TalentSummIT 2025: Un encuentro para pensar el talento en la era digital

Con una fuerte participación de estudiantes, docentes, empresas y autoridades del ámbito científico y tecnológico, se llevó a cabo en el Microcine de la UNSL el evento TalentSummIT 2025, una jornada que buscó conectar a quienes impulsan el talento en el sector informático desde múltiples dimensiones.

La actividad fue organizada en conjunto por la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) y la Cámara de Industria de Software y Tecnología de la Información y la Comunicación de San Luis (CISTIC), con el acompañamiento de CESSI (Cámara de la Industria Argentina del Software) y el Gobierno de la Provincia de San Luis.

Durante toda la mañana de hoy se abordaron temáticas clave como la inteligencia artificial, la productividad, el pluriempleo y la neurodiversidad, desde un enfoque interdisciplinario y con la participación de referentes académicos, científicos y del sector privado.

La apertura del evento contó con la presencia de la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, el Director del Departamento de Informática, Esp. Ing. Mario Peralta, el Ministro de Ciencia e Innovación Tecnológica de San Luis, Delfor Sergnese, así como representantes de empresas del ecosistema TIC como Aker, Raona y  RunaID y representantes de la Fundación Brincar, por un autismo feliz.

En ese marco, dialogamos con el Prof. Alberto Sánchez, docente del Departamento de Informática y Secretario de CISTIC, quien brindó detalles sobre el origen y los objetivos del evento.

“La iniciativa surge a nivel nacional por la Cámara de la Industria Argentina del Software. El objetivo de este evento es promover y difundir las necesidades y demandas en cuanto al talento en la industria del software, que es uno de los activos más importantes en este sector”, explicó.

Sánchez remarcó la importancia de que estos espacios lleguen también al interior del país:

“La CISTIC forma parte de CESSI, y en conjunto organizamos esta actividad que se está realizando en paralelo en la Ciudad de Buenos Aires y Rosario. Estas actividades buscan concientizar, difundir y profundizar en temas que tienen que ver con el manejo y la adquisición del talento en la industria del software y las problemáticas que eso involucra”.

Durante la jornada se desarrollaron paneles como el de Nuevos enfoques en Inteligencia Artificial: investigación, docencia y aplicaciones, a cargo del Dr. Marcelo Errecalde, docente e investigador de la FCFMyN. También se abordaron temas como la presencialidad, el pluriempleo, y se cerró con una charla sobre neurodiversidad, a cargo de representantes de la Fundación Brincar.

“En el evento intenta abarcar todas las problemáticas y desafíos que se dan actualmente en este sector. Es un evento que lo viene realizando de forma anual la Cámara Argentina del Software y que desde el año pasado se realiza también aquí, por medio de la Cámara del Software de San Luis”, señaló Sánchez.

Uno de los ejes fundamentales del evento fue el trabajo articulado entre la universidad, el sector privado y el Estado.

“Hoy en día es crítica la articulación entre estas tres partes. La formación universitaria es una de las mayores demandas que tiene la industria, ya que las empresas necesitan cada vez más personal y, por lo tanto, más egresados en el área del software”, puntualizó.

Sánchez subrayó que los perfiles sin formación sólida empiezan a ocupar lugares clave en la industria por falta de profesionales calificados: “Muchas veces no se llega a cubrir esa demanda y los empleos comienzan a ser ocupados por personas que no tienen una formación de base sólida y académica”.

En ese sentido, destacó la necesidad de avanzar hacia políticas de formación integradas: “Debemos ir hacia una estrategia de cooperación para que las actividades se puedan llevar a cabo de manera integrada entre el Estado, las universidades y las empresas”.