Entradas

El Dr. Carlos Costa cuenta sobre investigaciones de fallas activas y su contribución al desarrollo sostenible

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales presenta una nueva entrega del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad”.

En esta oportunidad, dialogamos con el Dr. Carlos Costa, docente investigador del Departamento de Geología y Director del Proyecto de Investigación “Estructuras Neotectónicas y procesos asociados”.

Guiando en Merlo a estudiantes de la Universidad de Gottingen, Alemania, 2019

En esta entrevista conoceremos los antecedentes del Proyecto, características de su presente y los próximos desafíos a enfrentar.  

¿Puede describirnos el área de investigación que aborda su Proyecto de Investigación?

Este proyecto aborda la problemática de la aplicación de la información geológica en la caracterización del peligro sísmico, a través del análisis de fallas y otras estructuras geológicas que han tenido actividad reciente (aproximadamente últimos 3 millones de años). Esto último refiere a movimientos en épocas prehistóricas o sismicidad registrada en el período histórico. Investiga además los cambios en el relieve asociados a los procesos orogénicos recientes de los Andes y las regiones vecinas. Esto abarca también a las características del levantamiento de las sierras de San Luis y Comechingones.

Evaluación de fallas geológicas para instalaciones nucleares en Jordania, como experto de la ONU, 2017

¿Cuáles fueron los inicios de esta línea de investigación en la Facultad?

Comenzó con mi regreso a San Luis en 1985 y el inicio de mi tesis doctoral.

 Investigaciones en la falla de San Andrés, California, 2001

¿Existían antecedentes de la temática en la región? ¿Hubo impulso/apoyo externo o internacional?

No existían antecedentes en la región y más bien se había considerado hasta entonces que las Sierras Pampeanas eran montañas más viejas que los Andes, donde no había peligro de movimientos recientes de fallas geológicas.

En 1988 se presentó el primer proyecto al Sistema de Ciencia y Técnica de la UNSL y se ha recibido apoyo desde entonces. También las actividades han sido principalmente financiadas con proyectos internacionales y colaboración con colegas del extranjero.

Excavación de fallas activas en Nueva Zelanda, 2001

Con respecto a esta colaboración con proyectos internacionales que Usted menciona, ¿Todas se realizaron en el área de estructuras neotectónicas?

Prácticamente en todos los casos, el tema central fue la neotectónica, pero estuvo referido a motivos diferentes. Las actividades principales estuvieron vinculadas a invitaciones para el dictado de cursos de posgrado, expediciones o viajes de campo, trabajos de consultoría, estadías de año sabático o investigaciones conjuntas con otras instituciones. Estas actividades incluyeron a todos los países de Sudamérica y también a Puerto Rico, Costa Rica, México y USA en el continente americano. También a varios países de Europa, Nueva Zelanda, Mongolia y Jordania.

Volcán Nevado del Ruiz, Colombia, 1986

Se observa que estas actividades no solo han tenido incidencia internacional, sino también han sido de alto impacto en la formación de recursos humanos, ¿Nos puede contar cómo fue el proceso de formación de profesionales e investigadores?

Estas actividades han sido dinámicas. La mayoría de los colegas desarrollaron investigaciones o tesis dentro del grupo y se dedicaron con posterioridad a otras especialidades. No ha habido un grupo estable, sino que la mayoría de las personas que se formaron han seguido su camino. En muchos casos se han mantenido actividades conjuntas de investigación. También se han formado en la temática de neotectónica a colegas de las universidades de Buenos Aires, Río Cuarto, Tucumán, San Juan, La Pampa, UTN e INPRES, a través de dirección de tesis y pasantías.

Viaje de campo con estudiantes de la FCFMyN en Precordillera de San Juan, 2017

¿Cuáles acciones o resultados han sido los mayores hitos en los que ha participado su grupo de investigación?

Los principales resultados en la región refieren al hecho de haber demostrado la ocurrencia de terremotos prehistóricos de mayor magnitud que los registrados por la sismicidad histórica, lo cual tiene una significativa importancia en la caracterización del peligro sísmico, principalmente en lo referido a ordenamiento territorial e instalación de facilidades críticas. Dentro de éstas últimas, se tuvo a cargo la caracterización del fallamiento geológico asociado a la Central Nuclear de Embalse y la caracterización preliminar de estructuras neotectónicas en el área operativa de la explotación no convencional de hidrocarburos de la Formación Vaca Muerta, como aporte a la comunidad del conocimiento desarrollado en la UNSL.

A nivel internacional, se coordinó la ejecución de proyectos a escala sudamericana para la compilación de estructuras geológicas activas. El primero de ellos fue a través del WorldMapof Active Faults (1992-2003), luego el Multi Andean Project (2005-2007), financiado por el gobierno de Canadá y finalmente el South American RiskAssessment Project (2014-2018), financiado por la industria del seguro y a través del cual se generó el primer mapa probabilístico de peligro sísmico open-source para Sudamérica.

Expedición en las montañas de Gobi-Altai, Mongolia, 1995

¿En qué grado impactó en el desarrollo de sus investigaciones en neotectónica, el avance en la tecnología y precisión de los equipos e instrumentos utilizados?

Los avances en las técnicas de obtención de edades absolutas de sedimentos, la obtención de imágenes aéreas con mayor resolución y la generación de topografía de detalle con la incorporación de la tecnología GPS han sido determinantes para obtener mejores resultados en el análisis de los datos obtenidos en el terreno.

 Trabajo con colegas de Francia en la sierra de Pie de Palo, San Juan, 2007

En la actualidad, los países están concentrando sus proyectos de financiamiento alrededor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Ciencia Geológica ¿Cómo se integra desde el punto de vista de la formación de profesionales y de la investigación con los ODS, a fin de contribuir al desarrollo sostenible global?

La Declaración de la ONU en Hyogo 2005, destaca que la mitigación de los riesgos naturales es un aspecto determinante para el desarrollo sostenible. Tal como se ha indicado en el punto 6, las investigaciones sobre la actividad reciente de fallas geológicas contribuyen a obtener una visión más realista del peligro sísmico de una estructura o región. Este es un aspecto que se debe evaluar dentro de los denominados Eventos Externos, que puede comprometer la seguridad de facilidades críticas (presas, aeropuertos , hospitales, centrales nucleares, entre otros) y que determinan decisiones de primer orden en el ordenamiento y planificación territorial. Las Ciencias Geológicas en general y la Neotectónica en particular contribuyen al desarrollo sostenible, mediante el aporte de información que permite la toma de decisiones más educadas sobre estos problemas.

Dr. Daniel Riesco: “La construcción de sistemas informáticos está en constante evolución”

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales presenta el “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad”.

En esta oportunidad, dialogamos con el Dr. Daniel Riesco, docente investigador del Departamento de Informática.

El profesional es el director del Proyecto de Investigación “Ingeniería de Software: Estrategias de Desarrollo, Mantenimiento y Migración de Sistemas en la Nube”.

– ¿Cuál es el área de investigación de su Proyecto y cómo la describe?

-El área es la ingeniería de Software, el desarrollo de conocimiento científico aplicado a procesos, herramientas y técnicas para construir sistemas informáticos.

– ¿Cuáles fueron los inicios de la Ingeniería de Software en la Facultad? ¿En qué año fue?

-Fue en el año 1995 con los profesores Roberto Uzal y Germán Montejano. Yo estaba viviendo en España, había viajado en 1989 ha hacer un posgrado y me quedé trabajando en Telefónica I+D en Madrid, hasta que tomamos la decisión con mi familia de volver al país. Decidimos instalarnos en San Luis porque se abrió la posibilidad de participar en un concurso docente en la UNSL.

– El desarrollo del área de investigación y, en especial, en la formación de recursos humanos de su grupo de investigación, ¿Recibió impulso/apoyo externo o internacional?

-Influyeron fuertemente el apoyo del Instituto Internacional de Tecnología de Software de la Universidad de las Naciones Unidas, que nos permitió que su director viajara durante muchos años a la UNSL para el dictado de cursos de posgrado y la dirección de tesis, así como también la posibilidad de que 8 becarios viajaran al instituto que estaba en Macao en distintos años.

Y por otro lado haber integrado la Red LERnet (Language Engineering and Rigourous Software Development) del Programa ALFA. EUROPEAN COMMISSION. EuropeAid, con la participación de las universidades Latinoamericanas como las Universidades de Uruguay, Bolivia, Argentina, Brasil, Colombia, y de la Unión Europea como las Universidades de Portugal, Netherlands, España, Suiza y Institut National de Recherche en Informatique et Automatique, INRIA de Francia, permitiendo la participación de 9 Becarios de la UNSL hacia la Unión Europea.

También desde el 2012 hasta la actualidad, a través de programas como el CAPG-BA y el CAFP entre los gobiernos de Argentina y Brasil, para el intercambio de becarios con la UFMG (Brasil) y la UNSL. En particular con esos programas nos permitió que entre 2 a 4 becarios viajaran a Brasil para hacer sus tesis de posgrado en la UFMG. Estos becarios fueron docentes de distintas universidades como la UNJu, UNLaR, UNCa, UNLPam, y obviamente de la UNSL.

– A medida que el grupo de ingeniería de software de San Luis se fue consolidando, se creó el Laboratorio de Calidad e Ingeniería de Software (LACIS) en el Departamento de Informática. ¿Nos puede comentar sus principales acciones y servicios que presta?

-Buscamos prestar servicios que no pueden ser cubiertos por empresas o profesionales locales. Por ejemplo, uno de los primeros servicios fue a la empresa Dos Anclas donde tenían un sistema para la producción cuya empresa que había provisto la maquinaria había quebrado y necesitaban mantenimiento del mismo.

A nivel internacional tuvimos una tesis de Maestría que sirvió como base para el desarrollo de una herramienta de la empresa Italiana “Esteco”. Actualmente seguimos trabajando con esta empresa y desarrollando un concepto de modelado de sistemas aplicada a la industria automotriz desde la ingeniería de software, que es una tesis doctoral en nuestra carrera de Doctorado en Ingeniería Informática del Departamento de Informática.

Como un mix entre el LACIS y los posgrados, tenemos 2 tesis que se aplican en el Premio Sadosky a la Calidad que impulsa la Cámara de la Industria Argentina de Software (CESSI). Se definió el modelo, como Tesis de Maestría en Calidad de Software, y un método de evaluación, como Tesis de Maestría en Ingeniería de Software, que la Cámara viene aplicando desde el año 2018 en esta categoría del premio.

– Los resultados de investigación que surgieron del área de la Ingeniería de Software ¿fueron importantes en la formación de nuevas áreas disciplinares y carreras en el Departamento de Informática?

-Fue muy importante porque a partir de allí se fueron creando carreras de posgrado. La primera fue la Maestría en Ingeniería de Software en el año 1989 que fue categorizada “A” (ahora estamos esperando los resultados de la nueva categorización) y que fue de gran impulso para toda la región porque se dictó en convenio con la UNJu (2 cohortes), UNCa (2 cohortes), UNLaR (3 cohortes), UTN Regional San Francisco (Córdoba), y por supuesto tuvimos estudiantes de toda la región, provincias como Córdoba, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, entre otras, que viajaban a cursar.

Ante esta demanda surgió la necesidad de la creación de otras carreras como la Especialización en Ingeniería de Software, la Maestría en Calidad del Software, el Doctorado en Ingeniería Informática.

– ¿Cuáles acciones o resultados han sido los mayores hitos alcanzados por su grupo de investigación del LACIS?

-Puedo decir que fue muy importante el hecho de haber establecido contactos a nivel internacional con grupos de investigación de prestigio como la Universidad de Minho (Portugal), UFMG (Brasil), U. of Winona (EEUU), IIST/UNU (Universidad de las Naciones Unidas), UCLM (La Mancha, España), U. Politécnica (Madrid), U. Vigo (España), y otras.

También se destaca ser referencia desde hace muchos años a nivel nacional en el área de ingeniería de Software.

– La Facultad firmó un convenio con la DOSPU para el desarrollo de su sistema informático y hasta donde sabemos, el equipo surge del Departamento de Informática y es asesorado por el LACIS.  Para los usuarios asiduos de la obra social, imaginamos que debe ser un desarrollo de gran envergadura, ¿Cómo se enfrentan estos desarrollos? ¿Qué metodologías se utilizan?

-Actualmente integrantes del laboratorio tienen la dirección de un proyecto informático para DOSPU. DOSPU cuenta con un sistema informático con tecnología que data de más de cuarenta años. El mantenimiento del mismo es difícil y se hace complejo de cubrir necesidades actuales. Se está desarrollando un sistema informático que, aprovechando tecnologías de punta, soportará la operación de DOSPU y facilitará la adaptación de la organización a los desafíos actuales. Se utilizan metodologías ágiles con la necesidad de participación estrecha de expertos del dominio de DOSPU, donde también están involucradas autoridades de la FCFMyN, del Departamento de Informática, y directivos del DOSPU.

– A su criterio, ¿Cuál ha sido el impacto en el sector de software de las leyes nacionales como las de promoción en la Industria del Software y la Ley de Economía del Conocimiento?

-Excelente. Tenga en cuenta que tenemos varios unicornios en el país, como Tiendanube, Mercado Libre, Despegar, OLX, Globant, Auth0, Vercel, Alpeh, Mural, Bitfarms y Ualá. Todas son empresas basadas en la informática.

Y no solo en empresas grandes, sino que también existen muchísimos informáticos, en San Luis y en el país, que trabajan de forma individual para empresas extranjeras trabajando en sus casas como profesionales independientes.

Hasta considere que, históricamente fuimos un país exportador de carne, hoy la exportación por Software supera en ingresos de divisas a la exportación de carne.

– La mayoría de las empresas competitivas basan el aumento de su operatividad y optimización de costos de operación, en servicios y soluciones en la nube ¿Considera que esta tendencia va a afectar, en el futuro próximo, la forma de desarrollar Software?

-Ya cambió la forma de desarrollar Software. La construcción de sistemas informáticos (métodos, técnicas y herramientas) están en constante evolución, es un área que está constantemente cambiando, evolucionando.

– ¿Surgen nombres de referentes destacados (nacionales y/o internacionales) que es necesario reconocer por su contribución en favor del desarrollo de la Ingeniería de Software y en la formación de investigadores de nuestra Facultad?

-A nivel internacional que influyeron en nuestra Facultad fue el Dr. Dines Bjorner, creador del instituto de Tecnología de Software de la Universidad de las Naciones Unidas en Macao. Además fue nuestro primer director de la carrera Maestría en Ingeniería de Software de la UNSL.

A nivel nacional, Jorge Boria y Armando Haeberer (creadores de la primera Escuela Lationoamericana de Informáticas, ESLAI -un Balseiro de informática) fueron unos de los creadores de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Computación de la Facultad.

A nivel UNSL, puedo mencionar al Dr. Roberto Uzal y Dr. Raúl Gallard.

Con un evento internacional se lanzó la Red AMARU – Red Iberoamericana para el Saneamiento de Recursos Hídricos mediante Tecnologías Innovadoras y Sustentables

El 8 de abril se realizó la presentación oficial de la Red Iberoamericana en Saneamiento de Recursos Hídricos mediante Tecnologías Innovadoras y Sustentables (AMARU).

Dicha presentación estuvo a cargo del Dr. Gilberto de Jesús Colina Andrade, Coordinador General de la RED Cyted.

Por Argentina participó el rector de la Universidad Nacional de San Luis, C.P.N. Víctor Moriñigo; la decana de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), Dra. Marcela Printista y el coordinador por el país, el Dr. Karim Sapag, investigador del Departamento de Física de la FCFMyN. 

Durante el evento “Kick off meeting”, además de la UNSL por Argentina, participaron instituciones académicas y de gestión de Brasil, Colombia, Ecuador, Chile, Nicaragua, Perú, Paraguay, Uruguay, Venezuela y España, 

Ser coordinador nacional implica tener la responsabilidad de acercar, invitar y contactar a distintos grupos, empresas, laboratorios y entidades, de nuestro país, que estén interesados en participar dentro de la temática, tanto como para aportar como para recibir conocimiento y experiencias de los distintos actores de la Red. Además de conformar la mesa ejecutiva de la Red donde se toman las decisiones de las actividades a ejecutar y de ser el nexo a nivel nacional en la ejecución de las mismas”, sostuvo el científico Dr. Sapag. 

El objetivo es promover la cooperación científica en investigación, desarrollo e innovación sobre el acceso al agua de alta calidad, saneamiento e higiene.

Es importante mencionar que la Red AMARU fue seleccionada por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted) para el Saneamiento de Recursos Hídricos, mediante tecnologías Innovadoras y Sustentables.

Las 14 Instituciones de 11 países de Iberoamérica, buscarán desarrollar tecnologías de tratamiento innovadoras, sustentables,  eficientes y de bajo costo. Mediante el intercambio de conocimiento y la transferencia tecnológica se pretenderá atender a las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de Iberoamérica. En este sentido, se fomentarán las sinergias entre los países miembros de la Red y se llevarán a cabo análisis sobre las dimensiones económicas de los servicios de acceso al agua segura.

La Red AMARU, está integrada por las siguientes universidades: el Estado de Río de Janeiro (Brasil), de la República de Uruguay (Uruguay), Rey Juan Carlos (España), Del Atlántico (Colombia), Tecnológica Metropolitana de Chile (Chile), Del Zulia (Venezuela), Nacional San Luis (Argentina), Nacional Autónoma de Nicaragua y la Nacional de Ingeniería  (Nicaragua), Técnica de Manabí (Ecuador), Del Este y la Nacional de la Asunción (Paraguay) y la Católica de Santa María (Perú), como Empresa Asociada SEDAPAR.

Se pondrá el foco en la vigilancia epidemiológica de las aguas, teniendo en cuenta criterios de calidad ambiental, y en la detección de contaminantes emergentes, inorgánicos y microbiológicos.

Entrevista al Dr. Karim Sapag

¿Cómo se dio la posibilidad de formar parte de la Red AMARU?

-El contacto se inició con el Coordinador de la Red, Gilberto Colina, quien conoce nuestro expertise y le pareció adecuado sumarnos al proyecto. En particular, me conoce desde hace tiempo, ya que años atrás participamos juntos en un proyecto similar, yo como representante nacional de otra Red Cyted. En esos momentos era de materiales adsorbentes, que es justamente mi temática. Adicionalmente a ello, hace tiempo que venimos trabajando con grupos iberoamericanos, por lo que en el ámbito científico-académico de la región conocen bien lo que hacemos desde la Facultad.

– Desde su profesión, ¿En qué consistirá su aporte científico?

-El aporte del Laboratorio de Sólidos Porosos (LabSoP) de la FCFMyN, que está bajo mi dirección, es el desarrollo de materiales porosos con propiedades específicas para mejorar la calidad del agua. En particular, en estos momentos estamos con varias tesis y Proyectos, por ejemplo para remover Arsénico en particular, y otros contaminantes orgánicos y metálicos en general. Pero además, nuestro Laboratorio es reconocido a nivel internacional por nuestra experiencia en la caracterización textural de sólidos mediante el proceso de Adsorción de Gases, lo que nos compromete a realizar talleres y cursos sobre la temática. Por último, a nivel Académico, proponer temas de Maestría y Doctorado, es uno de los objetivos de la Red, que pueden ser en colaboración con distintos grupos.

-¿Por qué es un logro importante para la Red la financiación del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED)?

-Obtener una aprobación de una Red Cyted significa que la propuesta es de interés iberoamericano y que los grupos que la conforman tienen la capacidad y la formación para llevarlo adelante con éxito. No es algo sencillo, ya que se presentan numerosos Proyectos, pero se escogen los que presentan una temática relacionada con un problema o necesidad de los países de la región, donde se propongan aportes académicos, científicos, tecnológicos e industriales que sean realmente relevantes.

– Mediante el intercambio de conocimiento y la transferencia tecnológica, ¿Qué necesidades se atenderán?

-La temática de la Red es referida al AGUA, en cuanto a su acceso, saneamiento e higiene, en las condiciones adecuadas. Todo ello involucra el estudio, conocimiento y aprovechamiento de este recurso natural, desde su fuente de producción, su manejo, su potabilización y análisis, además de su aprovechamiento para otros procesos. O sea, un estudio total sobre todo lo que involucra este preciado y vital recurso, para su uso eficiente en las distintas aplicaciones. Los países que componen la Red AMARU tienen conocimientos, experiencias y tecnologías, incluso realidades con problemas y prioridades un poco diferentes, relacionadas con esta temática Todo ello servirá como base de discusión de la red, identificando las necesidades que surjan, planteando cómo afrontarlas, ya sea con el apoyo de transferencias de conocimientos o tecnologías existentes, o incluso con la generación de  innovaciones.  También hay necesidades de enriquecer y fortalecer los conocimientos adquiridos en las distintas instituciones participantes , lo que nos conlleva a organizar una importante colaboración académica, con la consecuente formación de recursos humanos.

Docente de la Facultad integra proyecto que desarrolla la vacuna contra el Chagas

El Dr. Rodolfo Porasso, docente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), forma parte del proyecto internacional CHAVAX de la Comunidad Europea que trabaja en el desarrollo de una vacuna para prevenir el Chagas.

El Dr. Porasso es subdirector del mencionado Departamento. También se desempeña como Investigador en el Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL)-(CONICET-UNSL). El profesional se especializa en Física de macromoléculas y sistemas supramoleculares, empleando técnica de simulación por Dinámica Molecular.

– ¿En qué consiste su trabajo en el programa de investigación internacional de la Comunidad Europea? ¿Desde qué tiempo participa usted en el proyecto?

-Este proyecto lleva varios años de gestación por los investigadores Dr. Diego Guerin (del Instituto de Biofisika del País Vasco, España) y la Dra. María Marta Branda (del INFAP-CONICET-UNSL). A partir del año 2019, comenzamos el intercambio de ideas para poder llevarlo a cabo y durante las reuniones esbozamos el plan general del desarrollo inteligente de la vacuna. El diseño de esta vacuna es en base a VLP (siglas en inglés de partículas cuasi virales) y, en nuestro caso, esta VLP es la cápside del virus de Triatoma (TrV). Por tanto, lo primero que haremos desde el punto de vista teórico, será estudiar cuales podrían ser los mejores sitios en esta cápside viral para insertar los péptidos inmunogénicos, ya conocidos. Estudiaremos también la estabilidad de esta cápside considerando condiciones de ambiente extremas, variando temperaturas y pHs. Estas simulaciones las realizaremos en conjunto con la Dra. Branda y el Dr. Pantano (Instituto Pasteur de Montevideo, Uruguay). A partir de la técnica de Simulación por Computación pretendemos aportar a la propuesta de uno o más prototipos de vacuna contra Chagas; luego comenzará el arduo camino de diseño genético, que estará a cargo del Dr. Guerin y ensayos experimentales in-vivo e in-vitro a cargo de los Dres. Silva (Brasil) y Rojas de Arias (Paraguay).

– Ha sido muy difícil en la historia el intento de lograr la vacuna contra el Chagas, ¿qué objetivos tiene el proyecto?

-Efectivamente, y pese al esfuerzo de muchos investigadores alrededor del mundo, la búsqueda de la vacuna contra Chagas aún no ha sido exitosa. Este proyecto tiene como objetivo principal lograr una vacuna, aunque sabemos muy bien que para el tiempo que dura el proyecto CHAVAX (2 años) nuestra pretensión es alcanzar la etapa de prueba en ratones.

-¿Cuántos profesionales integran el proyecto de investigación y a qué países pertenecen?

-Este es un proyecto de colaboración internacional, el cual está integrado por 10 investigadores pertenecientes a: España, Argentina, Brasil, Haití, Paraguay y Uruguay.

– ¿En qué fase se encuentra la vacuna? ¿Cuál será la población donde se probará?

-Aún estamos en etapas iniciales de la vacuna, falta mucho camino por recorrer antes de poder aplicarla a seres vivos. En las últimas etapas de su desarrollo, las autoridades sanitarias serán las encargadas de definir la estrategia vacunal.

-¿Quién financia el proyecto? ¿Recibe algún aporte de la UNSL?

-Este proyecto por lo pronto está financiado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC). Pero, dado que parte del desarrollo se hace dentro de la UNSL en un proyecto que dirijo, existe cierto aporte. Cabe aclarar que no se ha presentado un proyecto formal para el desarrollo de la vacuna en la UNSL. Asimismo, los Dres. Guerin y Branda acaban de recibir un PICT Raíces (FONCyT) con este mismo propósito.

– ¿Por qué es importante la sinergia de conocimientos de investigadores de distintos campos?

-La importancia de trabajar con investigadores formados en otras áreas del conocimiento -como la Química, Biología, Bioquímica, Física, Computación, Matemática- radica en que cada especialista tiene un enfoque particular de la misma problemática. Es como ver la misma obra de arte, pero con distintas perspectivas y “ojos”. Así el abordaje y resolución del problema resulta mucho más enriquecedor, y seguramente más amplio que el que se pueda obtener trabajando solamente desde un campo del conocimiento.

-¿Cuál es su aporte desde la física?

-Aquí es donde no existe un límite perfectamente definido entre las distintas especialidades. Si bien yo soy Físico, trabajo muy próximo a este borde, lo que se conoce como Físico-Química. Esto no es más que abordar un sistema que tiene algún tipo de reacción química, pero con un enfoque a partir de las interacciones específicas, que son de origen netamente físico. Aquí es donde se potencia la sinergia de las multidisciplinas.

Entrevista: Lic. Francisco Vidal Sierra

Investigar en el Instituto de Física Aplicada San Luis durante la pandemia

Se cumplirán seis meses desde que llegó la pandemia a San Luis e imposibilitó algunas cuestiones académicas y científicas en la Universidad Nacional de San Luis como es el caso de la investigación en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, la cual cumple un rol fundamental y, por eso, entrevistamos al Dr. Antonio José Ramirez Pastor, docente e investigador del Departamento de Física.

Él es el Director del Instituto de Física Aplicada San Luis (INFAP), dependiente de la Universidad Nacional de San Luis y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Además, forma parte de la Asociación Física Argentina (AFA), de la cual fue presidente anteriormente, y también es presidente saliente de la Federación Iberoamericana de Sociedades de Física.

– ¿Cómo fue el trabajo de investigación durante esta época de pandemia?

-Para responder adecuadamente esta pregunta, es necesario remarcar que en el Instituto se realizan dos tipos de investigaciones. Por un lado, las investigaciones teóricas y, por otro lado, las investigaciones experimentales. Sin dudas las restricciones impuestas por la pandemia afectaron en mayor medida a las actividades experimentales, ya que éstas requieren la presencia de los investigadores en los laboratorios.  En el caso de las investigaciones teóricas, el impacto del confinamiento ha sido menor.

De todas formas, en ningún caso podría decirse que “se bajaron las persianas y se fue cada uno a su casa”, sino que la actividad se ha sostenido con algunas reprogramaciones. A modo de ejemplo, en este momento estamos en un proceso de compra de un equipo experimental muy importante para el Instituto. Se trata de una compra en el exterior en el marco del Proyecto de Unidad Ejecutora que se desarrolla en el INFAP desde hace unos años. Como en todo el resto de las actividades, estamos tratando que la afectación del confinamiento sea la mínima posible.

-¿Cómo se trabaja en cada una de las investigaciones?

-En el caso de la línea teórica, área en la cual me desempeño, nuestra labor se realiza desde un escritorio con el apoyo principal de un equipo de cálculo computacional al cual se accede de manera remota. A modo ilustrativo, merece destacarse que algunos investigadores vinculados a los grupos del INFAP, y que residen en el exterior, usan habitualmente nuestro equipamiento computacional sin haberlo visto nunca. La actividad de investigación de estos profesionales ha podido sostenerse desde sus hogares con mínimos cambios respecto a las tareas en tiempos de normalidad. Entre estos cambios, las tradicionales discusiones pizarrón mediante debieron ser reemplazadas por reuniones virtuales a través del uso de plataformas disponibles en la web.

Por otro lado, en el caso de los investigadores que realizan tareas experimentales en laboratorios, sus labores se han visto limitadas debido a la imposibilidad de acceder a los lugares de trabajo en forma presencial. Gran parte del tiempo ha sido destinado entonces a planificar actividades, ordenar ideas y finalizar asuntos pendientes vinculados principalmente a la elaboración de trabajos científicos.

-¿Los investigadores y las investigadoras del INFAP tienen alguna actividad dentro del sistema científico?

-Sí, la mayoría tienen una responsabilidad dentro del sistema científico, ya sea participando en comisiones de evaluadores de CONICET y algunas comisiones especiales que siempre nos toca participar. Nuestros docentes-investigadores siguieron realizando estas actividades de manera virtual durante estos meses.

– ¿Cómo ha sido el trabajo de quienes tuvieron la posibilidad de volver a los laboratorios en estas últimas semanas?

-En el INFAP convive una amplia población de docentes-investigadores que tienen actividad tanto en la UNSL como en el CONICET. Esto es, investigadores/as de CONICET y a su vez docentes de la Universidad Nacional de San Luis. Hay una cantidad pequeña  de personas que son sólo docentes de la UNSL, y una cantidad más pequeña aún que se desempeña sólo en CONICET. Entonces, los protocolos para volver al trabajo han sido de cierta complejidad, ya que requieren la aprobación de las dos instituciones (UNSL-CONICET), y además el acuerdo con la normativa del gobierno provincial y nacional.

A la fecha han regresado muy pocos agentes a realizar algunas tareas esenciales, permaneciendo la mayoría del personal en sus hogares con actividades virtuales.

– ¿Cuántas personas integran el INFAP?

-Es un número muy dinámico porque todo el tiempo está ingresando y egresando personal en época de normalidad, entre profesores visitantes y becarios. Somos entre 90 y 100 personas entre investigadores, becarios y personal de apoyo a la investigación.

-Teniendo en cuenta las distintas limitaciones y los protocolos que hay que cumplir ¿Cómo cree que continuará la investigación en la UNSL?

-En general, los investigadores, becarios y personal de apoyo tienen el deseo de volver a su lugar y actividades de trabajo normales, y están a la expectativa de que ello suceda. Desde el CD del Instituto hemos armado protocolos incluso para volver a las oficinas, pensado en alternativas en el corto y mediano plazo. Este protocolo es bastante extenso y contempla ir volviendo a la actividad de forma progresiva. Hoy en día han vuelto algunos profesionales que hacen investigación experimental y el cuadro se iría completando a medida que la situación lo permita. Nuestra voluntad de volver está, pero dependemos de la situación epidemiológica de la provincia de San Luis y de como se vayan habilitando las actividades.

– ¿Con qué temáticas tienen que ver las investigaciones del INFAP?

-Son temáticas tradicionales en distintas líneas como la de Superficies y Medios Porosos, Interacción de gases con Sustratos Sólidos y Adsorción en Medios Porosos. También se hacen problemas de magnetismo, sistemas granulares, membranas y nuevos materiales. Esas son las líneas tradicionales del Institutos y algunos investigadores en este último tiempo y a raíz del coronavirus incursionaron en la realización de algún modelo de propagación de pandemia, y algunos trabajos de estadística también vinculados al COVID-19. 

Se clasifican de la siguiente manera: 

  • Grupo de Simulación y Mecánica Estadística de Sistemas Complejos: Sistemas uni- y bi-dimensionales y sus propiedades fundamentales. Transiciones de fase. Sistemas desordenados. Procesos de Transporte. Fenómenos de adsorción. Sistemas  magnéticos y vidrios.
  • Grupo de Sistemas Granulares y Redes Complejas: Sistemas granulares y sus propiedades fundamentales, aplicaciones a la minería, almacenamiento de granos, industria farmacéutica, y otras. Redes complejas de sistemas no lineales.
  • Grupo: Cinética de Procesos en Superficies e Interfases: Mecánica estadística de la fase adsorbida, Cinética de la fase adsorbida, Simulación del fenómeno de rozamiento.
  • Laboratorio de Fisicoquímica de Superficies: Espectroscopías XPS, AES y TPD en Ultra Alto Vacío, microscopía nanoscópica de efecto túnel y de fuerza atómica, procesos moleculares en superficies, nanoporos y nanopartículas. Aplicaciones a sistemas nanoestructurados.
  • Laboratorio de Sólidos Porosos: Desarrollo, síntesis y caracterización de sólidos porosos, procesos de adsorción y reacciones moleculares, aplicaciones a almacenamiento y separación de gases y a procesos catalíticos.
  • Laboratorio de Membranas: Desarrollo, síntesis y caracterización de membranas, procesos separativos y de filtración, aplicaciones industriales y ambientales.
  • Laboratorio de Bajas Temperaturas y Desarrollo de Sistemas Micromecánicos: Experimentos a bajas temperaturas y simulaciones numéricas.  Materiales magnéticos desordenados y nanoestructurados, superconductores mesoscópicos y desarrollo de sistemas micromecánicos.
  • Laboratorio de Enzimas Inmovilizadas, Narices Electrónicas y Redes Neuronales Artificiales en la optimización de Procesos Biotecnológicos: Los contenidos de esta Línea de Investigación se desarrollan en el Laboratorio de Bromatología, FQByF – UNSL. El objetivo general de esta Línea de Investigación es aislar, caracterizar y purificar nuevas proteasas de especies vegetales argentinas o sudamericanas, y aplicarlas en forma libre e inmovilizada, a los procesos de síntesis de péptidos bioactivos y de hidrólisis de proteínas alimentarias.

Día del Matemático: Entrevista al Dr. Adrián Pastine

En el Día del Matemático decidimos realizar una entrevista a un profesor del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) e investigador del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL).

En tiempos de pandemia, el Dr. Adrián Pastine se adaptó a la modalidad de enseñanza virtual. Él se desempeña como docente en las carreras Licenciatura en Ciencias Matemáticas, Licenciatura en Matemática Aplicada y Profesorado en Matemática y

Además, es Profesor Responsable de Álgebra I, que incluye todas las Ingenierías, Licenciaturas y Profesorados de la FCFMyN y de Ingeniería en Alimentos de la FQByF.

Como director de Trabajos Finales de Grado y Tesis de Posgrado realiza reuniones semanales por plataformas digitales con sus estudiantes.

– ¿Cómo ha sido su experiencia con el aula digital en los últimos meses?

-Cada uno de los profesores está manejando sus grupos a su manera. De todos modos, todos nos aseguramos que cada clase teórica tenga su video, además contamos con consultas online para facilitar el desarrollo de los prácticos a entregar.

-¿Con cuál plataforma trabajan?

-En lo que respecta al entorno web, con mi grupo utilizamos las aulas virtuales de la Facultad. Para las teorías grabo vídeos y los subo a YouTube, la primera semana utilicé la pizarra de una oficina (con la ayuda de Gonzalo Molina, el encargado de la práctica de mi grupo), luego vídeos utilizando presentaciones en Beamer (tipo Powerpoint), y desde el 2 de abril estoy grabando vídeos con una pizarra que las autoridades tramitaron para que me acerquen a mi casa.

– ¿Al ser ciencias exactas se hace difícil explicar virtualmente? ¿Cómo resuelven las prácticas?

-Todo se puede, los y las estudiantes tienen que entregar ejercicios de las distintas unidades que los docentes de la práctica corrigen. Además, les estamos subiendo prácticos y prácticos resueltos, y les estamos dando clases de consulta por medio de Google Classroom.

En particular, les damos prácticos cortos para que vayan haciendo a medida que ven los vídeos, para ayudar a cementar los conceptos del video, y prácticos largos para cada unidad, para ayudar a la comprensión de la unidad más globalmente.

Ver video en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=GKcOSVlOUpY

-¿Cómo está dividida su materia para las distintas carreras?

-Soy el profesor responsable de Algebra I. La misma está dividida en 5 grupos:

Un grupo con estudiantes de Lic. en Ciencias Geológicas, a cargo de la Dra. María Isabel Zakowicz.

Un grupo con estudiantes de Ingeniería y Profesorado en Electrónica y con estudiantes de Licenciatura y Profesorado en Física, también a cargo de la Dra. María Isable Zakowicz.

Un grupo con estudiantes de Ingeniería en Alimentos e Ingeniería en Minas, a cargo del Dr. Juan Spedaletti.

Un grupo con estudiantes de las diversas Ingenierías, Licenciaturas y Profesorados en Computación e Informática, también a cargo del Dr. Juan Spedaletti.

Un grupo con estudiantes de las distintas Licenciaturas y Profesorados en Matemática, a cargo mío.

-¿Cómo ha sido el avance de los/las estudiantes?

-Es muy bueno, entre el 75% y el 90% de los que habían arrancado las clases presenciales están conectándose a esta propuesta virtual, haciendo consultas y entregando los ejercicios. Estos números son similares a los que tendríamos si las clases siguieran siendo presenciales, así que en ese aspecto estamos muy contentos en la cátedra.

– ¿Qué dificultades tuvo para el desarrollo de las clases online?

-Las dificultades son numerosas. Podría comenzar con la falta de experiencia en el armado y edición de videos, y sumado a eso los problemas de conectividad que está teniendo la ciudad. Esto hace que el dictado de la materia sea una tarea de tiempo completo, dejando muy poco tiempo para mis tareas de investigación que se ven dificultadas por la mayor demanda de las tareas docentes, y por la falta de acceso a revistas que tenemos desde la Universidad. A pesar de esto, seguimos manteniendo comunicación con los coautores de otras instituciones, y continuamos con la labor.

Una dificultad para hacer los vídeos es la falta de la cara de los estudiantes, que es una de las principales herramientas que tenemos en el aula para manejar el ritmo de la clase.

Por la falta de experiencia en edición, tuve que grabar las mismas teorías hasta 3 o 4 veces, por algunos errores que iba teniendo, o por problemas con el celular.

Además, lograr enfocar bien el pizarrón con el celular es bastante complicado. Tuve que improvisar un trípode arriba de la mesa de mi comedor con algunas cajas que tenía guardadas. Después por la velocidad de Internet me ha llevado varias horas subir un video.

-¿Qué opinión tiene del nuevo sitio web de la FCFMyN?

– Es una muy buena herramienta de comunicación para la comunidad. Es interesante que el sitio tenga toda la información sobre las materias, especialmente durante está época en la que las clases deben ser virtuales. De esta forma, cualquier estudiante puede ingresar allí para encontrar la dirección virtual de las materias.

-¿Tiene alguna sugerencia para la Facultad en estos momentos?

-Lo único que quiero decir, a modo de sugerencia, es que no bajemos los brazos. Si bien es un enorme trabajo el que estamos haciendo, es muy importante que acompañemos a los y las estudiantes en estos tiempos difíciles, que les demos actividades para hacer para ayudarlos a llevar el aislamiento.

Efemérides: 31 de mayo- Día del Matemático

Con motivo de conmemorarse el Día del Matemático este 31 de mayo, las autoridades de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales desean hacen llegar un afectuoso saludo a los matemáticos y las matemáticas de nuestra Unidad Académica que se dedican a estudiar e investigar esta ciencia.

En esta fecha se conmemora la muerte de Évariste Galois (1811-1832), matemático francés, que vivió únicamente 21 años, y logró grandes avances en el campo del álgebra abstracta.

La Teoría de Galois se aplica en los más variados problemas, es considerada una teoría general de las más importantes que tiene el álgebra moderna. Pese a su corta carrera, el francés es considerado uno de los grandes genios matemáticos del siglo XIX.

“Algunos misterios siempre escaparán a la mente humana. Para convencernos de ello, sólo hay que echar un vistazo a las tablas de los números primos, y ver que no reina ni orden, ni reglas” Évariste Galois .

Investigar lejos de casa: Entrevista al Dr. Valladares desde la Universidad de Navarra

El Dr. Diego Valladares se desempeña como docente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

Actualmente, se encuentra realizando una estancia de docencia e investigación como profesor visitante en la Universidad de Navarra (UNAV) en la ciudad de Pamplona, España, en el período comprendido entre el 01/01/2020 y el 10/07/2020.

Lo que estaba previsto con respecto a su actualización profesional se ha visto afectada por la pandemia que atraviesa el mundo con el COVID-19. 

La FCFMyN contactó al Profesor Valladares para que nos cuente sobre cuáles son sus planes de ahora en más en España y cómo vive la cuarentena lejos de la casa. 

-¿Qué actividades abarca su visita a la UNAV?

-Mi estancia en la UNav abarca tareas de investigación y la colaboración en el dictado de cursos. Como tareas de investigación mi objetivo, al postular a esta estancia, fue ampliar el tema que desarrollamos en la Universidad Nacional de San Luis, con respecto al estudio de técnicas para medir la erosión de suelos; en la UNav existe un grupo de estudios ambientales con los cual espero poder discutir los trabajos que realizamos y analizar las posibilidades de desarrollar nuevos temas en conjunto. Además, vine para estudiar los resultados de una experiencia que se lleva a cabo en el laboratorio de Medios Granulares y desarrollar un modelo que reproduzca los resultados.

En cuanto a las tareas docentes, colaboré en el dictado de la asignatura Meteorología y Climatología, dicté temas vinculados con los fundamentos físicos de los fenómenos meteorológicos, este curso lo alcanzamos a terminar de forma presencial. También me encuentro colaborando en el dictado de la asignatura Introducción a la Física para un programa de incorporación de alumnos extranjeros a la universidad.

– ¿En qué campus se encuentra?

-La Universidad de Navarra posee tres campus, uno en Pamplona, otro en San Sebastián y un tercero en Madrid. Yo me encuentro en el campus de Pamplona, mi trabajo se realiza en el edificio de la Facultad de Ciencias, en el Departamento de Física y Matemática Aplicada. El campus de Pamplona es el más antiguo y donde se encuentra la Clínica Universitaria de la Unav, clínica que es mundialmente famosa por su investigación en Medicina.

– ¿Cuál es su antecedente de colaboración con la UNAV?

-Aquí estuve cuatro años con una beca posdoctoral de la Agencia Española de Cooperación Internacional entre los años 1998 y 2001. En esa época trabajé en el tema sincronización de sistemas caóticos. Un tema teórico en el cual obtuvimos importantes resultados. El tema estaba en auge en ese momento y pudimos, con los medios que teníamos, realizar algunos aportes.

– ¿Su investigación es dependiente de instrumental específico de los laboratorios de la UNAV? ¿En qué consiste?

-En lo que respecta al tema de la ampliación de los temas que estudiamos en San Luis, no totalmente. Más que nada se necesita un contacto fluido con el grupo de investigación de la Unav. Con respecto al desarrollo del modelo, es necesario una buena computadora para poder correr los programas de simulación con cierta soltura.

-Bien, ahora hablemos de Coronavirus ¿La UNAV ha determinado el cierre de actividades presenciales y físicas en sus edificios?

-Se cerraron todos los campus hace aproximadamente un mes, en lo relativo a las actividades presenciales. Se habilitaron medios para tener encuentros virtuales con nuestros colegas y poder seguir con el dictado de los cursos de forma no presencial.

– ¿El aislamiento afectará su Plan de Actividades originalmente previsto?

-Creo que en parte sí, pero todo depende de cuándo se nos autorice salir y poder ingresar de nuevo en la universidad. Hasta hoy, no hay noticias ciertas al respecto.

– ¿Cómo es la comunicación suya con las autoridades y sus colegas de la UNAV, ahora que realizan el trabajo desde casa?

-Mi comunicación es muy fluida, las autoridades están pendientes del bienestar de mi familia en particular, y de todos los docentes y estudiantes extranjeros que aún se encuentran en Pamplona. Muchos estudiantes no pudieron regresar a sus países de origen antes de que se cerraran las fronteras.

– ¿Siente incertidumbre o temor por estar en un país tan afectado por la pandemia?

-Sí se siente mucha incertidumbre sobre lo que vendrá. Sobre cuándo podremos empezar a salir y en especial, sobre cuándo y cómo podremos regresar a la Argentina.

– ¿Ha recibido información de las acciones que está realizando la UNSL a raíz del COVD-19, en las áreas de salud, tecnológicas, sociales y educativas?

-Si constantemente recibo los correos electrónicos que se envían a través de las listas de distribución de nuestra Universidad, con eso me mantengo al tanto de todas las medidas que se están tomando.

– ¿Ha recibido imágenes de la UNSL, de su barrio o de San Luis en total aislamiento?

-De la Universidad he visto fotos en la página de la universidad y en el diario. De mi barrio, no he visto imágenes, sí he visto de San Luis.

La mayoría de las personas en cumplimiento del aislamiento preventivo y obligatorio, han debido cambiar sus rutinas. Al estar en casa deben conjugar sus actividades profesionales con las de maestros y profesores de sus hijos, atender la casa, conferencias con sus familias, etc.

 – ¿Cómo lleva Usted este cambio?

-El aislamiento aquí es muy estricto. Sólo podemos salir los adultos a realizar compras de comida. Los niños no pueden salir en absoluto, por lo que mantener el ánimo de mi hijo más pequeño nos lleva su tiempo y mucha imaginación, creo que lo vamos logrando.

¿Algún comentario final que quiera agregar o un saludo?

-Me gustaría enviar un cordial saludo a toda la comunidad de la Universidad Nacional de San Luis. Sé que está haciendo tremendos esfuerzos para llevar esto adelante de la mejor forma posible, y expresar mis deseos de que pronto nos veamos en San Luis.