La Ingeniería en Energías Renovables como nueva terminal del artículo 43 de la LES

Las Energías Renovables tomaron un importante protagonismo en esta última década, presentando desafíos propios y oportunidades de gran magnitud, en la búsqueda de la diversificación de las matrices energéticas y la aplicación de tecnologías innovativas en los procesos y sistemas para la conversión energética de recursos primarios renovables. Esta ampliación del campo de estudio no posee, en el contexto de las Ingenierías a nivel nacional, una terminal que se aboque y enfrente a tales desafíos y oportunidades. 

Información relacionada: Energías Renovables

Por este motivo, el Ing. Alfredo Debattista (Vicedecano de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Universidad Nacional de San Luis) y el Ing. Julián Durigut (Decano de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Río Cuarto) presentaron un artículo que fue publicado por la Revista Argentina de Ingeniería (RADI), perteneciente al Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina (CONFEDI). El mismo se titula “Energías Renovables: Proceso hacia una nueva terminal con inclusión en el Artículo 43 de la Ley de Educación Superior” y se puede visualizar en el siguiente link: Confendi

Desde que el CONFEDI presentó el proyecto para la creación de la Terminal de Energías Renovables las gestiones se pausaron debido a la pandemia, pero en el 2022 se retomaron las actividades. Ahora, la FCFMyN trabaja con un fuerte impulso para concretar la creación de la terminal dentro del artículo 43 de la Ley de Educación Superior, lográndose no sólo fuertes avances en la temática, sino que además se definieron las actividades reservadas de la terminal y los 4 anexos que se prevén en los estándares de acreditación propuestos por el Ministerio de Educación de la Nación.

El Vicedecano destacó: “Fue muy importante el trabajo conjunto que se ha realizado con la Subsecretaria de Acreditación y Desarrollo Institucional de la UNSL, que es la representante de la Universidad ante la Subcomisión de Industria y Construcción del CIN y la propia Comisión de Acreditación de dicho Consejo, por cuanto nos sumó a las reuniones y permitió que se concretaran los avances en la creación de la nueva terminal de Ingeniería y sus documentos asociados. Ahora se está a la espera de la elevación al Consejo de Universidades, para su tratamiento y, de ser favorable, que se eleve lo sustanciado al Ministerio de Educación de la Nación para la aprobación final de los estándares respectivos. Hoy se está en una etapa de maduración avanzada para alcanzar el objetivo buscado”.

Trabajo en Escuela N°37

El Ing. Debattista sostuvo que resulta estratégico el hecho de poder participar en estos nuevos procesos de cambios que impactan positivamente para contrarrestar el cambio climático, propender a la sostenibilidad ambiental y, a su vez, tener la posibilidad de formar profesionales idóneos: “Estos profesionales tendrán la capacidad para diseñar, calcular y proyectar procesos y sistemas para la conversión energética de recursos primarios renovables, que precisamente es la primera y principal actividad reservada que se ha definido para esta Ingeniería”, precisó. 

El vicedecano explicó que es una de las bases para avanzar con la carrera de grado, dándole continuidad y diversidad a la formación de los y las estudiantes. Asimismo, señaló que la Universidad está en proceso de creación de la Ingeniería en Energías Renovables con origen en la FCFMyN. Además, la Comisión de la creación de la carrera, que tiene sede en el Departamento de Física, está en el proceso de adecuación del futuro plan de estudios a las actividades reservadas y a los estándares definidos ahora para la carrera, junto a la confección del plan de factibilidad de la misma, según los recursos docentes, técnicos y de infraestructura disponibles. Los estándares se derivan de lo que se ha trabajado desde la Facultad con CONFEDI y con la Universidad Nacional de Río Cuarto, motivo por el cual se publicó dicho artículo.

El Ing. Debattista expresó que existe un gran interés para la concreción de la ingeniería en Energías Renovables en la Facultad: “Tenemos una firme voluntad desde la gestión para que la carrera sea una realidad en la oferta académica. En la actualidad la Facultad cuenta con la Tecnicatura Universitaria en Energías Renovables y en este 2023 tendría alrededor de 100 estudiantes cursando, es un número muy importante para lo que venimos trabajando activamente en estos años”. 

Para finalizar, el vicedecano puntualizó que las carreras de Energías Renovables tienen mucho futuro por delante: “Existe una gran demanda por profesionales que sean especialistas en la temática, ya que tienen un fuerte impacto en la sostenibilidad ambiental y en la reducción progresiva del cambio climático que se está produciendo”

¿Querés ser parte de la cuarta revolución industrial? Sumate al Trayecto Técnico Profesional

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales informa que hasta el 10 de marzo de 2023 se encuentra abierta la preinscripción al Trayecto Técnico Profesional en uso de Plataformas Digitales para la Industria 4.0.

Los/las estudiantes que completen esta formación obtendrán la certificación de “Técnico/a en uso de plataformas digitales para la Industria 4.0”, que acredita 324 horas de formación y la otorga la UNSL.

Esta propuesta es de carácter gratuito y con cupo limitado. Está dirigido a personas de 18 años en adelante y deben tener aprobado mínimamente el segundo año del nivel secundario. La duración de la cursada será de 18 meses de forma presencial e iniciará en marzo de 2023.

El trayecto tiene como finalidad capacitar sobre la industria 4.0 en temáticas relacionadas a Electricidad y Electrónica, Control Industrial, Plataforma y Herramientas Digitales, Informática y Sistemas Digitales, Robótica, Inteligencia Artificial, e Internet de las cosas.

Se dictará en las ciudades de Villa Mercedes y San Luis, en las facultades de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) y de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

Accedé a toda la información a través del sitio web.

INVAP premiará a las mejores tesis de Ingeniería del país

INVAP Sociedad del Estado, empresa argentina referente en proyectos tecnológicos a nivel mundial, presenta la primera edición del Concurso Nacional Mejores Tesis de Ingeniería. El objetivo: reconocer el talento argentino y poner en valor la investigación con aplicación en el universo de la ingeniería con pluralidad de miradas. Se seleccionarán aquellos proyectos innovadores que, mediante el ejercicio de la ingeniería, tengan aplicación real en áreas estratégicas para el desarrollo del país y busquen construir un mejor futuro para las y los argentinos.

Blackboard inscribed with scientific formulas and calculations in physics, mathematics and electrical circuits. Science and education background.

¿Cuándo? La recepción de trabajos se extenderá desde principios de marzo hasta el 31 de mayo de 2023 a las 17hs.

¿Para quién? La convocatoria invita a participar a los y las estudiantes de Argentina y extranjeros, de universidades públicas o privadas, cuya tesis de grado, maestría o doctorado haya sido aprobada entre 2022 y hasta mayo de 2023.

¿Qué carreras participan? Las carreras de ingeniería nuclear, mecánica, electrónica, en telecomunicaciones, electromecánica, de materiales, química, aeroespacial, mecatrónica, aeronáutica, industrial e informática de todo el país.

¿Condición? Deben ser trabajos de ingeniería con aplicación real en la solución de un problema o que busquen construir un futuro para mejorar la calidad de vida de las personas.

¿Premios? Para cada categoría contemplan una remuneración económica. La tesis ganadora de nivel Doctorado recibirá el equivalente a 5 (cinco) becas internas doctorales mensuales del Conicet, calculadas para la localidad de San Carlos de Bariloche. Para becas de nivel doctorado el equivalente será de 5 unidades. Para las de maestría, 3 unidades y para las de nivel grado, 2 unidades. También habrá un premio Mención Especial Fundadores de INVAP para tesis reconocidas.

¿Cómo participar? Las tesis deberán estar aprobadas por la institución educativa a la que pertenecen las y los estudiantes, y deben ser postuladas por la misma, a través de la Facultad, Instituto o Departamento de Ingeniería, o por intermedio de las Directoras y Directores de Tesis. También se aceptarán postulaciones a través de asociaciones profesionales, técnicas y científicas, y del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI).

Fechas importantes. Desde principios de marzo hasta el 31 de mayo de 2023 está abierta la convocatoria. El jurado evaluará los trabajos entre junio y julio. Los ganadores se anunciarán en julio y la premiación será en septiembre.

Verónica Garea, integrante del directorio de INVAP y parte del equipo de Vinculación Tecnológica de INVAP remarcó sobre el certamen: “Este premio remite a los orígenes de INVAP, que fue creada para vincular la academia, la investigación y la innovación tecnológica con el desarrollo económico de nuestro país”. La ingeniera nuclear, doctora en Física de la Ingeniería, puntualizó que el concurso también busca detectar a quiénes podrían proyectarse como futuros profesionales de la empresa.

El Concurso Nacional Mejores Tesis de Ingeniería se repetirá todos los años. Esta primera edición se enmarca en el festejo del 46° Aniversario de la fundación de INVAP.

Reconocer talentos, difundir los casos relevantes de la ingeniería que aportan soluciones para el desarrollo del país e incorporar nuevos integrantes a las filas de INVAP forman parte de los objetivos del concurso.

Para más información y consultas se puede visitar la página Concurso Tesis

Convocatoria a Proyectos de Alto Impacto Estratégico

Se encuentra abierta la Convocatoria a proyectos de Redes Federales de Alto Impacto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT) de la Nación.

El objetivo de esta convocatoria es promover la formación de redes de investigación de altamente calificadas y que aborden áreas definidas como estratégicas por el MINCYT en los Desafíos Nacionales del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 31 de marzo.

Cada una de las redes que se presente en la convocatoria deberá estar constituida por tres (3) o cuatro (4) equipos de investigación radicados en instituciones del SNCTI, de los cuales al menos uno (1) debe contar con reconocimiento internacional, uno (1) debe ser dirigido por una mujer u otra identidad que no sea un varón cis y otro de los equipos que integra la red debe insertarse en zonas consideradas de menor desarrollo relativo.

Las presentaciones podrán hacerse a través de la plataforma Trámites a Distancia (TAD) y deberán contar con el aval de las instituciones involucradas, los proyectos con financiamiento de los que hayan participado los miembros de los equipos en los últimos cinco (5) años y una descripción detallada del proyecto y los grupos integrados en el mismo.

Para acceder a información sobre la conformación de las redes, bases y condiciones, clic aquí

Por consultas, comunicarse al correo altoimpacto@mincyt.gob.ar 

Los temas identificados como prioritarios para el desarrollo nacional se organizan en torno a las siguientes categorías y misiones:

CATEGORÍA A: Impulso de la bioeconomía y la biotecnología para incrementar la producción sostenible y alcanzar la soberanía alimentaria

Misión 1: Producción de alimentos más competitiva y sostenible

Misión 2: Consolidación de esquemas productivos a partir de bioproductos

Misión 3: Planificación estratégica en el uso del agua en procesos productivos

CATEGORÍA B: Contribuir al diseño de políticas para fortalecer la democracia y ampliar los derechos ciudadanos

Misión 1: Fortalecimiento de la seguridad democrática

Misión 2: Consolidación de los derechos humanos

Misión 3: Democratización del acceso a la justicia

CATEGORÍA C: Lograr una salud accesible, equitativa y de calidad

Misión 1: Extensión del acceso a servicios de salud, medicamentos y tecnología sanitaria

Misión 2: Disminución de la morbimortalidad asociada a enfermedades crónicas, complejas y multigénicas

Misión 3: Prevención, control y eliminación de las enfermedades infecciosas

CATEGORÍA D: Desarrollar los sectores espacial, aeronáutico, de las telecomunicaciones y de la industria para la defensa

Misión 1: Promoción del acceso al espacio

Misión 2: Desarrollo de sistemas satelitales de comunicación y observación de la Tierra

Misión 3: Desarrollo de la industria aeronáutica

Misión 4: Desarrollo de la industria para la defensa

CATEGORÍA E: Potenciar la transición al desarrollo sostenible

Misión 1: Adaptación y mitigación del cambio climático

Misión 2: Fortalecimiento de las capacidades orientadas al desarrollo sostenible

Misión 3: Mejora del acceso, la gestión y eficiencia en el uso del agua

CATEGORÍA F: Fomentar y consolidar un sendero para la transición energética

Misión 1: Alcanzar el autoabastecimiento y potenciar de manera sostenible la capacidad exportadora en gas y petróleo

Misión 2: Desarrollo y escalamiento de tecnologías basadas en fuentes renovables para la transición energética

Misión 3: Transformaciones en los usos finales de la energía

Misión 4: Reducción de la intensidad energética

Misión 5: Investigación y desarrollo en energía nuclear

Bases y condiciones:

https://back.argentina.gob.ar/ciencia/financiamiento/redes-alto-impacto-2023

Integrantes de la FCFMyN forman parte de un proyecto finalista seleccionado por la NASA

Representantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales integran uno de los equipos seleccionados de NASA Space Apps Challenge, que tuvo su primera instancia en el mes de octubre en la provincia de Mendoza.

Luego de una evaluación de 35 proyectos globales, el grupo de Cuyo fue seleccionado entre los mejores 10 proyectos y el premio consiste en conocer las instalaciones de la NASA.

La Ing. Ivana Trento, docente del Departamento de Electrónica, y el estudiante Ián Quimey Pereyra, de la Tec. Univ. en Electrónica, integran el proyecto Mars 3D Home que fue elegido en quinto lugar. Además, hay otra integrante de San Luis y 2 estudiantes de Mendoza.

La selección de los 10 ganadores tiene categorías que se centran en Mejor uso de la ciencia, Mejor uso de la información, Mejor uso de la tecnología, Impacto galáctico, Mejor concepto de misión, Mayor inspiración, Premio a la mejor narración, Premio a la mejor conexión global, Premio de Arte y Tecnología y Premio impacto local. 

¿Qué significó para ustedes este reconocimiento al desarrollo del proyecto?

El hecho de haber podido cumplir con los requisitos de la NASA ya es un logro. También es una sorpresa y un orgullo enorme para nosotros representar a la institución. Además, fue la primera vez que participamos de una competencia de estas características, el hackatón más grande el mundo. Hubo mas de 5 mil equipos, pero teniendo en cuenta el nivel de exigencia se presentaron alrededor de 3 mil proyectos.

¿Cómo se organizaron para trabajar?

No nos conocíamos todos y el grupo se formó en la primera instancia en Mendoza, donde trabajamos en diversos aspectos del proyecto. Nosotros éramos 3 y los participantes de Mendoza eran 2. Una vez que nos pusimos de acuerdo los chicos de la carrera de diseño industrial de la Universidad Nacional de Cuyo se encargaron de los muebles para impresoras 3D y nosotros nos basamos en el diseño de elementos de la vida cotidiana como utensilios y herramientas. A su vez, María Llarte, la otra integrante puntana describió las especificaciones para impresiones 3D con las que se van a fabricar todos los diseños.

¿Qué significa la categoría “Mejor concepto de misión”?

Significa que es la planificación más realista en cuanto a la resolución de problemas en el contexto espacial. La idea era desarrollar distintos objetos y herramientas para sobrevivir en Marte.

¿Cuál es el próximo paso?

Este es el comienzo de un gran panorama de posibilidades para los estudiantes del equipo. Ahora estamos esperando una nueva comunicación con la fecha de visita a las instalaciones de la NASA para organizarnos con el viaje.  Además, vamos a presenciar el lanzamiento de un cohete espacial.

Nuevos profesionales, nuevos sueños y un futuro prometedor

Nuevamente el auditorio Mauricio López fue el escenario donde se entregaron los diplomas a los y las flamantes profesionales de las carreras de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

Esta segunda colación de grado del año resulta una fecha muy significativa para quienes egresan y para la comunidad de la Facultad.

La mesa académica estuvo presidida por el rector de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), CPN. Víctor Moriñigo e integrada por la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista; la Secretaría Académica de la UNSL, Mg. Rosa Lorenzo; la Secretaria Académica de la Facultad, Prof. Inés Abdala; la Secretaria de Posgrado de la UNSL, Dra. Nora Reyes y la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad, Dra. Verónica Gil Costa.

Además, el acto contó con la presencia del vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista; la decana de la FCS, Esp. Cecilia Camargo y secretarios/as de gestión de Rectorado y de Facultad. También acompañaron a los egresados y las egresadas sus familiares y amistades.

En representación de los nuevos y las nuevas profesionales se dirigió a los presentes César Brandolín, egresado de la Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica: “Es un honor para mí que es para mí expresar sentimientos que considero que son compartidos por todos y todas ustedes. Hoy no es un día cualquiera, ya que este acto de graduación marca un hito en nuestras vidas y el fin de un trayecto muy importante. Si estamos aquí es porque pudimos lograrlo y alcanzamos nuestro título universitario por el que tanto nos esforzamos (…)”.

“Detrás de cada triunfo y fracaso, de cada logro y caída hubo un aprendizaje que nos ayudó a crecer entre nosotros y nosotras como semejantes (…) Asumimos con esfuerzo, perseverancia, decisión y fortaleza el rol de ser profesionales”, sostuvo con emoción el egresado.

Para despedirse, el Esp. Brandolín precisó que este es su cuarto título universitario: “Esto no hubiese sido posible si no hubiera tenido el enorme privilegio de acceder a una educación libre, gratuita y de calidad, como la que desde hace 49 años se brinda en esta casa de altos estudios”.

Seguidamente, tomó la palabra la decana, Dra. Printista, quien agradeció a las autoridades y público presente. Para comenzar su discurso realizó un recorrido histórico de la UNSL. En este sentido, destacó el papel de la Universidad en la formación de profesionales capaces de enfrentar nuevos desafíos.

Asimismo, agregó: “Se van con las manos llenas porque eligieron formarse en una Universidad con una larga historia; una Universidad que, por su lucha, su trayectoria, su actitud y compromiso honra la esencia misma de las instituciones de educación superior”.

A su vez, la Dra. Printista destacó que la UNSL procura en formar profesionales en un ámbito rico científicamente y exigente académicamente: “La institución no lo hace con el objetivo de que sepan mucho, sino para que durante toda su vida estén capacitados y capacitadas para aprender y para capturar la belleza de los desafíos que la ciencia y la tecnología les propone día a día y sean sensibles para poner toda esa capacidad al servicio de nuestro mundo”.

Al finalizar, la decana resaltó la importancia del acompañamiento de las familias en todo el proceso, sumado a la colaboración de toda la Universidad.

Fotos: Prensa UNSL

La FCFMyN abrazó la extensión universitaria y vinculación tecnológica social 

La Secretaría de Innovación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales organizó la segunda edición del “Campamento de Valorización de la Extensión Universitaria (CampEX 2022)” en la localidad de Potrero de los Funes.

El objetivo se centró en realizar una continuidad de las actividades orientadas a contribuir en la generación y consolidación de procesos de extensión universitaria con impacto positivo en el desarrollo regional, las condiciones de vida de la comunidad y la sostenibilidad ambiental, aplicando el conocimiento científico, las capacidades y las habilidades generadas en el ámbito de la Facultad.

Todo esto en un espacio para estimular la reflexión sobre la actualidad y las perspectivas de la actividad extensionista, la formulación de proyectos orientados en esa dimensión y el intercambio de experiencias con participación de referentes en la temática.

Participaron 24 docentes pertenecientes a los 6 departamentos de la FCFMyN (Electrónica, Física, Geología, Informática, Matemática y Minería).

En esta oportunidad se contó con la participación del Dr. Ing. Aníbal Cofone, quien se desempeña actualmente como Coordinador de Fundraising de la Universidad de Buenos Aires; Director de la carrera Ingeniería industrial en la UBA; profesor del curso “Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación” en la Maestría en Política y Gestión en Ciencia y Tecnología-UBA, entre otros importantes cargos.

El profesional aportó sus conocimientos y experiencias a los y las participantes del Campamento, ya que cuenta con una extensa trayectoria en innovación y vinculación tecnológica: “Estos dos días de trabajo con 24 personas de la Facultad fueron muy productivos en cuanto a las consignas que se presentaron y se debe seguir haciendo el campamento porque aporta mucho a la comunidad universitaria. Entre lo perfecto y lo que no hay existen varias cuestiones interesantes. Agradezco la invitación y me gratifica ser parte de esta actividad al compartir mis conocimientos y experiencia con ustedes”, explicó el Dr. Cofone.

Acompañaron las actividades la decana de la Facultad, Dra. Marcela Printista, y la Secretaria de Ciencia y Técnica, Dra. Verónica Gil Costa. Además se contó con la presencia de la Secretaria de Posgrado de la UNSL, Dra. Nora Reyes; la Coordinadora de Desarrollo Estudiantil de la FCFMyN, Ing. Astri Andrada, y el Secretario General de la FCFMyN, Ing. Gustavo Braüer.

La decana felicitó a la organización y resaltó el nivel de la participación de los y las protagonistas del campamento: “Con mucho orgullo participo de este nuevo CampEX y se nota que el objetivo está mucho más que cumplido. Destaco la capacidad enorme que está instalada en los equipos de investigación de la Facultad. Fue una buena oportunidad para conocerse, generar redes entre ustedes, saber lo que hacen desde sus áreas y vincularse a través de este trabajo que hicieron en tiempo récord”, manifestó la Dra. Printista.

Luego, la decana precisó: “Esta es la ayuda que la Facultad necesita de ustedes, ya que estamos en una era que requiere de otras habilidades como saber relacionarse, a través del abordaje interdisciplinario y el trabajo en equipo para encontrar el mejor camino para llegar al objetivo”.

Es una prioridad estratégica de la FCFMyN promover inquietudes, acciones y políticas institucionales tendientes a posicionar a la extensión como herramienta indispensable para concebir, formular y ejecutar proyectos orientados a integrar los procesos sociales, culturales y productivos de la comunidad con la formación de estudiantes y docentes/investigadores; y planificar y ejecutar actividades de capacitación tendientes a la actualización teórica y metodológica de los actores involucrados en los procesos de extensión universitaria.

Fotos: Tato Torres

Estudiantes de la FCFMyN compiten a nivel global en evento de la NASA

Siete estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales participaron de NASA Space Apps Challenge en la provincia de Mendoza  y algunos de ellos integraron equipos que fueron distinguidos en esta instancia.

Se trata de un concurso anual e internacional creado por la NASA para que jóvenes de distintas disciplinas propongan soluciones a problemáticas reales y actuales de la vida en la Tierra y en el espacio.

La hackatón contó con la presencia de un amplio grupo de mentores especialistas en áreas como programación de software, hardware, diseño gráfico e industrial, inteligencia artificial, presentación de proyectos e idioma inglés; profesionales que asistieron a los y las participantes con el desarrollo de sus proyectos.

Los equipos distinguidos pasan a la instancia global donde evalúa la NASA y el premio tiene que ver con una invitación a conocer sus instalaciones y presenciar el lanzamiento de un cohete espacial desde un lugar privilegiado.

La docente que coordinó la actividad, Ing. Ivana Trento del Departamento de Electrónica junto a la Esp. Mónika González, integrante de la Secretaría de Innovación y Desarrollo, explicó que la invitación a la competencia surgió por la activa participación de la UNSL en diversos hackatones: “Al ver el entusiasmo de nuestros estudiantes de las distintas Facultades decidimos participar. En total llevamos 10 participantes que se integraron a otros equipos conformados por estudiantes y profesionales de Mendoza y San Juan. Compartir un fin de semana con intercambio de saberes y trabajo en equipo fue algo muy provechoso, ya que se presentaron 4 proyectos que tuvieron representantes de San Luis”.

El equipo que integró la docente se llama Mars3DHome, el cual obtuvo el primer puesto en esta instancia y recibió un premio impreso en 3D.

Además, el Ing. Andrés Airabella, docente del Departamento de Electrónica, participó como jurado de la competencia regional.

Enlace de referencia

Al respecto, dialogamos con algunos de los estudiantes participantes:

Matías Pereyra (Ingeniería Electrónica): “Nuestro equipo trabajó con un proyecto que cumplía con el desafío de buscar algún sistema de almacenamiento en el planeta Venus con todo lo que implica en cuanto a sus características. Diseñamos un sistema que contaba con una batería amplia y aislada con tres materiales diferentes por el tema de la temperatura. Es decir que en su interior se encontraba la batería y también le agregamos un aerogenerador para mantenerla constante durante los 60 días que era el desafío que planteaban desde el evento. Quiero resaltar que me gustaría que el año que viene la UNSL sea sede del evento”.

Ián Quimey Pereyra (Ingeniería Electrónica): “Nuestro proyecto consistió en hacer muebles para impresoras 3D pensada para habitantes hipotéticos del planeta Marte. Además de los muebles, propusimos herramientas y utensilios”.

Para referirse a las características que tenían que tener las propuestas, el estudiante explicó: “Las condiciones para diseñar los muebles eran que debían estar compuestos por metal, plástico y concreto. En base a eso teníamos que proponer el modelo y tamaño. Las herramientas y utensilios fueron ideadas para diverso uso para ahorrar materiales”.

También el estudiante sostuvo: “La UNSL debería ser sede el año que viene porque queda en el centro del país y porque cuenta con estudiantes preparados para participar en competencias de este estilo.

Julián Jeremías (Ingeniería en Informática): “Nuestro proyecto consistió en buscar una representación visual de los datos de los terremotos que ocurren en la Luna porque habitualmente se presenta en una tabla de Excel y leer eso es bastante complicado. Lo que pretendíamos era encontrar una representación más clara donde se reflejara la luna y los puntos que marcaran los sismos. Fue un equipo multidisciplinario y realizamos una página web”.

Por último, expresó que el año que viene le gustaría participar nuevamente de la actividad: “Si la competencia se hace en San Luis sería interesante porque muchos compañeros se quedaron con el deseo de participar”.

Enlace de referencia

Asunción de autoridades de los Departamentos

El miércoles 21 de septiembre se llevó a cabo el acto de asunción de las autoridades departamentales de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

La toma de juramento se realizó en el Microcine de la UNSL con la participación de autoridades, docentes, nodocentes y estudiantes. La mesa académica estuvo integrada por el Rector de la UNSL, CPN. Víctor Moriñigo y el Vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista.

Los Departamentos quedaron conformados de la siguiente manera:

Electrónica

Director: Carlos Marcelo Belzunce

Subdirector: Carlos Federico Sosa Páez

Física

Director: Marcelo Nazzarro

Subdirector: Rodolfo Porasso

Geología

Director: Daniel Alejandro Sales

Subdirector: Gabriel Cayetano Tognelli

Informática

Director: Mario Gabriel Peralta

Subdirectora: Verónica del Rosario Ludueña

Matemática

Directora: Patricia Lucia Galdeano

Subdirector: Pablo Alejandro Neme

Minería

Director: Néstor Hugo Ponce

Subdirector: Guillermo Torres Morales

El Vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista se dirigió a los presentes y agradeció el acompañamiento en un momento tan importante para la comunidad de la Facultad al poner en funciones a las autoridades departamentales que resultaron electas: “Esto fortalece, como lo hace cada 3 años, el espíritu democrático de nuestra Universidad y, a la vez, garantiza la oportunidad de que se sumen y se escuchen nuevas voces y perspectivas. Es sumamente importante la diversidad y pluralidad para esta construcción colectiva”.

A su vez, sostuvo que, junto a la decana, Dra. Marcela Printista realizaron una reflexión sobre un día similar a este, pero del 2019, donde compartieron con la comunidad su perspectiva de gestión para fortalecer el camino ya recorrido por la Facultad, pero muy conscientes que tenían mucho por hacer y que contábamos con la voluntad de un equipo extraordinario que los acompañaría en el camino iniciado.

Seguidamente, el Ing. Debattista indicó que de estos últimos 3 años recogen acciones que interpretan como logros tangibles, que dan la prospectiva de crecimiento futuro, porque consideran que todas tienen un horizonte pertinente y aún están llenas de oportunidades.

Luego, detalló en tres partes todos los desafíos que asumió la Facultad en la gestión y que pudieron cumplimentarse como la consolidación de las carreras. En primer lugar, remarcó: “Nuestra oferta integra ciencias básicas y aplicadas, a través de tecnicaturas, profesorados, licenciaturas e ingenierías, con diferentes áreas disciplinares y, a su vez, con un importante desarrollo del posgrado en todos los niveles. Iniciamos la anterior gestión con una deuda ante la falta de reconocimiento ministerial de varios planes de estudios; deuda que implicó mucha creatividad para saldarla y trabajo paciente para amalgamar las diferentes lógicas, internas y externas, tal de obtener la validez nacional de esos títulos”.

Con respecto al posgrado, el vicedecano explicó que se presentaron 15 carreras para acreditar ante CONEAU entre 2021 y 2022. Cabe mencionar que 13 carreras ya renovaron su acreditación por 6 años, lo cual garantiza un transitar sereno para esta nueva etapa: “Aquí reside, para los próximos 3 años de gestión, el establecimiento de una clara política para la expansión de oportunidades de formación y diversificación de propuestas.

En segundo lugar, el vicedecano se refirió al trabajo realizado en el área de Ciencia y Técnica: “En el año 2021 creamos el Programa para el Desarrollo e Innovación científica tecnológica con el objetivo de que fuera un instrumento de promoción y concreción del desarrollo de conocimiento aplicado. A la fecha, se están financiando 4 prototipos, cada uno de ellos atendiendo a una oportunidad estratégica. Avanzaremos, en esta segunda etapa, en el establecimiento de un ‘semillero de Investigación’ con el objetivo de curricularizar la vocación por la generación del conocimiento. Este trabajo será complementado con formación en vinculación tecnológica y un programa de comunicación científica para socializar los resultados de las investigaciones y las potencialidades de esta Facultad”.

En línea con estas iniciativas y como uno de los ejes rectores, el Ing. Debattista comentó que el Consejo Directivo declaró a la Ciencia de Datos como área estratégica de la Facultad: “La investigación, el desarrollo y la vinculación son un norte claro y concreto en nuestra política. Hemos realizado muchas acciones pero nos queda un enorme desafío y compromiso para su consolidación y expansión”.

En tercer lugar, y dentro del accionar académico, destacó el cambio paradigmático que se presenta en los procesos de enseñanza- aprendizaje y la evolución de las perspectivas pedagógicas en las carreras de grado y pregrado: “Las próximas acreditaciones de carreras de grado ante CONEAU, algunas de las cuales ya están en sus inicios o en curso avanzado y a la luz de los nuevos estándares aprobados por el Ministerio de Educación de la Nación, nos desafían y a su vez nos brindan la oportunidad de cambios. Virtualidad, hibridación de la educación y las nuevas herramientas con foco en el aprendizaje activo centrado en el estudiante, nos mueven a redefinir planes de estudios, rediseñar y potenciar las prácticas docentes y concretar el Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) de la Facultad”.

Por último, anunció que la FCFMyN encaró un plan concreto de formación en competencias y nuevas herramientas educativas, en el que profundizarán en esta nueva gestión para preparar a los cuerpos académicos en pos de la mejora de la calidad y de la oferta de saberes y conocimientos.

Tal como la gestión lo dijo en el año 2019, se inició el proceso de transformación digital de la Facultad, propiciando abarcar todas las áreas sustantivas. También dijo que todo el sistema académico de pregrado, grado y posgrado se gestiona a través de la nueva y última versión del SIU-Guaraní 3, siendo el único medio donde se registra la información académica de los estudiantes.

Para despedirse, el vicedecano manifestó que queda pendiente, en este nuevo periodo, concretar el Acceso por Jerarquía de Perfiles, como ya está activo en el posgrado; para que docentes, directores de carrera y directores de Departamentos, puedan tener disponibilidad de información relevante, que contribuya a la planificación y gestión académica.

EXPO: Proyectos para el Desarrollo e Innovación Científica y Tecnológica

Se invita a la comunidad universitaria a la exposición que se realizará en el marco de la convocatoria a Proyectos para el Desarrollo e Innovación Científica y Tecnológica

La expo tendrá lugar el miércoles 29 de junio, a las 9:00 horas, en el Microcine de la Universidad Nacional de San Luis.

Es importante mencionar que el Programa tiene como objetivo la implementación de proyectos para el desarrollo e innovación científica y tecnológica que atiendan una necesidad, problema o propósito claramente identificable en el entorno social, económico, productivo, cultural y ambiental a través de la articulación y coordinación entre estudiantes, docentes e investigadores de los diferentes departamentos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

La expo marca un inicio de las actividades que van a confluir en la “Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología” prevista para este año convocada por del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

La Dra. Verónica Gil Costa, Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad, comentó en una entrevista de qué se trata la propuesta:

¿Por qué es importante realizar este tipo de propuestas abiertas a la comunidad?

Formar parte activamente a través de eventos, talleres, exposiciones permite mostrar las capacidades que poseen los docentes e investigadores de la FCFMyN para resolver problemas reales y formar a diferentes actores de la sociedad en tecnologías avanzadas. Esta propuesta permite visualizar las actividades de investigación y desarrollo que se llevan a cabo actualmente en la FCFMYN y cómo éstas pueden contribuir a la sociedad. Es una forma de acercar la ciencia a las escuelas, así como a los profesionales de diferentes disciplinas.

¿A quién está dirigida la invitación a la Expo?

La invitación es para estudiantes, docentes, investigadores, profesionales y público en general. En esta exposición se mostrarán los logros obtenidos por equipos de trabajos multidisciplinarios formados por docentes, investigadores y estudiantes que desarrollaron productos que tienden a ser innovadores a partir de ciencia. En otras palabras, se invita a conocer la experiencia, desafíos y logros obtenidos por equipos multidisciplinarios de la Facultad

¿Desde cuándo vienen trabajando estos proyectos?, ¿Por qué fueron seleccionados?

En total se presentan cuatro proyectos. Uno de ellos cuyo título es “Estudio Analítico y Computacional de la Cronotanatología”, que ya finalizó su ejecución y mostrará el desarrollo de un sistema informático diseñado con el objetivo de ser utilizado por profesionales forenses.

Este proyecto fue el único seleccionado en la primera convocatoria de proyectos D+i por su potencial alcance nacional e internacional. También se presentarán tres proyectos que han iniciado su ejecución en mayo de este año. Los proyectos que se encuentran en su etapa inicial son:

1) Campos Magnéticos Antibióticos

2) App Libreta Digital de Campo

3) LibreLab: un puente entre un aula y TIC de bajo costo

 Cada uno de estos proyectos fue evaluado por un comité integrado por expertos en gestión de empresas incubadoras.

¿Cómo se financian los proyectos?

Son financiados a través del presupuesto que destina anualmente la FCFMyN para fomentar las actividades de desarrollo de productos con base científica.

Los mismos se relacionan con diversas temáticas, ¿Por qué resultan importantes para la actualidad?

Cada uno de los proyectos que se presentarán en la exposición tienen un componente distintivo respecto de los proyectos tradicionales que se ejecutan en el ámbito universitario y este componente es que los proyectos proponen una solución práctica y factible a problemas de diferentes ámbitos sociales, industriales y educativos.