en San Luis pero tengo varios amigos y
personas a las que siempre recuerdo con mucho cariño. Nuestra promoción se
sigue juntando y cada un par de años organizábamos reuniones en el camping de
la UNSL en la Florida. Últimamente, cuando vuelvo a la Argentina, nos estamos
reuniendo en Mendoza.
– ¿Qué significa trabajar en la Nanyang Technological University, rankeada dentro de las 10 mejores universidades a nivel mundial en investigación?
-Es un excelente lugar para desarrollar investigación de punta y soñar alto. Tenemos todo lo necesario para competir con los centros mundiales más avanzados, por ejemplo, equipos modernos, financiamiento para proyectos, muy buenos laboratorios, y la capacidad de atraer a nuestro equipo de investigacióna estudiantes y jóvenes doctores de todo el mundo con becas de postdoctorado. Una diferencia entre nuestro sistema universitario –el argentino, quiero decir–, y los más competitivos en el exterior, es que nuestros cursos de posgrados no están bien estructurados, y tenemos poca apertura para contratar profesores y asistentes de investigación de cualquier lugar del mudo. Dejamos de atraer gente talentosa de otros lados, independientemente de sus nacionalidades. En cambio, la población de gente extranjera en las universidades internacionales dedicadas la investigación, como esta de Singapur, es grande. En mi departamento, por ejemplo, los profesores e investigadores vienen de todo el mundo: Estados Unidos, países de Europa y de América del Sur, Australia, China, Japón, India, Taiwán, Corea, del Sur, etc. Es como en el fútbol, y los clubes. Lo importante es tener buenos jugadores para competir al más alto nivel, pero también formar un buen semillero.
– ¿En qué momento de su carrera decidió abocarse
a la geomorfología fluvial, tropical y eólica?
-Comencé a buscar fósiles en el Arroyo la Barranquita en San Luis y vi que había registro paleoambiental muy interesante del sistema de drenaje, que me permitía reconstruir la historia del paisaje de San Luis en los últimos milenios. Simultáneamente, con otro estudiante –Carlos Ramonell, que hoy es profesor de Geomorfología en la UNL (Santa Fe)– comenzamos a hacer geomorfología como hobby durante los fines de semana en la Depresión de las Chacras y la Sierra de los Venados. Después fui ayudante de cátedra de Geomorfología y nunca más paré. Mi contacto con el eólico comenzó desde mi tierra, Colón, sobre el loes Pampeano, y continúe con los sistemas eólicos del Sur de San Luis. Mi contacto con el Río Paraná me marcó mucho, así que también me atraía estudiar los grandes ríos. Pero lo que a mí me gustaba y me sigue gustando es explorar lugares exóticos y muy poco estudiados. Siempre tuve fascinación por los exploradores, los viajes, la aventura. Por eso no dudé en irme a trabajar al Amazonas y ahora al Asia. No solo la complejidad geológica sino también la combinación de una naturaleza exuberante y la biodiversidad de los trópicos es algo que cautiva. Es la máxima expresión de lo privilegiado y único que es este planeta.
– ¿Cómo es el trabajo que se realiza en el
Programa Internacional que lidera para el estudio de los ríos del mundo?
-Los grandes ríos del mundo han sido y siguen
siendo demasiado bondadosos con nosotros, seres humanos egoístas y miopes que
los destruimos de una forma torpe, pensando en ganancias inmediatas y sin una
visión de futuro. A lo largo de la historia los ríos nos han dado y nos siguen
dando múltiples servicios (alimento, agua para irrigación y consumo, energía,
turismo, recursos minerales) y nuestra respuesta ha sido sobreexplotarlos,
destruirlos, contaminarlos, degradarlos, transformarlos en cloacas… y la lista
sería demasiado larga para continuar. No obstante, la discusión sobre la
sustentabilidad y las políticas ambientales se enfoca fundamentalmente sobre
los aspectos bióticos (desforestación, extinción de especies, plásticos en los
océanos).Podemos decir que los ríos tal vez representan mejor que ningún otro
sistema natural lo nocivo que es el hombre para nuestro planeta y su brutalidad
con la naturaleza.
Con mi programa estudiamos los mayores ríos del
mundo desde el punto de vista científico para entender cómo funcionan y como se
han generado y evolucionado a través del tiempo, pero también nos dedicamos a
la ciencia aplicada. Uno de mis objetivos es que nuestras investigaciones
puedan contribuir a una mejor gestión de los sistemas fluviales y a un uso más
racional de mismos. También intentamos concientizar a la gente de que los ríos
son fundamentales y tienen que ser una prioridad en las agendas nacionales y
políticas públicas. Lamentablemente, la Argentina dista mucho de ser un ejemplo
en el tema hídrico.
Desde el punto de vista personal, navegar y
estudiar los ríos más grandes del mundo, y también conocer la simbiosis cultural
de la gente con los ríos en cada región y continente, ha sido uno de los
mayores placeres que me ha dado y que me sigue dando la carrera.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/1596555858226.jpg354600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-08-04 12:56:102020-08-04 13:02:16Entrevista desde Singapur: Dr. Edgardo Latrubesse, egresado del Departamento de Geología
La alumna María Florencia Veccino realizó de manera virtual la Defensa de su Trabajo Final de la Licenciatura en Ciencias Geológicas, carrera que se dicta en el Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
En compañía de su mascota, testigo de las horas de estudio y del resultado final
La investigación se nombró “Paleontología de la Formación Río Quinto (Neógeno), en un sector de la Cuenca Homónima, provincia de San Luis, Argentina”, dirigida por el Dr. Federico Abel Gianechini y co-dirigida por Dra. Natalia Paola Lucero.
El comité evaluador fue conformado por el Dr. Carlos Gardini, la Dra. Laura Codorniú y el Dr. Alberto Basaez.
La defensa virtual también contó con la participación de la secretaria académica de la FCFMyN, Mg. Rosa Lorenzo y del director del Departamento de Geología, Lic. Daniel Sales.
-¿Por qué eligiste
como tema la paleontología de la formación Río Quinto?
-Me resultó muy interesante abordar una temática como la paleontología, ya que brinda información y refuerza evidencias paleoclimáticas y paleoecológicas de alguna zona en particular. Junto con información sedimentológica, estratigráfica y tectónica se pueden realizar buenas interpretaciones sobre el ambiente dominante para cierta edad, en este caso hace 20 millones de años atrás.
– ¿En qué consistió tu
investigación? ¿Fue difícil plantear el tema?
– Me basé en realizar una actualización sobre el conocimiento paleontológico de los afloramientos de la Formación Río Quinto, en la zona a estudiar; realizar nuevos perfiles estratigráficos en la zona de estudio y complementar los perfiles previamente realizados por otros autores; preparar, ilustrar, describir y comparar morfológicamente los restos fósiles hallados y clasificarlos taxonómicamente y a partir de la información obtenida, contribuir al conocimiento de la evolución paleoecológica y distribución paleobiogeografica de las asociaciones de mamíferos descriptas.
-¿Cómo explicaste las
familias y subfamilias de las especies que habitaron?
-Desde un punto de vista morfológico, sistemático y por el tipo de paleoambiente que pudieron haber habitado.
-¿Cómo fue el
análisis sedimentológico?
– En los perfiles se reconocieron estructuras, geometría, contactos y sus variaciones laterales y verticales. Mediante la utilización de herramientas como piqueta y martillo, se extrajeron muestras de sedimentos para su posterior descripción y análisis sedimentológico en gabinete. Con la ayuda de lupa de mano, lupa binocular, regla y la escala granulométrica de Udden-Wentworth, se determinaron parámetros físicos como color, textura, esqueleto, matriz, composición y características morfológicas de los clastos, así como tamaño predominante, máximo y mínimo de los mismos.
– ¿Qué tenés pensado
hacer desde ahora como profesional?
-En este momento me encuentro buscando trabajo, ya que con
la pandemia se complicó un poco el panorama.
-¿Por qué se destaca
la Licenciatura en Ciencias Geólogicas?
-Porque brinda herramientas para analizar, por ejemplo, qué es lo que podría pasar como los cambios extremos en el clima, modificaciones en la línea de costa o preguntas como se forman los ríos, las montañas, los glaciares, por qué tenemos terremotos y por qué es tan difícil predecirlos, por qué hay volcanes explosivos o por qué se encuentran invertebrados marinos en una montaña. Así como estudiar los diversos recursos naturales, minería, petróleo, agua.
Entre algunas de las conclusiones del Trabajo Final, se
determinó que de los perfiles estudiados, principalmente el perfil La Curva, se
rescataron numerosos especímenes fósiles, brindando nueva información
paleontológica.
Asimismo, que el hallazgo de especímenes asignados a
Toxodontidae (del género Xotodon) y Proterotheriidae (de la especie
Neobrachyterium ameghinoi) constituye el primer registro de estos grupos para
el Neógeno de San Luis.
También, la investigación comprobó que el conjunto paleofaunístico de la Fm. Río Quinto es más similar con aquellos presentes en cuencas del centro-oeste de Argentina que con la paleofauna registrada en las regiones de la Mesopotamia y el Noroeste.
Si bien se ha avanzado en la comprensión de la diversidad,
del paleoambiente y de los aspectos geológicos, la diversidad de vertebrados
podría ser mayor, pudiendo abarcar mayor cantidad de grupos de mamíferos que
los registrados hasta la fecha o incluso de otros grupos de vertebrados.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/07/Clipboard01.jpg218600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-07-03 10:13:382020-07-03 12:10:51Ciencias Geológicas: Presentó su Trabajo Final sobre la paleontología de la formación Río Quinto